Está en la página 1de 23

1

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

“STARTUPS”

AUTORES:
➢ MEZONES VILLAGRA, CATHERINE DE JESÚS (ORCID: 0000-0002-
1457-1168).
➢ PARDO PANDURO, CELSO VICTOR (ORCID: 0000-0003-4956-4563).
➢ PAZ VALLADARES, VANIA LUCÍA (ORCID: 0000-0003-2024-2587).

ASESOR:
AGUSTÍN MEDINA MARCHENA.

EXPERIENCIA CURRICULAR:

MATEMÁTICA I

PERÚ 2020

1
2

ÍNDICE

Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................3
OBJETIVOS ....................................................................................................................................4
STARTUP.......................................................................................................................................5
Metodología Lean Startup ........................................................................................................6
CARACTERÍSTICAS DE UNA STARTUP ........................................................................................7
STARTUPS EN EL PERÚ .................................................................................................................8
AGROS ....................................................................................................................................11
MANZANA VERDE...................................................................................................................16
KAMBISTA ..............................................................................................................................19
CONCLUSIONES ..........................................................................................................................22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................................23

Tabla de Figuras

Figura 1. Startups en América Latina y su distribución por ciudades. Fuente: AngelList (2017)...8
Figura 2. Principales Born Global Startups peruanas. Factores que permiten el desarrollo de
startups peruanas con características de una Born Global Firm. Fuente: Universidad Peruana
de Ciencias Aplicadas. ..................................................................................................................9
Figura 3. Democratización de servicios e información. Fuente: Página Web AGROS .................15
Figura 4. Asesoría por teléfono. Fuente: Web AGROS Figura 5. Asesoría Remota por
WhatsApp. Fuente: Web Agros ..................................................................................................15
Figura 6. Agros Advisors .............................................................................................................15
Figura 7. Circuito Lean Startup. Fuente: Ries, E. (2012)..............................................................22

Tabla de Ilustraciones:
Ilustración 1.Fundador de AGROS - Robinson López ..................................................................11
Ilustración 2. Historial de los cambios de nombre de la página de Facebook de Agros .............13
Ilustración 3. Fundador de AGROS Ilustración 4. ESPECIALISTA EN Agro
Negocios.....................................................................................................................................14
Ilustración 5. Aliados de AGROS. Fuente: Pág. De Facebook de Agros. ......................................16
Ilustración 6. Página Web de Manzana Verde. Fuente: https://manzanaverde.la/peru/...........17
Ilustración 7. Logo Kambista. Fuente: Página Web Kambista, https://kambista.com/ ...............20

2
3

INTRODUCCIÓN

Ante la globalización comercial que afronta el mundo entero en esta última


década, es necesario saber un poco más acerca de las grandes tendencias que se están
presentando en esta era tecnológica que se encuentran respaldadas por las tecnologías de
información (TICS). Por tanto, nuestro trabajo de investigación está ligado estrechamente
al surgimiento de estas grandes oportunidades con enfoque Lean Startup.

Gracias a que somos uno de los países con entorno emprendedor que con el pasar
de los años a evolucionado a pesar de la crisis que se vivió en los años 80’s por la
hiperinflación; en el Perú se crearon pequeñas y medianas empresas con la finalidad de
lograr la supervivencia ante la necesidad es por ello que se establecieron emprendimientos
de ideas de negocio que a las personas les interesaba y apasionaba. A este nuevo modelo
de negocio se le denominó Startup el cual emplea las tecnologías de información vigentes
y la innovación para generar dentro de las empresas un mayor crecimiento y escalabilidad
y así poder trascender dentro y fuera del país convirtiendo sus empresas en sus próximos
tres primeros años de existencia activa en Born Global Firms Internationalization.

Cuando hablamos de startups la mayoría de personas aciertan al relacionar esta


palabra con la creación de nuevos emprendimientos, es por ello que a través de este
trabajo pretenderemos darles un conocimiento más preciso de la metodología Lean
Startup. Asimismo, detallaremos ejemplos de startups peruanas que vienen trabajando
actualmente con este enfoque.

