Está en la página 1de 20

Caracterización de área de estudio (DAA)

MEDIO ABIOTICO
Geológico
respecto al método teológico pensaba colocar y mostrar sobre todo unas descripciones
con una foto interpretación de un par de mapas que me incluían toda el área de
Piedecuesta, mostrando la utilización o posibles lugares a elegir del proyecto

teniendo esta como la parte vial, que contienen algunas Carreteras, lagunas, drenajes
dobles, drenaje sencillos y sobre todo el uso permitido urbano para la zona rural no rural y
la división política municipal.
También tenemos que tener en cuenta que este mapa sobre todo donde los especifica las
partes que tenemos son las viales y por lo tanto también tenemos uso de zona rural y
municipal esto nos ayuda como una columna estratigráfica y un perfil geológico puesto
que estos mapas estructurados y estratigráfico nos van a ayudar a ver características en
los suelos.
Teniendo la zona de los santos y Piedecuesta, para luego poder buscar las zonas en las
que se va a desarrollar le proyecto
Geomorfológico
Para esta parte geomorfológica vamos a tener un mapa topográfico detallado con las
pendientes y altitudes de la parte no sólo de pie cuesta sino la que la rodea indicando su
salve años como veredas floridablanca y los Santos gracias a esto podemos hacernos
una idea de lo que realmente afrontamos en el proyecto, en la meza y piedecuesta

Suelos y uso de la tierra


vamos a presentar el uso y el mapeo total del suelo con esto podremos ver identificar el
uso total con los instrumentos de ordenación territorial y poder ver si presentamos
conflictos en la tierra o con diferentes veredas aquí podemos ver también los diferentes
tipos de conflictos entre partes que podríamos llegar a presentar, Esto nos ayuda a ver de
donde podemos ver y coger nosotros una zona rural para poder empezar a hacer el
proyecto evidentemente tenemos que hacerlo cerca a la mesa de los Santos para poder
evitar la mayoría de amenazas o conflictos entre veredas y personas evidentemente.
Hidrológico
Este mapa nos está ayudando con el estudio para poder localizar sobre todo unas áreas
dentro del proyecto sobre todo de pie cuesta porque esta zona concreta de piedecuesta y
aledaña a la mesa de los Santos que vamos a tener en cuenta nosotros, nos ayuda a
poder identificar los sistemas que son lentico si lo ticos y algunas zonas que tienen tal vez
una recarga potencial en acuíferos lo que tenemos que tener en cuenta que tenemos que
tener ciertos niveles a la hora de hacer nuestra construcción aquí podemos ver que las
zonas negras son las partes que directamente no tienen peligro las zonas rojas que son
las que están un poco alejada del proyecto son las más peligrosas y las más riesgosas
puesto que estas zonas tienen una alta probabilidad de peligro para las inundaciones las
zonas amarillas las que le siguen un poco peligroso y las verduras que casi no son
peligrosas para cualquier tipo de innovaciones gracias a este mapa qué nos muestra el
riesgo de inundación en pie cuesta podemos sacar una idea y poder ver directamente
cuáles son las partes en las que realmente hay problemas de acuerdo al sistema de Aries
y perímetros

Usos del agua

El siguiente mapa nos va a mostrar las especificaciones no solamente para el uso de agua sino de
las áreas específicas con metros cuadrados oh hectáreas en este caso cómo vamos a ver el uso del
agua nos incluye las inundaciones, lagunas, ríos, rondas hídricas y demás con cada 1 de sus colores
realmente un mapa que nos ayudan a saber muy bien la parte que estamos tratando de plantear
nosotros respecto a el uso del agua.
1.2Oceanografía
Para el caso de Oceanografía, no tenemos ni requerimos ningún dato puesto que no hay
ningún contacto con el mar en el proyecto.
Hidrogeológico
En el caso hidrológico vamos a usar prácticamente la misma so nao mapeada del punto
anterior puesto que este punto fue realmente tan complejo y tan incluyente que nos
mostrará las lagunas coma los ríos coma las colas de inundación coma y sobre todo las
rondas hídricas de todo el sector con su mapeado y zonas específicas.
paisaje
en esta zona vamos a poner otro mapa que nos da la alcaldía de piedecuesta que es
donde muestra realmente toda la parte y el uso de la tierra para poder ver el paisaje y
terminar nuestros estudios..
Realmente me pareció muy interesante mostrar todo este mapa puesto que muestra no
sólo el área sino la descripción total y el riesgo una susceptibilidad un ejemplo, hay una
parte alta que nos representa zonas con laderas muy abruptas y escapadas en unidades
geomorfológicas que son principalmente de origen fluvial y con estructuras en forma de
conos co Lu viales y de solución a la influencia que genera esta falta.
Atmosférico
En este apartado tenemos que tener en cuenta que vamos a tener varias secciones o
ramas pues tiene especificaciones muy concretas de cada zona o parte en la que se vaya
realizar un proyecto
1.1 Meteorología
1.1 Identificación de fuentes de emisión
1.3modelación de escenarios y calidad de aire

ruido

La escala morada es la parte que realmente nos interesa, pues es Piedecuesta y aledaña a los
santos

CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

Esto se va a basar en las características del medio presente, con sus condiciones físicas a la hora de
la ejecución del proyecto

Método abiótico (EAI)


Geológico
Een este caso podremos tener en cuenta la mayoría de las copsas que uasds
Este método nos presenta la descripción en las unidades geológicas a flor antes y en la
geología estructural del a rea regional, tendremos que tener en cuenta alguna información
secundaria que sea verificada que contenga la cartografía geológica al proyecto con foto
interpretación y control de campo tenemos que gustar la información con los datos
existentes disponibles en los ya mencionados para poder generar una información a
escala que nos de los términos referencia genéricos o un análisis si es requerida
1.1 Estratigrafía
Folio ayudar a escribir las unidades litográficas que tengan que ver con la edad, origen,
espesor, distribución y posición en una secuencia que sea estratigráfica, esto nos ayudará
a soportar una caracterización en unidades geológicas superficiales con información
geológica oficial y con estudios de referencia para poder caracterizar la sobre todo con la
porosidad, permeabilidad, espesor, tex tura coma está de meteorización, color, relación
con los fragmentos o la matriz, tamaño y forma de los fragmentos, textura de la matriz,
humedad y sobre todo todas las características que nos permitan determinar los modelos
que sean ideológicos y geotécnicos para poder presentar columnas estratigráficas en las
rocas sedimentarias o los depósitos superficiales hj tenemos que mostrar también una
caracterización en las rocas y depósitos para la descripción macroscópica y peto gráfica.
1.2 geología estructural
tenemos unas características estructurales geológicas regionales y locales, junto con
lineamientos fotogeológicos y diaclasas,Para poder así elaborar y presentar un análisis de
los rasgos tectónicos con base en una interpretación con imágenes de sensores remotos
y fotografías aéreas con el fin de establecer fuentes de sismo generación para poder y
edificar y geo referenciar la construcción de túneles que presenta el modelo geológico
prospectado y técnicamente sustentado en base a estos lineamientos
- La definición localización y cuantificación para las actividades de exploración
geológica directa por medio de perforaciones con una recuperación de núcleo e
indirectas por medio de prospección geofísica para obras subterráneas y
corredores a construir como túneles para una desviación del proyecto o casas de
máquinas pozos y entre otras
- Identificación de unidades litológicas y una situación geológico estructural con el fin
de conocer la geología del macizo rocoso para poder esquematizar el modelo en la
planta y los perfiles longitudinales y transversales a la escala que nos lo requieran
- Poder hacer una caracterización de todo el macizo rocoso y poder ver el estado de
las discontinuidades y análisis sistemático del macizo y así poder establecer una
posibilidad en una falla por una alteración del contorno del túnel
- podría notificar los tramos con un tipo diferente en lo que respecta a una calidad de
roca y sobre todo una sSony fica ción geológica a lo largo de los túneles para
poder depender del Estado de la roca
- creación de mapa de formaciones superficiales en términos de origen y estado de
material afloran T para una condición de material ingenieril
1.3 sismicidad
Esta parte nos va a presentar una descripción total de la sismicidad existente en el área que
nosotros vayamos a hacer, la mayoría de estos datos los vamos a tener en cuenta de acuerdo a un
registro existente en un catálogo llamado red sismológica nacional de Colombia y todo esto tiene
una titulación de acuerdo a lo establecido en ciertas normas llamadas norma colombiana de
construcción sismo resistente del año 2010 esto incluirá diferentes tramos como lo son flujos
torrenciales en general transporte de masas

1.4Geomorfología

esta sección nos va a ayudar a generar una caracterización de acuerdo a las go formas y la
dinámica en el área de influencia del componente teniendo en cuenta que vamos a cartografiar de
manera precisa los procesos erosivos y de inestabilidad en los movimientos de masa para la
interpretación han tópica para las vías sobre todo en un área de infraestructura del proyecto
debemos presentar un levantamiento geomorfológico con énfasis en la localización de los
procesos que presenten un tipo de inestabilidad sobre la base topológica del EIA, para esto
debemos añadir las siguientes características: Unas pendientes que estén de acuerdo a unos
dominios establecidos por la GDB, también unas áreas de erosión activa, unas áreas de
cimentación activa, y una clasificación geomorfológica que nos contemple unas formaciones
superficiales.

