Está en la página 1de 5

Santiago de Cali 22 de septiembre de 2021

Señora
LUZ DENNY GARCÍA SEPÚLVEDA
E.S.M.

Referencia: CONCEPTO FAMILIA

Cordial saludo:

De acuerdo con los datos brindados por usted en la entrevista del Consultorio Jurídico de la
Universidad Icesi, procederé en el presente escrito a analizar la situación que desea se
resuelva.

HECHOS:

1. Usted manifiesta que tiene una hija la cual el papá no quiso reconocerle el apellido,
es decir, no quiso reconocer la paternidad.
2. En razón de ello, el abuelo paterno decidió darle el apellido y es quien figura como
padre en el registro civil de nacimiento de la menor.
3. El padre biológico de la menor, en una ocasión le pegó a la niña, y estuvo en
prisión durante dos años.
4. A raíz de esta situación, ya que el padre biológico no figuraba como padre en el
registro civil, usted fue condenada a ocho meses de prisión domiciliaria por el delito
de “supresión, alteración o suposición del estado civil”.
5. La condena empezó a regir el 30 de junio de 2020 y ya finalizó.
6. Adicionalmente, se le indició que una vez cumplida la condena debía cambiar el
registro civil de nacimiento de la menor por los datos correctos.
7. La usuaria manifiesta que el padre biológico sí quiere reconocer a la menor y darle
su apellido. No obstante, este se encuentra en España y no puede realizar el trámite
de manera presencial.

PRETENSIÓN:

PRIMERO: Usted desea saber cómo se puede realizar la impugnación de la paternidad.


 

CONSIDERACIONES:

Para empezar, voy a mencionar la estructura del concepto. Primero, voy a explicar en qué
consiste el parentesco y la filiación, para posteriormente explicar cuáles son las acciones
positivas y negativas del estado civil, y por último, cómo se realiza la impugnación de la
paternidad así como el reconocimiento de la misma.

En primer lugar el parentesco puede definirse como la relación que existe entre personas
que están unidas ya sea por un vínculo, ya sea de sangre, de adopción o civil. El parentesco
a su vez, se divide en distintas clases, en este caso en preciso las personas que están unidas
por vínculos de sangre se denomina que existe un parentesco por consanguinidad.

El parentesco por consanguinidad no solo se resume a aquel vínculo que tienen los padres
con sus hijos, sino que son todas aquellas personas que descienden de un mismo tronco o
raíz, por lo cual el parentesco por consanguinidad cobija a todas las personas de una misma
familia que tienen la misma sangre.

Por otro lado, el vínculo que exclusivamente tienen los padres con sus hijos tiene una
denominación diferente que se llama la filiación. De acuerdo con la Corte Suprema de
Justicia, en sentencia del 11 de Junio de 1960, los presupuestos de la filiación son los
siguientes:
i. El nacimiento de una persona.
ii. Que la concepción de dicha persona se haya dado dentro o fuera de una unión.
iii. Que se dé la relación de maternidad y paternidad.

En el caso en concreto, los presupuestos de la filiación se dan, no obstante en la vida


jurídica usted presenta un inconveniente y es que los documentos, específicamente el
registro civil de nacimiento de la menor, no refleja la filiación que existe entre la menor y
su padre biológico, sino que aparece el nombre del abuelo paterno como su padre.
Ahora bien, como eso presupone un problema, la legislación ha planteado acciones tanto
positivas como negativas del Estado civil. Las acciones positivas son aquellas que dan lugar
a un reconocimiento, el cual puede ser voluntario, administrativo o judicial; y las acciones
negativas mediante las cuales se desconoce la paternidad o maternidad. Para efectos de dar
un orden a la solución del caso, empezaré con la explicación de la impugnación de la
paternidad, que será el primer paso que se debe hacer para la corrección del registro civil.

La impugnación de la paternidad implica ir en contra de una presunción. De acuerdo con el


artículo 214 del Código Civil “El hijo que nace después de expirados los ciento ochenta
días subsiguientes al matrimonio o a la declaración de la unión marital de hecho, se reputa
concebido en el vínculo y tiene por padres a los cónyuges o a los compañeros permanentes”
esto quiere decir, que el niño que nace después de los seis meses contados a partir de la
celebración del matrimonio o de la declaración de la unión marital de hecho se entiende que
es hijo de los cónyuges, es decir de los esposos, o de los compañeros permanentes, es decir
de la pareja que declaró la unión marital de hecho.

