Está en la página 1de 3

PROTECCION CIVIL.

4.1 INTRODUCCIÓN A LA PROTECCIÓN CIVIL.


La Protección Civil nace el 12 de agosto de 1949 en el Protocolo 1 adicional al
Tratado de Ginebra “Protección a las víctimas de los conflictos armados
internacionales”, que es una de las disposiciones otorgadas para facilitar el
trabajo de la Cruz Roja. Los desastres son el punto de partida para el
surgimiento del concepto de Protección Civil. En nuestro país los desastres
provocados por la erupción del volcán Chichonal en Chiapas, en 1982; la
explosión de tanques de almacenamiento de gas en San Juan Ixhuatepec, Edo. de
México, en 1984; los sismos del 19 y 20 de septiembre en la Ciudad de México, en
1985, son el antecedente inmediato de la creación en 1986,del Sistema Nacional
de Protección Civil del cual el INBAL forma parte, para dar una respuesta civil a
emergencias de esta índole y desarrollar la cultura necesaria en toda la
población. Protección de qué, para qué. Diríamos que es protección ante
fenómenos perturbadores que pueden ocasionar desastres. Protección civil
podría ser ese conjunto de acciones que Prevé, disminuyen y mitiga los riesgos
de una sociedad a ser afectada por fenómenos perturbadores. En el Diario Oficial
de la Federación del viernes 2 de febrero de 1996 en donde se publicó la Ley de
Protección Civil para el Distrito Federal, la definen como “un conjunto de
Principios, Normas, Procedimientos, Acciones y Conductas. Incluyentes,
solidarias, participativas y corresponsables, que efectúan coordinada y
concertadamente la sociedad y las autoridades; que se llevan a cabo para la
prevención, mitigación, preparación, auxilio, rehabilitación, restablecimiento y
reconstrucción, tendientes a salvaguardar la integridad física de las personas, sus
bienes y entorno frente a la eventualidad de un riesgo, emergencia, siniestro o
desastre”.
4.1.1 Definición de términos: Agente Perturbador, Desastre Natural y
Tipología de Calamidades.
La Ley General de Protección Civil define al desastre como el estado en que la
población de una o más entidades federativas, sufre severos daños por el
impacto de una calamidad devastadora, sea de origen natural o antropogénico,
enfrentando la pérdida de sus miembros, infraestructura o entorno, de tal
manera que la estructura social se desajusta y se impide el cumplimiento de las
actividades esenciales de la sociedad, afectando el funcionamiento de los
sistemas de subsistencia. No todos los desastres son iguales; difieren en varias
formas; por su origen, naturaleza de agente, grado de predictibilidad,
probabilidad y control; por la velocidad con la que aparecen, alcance y por sus
efectos destructivos en la población, en los bienes materiales y en la naturaleza.
Con este enfoque pueden identificarse tres componentes esenciales: agente
destructivo, agente afectable y agente regulador.
Agentes destructivos: Se denominan agentes destructivos a los fenómenos que
pueden producir riesgo, emergencia o desastre. También se les denomina
fenómenos perturbadores. Estos agentes se han clasificado para su estudio en
cinco grupos:
 Origen natural:
- Geológico
-Hidrometeoro lógico

 Origen antropogénico:
-Químico
-tecnológico
-Sanitario
-ecológico
-Socio
-organizativo
Agente destructivo geológico: Calamidad que tiene como causa las acciones y
movimientos violentos de la corteza terrestre. A esta categoría pertenecen los
sismos o terremotos, las erupciones volcánicas, los tsunamis o maremotos y la
inestabilidad de los suelos, también conocida como movimientos de tierra.
Agente destructivo hidrometeoro lógico: Calamidad que se genera por la acción
violenta de los agentes atmosféricos, tales como: huracanes, inundaciones,
tormentas, heladas, sequías y las ondas cálidas y gélidas.
Agente destructivo químico-tecnológico: Calamidad que se genera por la acción
violenta de diferentes sustancias derivadas de su interacción molecular o
nuclear, tales como: incendios, explosiones, fugas tóxicas y radiaciones.
Agente destructivo sanitario-ecológico: calamidad que se genera por la acción
patógena de agentes biológicos que atacan a la población, animales y cosechas,
causando su muerte o la alteración de su salud. En esta clasificación se
encuentran epidemias, plagas, contaminación del aire, agua, suelo y alimentos.
Agente destructivo socio-organizativo: Calamidad generada por motivo de
errores humanos o por acciones premeditadas, que se dan en el marco de
grandes concentraciones o movimientos masivos de población.
Agentes Afectables (AA): Definido en términos generales como el Sistema donde
pueden materializarse los desastres ante un impacto del agente destructivo. En
este sentido el agente afectable está integrado por el hombre y su hábitat. En
este caso y dependiendo de la capacidad de respuesta o vulnerabilidad de los
primeros y la destructibilidad de los segundos, podrá llegarse o no a un estado de
desastre.
4.2 BRIGADAS DE EMERGENCIA.
Las Brigadas son grupos de personas organizadas y capacitadas para emergencias,
mismos que serán responsables de combatirlas de manera preventiva o ante
eventualidades de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro de una
empresa, industria o establecimiento y cuya función está orientada a
salvaguardar alas personas, sus bienes y el entorno de los mismos.
Objetivo. Es establecer un programa de Prevención y llevar a cabo medidas que
se implementen para evitar o mitigar el impacto destructivo de una emergencia,
siniestro o desastre, con base en el análisis de los riesgos internos y externos a
que esté expuesta la empresa.
Brigadas de Emergencia. Se requiere que las empresas cuenten con una
organización interna que permita prever y en su caso atender cualquier
contingencia derivada de emergencia, siniestro o desastre. La integración de las
Brigadas de Emergencia permitirá contar con personas responsables y
capacitadas, que tomarán medidas y acciones para prevenir siniestros y en su
caso mitigar los efectos de una calamidad.
4.2.1 ¿CÓMO SE INTEGRAN LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA?
 Convocatoria
 Capacitar en las diferentes áreas para estructurar las brigadas
 Mantenimiento periódico Estructura.

 Jefe coordinador de emergencias.


o Líder de primeros auxilios.
 Grupo de primeros auxilios.
o Líder contra incendios.
 Grupo contra incendios.
o Líder de evacuación.
 Grupos de evacuación.

También podría gustarte