Y para los procesos morfo dinámicos tenemos que tener en cuenta que hay una elaboración que
tenemos que tener en cuenta que es La elaboración completa y presentación en estudios
ambientales números 107 para una caracterización de todos los procesos que se vayan a incluir en
nuestros parámetros como lo son el área, volumen, pendiente como material Afectado (entre
otros) oh esto era una fuente con información que contenga fotografías, imágenes satelitales
coma y un modelo de evaluación digitalTambién tenemos que tener un activo o latente para
aquellos procesos que vayamos a identificar únicamente en las fotografías aéreas antiguas a una
caracterización que nos debe incluir al menos un área afectada tendremos que tener un conjunto
con la orientación de las laderas que no van a generar una susceptibles para presentar procesos de
movimientos en masa como un análisis en caso de que no vaya a aplicar para el área de influencia
del proyecto de los eventos de torrencial y dad con base en una caracterización de las unidades de
análisis hidrográficas, También teniendo en cuenta que vamos a tener una distancia recorrida y
una granulometría para el material que se vaya a estar transportando en cualquier caso debemos
tener unas evidencias que muestren esto que son primero unas unidades morfológicas con énfasis
en morfogénesis y morfo dinámica la siguiente es una de las más importantes puesto que depende
de la susceptibilidad por la ocurrencia que tenga procesos erosivos en toda la zona y su estabilidad
ante unos procesos de movimientos en masa puesto que esto puede llegar un riesgo grande para
esta información tendremos que tener en cuenta una escala de trabajo detallada y una escala de
presentación que permita una lectura en el documento y una presentación de estudios
ambientales núm108 para el caso de la geomorfología costera con la implementación quería ser
obtenida con imágenes de sensores remotos-