Sin embargo, a pesar de que en este caso no aplica la presunción por paternidad, sí hubo
una acción positiva de reconocimiento, que fue realizada por el abuelo de la menor quien
voluntariamente decidió reconocerla como su hija en el registro civil de nacimiento, a pesar
de que no lo es. Para retrotraer dicha situación se requiere acudir a un proceso judicial de
impugnación de la paternidad, que según la Corte Constitucional consiste en
El proceso de impugnación de la paternidad es el escenario judicial que le permite
a una persona controvertir la relación filial que se encuentra reconocida. La
impugnación del estado de hijo legítimo se efectúa destruyendo todos o cada uno de
los elementos de la legitimidad, esto es, la paternidad, la maternidad, el matrimonio
o la concepción dentro del matrimonio. De conformidad con la jurisprudencia
constitucional la impugnación de la paternidad es un proceso reglado y es deber de
los jueces actuar con diligencia y proactividad en la investigación, así como el
manejo de las pruebas antropoheredobiológicas, las cuales son determinantes para
proferir una decisión de fondo. (Corte Constitucional, Sentencia T-207 de 2017).

Para realizar dicho proceso se requiere presentar una demanda, ante un Juez de Familia del
domicilio del menor, que contenga todos los hechos, causales y petición de pruebas
previstos de la manera en que lo establece el art. 82 del Código General del Proceso. Esta
demanda puede ser presentada por la madre de la menor, o por el padre reconocido en el
registro civil que esté interesado en impugnar dicho reconocimiento. Además, dicho
proceso se debe realizar mediante abogado que los represente.

Sea cual sea el motivo que dé lugar a la petición, dentro de este proceso se realiza una
prueba de marcadores genéticos de ADN, que es lo que comúnmente se llama “prueba de
ADN” y que busca determinar la paternidad o la maternidad, dependiendo del caso. Esta
prueba se considera como la “prueba reina” mediante la cual, con un respaldo científico se
establece si la persona es o no es el padre del menor. Sin embargo, además de esta prueba,
también se pueden allegar otras pruebas que, sin tener el mismo peso probatorio, el juez lo
tendrá en cuenta para tomar una decisión, dentro de estos están los testimonios, las pruebas
documentales, entre otras.
Ahora bien, suponiendo que se depura el tema de la impugnación de la paternidad y el juez
en su sentencia reconoce la impugnación, y se debe continuar con la acción positiva del
estado civil que consiste en el reconocimiento de la menor por parte del padre biológico.

Las acciones positivas se pueden realizar por diferentes medios, ya sea por un
reconocimiento voluntario, por un reconocimiento administrativo o por un reconocimiento
judicial. Ya que en este caso usted manifiesta que el padre desea reconocer a la menor
voluntariamente, voy a ahondar en dicho método. Este se puede realizar mediante escritura
pública, testamento, declaración ante Juez en este caso de Familia.Vale la pena resaltar que
en el caso de la escritura pública, esta se realiza en la Notaría y tiene un costo, sin embargo,
debido a que el padre no se encuentra en el país, lo más recomendable es que se realice por
este medio, ya que el mismo puede otorgar un poder especial a otra persona, que sea de su
confianza, para que lo represente jurídicamente en el país y pueda expresar su voluntad.

El poder especial es un tipo de poder que se otorga para un asunto en específico, en este
caso para el reconocimiento de la menor, que limita la facultad del apoderado, es decir de la
persona que lo representa, para que actúe en su nombre para la realización de uno o varios
actos jurídicos en específico, en el caso en cuestión, para el reconocimiento de la menor, el
padre debe otorgar un poder especial, el documento se le envía al padre en España, este lo
firma y se lo presenta al Cónsul de Colombia en España o lo puede firmar ante Notario de
dicho país y apostillar, una vez tenga la aprobación del mismo, se envía el documento
original a Colombia, para que por último sea presentado ante la Notaria donde se encuentra
registrada la menor.

Así, una vez se tenga el poder autenticado, se realiza el reconocimiento voluntario de la


paternidad mediante escritura pública.

CONCLUSIONES:

En su caso en concreto, teniendo en cuenta lo manifestado por usted voy a realizar un paso
a paso para que quede claro qué es lo que debe hacerse y en qué orden:
1. Realización de proceso judicial para la impugnación de la paternidad. (Se requiere
abogado – en el Consultorio Jurídico damos representación legal de forma gratuita,
en caso de que se necesite).
2. Obtención de sentencia judicial que ordene la impugnación de la paternidad.
3. Elaboración del de poder especial y que el padre lo autentique en el extranjero.
4. Aprobación por parte del Cónsul de Colombia en España o apostille (dicho trámite
tiene un costo).
5. Presentación del poder, registro civil de nacimiento del menor, fotocopia de la
cédula de ambos padres, sentencia de impugnación de la paternidad, para proceder
con la suscripción de la escritura pública de reconocimiento.

Espero que esta información le sea de ayuda.


Atentamente,

__________________________________
NATALIA HOYOS VICTORIA
C.E: A00351373
Consultorio Jurídico Universidad ICESI

También podría gustarte