Está en la página 1de 321
Universidad de Concepcién FLOTACION DE MINERALES por ALEXANDER SUTULOV Profesor Tele Depto. Benefici de la Universidad de Instituto de Investigaciones Tecnolégicas Concepcién 1963 INDICE DE MATERIAS INTRODUCCION (Fae 9) BIBLIOGRAFIA GENERAL Capitulo 1 (rae 13) DEFINICION, IMPORTANCIA Y ANTECEDENTES HISTORICOS Definicién del Campo; Elementos de la Flotacién; Elementos Tecnolégicos del Proceso; Antecedentes Histéricos} Proceso “Bulk-Oil”; Otros Descubri- mientos del Siglo XIX; Proceso de Pelfcula; Desarrollo de la Flotacién a principics del Siglo XX; Primera Flotacién Espumosa; Avances Introducidos por Minerals Separation; Desarrollo de Nuevos Reactivos y Méquinas; Reac tivos Sintéticos; Importancia del Proceso; Bibliogratia. Capitulo II (PAG 33) FASES E INTERFASES EN EL PROCESO DE FLOTACION Caracteristicas de las Distintas Fases; El Sélido; El Agua; El Gas; Carac- terfsticas de las Distintas Interlases; Gas-Liquido; Fenémeno de Adsorcién; Interfases Sélido-Liquido; Potencial Electroquimico; Potencial Electrocinético; Contacto de Tres Fases; Angulo de Contacto; Histéresis de Mojabilidad; Bibliogratia, Capitulo III (PAG 5{) MECANISMO Y CINETICA: DE LA FLOTACION Mecanismo de la Flotacién; Interpretacién Termodindmica del Fenémenoy Critica de la Interpretacién Termodinémica; Rurbujas de Aire en Flotacién; Unién de Ia Burbuja con la Particula Mineral; Cinética de la Flotacién; Discusién del Problema; Bibliogratic. a Capitulo IV (PAG 6?) REACTIVOS DE FLOTACION Importancia de los Reactivos; Clasificacién de los Reactivos; Cl de los Colectores; Propiedades de los Colectores; Xcntatos; Diticlosfatos; Otres Colectores Sulfhidricos; Colectores Carboxilicos; Sulfatos Alquilicos Y Sulfonatos; Colectores Catiénicos; Colectores No Iénicos; Mecanismo de Coleccién; Orientacién del Colector; Teoria Quimica de la Fijacién; Teoria Fisica de la Adsorcién; Comentarios sobre las Teorfas de Fijacién; Den- sidad de la Pelicula Colectora; Modificacién de la Coleccién; Modifica- dores del pH; Depresores; Activantes; Espumacién; Los Espumantes; Es- pumas Mineralizadas; Bibliogratia. Capitulo v (PAG 1s) VARIABLES DEL PROCESO DE FLOTACION distintos Tipos de Variables; Factor Mineral; Factor Granulométrico; In- fluencia de las Lomas; Factor Densidad de la Pulpa; Factor Aguc; Factor Tiempo; Otras Variables de Importancia; Bibliogratia, Capitulo VI (PAG 434) EQUIPOS Y CIRCUITOS DE PLANTA DE FLOTACION Planta de Trituraci6n; Planta de Molienda; Planta de Fletacién; Alimen- tadores y Acondicionadores; Equipo de Flotacién; Maquina Denver Sub-A; Méquina Fagergren; Méquina Agitair; Comparacién de las Méquinas; Flo- tacién Primaria; Circuitos de Limpieza; Circuitos Complejos de Limpieza: seleccién del Equipo; Planta de Desagiie; Bibliogratfa. Capitulo VII (PAs 15) CUANTIFICACION Y CONTROL DEL PROCESO Razén de Concentracién; Recuperacién; Indices Cinéticos; Control de Tone- laje; Control Granulométrico; Control de Sélides; Carga Circulante; Mut treo; Métedos de Muestreo; Control Metalirgico de la Planta; Control Es- tadistice; Control Analitico; Problemas de Automatizacién; Bibliogratia. Capitulo VIII (PAs 199) FLOTACION DE LOS SULFUROS METALICOS Importancia de los Suliuros; Oxidacién y Flotabilidad de los Sulfuros; Sobre el Mecanismo de Oxidacién; Flotacién de Sulfuros de Cobre; Fleta- cién de Sulfuros de Cobre Parcialmente Oxidados; Alternativas para los ales Mixtos de Cobre; Proceso LPF; El Proceso de Segregacién; Flo- tacién de Minerales Complejos de Cobre; Mine:ales Complojos de Cobre y Molibdeno; Minerales Complejos de Cobre y Niquel; Minerales Com- plejos de Cobre y Cobalto; Minerales Complejos de Cobre y Zinc; Mine- rales de Plomo y Zinc; Minerales de Molibdeno; Bibliogratfa. —6— Capitulo 1X ( Me 231) FLOTACION DE NO SULFUROS METALICOS Definiciones; No Sulfuros de Cobre; Proceso de Sulfidizacién; Tratamientos usades en Alrica; No Sulfuros de Plomo; No Sulfuros de Zinc; Flotacién de Minerales de Fierro; Flotacién de Minerales de Manganeso; Minerales de Tungsteno; Minerales de Titanio; Flotacién de Metales Nativos; Biblio- gratia Capitulo X (Ae 251) FLOTACION DE MINERALES NO METALICOS Generalidades; Minerales Apolares; Grafito; Azufre Nativo; Flotacién de Carbones; Clasificacién de los Carbones; Flotabilidcd de los Carbones; Reactivos para la Flotacién; Oxidacién de los Carbones; Tecnologia de la Flotacién; Ejemplos de la Préctica; Flotacién de Sales de Calcio, Mag- nesio y Bario; Flotacién de Fosfatos; Flotacién de Carbonatos; Flotacién de Silicatos y Cuarzo; Flotacién de Sales; Bibliogratic, Capitulo XI (Pac 2) ESTUDIOS MICROSCOPICOS Y GRANULOMETRICOS Problemas de Identificacién y Tamafo; Andlisis Instrumental; Estudios Mi- croscépicos; El Microscopic; El Sistema Optico; Poder de Resolucién del Micrescopio; Sistemas de Iuminacién; Clasificacién de los Microscopios; Trabajos de Identificacién; Determinaciones Cuantitativas; Preparacién de Briquetas; Trabajo con la Platina Integradora; Microfotografia; Microscopta Electrénica; Andlisis Granulométrico; Tamafio de la Partfcula; Tamices y Tamizaje; Sedimentacién; Levigacién; Practica del Andlisis Granulométrico; Presentacién y Estudios Gréficos; Bibliogratia. Capitulo XII (rae 3) INVESTIGACIONES EN EL CAMPO DE FLOTACION Definiciones; Investigacién Bdsica y Aplicada; Temética de Investigacio- nes; Estudios de Flotabilidad; Tubo Hallimond; Método “Pick-up”; Deter- minaciones del Angulo de Contacto; Trasadores Radioactivos; Cinemato- graf Ultrarrépida; Determinaciones de Potenciales; Potencial Electroqu{- mico; Potencial Electrocinético; Flotaciones Unitarias Industriales; Flota- ciones Tipo Continuo; Planta Piloto; Observaciones Generales; Bibliogratia INTRODUCCION Escribir un texto.sobre flotacién después de la reciente publi- cacién de Gaudin es un trabajo ingrato por cuanto dificil- mente es posible acercarse a esta obra en el brillo de la expo- sicién, claridad de ideas, y meticulosidad de documentacién. En consecuencia, con este trabajo, no tengo la pretension de escribir otro libro mds sobre este tema, sino més bien llenar un vacto que existe en la bibliografia nacional y en idioma castellano en general. Recientemente se ha celebrado el quincuagésimo aniversario del empleo de la flotacién como proceso industrial; vivimos en una civilizacin que no podria existir y cumplir sus obje- tives sin la disponibilidad de materias primas la mayor parte de las cuales se bencficia por flotacién; finalmente, en nuestro pais, la mayor parte del producto nacional esté relacionado con