Está en la página 1de 4
CClaves feministas para la negociacion en el amor Quién soy, qué quiero, qué anhelo, qué necesito Cc omo modernas, tenemos que asumir otro punto de partida en el amor. Para amar el primer interés tiene que estar situado en nosotras mismas, lo que me exige dal respuesta a preguntas muy sencillas: quién soy, qué soy, qué quiero, qué deseo, qué! anhelo, qué necesito, qué puedo, qué hago. Son preguntas que me guian en un| recorrido para desarrollar la autoconciencia. Sino conozco quién soy, probablemente _ lo que esté haciendo al amar es cumplir mandatos amorosos. Sino sé qué quiero, probablemente esté dispuesta @ querer lo que otros quieren para si como si yo lo quisiera para mi. Si no sé qué anhelo, probablemente esté en - conflicto con mis deseos porque muchos de mis anhelos estan prohibidos y no los realizo ni sé siquiera qué implicaria realizarlos. Si no sé qué deseo © reprimo mis ~ deseos por prohibidos, me convierto en territorio del deseo de otros y vivo para realizar los deseos de otros o de otras. Es fundamental la pregunta qué deseo. Y no _ hay que confundirla con qué quiero. Ni tampoco con qué necesito. Qué necesito es una pregunta sobre mi ubicacién en mi vida y en el mundo. Y no me puedo contestar esa pregunta si antes no defino quién soy y qué soy. Para saber qué necesito debo ubicarme yo, una mujer a la que le pasa esto, que anhela esto, - que tiene esta edad... La edad es una clave fundamental para el amor. Porque el amor " requiere ser etareamente realizable. Tengo esta edad y necesito saber cémo tengo “la edad que tengo, cémo vivo mi edad, cémo estoy en mi edad, cémo estoy en el ~ cuerpo de mi edad, cémo est mi sexualidad de acuerdo con mi edad. Necesito ubicarme en mi edad para saber cudles son mis necesidades amorosas. Porque si no defino mis necesidades amorosas actuales, probablemente estoy moviendome por necesidades amorosas del pasado. A veces andamos cincuenteando con anhelos adolescentes. O con necesidades amorosas infantiles. Y no acabamos de asumir la mujer que somos en este momento de nuestra vida. is necesidades amorosas no son naturales. Tampoco son absolutas. Definir mis jecesidades pasa por jerarquizarlas y priorizar unas u otras. Pasa también por Wiscerir qué es lo que necesito realmente aqui y ahora. Y qué no necesito aqui y hora. Discernir es entender, analizar, comprender, tres experiencias subjetivas liferentes. Si analizamos nuestras necesidades, las entenderemos, las lomprenderemos. Nuestra voluntad podré discernir cudl es nuestra necesidad rioritaria. Discemir quiere decir tener capacidad de juicio. Otra clave para amar es ener un juicio amoroso propio. Una filosofia amorosa diferente P ara poder tener juicios propios sobre el amor necesitamos una filosofia amorosa. Si no la tenemos definida, probablemente estemos funcionando con la filosofia amorosa tradicional. Una filosofia implica una concepcién del mundo y de la vida, Una concepcién articulada, una vision compleja sobre el mundo y sobre la vida. Tener una filosofia resulta urgente para poder reposicionamos frente al amor. pias 18 Dra, Marcela Lagarde ‘Sino tenemos una filosofia distinta a la tradicional, las carencias, las dificultades y la problematica de! amor las percibiremos desde la filosofia patriarcal con la que nos moldearon. La cultura patriarcal se ha prodigado en crear una moral amorosa para las mujeres. La ha desarrollado, la ha vestido y revestido a lo largo de siglos. En esa filosofia hemos sido educadas. Y es en la subjetividad ligada al amor donde la filosofia patriarcal permanece casi intacta. La cultura patriarcal les asigna a las mujeres como identidad existencial el amor. Hace de las mujeres las especialistas del amor, las educa para que se especialicen en amar y en vivir en pos del amor. Sino tenemos _ una filosofia alternativa, estaremos dandole siempre vueltas a los problemas desde esa filosofia tradicional. RSSMIANISTORAMANEHAWE Desde el siglo XVIll, por lo menos, se viene construyendo una filosofia amorosa diferente para las mujeres. Es la que hoy ya se llama filosofia feminista, que plantea una nueva perspectiva sobre la vida, las relaciones, las personas, y el amor. En la cultura feminista, y durante siglos, las mujeres feministas han debatido especialmente sobre el amor. E] amor ha marcado _ la filosofia feminista que, entre otras cosas, es también una filosofia amorosa. ‘ Una revolucién: el amor es histérico L.. feministas llevan siglos reflexionando sobre el amor como tema central de su anélisis sobre el mundo. Si revisamos la literatura feminista desde el siglo XVIII hasta hoy, encontraremos una critica sistematica al amor tradicional, y e! planteamiento de alternativas desde muy distintos 4ngulos. CaStERNFIGSHEMEMEIZECOTSERUSIGES -tema fundamental de la cultura feminista-, han analizado las relaciones sociales -Vinculéndolas a las relaciones amorosas-, han analizado la familia, han analizado las _ relaciones de pareja. : En tierras latinoamericanas, la primera feminista que cuestiona el amor tradicional es Sor (GUaRENINESMIEMAIBr2, que hizo criticas que resultan muy actuales. La misma vida de esta monja_ mexicana fue una critica a la forma tradicional de amar. Con su vida, en las condiciones de su tiempo y de su