Según la Revista Escuela de Administración de Negocios (2018) menciona que,


Ries considerado padre de la metodología Lean Startup expone en el método Lean Startup
cómo crear empresas de éxito utilizando la innovación continua. Afirma que el éxito de
los startups no radica como piensa mucha gente, en estar en el lugar correcto y en el
momento adecuado; sino que el éxito de un startup se puede diseñar siguiendo un proceso
correcto y esto significa que se puede aprender y enseñar (Ries, 2012).

Gracias a este enfoque de gran auge el sector emprendedor ha visto la posibilidad


de implementar negocios evitando desperdiciar recursos, tiempo y esfuerzo. Mediante la
explicación de esta metodología muchos lograrán conseguir esclarecer dudas, aumentarán
sus expectativas empresariales basadas en la experimentación de sus hipótesis y sobre
todo les fortalecerá sus conocimientos acerca de este tema amplio y de mucha tendencia.

3
4

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Generar conocimiento sobre la existencia del enfoque Lean Startup.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

▪ Evaluar exploratoriamente la aplicabilidad del enfoque “Lean Startup” en


nuestro país peruano, tomando como referencia a las empresas con denominación
startup.

▪ Identificar las principales características que permiten a una startup


peruano desarrollarse como tal, mencionando sus peculiaridades de los productos
o servicios que brindan.

▪ Determinar a través de los ejemplos de startups peruanas si la falta de


experiencia en gestión empresarial y las fuentes de ingreso monetario y de
recursos en Perú son insuficientes para lograr crecimiento dentro de las Startups.

4
5

STARTUP

Según Eric Ries (2012), define una startup como, “Una organización temporal en
búsqueda de un nuevo modelo de negocio escalable y replicable bajo condiciones de
extrema incertidumbre”. (p.50).

Complementando lo anterior Steve Blank (2010) menciona que la startup: Es una


organización formada para buscar un modelo de negocio repetible y escalable. Es
provisional, porque el objetivo de una startup es convertirse en una empresa corriente.
Las startups buscan modelos de negocios, procesos de ventas, marketing y producción
que sean recurrentes y escalables. (p.20).

En cambio, para Amy Fontinelle (2000), Una startup es una empresa joven que
está empezando a desarrollarse. Las startups suelen ser pequeñas e inicialmente
financiadas y operadas por un puñado de fundadores o un individuo. Estas empresas
ofrecen un producto o servicio que no se está ofreciendo actualmente en otro lugar en el
mercado, o que los fundadores creen que se está ofreciendo de manera poco visible.
(p.40).

Por su parte La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos


(OCDE) (2016), utiliza para sus reportes la siguiente definición para las startups,
“Negocios que presentan productos, procesos, servicios o formas de comercialización
innovadoras”.

Teniendo en cuenta los grandes aportes de conocimiento de estas personas e


institución podemos definir a la Startup como una institución humana, empresarial, joven
y moderna que se caracteriza por exponerse a riesgos para experimentar el fracaso o éxito
de una idea de negocio innovadora a través del empleo mínimo de recursos y evitando el
desperdicio de tiempo y esfuerzos.

5
6

Metodología Lean Startup


Esta metodología trata en lanzar al mercado un negocio a través de un circuito ágil
que cuenta con tres pasos que se deben ejecutar en el menor tiempo posible y con un costo
mínimo de inversión con la finalidad de crear un producto o servicio que será medido por
sus resultados positivos o negativos del cual se concluirá su éxito o fracaso.

✓ Construir: Cuando iniciamos una startup no se cuenta con todos los datos
específicos para crear un producto acorde a las principales necesidades del cliente.
Aquí el producto contará con las funcionalidades mínimas requeridas (PMV) que
permitirán obtener un aprendizaje validado acerca de los clientes.

✓ Medir: En esta fase el reto es medir la respuesta de los consumidores


acerca del producto ofrecido, y a partir de ello se toman las decisiones más
apropiadas.
✓ Aprender: Al realizar las fases anteriores del circuito del proceso Lean
Startup, aprenderemos si es viable o no el negocio y de esta forma seguir escalando,
de lo contrario reajustar las ideas que no estén funcionando.

Gracias al producto viable mínimo (PMV) sabremos con muy poca inversión si la
idea que se está desarrollando tiene aceptación dentro del mercado comercial. De lo
contrario si el PMV no encaja se deberá darle un nuevo enfoque al negocio al que se le
conoce como “pivotar”.