minerales que se concentran por flotacién. Estas razones me han parecido suficientes como para proporcionar a los ingenieros, técnicos y profesionales del ramo en general, un texto de referencia para que puedan complementar sus cono- cimientos, adquiridos generalmente en textos extranjeros. Me parece de mayor conveniencia, en la exposicién de las materias, seguir el mismo orden que desarrollo en mis clases para los estudiantes de Ingenieria Metalirgica en la Univer- sidad de Concepcién. Esto permite aclarar gradualmente los conceptos tedricos que todavia no han tomado una forma de- finitiva; obtener una informacién sobre el estado contempo- raneo de las distintas hipétesis, postulados y teorias; un estudio practico de las variables ya conocidas; lograr ‘cono- cimientos practicos tecnolégicos sobre los distintos procesos y equipos; y finalmente, conocer detalles sobre las invest gaciones bésicas y aplicadas que tienen que resolver todavia multiples incégnitas. Ga He tratado, dentro del espacio disponible, abordar las ma- terias que ticnen particular interés e importancia para Chile. Me refiero especialmente a la flotacién de minerales de cobre y sus menas complejas; a la flotacién de minerales de fierro, manganeso, plomo y zinc y a la flotacién de carbones; al problema de la oxidacién y alternativas tecnolégicas ezis- tentes. La bibliografia general, expuesta al principio del libro y la bibliografia especializada que se encuentra al final de cada capitulo, pueden ayudar considerablemente a la obten- cién de mayores detalles sobre los diferentes temas abor- dados. Quiero aprovechar esta oportunidad para agradecer a la Uni- versidad de Concepcién y particularmente al Director del Instituto de Investigaciones Tecnolégicas, don Gustavo Pi- zarro, ya que gracias a su csfuerzo ha sido posible la pu- blicacién dé este libro. A mi colaborador, Ing. Esteban Urrizola, debo también mis sinceros agradecimientos por la atencién y esmero con que ha preparado las ilustraciones y por la ayuda prestada en la redaccidn final del texto. El Autor. Concepcion, junio de 1963. —0— TEXTOS DE CARACTER GENERAL CONSULTADOS EN ESTE LIBRO 1—A. M. Gaudin: Flotation McGraw-Hill New York, 1957, 2—A. F. Taggart: Handbook of Mineral Dressing. John Wiley -& Sons. 3—K. L, Sutherland y LW. Werk: Principles of Flotation, Melbourne, 1955 4.—A, M, Gaudin: Principles of Mineral Dressing McGraw-Hill. New York, 1939, 5.—R. H. Richards and C. E, Locke: Textbook of Ore Dressing, McGraw- Hill. New York, 1949. 6—A. F. Taggart: Elements of Ore Dressing John Wiley & Sons. New York, 1958 7.—E. |. Pryor: Mineral Processing. Mining Publication. London, 1960 8—K. F. Beloglazov: Proceso do Flotacién Metalurgizdat, Mosca, 1947 9.—V. L Klassen y V. A, Mocrousov: Int:oduccién a la Teorla de Flotacién. Ediciones Técnicas Estatales. Moscé, 1959 10—S. 1 Mitrofanov: Flotaciéa Selective. Ediciones Técnicas Estatales Moscti, 1953 11-8. 1. Mitrefanoy Investigaciones en Minerales. Metalurgizdat, 1954. 12—P, Rabone: Flotation FI Practice Mining Publications, 1957. 13—F, BL Michell: The Practice of Mineral Dressing, Electrical Press. London, 1950, 14—Froth Flotation $0-th Anniversary Volume, AIMME. New York, 1962 15—Fittieth Anniversary of Froth Flotation in the U. S. A. Colorado School of Mines, 1961 sheets Denver Equipment Co, 1962 —ll- Capitulo I DEFINICION, IMPORTANCIA ¥ ANTECEDENTES HISTORICOS Definicién del Campo: La flotacién es un proceso de separacién de materias de distinto origen que se efectiia desde sus pulpas acuosas por medio de burbujas de gas y a base de sus propiedades hidrofilicas e hidrofébicas. En general, es un proceso d2 separacién, pues se trata de la individualizacién de las especies que representaban anterior- mente una mezcla. Esta separacién puede adoptar diversas for- mas, como por ejemplo, la flotacién colectiva en que se produce la separacién de varios componentes en dos grupos, de los cuales el producto noble, el concentrado, contiene por lo menos dos o mds componentes y la flotacién selectiva o diferencial en que se realiza la separacién de compuestos complejos en productos que contienen no més de una especie individualizada. Cuando las especies ttiles coristituyen una fraccién menor del mineral y las especies estériles son de gran volumen, las sepa- raciones por flotacién tomian el aspecto de un proceso de con- centracién. Tales son, por ejemplo, las separaciones de mine- rales preciosos o no ferrosos de sus gangas respectivas. Por otra parte, en el caso de que la parte estéril es una fraccién menor del mineral, las separaciones por flotacién adoptan el caracter de un proceso de purificacién. La definicién de flotacién formulada anteriormente, indica que el proceso es aplicable a materias de distinto origen. Estas, segin la clasificacién clésica, pueden ser orgdnicas e inorgdnicas. Estas Ultimas son generalmente los minerales en toda su gama de variedades, o sea, los minerales metdlicos y no metélicos; sul- furos, silicates, carbonatos, fosfatos, etc; metales nativos, sales, catbones y otras variedades més que generalmente se incluyen —B— en el reino mineral. Son materias orgGnicas especies tan va- riadas como resinas y semillos, fibras y aceites, papeles y pin- turas, productos sintéticos orgénicos y desechos. Recientemente Gaudin ha informado (1) sobre la flotacién de materias biolé- gicas tales como microorganismos. Lo expuesto, en consecuencia, indica que se trata de un proceso universal que tiene miltiples facetas, aplicaciones y posibilida- des. Sin embargo, el objetivo de nuestros estudios en este curso seré la flotacién aplicada a la separacién de minerales. Histérica- mente, este es el campo que originé la flotacién, y sin duda alguna en la época presente, es.el campo de su mayor apli- cacién tecnolégica y econémica. Elementos de la Flotacién: Seguin la definicién, el proceso de flotacién contempla la presencia de, tres fases: sblida, quida y gaseosa. La fase sélida esté repre- sentada per las materias a separar. La fase lquida es el agua, que debido a sus propiedades especificas constituye un medio ideal para dichas separaciones. Los sélidos y el agua, antes de la aplicacién del proceso, se preparan en forma de pulpas que pueden contener desde pocas unidades hasta 40% de sdlidos El gas utilizado en las separaciones es el aire que se inyecta en la pulpa, neumética o mectnicamente, para peder formar las burbujas que son Ics centros sobre los cuales se adhieren las particulas sélidas. El proceso de flotacién est& basado sobre las