mundp, ella trastocé el amor patriarcal. Necesitamos conocer esa mirada transgresora de Sor Juana, que es su legado fundamental. Junto a ella, muchas otras ferninistas han revisado el amor en clave muy critica. Y_ han planteado alternativas al amor tradicional. Junto a otros pensadores, las _ feministas han dado un primer paso revolucionario alqbicamelamoneniahistoria Al hacerlo asi han dicho algo muy novedoso, novedosisimo: que el amor no es un hecho natural, que ef amor no es un hecho ahistérico, sino que el amor es construido histéricamente, que es un hecho aprendido socialmente. Ubicar el amor en la historia es un importante aporte tedrico que las feministas de todos los tiempos nos han hecho y que han compartido con otros grandes pensadores modernos. E En la visién tradicional, el amor es universal y ahistérico, es eterno, tiene valores universales idénticos y se rige por una moral universal. 19 CD CClaves femintstas para la negociacion en el amor _ En la visin feminista, el amor es histérico -est4 condicionado por las épocas y por _ las culturas-, esta especializado por géneros -tiene normas y mandatos diferentes para las mujeres y para los hombres-, y va de la mano con el poder. 2INiNSUISTENIrEe! Poder y amor estan vinculados E n la concepcidn tradicional del amor, el amor es funcional a la concepcién _ tradicional de! poder. Que poder y amor estén vinculados quiere decir que el amor _ es una fuente de poder, que muchos mecanismos amorosos permiten acumular _ poder, que al amar y al ser amados ganamos poder, que al no amar y al no ser _ amados perdemos poder. Y quiere decir que la experiencia amorosa es también una experiencia politica. Porque el amor reproduce formas de poder. Y porque el amor es también un espacio para la liberacion y la emancipacién politicas. - Millones de mujeres viven a diario experiencias de desamor, de injusticia en el amor, - de inequidad amorosa. El feminismo ha hecho y sigue haciendo la critica del amor que _ somete, que se impone, que devasta, que profundiza y perpetua las desigualdades. Hoy, el anhelo de “justicia amorosa” moviliza a millones de mujeres a participar en los "més diversos movimientos sociales. La clave de la justicia, de la equidad, es fundamental "para entender a las mujeres de hoy, que mas que la salud, la educacién, el agua potable 0 el alimento sienten el amor como su necesidad mas bésica y no cubierta. _ El amor puede convertirse en un espacio para transformar las relaciones de poder en la vida personal, en la pareja, en la familia y en la sociedad. El amor es tema central del feminismo, que ha ido logrando transformaciones legales y juridico-politicas importantes. El feminismo considera que no es posible transformar el amor sino se transforma la sociedad, que no es posible transformar la sociedad si no se transforma el amor. Ai demandar una nueva ética amorosa, el feminismo esta demandando nuevas relaciones de poder, una nueva relaci6n politica, una nueva sociedad. El amor va cambiando a lo largo de la historia E amor se construye en la historia. Esto significa que aprendemos los contenidos del amor. O que no los aprendemos. Que el amor es histérico significa que el amor ha tenido contenidos diferentes en las diferentes épocas histéricas. Esta clave importantisima nos coloca en otra perspectiva. Nos lleva a historizar el amor. A comprender, por ejemplo, que durante el siglo XX proliferaron en Occidente formas nuevas del amor que cambiaron la conciencia de muchas mujeres y hombres. A entender que en el siglo XVI se vivia el amor con particularidades que ya no existen en el siglo XX. Nos lleva también a asumir un fenémeno interesantisino: @UGMIaSEMUjerSsmdemhoymconseWamosmen=nuesta subjetividad formas historicas del amor ya superadas en la sociedad. Penis 20 Dra, Marcela Lagarde Una clave muy interesante en el andlisis feminista sobre el amor es reconocer que en cada época, las mujeres han amado a la manera de su tiempo y, al mismo tiempo, han amado_ también recogiendo formas tradicionales del amor ya superadas y consideradas atrasadas en su tiempo. Hantamadorsinersticamente. El amor es histérico y siempre es simbdlico. Existe como imaginario, como literatura, como ideologia, como normas, como politica. Como cada quien realiza el amor dependeré del momento de la historia que vive y de sus condiciones de vida. Aprendemos ideologias amorosas, aprendemos los contenidos especificos del amor a través de mandatos, de normas, de creencias. Al vivir, cada persona trata de realizar el amor ideologicamente aprendido. En la realidad, la mayoria vive frustraciones amorosas, porque casi nunca podemos realizar el imaginario amoroso al que estamos vinculadas. Existen distintas tradiciones amorosas. Me ocuparé solamente de una de ellas, la tradicién amorosa occidental, la que nos ha — configurado a todas nosotras, la que ha configurado nuestro imaginario amoroso. La tradicién amorosa occidental se ha ido extendiendo cada vez mas y hoy, con la globalizacién, se va convirtiendo en la perspectiva amorosa mundial. Es interesantisimo observar que cuando hoy se reivindica la multiculturalidad, se reivindican formas de amor no-oecidental frente al modelo de amor occidental, que se va haciendo hegeménico. 2

También podría gustarte