Para Ries (2012), “el objetivo de las startup, es averiguar qué debe producirse,
aquello que los consumidores quieren y por lo que pagarán, tan rápidamente como sea
posible”. (p.32).

Autoridades en la metodología Lean Startup

➢ Eric Ries: Considerado padre de la metodología Lean Startup.

➢ Steve Blank: Mentor de Eric Ries.

➢ Ash Maurya: Asesor y mentor de Startups en su famoso libro Running


Lean: cómo iterar de un plan A, a un plan que funcione.

6
7

CARACTERÍSTICAS DE UNA STARTUP


Una startup es un emprendimiento apoyado en la innovación y la tecnología para
ofrecer un negocio el cual dispone de una serie de características que la diferencian de
otros tipos de emprendimiento.

• Para Renzo Reyes (2017), gestor de la incubadora StartUPC, una startup


posee un crecimiento promedio del 30% anual debido a que está en constante cambio
y se dirige a un mercado de grandes oportunidades. Cabe señalar, que el nivel de
crecimiento puede variar dependiendo del valor de la compañía durante su desarrollo.

• “Su esencia es la innovación tecnológica porque los fundadores de las


startups utilizan la tecnología como medio para resolver un problema cotidiano y
trabajan para mejorarla e innovarla a medida que las necesidades de los usuarios
presenten cambios”. (Reyes, 2017).

• Presentan crecimiento a corto plazo.

• Proporcionan remuneración económica a los participantes (Fundadores y


colaboradores).

• Desarrolla modelos de negocios creativos e innovadores con la finalidad


de satisfacer las principales necesidades de la sociedad.

• Al operar con costes mínimos e inferiores a un negocio tradicional,


genera mayor acogida en el comprador creando fidelización en el cliente y da
lugar a la generación de ingresos económicos en un rango de tiempo inferior al
de una empresa tradicional.

LIMITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE UNA STARTUP

Existen en el mercado muchas ideas de negocio que buscan generar


crecimiento monetario (ganancias) pero en muchos de los casos los recursos
económicos mínimos que emplea una Startup se presentan como limitación para
el desarrollo de la idea de negocio del emprendimiento.

7
8

Por tal motivo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo


Económicos (2013) ha identificado tres formas mediante la cual los fundadores
de una startup pueden obtener financiamiento para el desarrollo de sus
emprendimientos, las cuales son: Financiamiento por entidades públicas o capital
semilla, financiamiento vía deuda y financiamiento vía capital privado.

STARTUPS EN EL PERÚ

En muchos países y en el Perú existe una alta tasa de mortalidad de startups y en


el medio emprendedor más del 90% de proyectos no sobreviven antes del primer año.

Según la OECD (2013), el Perú muestra bajos índices de desarrollo en el ámbito


de inversión del PBI destinado a la investigación y desarrollo, reflejándose en la escasez
de publicaciones científicas donde se puede inferir que el desarrollo de las startups en el
Perú está empezando a desarrollarse de a pocos a nivel latinoamericano.

Figura 1. Startups en América Latina y su distribución por ciudades. Fuente: AngelList (2017)

8
9

En la Figura 1. Los índices de emprendimiento peruano muestran cifras alentadoras.

Según el Global Entrepreneurship Monitor (2016), el Perú ocupa el cuarto lugar en


emprendimiento en Latinoamérica representada por una Tasa de Actividad Emprendedora (TEA)
de 25.1%, por encima de la TEA de Latinoamérica (18.8%). Es decir, 25 de cada 100 peruanos
está involucrado en algún tipo de emprendimiento.

Para Luna L. y Morón J. (2017), desarrollar y preservar un ecosistema emprendedor


apropiado para el crecimiento de iniciativas empresariales innovadoras es una necesidad de
orden mundial hoy más que nunca y es lo que el Perú necesita con más urgencia. A pesar de no
desarrollar grandes volúmenes de startups, el ecosistema emprendedor peruano ha permitido
el desarrollo de algunos emprendimientos exitosos tanto a nivel local como internacional.
(Guerrero,2017).