propiedades hidro- filicas e hidrofébicas de las materias sélidas a separar Se trata fundamentalmente de un fenémeno de comportamiento de s6- lidos frente al agua, o sea, de mojabilidad de las materias. Los metales natives, sulfuros de metales o especies tales como gratito, carbén bituminoso, talco y otras son poco mofables por él agua y se llaman minerales hidrofébicos. Por otra parte, los minerales que son éxidos, sulfatos, silicates, carbonatos y otros y que generalmente representan la mayorfa de los minerales dstériles 0 ganga son hidrofilicos, o sea, mojables por el agua. Se puede ademés observar que los minerales hidrofébicos son Gerofilicos, o sea, tienen afinidad per las burbujas de aire, mientras que los minerales hidrofilicos son aerofébicos, 0, sea, ho se adhieren normalmente elias. Los minerales hidrofilicos © hidrofébicos de una pulpa acuosc, se pueden separar entre si, después de ser finamente molides y ocondicionados con los reactivos que hacen més pronuncicdas las propiedades hidro- filicas @ hidrof6bicas, haciendo pasar burbujas de cire a través de la pulpa. di aire Y Pasar a la espuma, mientras que las particulas hidrofflicas se van a mojar y caer al fondo de la maquina de flotacién, como se puede apreciar en la Fig. 1 De este modo una cabeza, que contiene en el caso més simple dos componentes, uno util Y otro estéril, por medio del Proceso de flotacién, se separa en un concentrado que se recupera en forma de una espuma y un relave o cola que se elinine por la parte inferior de la maquina Elementos Tecnolégicos del Proceso: En un esquema general, el tratamiento por el proceso de flotacién consta de los siguientes pasos: el mineral ctudo o cabeza, proveniente de la mina, entra en una planta de tritu- racién donde se tritura en seco en dos 0 tres etapas hasta ob- tener trozos de més o menos 10 mm. Estos trozos, en seguida, se entregan a una planta de molienda, donde en dos circuitos htmedos de molienda fina el mineral se reduce en tamatio hasta 50-100 micrones, dependiendo de su diseminacién. E] mineral tiene que molerse hasta el punto en que queda “‘liberado”, o seq, en que cada particule individual representa una sola especie mineralégica, nsversal de una celda de flo: (1) Zona de Agitacién (2) Zona de Mineralizacién (3) Zona de Separacién (Cortesia de Denver Equipment Company) =15i<< E] mineral preparado de este modo se acondiciona con distintos reactives: unos que tienen como objeto preparar Jas super! Ge_los minerales) para la adsorcién de los redctivos. (mi ifica- es), Ofros que aumentan los pr las propiedades hidrofébicas . inerales (cclectores) y otros que facilitan ta formacién de una ‘espuma pareja y estable (espumantes). Las pulpas acondicio- nadas con los reactives se introducen en seguida en las ma- quinas de flotacién, donde el producto noble, normalmente, se separa en el concentrado y la parte estéril se descarga como relave, Posteriormente, los productos de concentracién pasan por las etapas del desagiie tales como espesaje, filtraci6n y, si es nece- sario, secado. Ademés, para su tratamiento metaltirgico posterior puede necesitarse la aglomeracién o nodulacién de los finos. Los relaves se llevan a un depésito donde se desaguan general- mente per decantacién. Cuando el mineral consta de varios componentes utiles, como es el caso de menas complejas de cobre, fierro y molibdeno o de plomo, zine y cobre, entonces la separacién de minerales es algo més complicada. En primer término, en la flotacién inicial (pri- maria), se puede optar por una flotacién colectiva o selectiva, Esto significa, que se pueden flotar o todas las especies utiles en conjunto (flotacién colectiva) para separarlas de la ganga y después entre s{, 0 se puede flotar un componente tras otro en forma selectiva. A este tltimo método se le llama a veces flo- tacién diferencial. Al separar los concentrados individucles de cualquiera de los dos modes, se procede, primero, a su limpieza por medio de flo- taciones consecutivas y en seguida se hace el desagiie y, si es necesario, el secado y la aglomeracién, como se sefialé anterior mente. Un diagrama de flujo tipico de-un proceso de flotacién se puede apreciar en la Fig. 2. Antecedentes Histéricos del Proceso: Pese a su aparente simpli- cidad, el, proceso de flota- cién es de origen relativamente reciente y se puede ccnsiderar como un proceso moderno, cuyos fundamentos tedricos y tecno- Igices fueron desarrollados sélo en el siglo XX. Sin embargo, como todos los grandes descubrimientos, este procesc tiene ante- cedentes histéticos que se pueden remontar hasta varios siglos atras. —1R— £n primer lugar, se dice que el arte de separar ciertos minerales metdlicos, tales como el oro nativo de sus arenas, a base de distintas mojabilidades, fue conocido por los antiguos fenicios, Mineral Credo Flotacién Colectiva tprimarial) Trituracién Concentrads _Relave I Molienda fina > lotacioa Selectiva | fbepésite veloves [Acon wielonamiento soa reaciives Leon reoetivos | Pursticacién | [ Puriticacion Fig 2 Diogroma tipico de flujo de wn proceso de Stale En este sentido, el padre de la historia, Herédoto (484 - 425 A.C), en una de sus obras informa que éstos, mas de 2.500 afios atras, usaban plumas grasosas de ganso y otras aves para hacerlas pasar a través de las arenas auriferas, y en ung corriente de ‘agua Tecuperar Ids partfculas de oro adheridas a la grasa de las plumas Gaudin informa (2) también que en el siglo XV los persas usaban un método de concentracién de piedras ultramarinas y de azurite, El mismo autor cita también una obra de un cientifico francés, M. Petit, que en 173] discute el problema fundamental de la i= flotacién que se refiere a la adhesién selectiva de ciertos cuer pos lidos a las burbujas de aire. sin embargo, los antecedentes recién seficlades, indican que 2 Zjusllas épocas no tenfan una idea clara sobre el fenémeno de wauelon y ai en cierto modo aplicaban el proceso, lo usabon sore Spien como un arte o fenémeno curicso, aislade, cuya gene Bieaeién estaba todavia lejana. Ademés, estos conocimientcs ofan poca difusién. De este modo el proceso de flotacién o los procesos que en sus elementos se parecen a él se pueden con- EGerar inexistentes hasta la segunda mitad del siglo XIX. proceso “Bulk-Oil’: Como el primer descubridor del proceso due fae el antecesor inmediato de la flotacién ge puede considerar al inglés William Hayness. Este patenié en 1860, bajo Patente Briténica N? 488, un proceso por el cual les uerales triturados con una cantidad variable de aceite