Está en la página 1de 8

Planificación y Modelado

1.4 Requerimientos para la gestión


Son los utilizados para la administración de los recursos necesarios para el desarrollo del
sistema, como hardware, software, documentación, manuales, entre otros.

Entre los requerimientos también encontramos los Requerimientos del Sistema, éstos
establecen con detalle los servicios y restricciones del sistema, es decir, toda su
funcionalidad. El documento de requerimientos del sistema, algunas veces denominado
especificación funcional, debe ser preciso. Éste sirve como un contrato entre el
comprador del sistema y el desarrollador del software.

Procesos de la ingeniería de Requerimientos

La ingeniería de requerimientos requiere de varios procesos, que comprende todas las


actividades para crear y mantener los requerimientos de un sistema. En el desarrollo
inicial de un proyecto se debe hacer un análisis previo para determinar la alternativa más
viable. Para esto se desarrolla el anteproyecto.

Los principales objetivos del anteproyecto, además de venderle la idea al cliente, son:

A. Identificar las necesidades del cliente.


B. Evaluar la viabilidad del sistema.
C. Realizar un análisis técnico y económico.
D. Asignar funciones al software, hardware, gente y bases de datos.
E. Establecer restricciones de costo y tiempo.
F. Crear definición del sistema (base para trabajo posterior).
G. Generar documento con la definición del problema
H. La validación de los requerimientos.

Identificar las necesidades del cliente .Para determinar las necesidades es necesario
aplicar las técnicas de obtención de información como encuestas, Entrevistas,
observación, revisión de documentos, modelación mencionadas anteriormente.

La información que se debe obtener es:

Descripción general de la empresa


El documento entregado bebe ser conciso y claro, escrito con palabras sencillas y
únicamente con la información precisa sobre el sistema, tiempo, beneficios y costo.

Organización
Todo Sistema está regido por una organización (Políticas y Procedimientos), que a su vez
está diseñada como una estructura organizacional (Un organigrama), que puede ser
horizontal o vertical. A continuación, un ejemplo de ellos.

Vertical:
La comunicación es indirecta, lo dividen las funciones en las capas superiores,
mientras que los niveles inferiores están divididos por los procesos (fig.#4).

1 Instituto Tecnológico de Chihuahua II


Planificación y Modelado

Gerente

Supervi Supervi Supervi

Operad Operad Operad Operad Operad Operad Operad Operad

Figura #4. Organización vertical.

Horizontal:
Todos están al mismo nivel, todos tienen el mismo conocimiento, la
satisfacción es igual para todos en el trabajo, la comunicación es directa (Fig.#5)

Gerente

Supervisor 1 Supervisor 2 Supervisor 3 Supervisor 4 Supervisor 5

Figura #5. Organización horizontal.

Ámbito del problema (Sistema) incluye: Aspectos que restringen al sistema,


como:

a) Limitaciones: Estas pueden ser de la empresa (equipo, claves de acceso,


etc.) o del desarrollador (tiempo, conocimiento, entre otros).

b) Alcances: Identifica que aspectos abarca el sistema.

c) Requerimientos: Son las necesidades que especifica el cliente.

Técnicas de obtención de información

Entrevista (Formales e informales)


En estas se hacen preguntas sobre el sistema que utilizan y sobre el sistema a
desarrollar. Va desde la interrogación estandarizada con un conjunto predefinido
de preguntas, hasta la conversación libre donde no hay un programa definido.
Normalmente son una mezcla de ambas, ya que las respuestas a algunas
preguntas pueden conducir a otras cuestiones que se discuten de una manera
menos estructurada.

Cuestionario
Es la forma de relacionarse con un gran número de personas. Siempre debe
llevar el nombre del tema al inicio, el objetivo y un preámbulo para quien va a
contestar. No se tiene contacto con las personas que responden, esto asegura
respuestas más honestas. Las preguntas pueden ser abiertas (sentimientos,
opiniones y experiencias personales), cerradas (limita las respuestas posibles) o
mixtas (de los dos tipos).

2 Instituto Tecnológico de Chihuahua II


Planificación y Modelado

Observación (Escenarios)
Las personas encuentran más fácil dar ejemplos de la vida real que descripciones
abstractas. Pueden comprender y criticar un escenario, de cómo podría interactuar
con un sistema de software. Pueden ser útiles para agregar detalles a un esbozo
de la descripción de requerimientos.
Estos comienzan con un esbozo de la interacción y, durante la observación, se
agregaban detalles para crear una descripción completa de esta interacción.

Observación (Escenarios)
Las personas encuentran más fácil dar ejemplos de la vida real que descripciones
abstractas. Pueden comprender y criticar un escenario, de cómo podría interactuar
con un sistema de software. Pueden ser útiles para agregar detalles a un esbozo
de la descripción de requerimientos.

Revisión de documentos
Recopilación y estudio de los documentos de la empresa para el
desarrollo del Sistema.

Técnicas de Modelado

A.- Diagrama de Warnier-Orr. Es una técnica que utiliza una representación semejante a
la de cuadros sinópticos para mostrar el funcionamiento y organización de los elementos
que conforman el algoritmo.

Básicamente, utiliza una notación de llaves para organizar los módulos y se auxilia
en la siguiente simbología para indicar operaciones de control.

Símbolo Significado

+ OR (uno, otro o varios)

XOR (uno u otro, solo uno)

(x, y) puede hacerse tantas veces desde x hasta y

Figura #5. Notación de diagramas de Warnier-Orr

3 Instituto Tecnológico de Chihuahua II


Planificación y Modelado

Nota : Los diagramas Warnier-Orr se leen de izquierda a derecha y de arriba hacia


abajo.

(0,n) = De cero veces a n veces

(1,n) = De una vez a n veces

Figura #6. Ejemplo de un diagrama de Warnier Orr, de un control de almacén

B.- Diagramas de Flujo.- Se basan en la utilización de diversos símbolos para


representar operaciones específicas. Se les llama diagramas de flujo porque los
símbolos utilizados se conectan por medio de flechas para indicar la secuencia de
operación.

4 Instituto Tecnológico de Chihuahua II


Planificación y Modelado

La simbología utilizada para la elaboración de diagramas de flujo es variable y debe


ajustarse a un patrón definido previamente.

SIMBOLOGIA UTILIZADA EN LOS DIAGRAMAS DE FLUJO

Símbolo Función

5 Instituto Tecnológico de Chihuahua II


Planificación y Modelado

6 Instituto Tecnológico de Chihuahua II


Planificación y Modelado

Figura #7. Diagrama de flujo que permita mostrar en pantalla un mensaje de


mayoría o minoría de edad según sea el caso para un nombre específico.

7 Instituto Tecnológico de Chihuahua II


Planificación y Modelado

Factibilidad del proyecto


Se determina si es posible desarrollar el proyecto en función de las
necesidades, esto es si se tiene el equipo, la gente, la papelería y demás
necesario para su desarrollo.

La factibilidad puede dividirse en:

Operativa (Técnica).- Equipo, Software y Recursos Humanos.


Económica.- Si cuenta con los recursos monetarios para el desarrollo.
Legal.- Determinar contratos y licencias del Software (obligaciones y
derechos).

Especificación de los requerimientos


Documento donde se presenta la información de manera formal.

Validación de los requerimientos


Se debe buscar la manera en que el cliente vea la información obtenida y
valide lo que se ha analizado.

8 Instituto Tecnológico de Chihuahua II

También podría gustarte