Después de ver los índices de emprendimiento peruano te mostraremos las principales


startups peruanas que han presentado una acelerada internacionalización para ser consideradas
Born Global Firms. Cabe mencionar que son pocas las Startups en el Perú que desde su fundación
han sido permanentemente reconocidas por lograr escalabilidad tales como: Mi Media
Manzana, Fandango (Cinepapaya), Chazki, Karaoke Smart, Crehana, Comparabien.com y Bquate.

Figura 2. Principales Born Global Startups peruanas. Factores que permiten el desarrollo de startups peruanas con
características de una Born Global Firm. Fuente: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

9
10

Hoy en día en Perú de una forma más dinámica se han creado los concursos sobre
emprendimiento entre los más importantes tenemos:

 Startup Perú: Que es iniciativa del Estado Peruano liderada por el


Ministerio de la Producción en la que buscan crear, consolidar e internacionalizar
a las nuevas empresas.

 Wayra Perú: Es la aceleradora de startups digitales de Telefónica que a los


mejores emprendedores les brinda financiamiento económico, un lugar de trabajo
en su academia y le da acceso a su red global partners de negocio, mentores y
expertos. Y lo mejor de todo es que les da la oportunidad de trabajar con los
negocios de telefónica a nivel mundial.

 Premio Para Quitarse El Sombrero: Es iniciativa de la Fundación Romero


que incentiva el espíritu empresarial de los jóvenes peruanos.

 Pitei: Es el concurso de Proyectos de Innovación de Empresas


Individuales, es convocado por el Programa Nacional de Innovación para la
Competitividad y Productividad del Ministerio de la Producción.

 BBVA Open Talent: Busca proyectos innovadores basados a las finanzas


tecnológicas.

Y en cuanto a programas creados por instituciones El portal PERU INCUBA,


indica que existe un aproximado de 20 centros de estudio que apoyan al surgimiento de
las startups como, por ejemplo:

▪ Emprende UP: “Centro de Emprendimiento e Innovación” de la


Universidad del Pacífico.

▪ CIDE PUCP: Centro de innovación y desarrollo emprendedor de la


pontificia - Universidad Católica del Perú.

10
11

▪ CIE: Centro de Innovación y Emprendimiento Creada por la Universidad


Nacional Mayor de San Marcos.

▪ BioIncuba: Creada por la Universidad Peruana Cayetano Heredia,


dedicada a proporcionar asesoría técnica especializada en las investigaciones de
ciencias de la vida.

Ahora hablaremos específicamente de algunas Startups Peruanas vigentes en este


2020:

➢ AGROS
➢ MANZANA VERDE
➢ KAMBISTA

AGROS

Ilustración 1.Fundador de AGROS - Robinson López

Es una Startup piurana que impulsa la digitalización de los pequeños agricultores


para aumentar su producción y ampliar sus mercados.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la


Agricultura (FAO), menciona que, el 90 % de las fincas agrícolas de todo el mundo están
gestionadas por familias y son responsables del 80% de toda la producción agrícola. Pero
la agricultura familiar se enfrenta a numerosos problemas, como la falta de acceso a

11
12

mercados competitivos, la carencia de insumos de calidad, el déficit de personal


cualificado y un menor acceso a créditos bancarios a bajo interés. Esto supone una menor
producción, menor ingreso y un peor nivel de vida para los productores de la comida.

Y con el objetivo de eliminar estas trabas, el joven Ingeniero peruano Robinson


López ha desarrollado AGROS, una startup que busca empoderar el campo con las
mejores tecnologías disponibles, y favorecer la inclusión digital y financiera de los
pequeños agricultores. Gracias a este avance, López se ha convertido en uno de los
ganadores de Innovadores menores de 35 Latinoamérica 2020 de MIT Technology
Review en español.

Para Robinson López, "AGROS es un ecosistema de soluciones digitales que


busca profesionalizar la agricultura familiar mediante la creación de una identidad digital
del agricultor". El joven fue consciente de los retos del mundo rural al heredar las tierras
de su abuela y descubrir que generaban más deudas que beneficios.

Dentro de la información investigada sobre Agros tenemos que:

Fundación: Fue en el año 2013

Misión:
o Digitalización, monitoreo e inteligencia de negocios de las variables
claves de los procesos del sector agroalimentario.
o Brindar asistencia técnica y asesorías a pequeños agricultores, facilitando
y fomentando el Contract Farming.