de 10% a 20% en peso y en seguida agitades con agua, se com portan de manera tal que los sulfures se asocion en unc masa een el aceite y se segregan de la ganga mojeda y del agua. De este modo se pudo establecer la afinidad entre los sulfurs y el aceite y Ia aglomeracién de los primeros por el Ultimo. El proceso de Hayness aparentemente no tuvo aplicaciones in- dustriales y fue industrializado bastante mts tarde por Elmore quien lo patent6 con el titulo de “proceso con uso de aceite en masa” (bulk-oil process) en Estados Unidos en 1901 y 1902 (Pa- tentes EE. UU. N.os 653.340; 676.679; 689.070 y 692.643) El proceso de Elmore consistia esencialmente en lo mie: el mineral finamente pulverizado se mezclaba con agua hasta ob- fener una pulpa con consistencic de 10% a 18% de sélides Esta se pasaba por un mezclador horizontal (ver Fig. 3) en el cual se agregaba aceite en una proporcién de aproximadamente 1 ton. por 1 ton. de mineral seco. El mineral acondicionado se descargaba en una celda con fondo inclinado de modo que su parte aglomerada, junto con el aceite, formaban una pelicula de més o menos 10 a 15 mm. Para no provocar un rapide asen- tamiento de la pulpa en la celda, la pulpa se agitaba lenta- mente de modo que no se desintegrara la capa de aceite y ne Retormaran glébulos del mismo en ella. El nivel de Ia pulpa en le celda se mantenia de modo que todo el aceite y un poco de agua podian rebalsar Fl concentrado que contenia ccsite y sulfuros se recuperaba en aaa estamques El aceite se fillraba y regeneraba por centri- fugacién y lavado, perdiéndose unos $ a 10 kgs. por tonelada ao eer] tratado Unt instalacién que funcionaba en Goles, — 18 trataba mineral de cobre con una capacidad diaria de 50 tons., obteniendo una recuperacién de 80% y perdiendo 2% del aceite. Para mejorar la eficiencia del proceso, Elmore deslamaba los minerales antes del tratamiento y aparte del aceite de petréleo crudo, agregaba un poco de dcidos grasos y dcido sulfitico (3). 4 aceite bulpa Merclador de pulpa y ace-te jl f Do ot Agitador Concentrady J, “Newel de. seporocrin caceite- agua / [Prtores Fg3 Proceso de Elmore Otros descubrimientos del siglo XIX: Un respetable lugar en la historia de la flotacién ocupan también los hermanos Bessel quienes en 1877 patentaron un proceso para el benelicio de grafito. Segtin la patente, el beneficio se efectuaba al hervir el mineral con agua y aceite. Durante el calentamiento del agua se desprendia aire y las par- ticulas de gratito, cubiertas con aceite, se pegaban a las bur- bujas, siendo asf flotadas. De este modo, por primera vez se usé la flotaci6n con ayuda de burbujas de-gas. Posteriormente, en 1886, los hermanos Bessel patentaron un pro- ceso de flotacién que ulilizaba un gas sintético (CO,) producido por reaccién de carbonates con dcidos. Segin Gaudin (2) los descubrimientos de los hermanos Bessel no fueron suficientemente difundides y quedaron desconocides —19— yen Inglaterra, Estados Unidos y Australia, paises en los cuales ‘se desarrollé en los préximos afios una activa bisqueda de ‘mo- \dificaciones del proceso de flotacién. VEn efecto, la primera patente norteamericoma que se refiere a yun proceso de flotacién fue la N? 348.157 de 1885 a nombre de Cartie J. Everson. La patente de Everscn, en realidad, estaba ) pelacionada con el proceso “bulk-oil” y como modificacién usaba dcido sulfarico y ciertas sales para mejorar la selectividad en fos separaciones, Los trabajos de Everson fueron pronto seguides \ por una serie de investigadores tales como Froment en Ingla- terra y Delprat y Potter en Estados Unidos. Proceso de Pelicula: En paralelo con el proceso bulk-oil se es- i taba también desarrollando otro proceso de flotacién que se basaba en el mismo principio de no moja- bilidad, pero que disponia de otros medios Se trataba del pro- ceso de flotacién por pelicula o “skin-flotation process” como lo llamaban en aquella época. Consistia bésicamente en Ia separscién de minerales por medio Ge agua pura, aprovechémdose las propiedades neteriamente hidrofébicas de los sulfuros En 1885 H. Bradford (U. S, Patente N° 345,951) _y posteriormen’® Fn tggl_ A. W. Nibelius (U.S. Patente N* 486.495) patentaron O° Cr dos Unidos (4) un proceso por el cual los minerales secs Y finamente molides al introducirse cuidadosamente on On recep- Youle de agua, se separan entre si, porque los sulfuros, debido BAe propiedades hidrolébicas, forman una pelicules fina que flow, mientras que los minerales de Ia ganga caen al fondo. La tosuperacién de mineral util se obtenta mediante Ia separacién Guidadosa de la pelicula formada El proceso fue posteriormente jndustrializado y patentado por Wood en 1914 (U. S. Patente Ne 1.088.050), y luego se empez6 a utilizar pequefias cantidades de aceite parc mejorar la selec- tividad y eficiencia de la separacién, (Ver Fig. 4) Segiin la patente de Wood, el mineral seco ¥ suficientemente pulverizado como para Negar a la liberacién de los sulfuros, se depositaba por medio de un ‘qlimentador vibratorio sobre un Siindro de goma corrugado en forma de una cape fina. El ci- lindro se movia en la direccién indicada, sumergiendo en agua tranquila el mineral. Los sulluros, debido a su propiedad hidro- fébica natural y a la adquirida con los reactives, flotaban en on forma de una pelicula nna mientras que 1a ganga se hundfa. Las » mdéquinas pod{an tratar hasta 1 ton. por hora requiriendo un motor de 1/4 de HP (3) Este método de beneficio se empleé con éxito sélo en la industria del grafito. Con otros minerales bulk-flotation daba mejores re- sultados debido a la mayor capacidad de la maquinaria del mismo volumen. Atimeatador co Jor Burda con mineral ‘molido y seco puriticacién del producto vibvador concentrade ciindro con titrres de | (0 Creentrove goma ma Agua Agua | Producto medio | Relaves — Fig 4 Proceso de flotacida por pelicula Desarrollo de la Flotacién Como ya hemos visto, el verdadero @ principios del siglo XX: desarrollo del proceso de flotacién, cuya aplicacién tecnolégica compren- de una clara visualizacién de la importancia de las burbujas de aire para el ‘ransporte de las particulas hidrofébicas, em- pieza el afio 1836 con los trabajos de los hermanos Bessel. Sin embargo, debido a la foca difusién y conocimiento de estos trabajos, solamente a principios del siglo XX se inician impor- tantes aplicaciones tecnolégicas que se deben a un grupo de investigadores que con justicia se pueden considerar los fun- dadores del proceso en sus aspectos presentes. —2l= Entre ellos, en primer lugar