1.4 Geotecnia

Éste tendrá en cuenta una descripción y significación geotécnica cualitativa que


nos va a incluir unas condiciones ya existentes en el área total del proyecto con
base en información geológica, geomorfológica, dependientes, edafológica,
hidrogeológica, hidrológica punto etc etc para poder evaluar la presencia de
dispositivos no consolidados o de cobertura de suelo y poder ver el mapa de
significación una técnica con la información obtenida para poder presentar la
información cartográfica en planta y el perfil a la escala que no se establezcan.
Paisaje
Tendremos que desarrollar una componente para el paisaje fisiográfico y
geomorfológico con esto podremos llegar a determinar y describir
cartográficamente hablando los elementos del paisaje en toda el área y así poder
definir unidades de paisaje local para respectivos términos de referencia si lo
llegan a requerir .
así poder ver un análisis de visibilidad calidad y fragilidad visual del paisaje y
poder identificar elementos discordantes con respecto análisis en una
correspondencia cromática y tamaño discordancia entre estos se encuentran una
correspondencia cromática, escala visual com a sitios de interés paisajístico coma
una descripción del proyecto dentro del componente paisajístico de la zona y por
último una percepción total de las comunidades respecto al valor que ellos le dan
al paisaje OA su entorno en general que va a estar relacionado con la cultura e
identidad social regional política y religiosa de cada 1 de sus pobladores.
esto nos ayuda a poder definir una unidad de paisaje local de acuerdo a una
escala establecida en términos de referencia genéricos para poder utilizar
métodos que nos ayuden a limitar aceptados internacionalmente e imágenes de
satélites .
suelos y uso de la tierra
En este caso hay un par de variables que tenemos que tener en cuenta y es que
debemos presentar el mapa de suelos con una escala de 1:100000 o una parte
más detallada si no lo llegan a exigir como unas características del proyecto y si
no llega a existir este mapa se tendrá que elaborar mediante un par de técnicas de
foto interpretación con imágenes de satélite o con sensores remotos en el mejor
de los casos para poder presentar una mejor técnica de memoria del mapa de
suelos que contenga un análisis total y una evaluación de resultados para poder
marcar en la política y normativa vigente incluso la referencia a un vertimiento de
suelo y poder presentar un mapa con una capacidad del uso del suelo con la
clasificación agrológica para poder ver la información sobre el estado actual de los
suelos como una fertilidad, contaminación, compactación, degradación por erosión
entre otros y elaborar un mapa actual con un suelo en la metodología del IDEAM
del 2010 con la foto interpretación y generar y representar una información sobre
una caracterización del suelo con identificación en conflictos con estándares que
se vayan a establecer en un Instituto geográfico para la obtención y procesamiento
y representación con un detalle requerido en cada caso, debemos tener en cuenta
que en la relación al estado de degradación de los suelos hay unos protocolos
para la identificación y evaluación de erosión y también para procesos de
degradación de suelos se pueden tomar como referencia las normas técnicas
vigentes en el icontec o cualquiera de sus actualizaciones que no expiden normas
respectivas
hidrológico
Con esto podremos llegar a localizar un área de influencia en el proyecto que
contenga una significación que sea hidrográfica nacional del IDEAM,y el Ministerio
ambiente que nos podría incluir una área, zona coma su zona y un nivel
subsiguiente y en el caso de que no lleguen a existir estos subniveles serán
definidas unas unidades hidrográficas que nos hagan el análisis a una escala que
nos pueda establecer unos respectivos términos que sea referencia genéricos o
de mayor detalle utilizando una cartografía oficial que esté disponible esta escala
temporal de los datos debe ser diaria y tendrá una longitud mínima y debe ser de
10 años para poder indicar estos datos y que no sean sí de incertidumbre para así
poder efectuar un análisis objetivo de la calidad y consistencia de los datos hidro
climáticos que incluya pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas sobre
una homogeneidad de la parte ,también tendremos que realizar una correlación de
las series temporales con una escala mensual con la de indicadores de ocurrencia
que tenga fenómenos macro climáticos con influencia en la hiro climatología
colombiana y en los casos en los que encontramos una correlación en las
variables, principalmente precipitación y caudal, clasificar los períodos hidrológicos
en húmedos, normales y secos.
detendremos que realizar en análisis temporal y espacial de unas variables
climáticas que son la precipitación media anual y mensual; una temperatura
media, máxima y mínima mensual y anual y otras estimadas a partir de unas
variables como una evapotranspiración potencial y real anual y mensual
reportando los grados de incertidumbre en los análisis para así poder presentar
unas principales características morfo métricas en las unidades de un análisis
hidrográfica asociado con unos puntos de intervención con capacitación en los que
incluyen vertimiento u ocupación del cauce así como una unidad hidrográfica que
nos muestre en análisis de unos niveles subsiguientes en una sus zonas en las
que se encuentra localizada el proyecto tendremos que generar una serie de
escalas diarias en los cauces susceptibles que representa una intervención con
ausencia información con períodos no inferiores a 10 años o con series cuyo
análisis nos muestre una incertidumbre que sea realmente importante con los
resultados que tenemos Asimismo poder construir para las series de caudal que
estamos viendo o vamos a generar sistemáticamente una respectivas curvas de
duración de caudales medios diarios y mensuales en cada 1 de los puntos
susceptibles de intervención por capacitación, vertimiento u ocupación de un
cauce que nos representar un grafico semanal diario mensual y anual de un
caudal utilizando unos diagramas de cajas y Bigotes .
estimar el caudal ambiental para un drenaje de intervención principal es algo muy
importante puesto que cada 1 de los puntos susceptibles que veremos en la zona
de intervención tendrá una capacitación o vertimiento en aguas superficiales que