Visión:
o Que los agronegocios transparentes, competitivos y sostenibles; sean la
norma y no la excepción.

Información de contacto:
o Llamar (01) 7064556

Página de Facebook:
o https://agros.tech

12
13

Perfil de la empresa:
Somos una compañía especializada en Agro Inteligencia que provee
soluciones de Monitoreo Online y Análisis de Datos de los procesos productivos,
industriales y logísticos del sector agroalimentario.
Empresa de software · Empresa de informática ·
Agros es una solución que fomenta la inclusión digital y financiera para
pequeños agricultores a través de la Tele Asesoría, un servicio que brinda
recomendaciones y notificaciones sobre las actividades claves para asegurar una
buena producción.
Además, también contamos con la plataforma de Información Agraria,
AGROS Data Market, que reduce la incertidumbre sobre el estado de los cultivos a
las entidades microfinancieras.

Su página de Facebook se creó el 14 de abril de 2015 y el nombre de la


página fue modificada varias veces, tal y como lo muestra la ilustración N°4.

Ilustración 2. Historial de los cambios de nombre de la página de Facebook de Agros

13
14

Fundador y Especialista de AGROS

Ilustración 3. Fundador de AGROS Ilustración 4. ESPECIALISTA EN Agro Negocios

HERRAMIENTAS DE AGROS
✓ Contract Farming: Democratización de servicios e información. El Contract
Farming los acerca a la formalidad, reduce riesgos, incertidumbres y llevará a
miles de familias agrícolas a la tan ansiada estabilidad económica.

14
15

Figura 3. Democratización de servicios e información. Fuente: Página Web AGROS

✓ Tele Asesoría: Tecnología al servicio del Campo. Walkie talkie AGROS


es más que una central telefónica de asesorías, es un medio confiable y seguro dentro
de las pocas opciones de acceso a información que tienen los agricultores, es una
comunidad en la que su voz es escuchada.

Figura 4. Asesoría por teléfono. Fuente: Web AGROS Figura 5. Asesoría Remota por WhatsApp. Fuente: Web Agros

Figura 6. Agros Advisors

15
16

✓ Aliados

Ilustración 5. Aliados de AGROS. Fuente: Pág. De Facebook de Agros.

MANZANA VERDE
Es un startup piurana que se basa en instruir la manera de alimentarse de una forma
saludable y balanceada, teniendo en cuenta su peso, talla y objetivo, a través de una app
donde el usuario se afiliará y desde ese momento podrá iniciar con el seguimiento de su
dieta.
Dicha app cuenta con una carta de 60 platos y citas online con profesionales de la
nutrición, además es una plataforma que no demanda de mucho tiempo ya que permite al
usuario hacer su pedido en menos de 5 min.
Larissa Arias, fundadora de Manzana Verde, manifiesta lo siguiente: “Sabemos
que las personas cada vez tienen un ritmo de vida más acelerado, que cada vez tienen
menos tiempo libre para disfrutar y compartir con su familia. Es por eso que
desarrollamos un modelo acorde a estas necesidades” por ende el objetivo de este
emprendimiento por combatir la problemática que tienen muchas personas al momento
de que se intenta controlar el peso, es “Bajar de peso, aumentar masa muscular o mantener
tu peso.
Método de trabajo:
Mediante el aplicativo web (herramienta principal y base del negocio) se elige
activar el plan y de esa manera se procedería a escoger sus comidas y programarlas.
Dentro del plan se ofrecen desayunos, almuerzos, cenas y snacks de media mañana y
tarde. Con lo referido al delivery este puede ser entregado en tu casa u oficina en los
horarios de 10 a.m. hasta la 1 p.m. El plan de costo del servicio oscila a partir de los 12.90
soles y varía de acuerdo a la adquisición de cada plan de comidas escogido por el cliente.
Página Web: https://manzanaverde.la/peru/

16
17

Ilustración 6. Página Web de Manzana Verde. Fuente: https://manzanaverde.la/peru/

17
18

Logros Obtenidos:

• Es miembro de la primera generación de la Incubadora Hub UDEP de la


Universidad de Piura; que se encarga de conectar, incubar e impulsar el emprendimiento
tecnológico enfocado en los sectores agroindustriales, pesca biodiversidad y servicio,
para las los emprendedores del norte del país.