hay que mencionar a Francis E. more, el mismo que industrializé el proceso bulk-oil, cuyo més importante descubrimiento fue el proceso de flotacién en vactfo. Este proceso se basa en la generacién de burbujas de aire por medio de vacio, segtin el esquema que se puede ver en la Fig. 5. Proceso Elmore de Totecian en voele fg 5 El proceso de flotacién en vacio fue patentado en Gran Bretafa en 1904 bajo e! N° 17.816 y pronto se aplicé industrialmente de la siguiente forma: los minerales, que contenian sulfuros, se molfan finamente con agua hasta un tamafio de 20 mallas y se decantaban en un espesador hasta obtener un 50% de sélidos. La pulpa densa y deslamada se introducia, en seguida, en un mezclador, donde los minerales se acondicionaban con un 0.5% de aceite. Las partfculas preparadas se acondicionaban nueva mente con agua has‘a un 15%- 20% de sélidos y alimentaban una eémara comunicada con el sistema de vacio. Debido a éste, el aire disuelto en el agua se desprendia. Las burbujas de aire se cargaban con las particulas hidrofébicas cubiertas de aceite, —2— mientras que las particulas de ganga quedaban inactivas frente q ellos. Las burbujas mineralizadas subian a la superficie de la pulpa y rebalsuhan a un receptdculo, mientras que las arenas de la ganga inactiva cafan al fondo y por medio de rastrillos, se eliminaban por otro crificio Este proceso se usé en Ia concentracién de minerales de zinc, plomo, plata y molibdeno. Un separader de aproximadamente 2 m. de didmetro trataba cerca de 50 toneladas por dia, consu- miendo menos de 5 HP para el funcionamiento de los distintos aparatos y produccién del vacto, costando cerca de 60 centavos de délar beneficiar una tonelada de mineral, La eficiencia del proceso era bastante buena, pues se produciam concentrados de fundicién directa que no necesitaban un tratamiento adicional, con recuperaciones superiores a 80% Casi simulténeamente con el proceso en vacio, aparecieron otros que también estaban basados en la flotaci6n por medio de bur- bujas de aire. Entre ellos los mas importantes fueron otro proceso de Elmcre basado en la posibilidad de generacién de gas por medio de la electrolisis (Patente Britanica N? 13.578 de 1904) y los procesos patentados por Delprat y Potter, que generaban el gas haciendo reaccionar en la pulpa dcidos y carbonatos. La patente basada en la electrolisis no tuvo aplicaciones indus- tricles, pero las patentes de Delprat (US. N? 735.071 de 1903) ¥ Potter (U. S. N° 776.145 de 1904) tuviercn impertantes aplica- ciones industriales y en realidad fueron las primeras operaciones comerciales que usaron Ia flotacién con espuma para la recu- peracién de sulfuros Primera Flotacién Espumosa: El proceso de Potter-Delprat con- sistia bésicamente en lo siguiente: el mineral crudo, bien molido, se introducia en un mezclador en el cual se acondicionaba con la cantidad necesaria de cal o dolomita. Durante esta operacién también se agregaba una pe- quefia cantidad de aceite proveniente de las operaciones mi- neras. En seguida, la pulpa se introducia en un separador que asentaba las arenas homogenizadas y decantaba el agua y las lamas finas. La arenilla densa alimentaba entonces un estanque (ver Fig. 6) donde caf al fondo. Por medio de dos tubos se in- troducta dcido sulfirico de concentracién desde 1% hasta 10%. Al reaccionar el dcido ton los carbonates, se producia la gasifi- cacién y agitacién de la pulpa densa, separdndose las partfeulas de sulfuros por medio de burbujas en forma de un concentrado de espuma y los relaves se descargaban por el fondo del es- —23— tanque. La reaccién también generaba calor y aparentemente Ja elevada temperatura favorecia el proceso, por lo cual a veces se usoba Gcido precalentado. Alimentacién ot cofier‘a de plomo (pulpa con cal o dolamito) / Revestimento de plomo Productos estériles Fig 6 Proceso Potter- Delprat de flotacién espumosa El proceso fue aplicade con gran éxito en Broken Hill, en Aus- tralia, donde por flotacién se beneficiaron los relaves de la con- centracién gravitacional. Estos relaves, que contenfan un 17% de Zn y un 3% de Pb, se flotaban obteniendo un concentrado de 499% de Zn y 6% de Pb, recuperando desde un 80% hasta un 90% del zinc en una operacién de mds 0 menos 350 tone- ladas por dia. De este modo, se beneficiaron cerca de S00. 000 toneladas de re- laves, hasta que aparecieron procesos todavia més econémicos y eficientes. —u— El uso industrial de la flotacién en gran escala puso en evidencia el gran adelanto que representaba este proceso en comparacién con los procesos convencionales de concentracién, particular- mente los gravitacionales. En primer lugar, permitia el bene- ficio de minerales de baja ley, lo que no se podia lograr con los métodos gravitacionales. Esta baja ley (por supuesto para quella época) Hegaba hasta tal punto que se podian tratar los desmontes y relaves antericrmente abandonados. En segundo lugar, se podian recuperar con gran eficiencia les valores meté- licos que se encontraban en las lamas, posibilidad que no ofrectan los métodos gravitacionales. Finalmente, las recuperaciones y calidad de los productos obtenidos por flotacién superaban las obtenidas por otros métodos. Pese a todas estas ventajas, la flotacién también presentaba serios inconvenientes. Uno de los mds importantes era que por si misma era cara, principalmente debido al alto consumo de reactivos. En seguida, el equipo mecénico empleado era bastante incé- modo y mecdnicamente imperfecto. Finalmente, habia un vacto en los conocimientos tedricos de Ia flotacién, que hacian de este proceso mas un arte que una ciencia. La solucién de todos estos problemas Ilevé a lo que se puede considerar el moderno proceso de flotacién Avances Introducidos por Un considerable cambio en la flota- Minerals Separation: cién espumosa y un mejoramiento general del proceso se producen en 1905 con la Patente Britanica N’ 7.803 a nombre de Sulman, Picard y Ballot todos ingenieros de la firma britanica Minerals Separation, pztente que fue posteriormente confirmada en los Estados Unidos con el N° 835.120. En esencia se trataba de un nuevo métedo de producir espuma, aplicando la agitacién para succionar y dispersar el aire y em- pleando una pequefia cantidad de aceite (inferior al 1%) para la espumacién y coleccién. La compafifa Minerals Separation fue creada en 1901 por John Ballot en base a las patentes adquiridas a Froment y Cattermole quienes afirmaban la posibilidad de utilizar en la flotaci6n can- tidades de aceite muy inferiores a las que