• En Julio del 2019 Manzana Verde fue nombrada la mejor estartups en Perú por su
proyecto innovador y sostenible en el concurso UTEC Ventures haciéndose alrededor de
50 000 soles que le permitió seguir adelante con su proyecto y escalando a paso firme y
constante.

• Manzana Verde fue una de las startup ganadoras del Seedstars Summit Latam
llevado a cabo el 29 de noviembre del 2019, este concurso es llevado a cabo para facilitar
las mejores oportunidades de negocio e inversiones.

• Después de su gran acogida en Piura manzana verde llego a Lima, ampliando de


esta forma su panorama y potenciando su crecimiento.

Metas:

• Ingresando al mercado del país Mexicano, Manzana Verde tiene como objetivo
de corto y mediano plazo:
- Llegar a 1.300 usuarios activos y 6 restaurantes en Perú.
- Llegar a 100 usuarios y 1 restaurante en México.

• La Meta Global culminando el 2020:


- Llegar a 10 000 usuarios activos y 50 restaurantes en Guadalajara y Monterrey
- Llegar a un monto de 70 mil a 700 mil dólares al culminar el 2020.

18
19

KAMBISTA
Emprender es un reto que pocos se atreven a hacerlo y muchos caen en el intento,
pero lo primero que nos preguntamos es: ¿Cómo ellos lo lograron? ¿Cómo lo hago yo?

Según Jonathan Moed, redactor de la revista Forbes: Se dio cuenta que a la


mayoría de fundadores se les ocurrió la idea mientras pasaban tiempo fuera de su país.
Por lo tanto, se planteó averiguar qué era lo que había detrás de este tiempo en el exterior
que les daba a las personas las ideas e impulso para fundar sus empresas.

Ellos encontraban problemas que necesitaban ser solucionados de manera


eficiencia y que sea novedoso.

Cofundada por los peruanos Paulo Valdiviezo y Daniel Bonifaz Zegarra en


Santiago de Surco – Lima, todo empezó por la experiencia vivida por Paulo luego de
haber estudiado y vivido en Australia. Pues cuando regresó a Perú en 2016, Valdiviezo
quería cambiar sus ahorros en dólares australianos a soles peruanos para hacer uso de
ellos, pero no estaba satisfecho con sus opciones.

En ese momento, Valdiviezo podía cambiar a través de un banco y pagar una


prima muy por encima de la tasa del mercado, o podía intercambiar a través de un
cambista callejero y correr el riesgo de ser estafado o recibir una moneda falsa. En lugar
de conformarse con estas opciones, Valdiviezo reclutó un equipo para construir
Kambista, y para enero de 2017, el negocio estaba completamente operativo y con
licencia de las principales instituciones financieras de Perú.

Kambista actualmente cuenta con 20,000 usuarios registrados en su plataforma


web y aplicación móvil que cambian dólares a soles y viceversa todos los días, Kambista
a superado los S / 250 millones cambiados con un promedio es de US $ 1,500 para
individuos y US $ 8,000 para negocios. Ellos proporcionan la seguridad financiera y la
protección que los cambistas callejeros no ofrecen.

Misión: Nace con los mismos precios de cambio de la calle, pero con el distintivo
de ofrecer seguridad y comodidad al cliente, al permitirle hacer la transacción en el
momento y lugar donde le sea más conveniente.

19
20

Objetivos: Haber encontrado una solución sencilla a un problema común: la


necesidad existente de las personas por cambiar dinero de una manera segura y a una tasa
de cambio amigable.

Ilustración 7. Logo Kambista. Fuente: Página Web Kambista, https://kambista.com/

¿Cómo Funciona?

1. Cotizas el monto a cambiar y seleccionas en que cuenta deseas


recibir el dinero.
2. Transfieres el monto desde tu banca online a la cuenta Kambista
indicada y conservas el comprobante.
3. Verificas tu operación ingresando el número del comprobante y
recibe el dinero en tu cuenta.

Inicios y Logros:

Octubre 2016 Nace la idea entre amigos que necesitaban cambiar dinero,
pero tenían muchos problemas para hacerlo.