se usaban en aqualla época. Posteriormente, en 1903, Ia firma contraté a los consul- tores metaliirgicos Sulman y Picard, quienes con la eficiente ayuda del ingeniero Howard Higgins crearon la mdquina de flotacién con agitacién mecémica. Las dos ideas, la de la dis- minucién drdstica del aceite y lc de Ia introduccién de la agi- —25— facién mecinica, fueron la base de la flotacién espumosa mo- dema. Este proceso fue perfeccionade y mejorado por Theodore J. Hoover (U. S. Patente Ne 953.746). La idea de la ma&quina de flotacién creada por Hoover se puede apreciar en la Fig. 7. £1 principio del funcionamiento de este aparato es muy simple: en el compartimento de agitacién, que es una caja abierta hacia la atmésfera, se produce la succién del aire por movimiento rapido de un agitador con paletas. La depresién causada por ‘este movimiento produce la formacién de un vértice que alcanza hasta las paletas. Al alcanzar las paletas, el aire se dispersa e impregna en la pulpa por el violento movimiento de las mismas (entre 500 y 1500 rpm.). uipa com rvoctves Compartment Ge ~ “Mporacian oe (0 Bpuma, Fig 7 Maquina oe Rotacton Hoover Productos esteriies Si agregamos previamente en la pulpa los reactives que facilitan la espumacién y ccleccién de las particulas, después de la agi- tacién, las burbujas de aire estén cargadas con las particulas hidrofébicas. La separacién de éstas de la ganga hidroiflica es la funcién de la cémara inferior donde se descarga la pulpa aireada y agitada, El concentrado se recupera por la parte su- perior y los relaves se descargan por la parte inferior. Como se puede apreciar, el aparato es de tipo continuo. 96 La mdquina de tlotacién per agitacién de Minerals Separation tuvo gran éxito en la industria metaltirgica extractiva de aquella época. En primer lugar se prob6é con muy buenos resultados en Broken Hill, Australia, en 1905, donde se trataron més de 1.000.000 de toneladas de los relaves ya mencionades. Posterior- mente, encontré importantes aplicaciones en otras minas de zinc y otros metales en Australia, Estados Unidos y otros paises. La introduccién del proceso de flotacién en su forma moderna en los EE. UU. causé, desde el principio, una guerra legal entre la Minerals Separation y particulares que trabajaban en la uti- lizacién del proceso La primera instalacién que utilizé la flotacién como método de concentracién en los EE. UU. fue establecida por la Cia. Basin Reduction en Montana, por James Hyde en 1911. Se trataba de una subsidiaria de la Butte y Superior Copper, que después de una concentracién gravitacional trataba de recuperar valores de zinc que quedaban en lcs relaves. El proceso casi fracasé al principio, pero fue salvado por una flotacién de limpieza que proporcioné un concentrado de Zn de calidad aceptable para la fundiciéa (5) No pasaron dos meses de operacién en esta planta cuando la Minerals Separation present6é una acusacién juridica contra la compafila. Estos juicics siguieron después contra casi toda com- pafifa norteamericana que usaba la flotacién para la concen- tracién de minerales y no pagaba derechos de patente. Asi fueron acusadas las Clas. Miami Copper, Nevada Consolidated Copper, Magma Copper y otras; todas perdieron su caso y tu- vieron que pagar a Minerals Separation les derechos de patente. Desarrollo de nuevos —_La posicién exclusiva de Minerals Sepa- Reactives y Maquinas: ration en el campo del beneficio de mi- nerales por flotacién, debido a la pose- sién de las patentes bdsicas, creé en la primera década del presente siglo dos movimientos opuestos que en resumen, {o- mentaron el desarrollo y la profundizacién del proceso: en primer lugar, las compafilas que tenfen que pagar hasta 25 centavos de délar por tonelada de mineral tratado, por los derechos de uso de patentes, trataron de deshacerse de los mismos e iniciaron intensas biisquedas de modificaciones y cambios del proceso; por otra parte la Minerals Separation, ya rica y préspera por su posicién tnica, traté de mantenerla a través de una inves- tigacién intensa y mejora de sus procedimientos. Asi, debido a la primera causa, fueron creados nuevos tipos de madquinas de flotacién, tales como las Callow, Forrester y otras, —27-— y debido a la segunda se llegé a una ain més drdstica re- duccién del consumo de reactivos y a una fabricacién de reac- tivos solubles en agua La m4quina Callow fue patentada en 1914 con el N? 1.104.755; ' reemplazaba la agitacién mecdnica por una columna de bur- bujas inyectadas neumdticamente a través de unc tela que cubria el fondo de la celda. La maquina era de construccién sumamente simple, en forma de un cajén de més o menos 50 cm. de profundidad, 100 cm. de ancho y de 2 a 20 metros de largo. A cierta distancia del fondo, la celda estaba cubierta por una tela porosa, de manera que se podia introducir aire a pre- sién. El aire penetraba a través de la tela constituyendo colum- nas de burbujas mineralizadas que se juntaban en la superficie formando una espuma que rebalsaba. Los relaves se eliminaban en forma conveniente en la parte inferior de la maquina una vez que la pulpa habia pasado a través de la celda . Las ventajas de la méquina Callow estaban en su bajo costo de construccién y en la ausencia de partes mecénicas de agi- tacién. Su desventaja estaba en la obstruccién de los poros de las telas, debido a la formacién de carbonato de calcio por reaccién en la pulpa del CO, del aire con el CaO que servia de modificador, Estas celdas se utilizaron en flotacién hasta hace muy poco tiempo. En las méquinas Forrester (ver Fig. 8) se elimina la tela que se usaba en las celdas Callow y se inyecta aire bajo una cierta presién por unc cafieria de 1 a 3 cm. de didmetro. Se produce asi una columna de aire, con lo cual éste se dispersa e impregna con las particulas minercles, Estas m&quinas sen también de considerable largo, con la parte superior cubierta en la forma sefialada por la Fig. 8. Todas estas méquinas, naturalmente, han sufrido muchas modi- ficaciones en distintos paises, llegando finalmente a los cuatro tipos bdsicos que se usan en Ia industria moderna: méquinas MS (Minerals Separation), Agitair, Fagergren y Denver Sub-A. A ellas nos refetiremos més tarde. Reactivos Sintéticos: En la épeca inicial del desarrollo de la flo- tacién, los reactives que se usaban parca la espumacién y coleccién eran productos naturales, principal- mente aceites que provenian do la destilacién del petréleo, o aceites de pino, eucaliptos, residuos cresilicos, etc. Aparte de ser productos naturales, estos aceites no eran solubles en agua, =a lo que causaba dificultades en la formacién de una espuma estable y aumentaba su consumo. En el perfodo comprendido entre 1909 y 1928 se produjo un cambio paulatino, pero no por esto menos revolucionario, que reemplaz6 casi en forma completa los antiguos reactivos y redujo las cantidades necesarias para efectuar una flotacién satisfac- toria desde los kilos a decenas de gramos. Fig & Celdo Forrester (Seccién transversal) Tal vez el primer paso en este sentido fue dado por la misma Minerals Separation que en 1909 patenté a nombre de Greenway, Sulman e Higgins el uso de aldehidos, quetonas y ésteres como espumantes sintéticos en la flotacién de minerales sulfurosos. Posteriormente, Perkins y Sayre patentaron en 1921 colectores sintéticos que contienen compuestos orgdnicos con nitrégeno trivalente y azufre bivalente. En 1925 Keller patenté los xantatos (Patente U. S. N° 1.554.216) y en 1926 Whitworth patenté los ditio- fosfatos (aerofloats) que compiten con aquéllos en la flotacién de sulfuros. —29— 'En paralelo con estos descubrimientos se desarrollé el estudio de ilos reactivos para Ia flotacién de éxidos metdlicos y minerales no metdlicos. En 1924 Sulman y Edser patentaron (Patente U. S. Ne 1.492.904) el uso de jabones en la flotacién de minerales oxi- dados. En 1935 se intrcdujeron les colectores catiénicos a base de aminas para la flotacién de minerales no metélicos Para el desarrollo tecnolégico de la flotacién y la comprensién de ciertos factores que la influyen fue también de gran impor- tancia el descubrimiento de los reactivos especificos pera la depresi6én y activacién de ciertos minerales. Entre los descubri- mientes mds importantes de esta clase se pueden considerar los indicados en la patente australiana de Bradford que sefiala al sulfato de cobre como poderoso activador de la blenda, la pa- tente norteamericana de Sheridan y Grisword que sefiala a los cianuros como eficientes depresores de la pirita y de la esfalerita y la patente australiana de Lowry y Greenway que sefiala al bicromato como depresor de la galena. En 1929 Gaudin demostré la influencia del pH sobre la flotabilidad de los minerales en distintas condiciones y de este modo introdujo el control de este importantisimo factor en la tecnologia de la flotacién Importancia del Proceso: La importancia del proceso de flotacién en la metalurgia extractiva actual es de tal orden que no seria exagerado decir que sin ella no se habria podido llegar al presente nivel de nuestra civilizacién y satisfacer las necesidades que la especie humana tiene. En primer lugar hay que subrayar el creciente consumo de me- tales, minerales, sales, combustibles y sus derivados que se deben al aumento biolégico de la poblacién terresire, al progreso cul- tural y a la elevacién del standard de vida, o sea, de las nece- sidades. Tomando los datos estadisticos de la produccién de metales, minerales y sus derivados, podemos constatar que en los tltimos 50 afics su volumen casi se ha cuadruplicado, mientras que las reservas de leyes altas han decaido en forma espectacular No cabe duda que sin la flotacién como método de concentracién no se habria pedido alcanzar los presentes niveles de produccién porque no"habria materias primas para tratar. La flotacién ha permitido beneficiar minerales que anteriorments se consideraban desechos y bajar la ley minima de los minerales a tratar desde 5 a 100 veces. De este modo las reservas disponibles han crecido enormemente. En segundo lugar, Ia flotacién ha permitido la recuperacién de metales y minerales que anteriormente no se podian recuperar —30— ‘0, por falta de método © por Ia pequena concentracién en que se encontraban en la naturaleza. Hoy dia la flotacién selectiva permite la recuperacién de aproximadamente 100 distintos me- tales y minerales. Finalmente, la flotacién no solamente ha abierto nuevas posi- bilidades, sinc que también ha mejorado los resultados tecno- légicos: hoy dia la gran difusién de la flotacién se debe no solamente a que es un método unico en sus posibilidades, sino también en su eficiencia. En otras palabras, la flotacién no sola- mente permite la recuperacién de minerales de menas de mds baja ley, granulometria mas desfavorable y combinaciones de minerales m4&s complicadas, sino que también permite hacerlo de mejor forma. Las recuperaciones por flotacién casi invariable- mente son mds altas; las leyes de los productos nobles son supe- riores; las de los relaves son inferiores y los costos de cperacién y produccién son més bajos. Por esta razén, el 95% de los metales no ferrosos y dispersos y una gran parte de los minerales ferrosos y no-metélicos, inclu- yendo los carbones, tienen como su método predilecto de con- centracién Ia flotacién Para dar una idea general sobre el volumen de esta industria, mencicnaremos que sélo en 1960 en Estados Unidos (6) existion 202 industrics que utilizaban la flotacién para tratar 198,300,000 toneladas de minerales y producir 21.500.000 tons. de concen- trados de un valor global de 1.000.000.000 de délares. Si se toma en consideracion el volumen de la produccién mundial de mine- rales y metales, en ausencia de datos estadisticos precisos, se puede considerar que el valor global de los minerales producidos por flotacién es cuatro cinco veces mayor que el anteriormente sefialado. Bibliografia para el Capitulo I1— (1) A.M, Gaudin: Flotation of Microcrganisms. Froth Flotation, S0th Anni- versary Volume AIME, New York, 1962 (2) A.M, Gaudin: Flotation. McGraw-Hill. New York, 1957 (3) A. F. Taggart: Handbook of Mineral Dressing. John Wiley 6 Sons Inc, 1950, (4) E. H. Crabfree y J. D. Vincent: Historical Outline of Major Flotation Developments. Froth Flotation, S0th Anniversory Volume AIME New York, 1962. (5) P.R. Mines y J. D, Vincent: The Early Days of Flotation. Froth Flotation, 50th Anniversary Volume AIME. New York, 1962 (8) C. W, Merril y J. W. Permington: The Magnitude and Significance of Flotation in the Mineral Industries of the United States. S0th Anniversary Volume AIME. New York, 1962, —31— Capitulo HI FASES E INTERFASES EN EL PROCESO DE FLOTACION Como ya hemos visto, el proceso de flotaci6n contempla un con- tacto {ntimo entre tres fases, de las cuales la liquida (agua) y gaséosa (aire) son casi siempre invariables mientras que la sdlida (los minerales), es la que varfa de un caso a otro. Aparte de estos componentes fundamentales de la flotacién, hay que sefalar los reactivos que se agregan para causar ciertos cambios