Dic 2016 Kambista, la primera casa de cambio digital se hizo realidad.

Enero 2017 Inscripción en la Superintendencia de Banca y Seguros.

marzo 2017 Ganan Startup Perú - 5G.

Julio 2017 Primera ronda de capital semilla en Kambista.

Septiembre 2017 - 20 millones de soles cambiados.

20
21

Junio 2018 - Ganamos Startup Perú - 6G

Octubre 2018 - Ganadores del concurso internacional James McGuire Business


Plan Competition.

Julio 2019 - Abrimos oficinas en Argentina.

Agosto 2019 - Primer billón de soles cambiados.

Socios Estratégicos:

• BCP
• Interbank (lima)
• Banbif
• Bbva
• Scotiabank
• Banco pichincha

Principales Clientes:

• Area51

• Arquea

• Deco studio

• GrupoInka

• Mandú

• Mi manzana Smartec

• Nexos

• Peruvian Airlines

• Project Zum

• The Factory HKA

Planes de expandirse y lograr gran presencia: Principalmente en Argentina, Chile


y México, otros mercados latinoamericanos que enfrentan muchas de las mismas
dificultades de intercambio de dinero que Perú.

21
22

CONCLUSIONES

• La Startup es una institución humana, empresarial, joven y moderna que


se caracteriza por exponerse a riesgos para experimentar el fracaso o éxito de una
idea de negocio innovadora a través del empleo mínimo de recursos y evitando el
desperdicio de tiempo y esfuerzos.

• La Metodología Lean Startup propone el lanzamiento de los negocios


desde un aprendizaje que se va validando a través del circuito: construir, medir y
aprender.

Figura 7. Circuito Lean Startup. Fuente: Ries, E. (2012)

• Gracias al surgimiento y desarrollo de las Startups, las empresas han visto


mucho más accesible la internalización de sus empresas lográndolo en corto tiempo
y que, recientemente, en el Perú está comenzando a tomar mayor fuerza gracias a
la participación de entidades públicas y privadas del entorno.

• Podemos concluir que las Startups peruanas presentadas en este informe


de investigación, son Startups con costos mínimos de inversión que buscan a través
de la innovación y de la tecnología presentar un producto o servicio que genere
impacto de bienestar social, crecimiento económico y escalabilidad para poder
internacionalizar sus empresas.

22
23

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Llamas F. y Fernández, J. (2018). La metodología Lean startup: desarrollo y aplicación


para el emprendimiento. Revista Escuela De Administración De Negocios, (84).
https://doi.org/10.21158/01208160.n84.2018.1918

Mitta E. e Ísmodes, A. (2017). Lean Startup en empresas peruanas. Estudios de casos.


[Tesis de Postgrado]. Pontificia Universidad Católica del Perú.
http://altec2017.org/pdfs/ALTEC_2017_paper_282.pdf

Luna L. y Morón J. (2017). Factores que permiten el desarrollo de startups peruanas con
características de una Born Global Firm. [Tesis de Titulación]. Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas. http://hdl.handle.net/10757/623507.

Manzana verde (2018). Manzana Verde. Recuperado de: https://manzanaverde.la/peru/.

Arbulu, K. (24 enero 2019). Startup piurana Manzana verde crea nueva plataforma de
asesoría nutricional. InfoMercado. https://infomercado.pe/startup-piurana-
manzana-verde-crea-nueva-plataforma-de-asesoria-nutricional/.

Horna, C. (11 junio 2019). Manzana Verde, startup incubada en Hub Udep, es nombrada
como la mejor startup peruana en Seedstars Lima. HUBUDEP.
https://hub.udep.pe/2019/07/11/manzana-verde-startup-incubada-en-hub-udep-
es-nombrada-como-la-mejor-startup-peruana-en-seedstars-lima/.

Horna, C. (24 diciembre 2019). Manzana Verde gano el Seedstars Summit Latam y
participara en la final en Suiza. HUBUDEP.
https://hub.udep.pe/2019/12/24/manzana-verde-gano-el-seedstars-summit-latam-
y-participara-en-la-final-en-suiza/.
Kambista S.A.C. Todos los derechos reservados (2016). Kambista. Recuperado de:
https://kambista.com/

23

También podría gustarte