faverables para el desarrollo del proceso y también hay que recordar las contaminaciones ocasionales, que llevan los mine- rales y el agua. Siendo la flotacién un proceso que se desarrolla integramente en Ia fase liquida es evidente que para su mejor comprensién es necesario estudiar con mayor detencién los fenémenos que ocurren en el agua cuando se forman sistemas en que se incor- poron a ella sélidos y gases. Y como el proceso esté relacionado con los cambios de propiedades superficiales, tanto en los mine- rales como en las interfases de contacto, es preciso iniciar su estudio teérico con un andlisis de los fenémenos que ocurren entre el sdlido y el Iiquido, el liquido y el gas y el sdlido y el gas: Como veremos posteriormente, en todos estos casos los fenédmenes de hidratacién y adsorcién en general son de gran impertancia. Caracteristicas de las distintas fases: El Sélido: Los cuerpos sélidos tienen generalmente una estruc- tura cristalina, por lo menos en lo que se refiere a es minerales. Esta estructura es una consecuencia de la compo sicién quimica de las moléculas, iones y dtomos componentes que son, cada uno, un cuerpo complejo 33 la fisica moderna, las fuerzas que unen las particulas Slonentales en unidades mds complejas se debilitan cada vez més con e] aumento de tamafio del conjunto. Por ejemplo, los fuerzas nucleares que unen los protones con los neutrones son aproximadamente 100 veces mayores que las fuerzas eléctricas que unen los protones y electrones en un dtomo. Por otra parte Ios enlaces quimicos que rigen entre dtomos y que forman las mcléculas son mucho mds fuertes que las fuerzas que unen a éstas (fuerzas de Van der Waals). En la interpretacién de lcs fenémenos de flotacién, prin¢ipalmente nos interesaran las fuerzas medianas y débiles de los enlaces quimicos y fisicos (Van der Waals) y las fuerzas residuales mcleculares que explican otros fenémenos secundarios. Cada particula sélida que se trata por el proceso de flotacién, anteriormente, se reduce en su tamafio, fenémeno que inevitablemente va acompafiado por el rompi- miento de los enlaces qufmicos 0 fisicos con la consiguienté creacién de fuerzas residuales en su superficie. Hay tres distintos tipos de enlaces quimicos: iénico, covalente y metdlico. El enlace iénico se caracteriza por el intercambio de electrones entre los iones para completar las capas electré- nicas hasta su méxima estabilidad; el enlace covalente se carac- teriza por la falta de electrones para formar los octetos estables y de aqui la comparticién de electrones; finalmente, el enlace metélico se caracteriza por la disponibilidad de un exceso de electrones que forman la asi llamada “nube electrénica”. Cada tipo de enlace proporciona a la materia caracter{sticas espect- ficas, algunas de las cuales tienen importancia para la flctacién. Por ejemplo, la alta conductividad eléctrica y térmica, el brillo natural y la extraordinaria maleabilidad de los metales se atri- buyen precisamente a la presencia del exceso de electrones. Por otra parte, este exceso de electrones es tal vez la causa de la relativa debilidad mecdnica de los enlaces metdlicos, pues los covalentes, donde faltan los electrones, son enlaces mds firmes (diamante). Aparte del cardcter de los enlaces quimicos, en la estructura de un sélido es de considerable importancia su sistema cristalino Este gistema influye decisivamente en el tipo de superficie de ruptura que se va a formar en la reduccién de tamafo del mi- neral. Esta superficie y no la estructura interior del mineral es la que determina el comportamiento de la especie en el proceso de flotacién. Hay distintas maneras de clasificar los minerales segun su sis- tema cristalino. Las clasificaciones clésicas, mineralégicas, no sirven para nuestro propésito, pues sen de cardcter formal y — 4 isamente no consideran las propiedades superficiales creadas, Gaudin ha hecho una clasificacién que toma en consideracién el tipo de enlace quimico en los cristales: el contrel estructural de los enlaces residuales y la estructura iénica, si ella existe (1) En resumen, se puede observer que para el carécter de las nuevos superficies creadas es de importancia si los cristales estén formados por iones, dtomes o meléculas; si tienen planos de cli- vaje; si son filiformes, {cliformes, etc. Todos estos factores deter- minon la manera de ruptura del sélido al aplicarle una fuerza exterior y el tipo de superficie creada (con © sin fuerzas qui- a3 residuales; con o sin planos de clivaje; con o sin fuerzas fisicas residuales; con o sin fuerte tendencia a la polarizacién) Las propiedades hidrofilicas e hidrofébicas que determinan la fictabilidad natural de Ics minerales, estén directamente relacio- nadas con su polaridad. Se ha pedido establecer que los mine- rales apolares igual que los compuestos quimicos apolares, generalmente son simétricos en su estructura, no intercambian clectrones dentro de sus imoléculas, no se disocian en iones y son generalmente quimicamente inactives. Estos compuestos apo- lares son también hidrofébicos, pucs no reaccionan con los di- polos de agua. Ejemplos cldsiccs de este grupo son el gralito, el azufre nativo, el talco, la molibdenita y otros sulfuros, todos ellos tinerales con enlaces covalentes. Los minercles polares e hidrofilicos se caracterizan por su estruc- tura asimétrica, intercambio de electrones en !a formacién de enlaces (enlace iénico) y extraordinaria actividad quimica en general. Es importante también sefialar que los cristales de sus- tancias inorgGnicas son en general de cardcter iénico 0 atémico y sdlo en pocas oportunidades de caracter molecular, lo que los distingue de las sustancias orgdnicas que a menudo forman cristales moleculcres. Aparte de estas propiedades fundamentales de los sélidos, hay que tomar en consideracién que, generalmente, se trabaja con especies mineralégicas que no son ni puras ni de estructura cristalina perfecta. Como lo demuestran los estudios mineralé- gicos y metalurgicos, los sistemas cristalincs padecen de distintos tipos de fallas, tales como dislocaciones de iones en su red cris- talina, trizaduras de los cristales, vacancias, reemplazos de iones legitimos por iones ajenos (iscmorfismo), etc. De este modo los planos de clivaje o mds bien las superficies de ruptura, que se froducen en las operaciones de reduccién de tamafio, ni son tan perfectas ni tan puras como la teorfa lo exige, sino con conta- minaciones y fallas considerables. Todo esto, naturalmente, hace asi95=

También podría gustarte