nos deberán implementar una metodología o un conjunto de métodos que sean
técnicamente válidos que nos muestre un régimen hidrológico natural que tenga
una magnitud con maduración, frecuencia como momento de ocurrencia y la tasa
de cambio para presentar una oferta hídrica disponible en los puntos de interés a
escala mensual teniendo en cuenta que cada 1 de estos pecera una oferta y total
menos el causal ambiental
1.1 Calidad del agua
tendremos que hacer una evaluación que contenga la calidad del agua continental
en los cuerpos de agua que vayamos a proyectar para una intervención o
susceptibles de ser impactados todas estas actividades y la determinación de
estos criterios sobre las campañas de monitoreo, definición de puntos, muestreos
y el reporte de los resultados deberán tener base con algunos protocolos
manuales para un seguimiento y monitoreo oficial para los recursos hídricos que
sean superficiales y subterráneos que estén definidos por el IDEAM, también
tendremos que considerar como mínimo dos periodos Hola periodicidad
establecida en los términos de referencia en cada tipo de proyecto recuerdo al año
y así anexar un informe sobre la toma de muestras el cual nos deberá presentar
unos protocolos de monitoreo coma toma como preservación como transporte y
análisis de muestras con respectivo registro fotográfico y copia de la cadena de
custodia para los parámetros a monitorear puesto que estos son establecidos en
respectivos términos de referencia Adicionalmente para una ejecución y diseño
mostrado se recomienda cumplir con algunas normas establecidas por el Instituto
colombiano de normas técnicas y normalización
1.2usos del agua
para esto tendremos identificar todos los usos actuales y potenciales a futuro de
los cuerpos de agua en una dirección de intervención por el uso y
aprovechamiento en aquellos son las que se verán afectadas por el proyecto, los
planes de ordenación y manejo de cuencas tendrán como objetivos de calidad
unos registros de concesiones y unos planes de ordenamiento con los recursos
hídricos esto no generarán unas identificaciones para los usos establecidos en
ciertos decretos para que la persona que lo modifique sustituya o derogue
cuantificando una demanda por un uso en el área de influencia del proyecto para
así poder utilizar la información presuntiva primaria YO secundaria y finalmente
debemos identificar unos conflictos por el uso del agua actuales en relación a la
disponibilidad y calidad del mismo recurso .
hidrogeológico
en esta sección vamos a tener sobre todo una priorización a una identificación y
caracterización previa del agua subterránea y del total de acuíferos que se vayan
a presentar en la zona de trabajo o del proyecto para así poder ver una
intervención que nos afecte a una obra o actividad como una guía para un
abordaje diferentes fases solicitadas en los componentes podemos utilizar como
referencia unos lineamientos conceptuales y metodológicos de la evaluación
regional del agua y recuerdo a unos lineamientos vigentes para una presentación
de mapas ideológicos para eso tenemos que tener en cuenta y presentar la
siguiente información
-un inventario que contenga los puntos de aguas subterráneas para poder incluir
un código de identificación en los puntos que nos presente una georreferenciación
con un nivel y una profundización en una capacitación de unidad ideológica
captada
-unas unidades hidrológicas que nos van a indicar el nombre de la formación o
formaciones geológicas que nos van a conformar el acuífero o sistema acuífero
-la dirección del flujo en las unidades hidrológicas y sobre todo las posibles zonas
de recarga y descarga teniendo en cuenta que esto lo vamos a sacar de la
información en los niveles isotérmicos medidos en una misma época climática
-un modelo geológico -geofísico para poder describir el tipo de método que
vayamos a emplear indicando una posible línea o un comportamiento en un
modelo tridimensional con diferentes capas qué van a presentar el subsuelo
-unos datos muy importantes de campo y unos parámetros hidráulicos
interpretados en las unidades hidrológicas identificadas puesto que estos van a
ser parámetros hidráulicos tenemos que tener en cuenta que se van a obtener
mediante una temporada ción de pruebas de bombeo a larga duración de un total
de 24 horas o en su defecto hasta que el nivel dinámico se estabilice
-una caracterización hidro geoquímica con calidad en agua subterránea para eso
tendremos que realizar una caracterización hidro química con unidades
hidrológicas identificadas en el área de influencia de nuestro proyecto y en caso
de que estos puntos no existen para los acuíferos que puedan verse afectados por
el proyecto obra o actividad tendremos que proponer y construir una red de
monitoreo para poder efectuar un levantamiento de la línea base-
-una caracterización y luego química tendrá que monitorear como mínimo unos
parámetros de ph, temperatura conductividad eléctrica, dureza total, alcalinidad,
aniones y sobre todo unos cationes mayoritarios estos sean aceptar de acuerdo
un análisis de errores analíticos que sean inferiores al 10%
-y para la caracterización de la calidad del agua subterránea de monitorear
coliformes termo tolerantes con parámetros químicos que la autoridad ambiental
competente no se establezca
-una determinación en la vulnerabilidad intrínseca en los acuíferos que se verán
afectados como objeto intervención o susceptibles a una afectación y este análisis
tendrá una propuesta para una evaluación de vulnerabilidad intrínseca en los
acuíferos que se presenten contaminados y se justificar técnicamente el método
que vayamos a seleccionar
oceanográfico
se presentó un par de puntos que son componentes que comprenden la norma de
Oceanografía en sí qué son los siguientes
-corrientes , estos van a definir un sistema de corrientes costeras en el área de
influencia de nuestro proyecto qué tendrán que ser mayores o menores y
residuales debido a las olas y vientos este estudio va a incluir un análisis con
registros de viento, mareas y direcciones y probabilidades de ocurrencia para
poder analizar los escenarios de circulación más probable y desfavorables
ambientalmente hablando y así identificar métodos e instrumentos para la
medición de corrientes, periodo y profundidad así como la magnitud y dirección de
las corrientes mayores y menores tanto en superficie como en el fondo marino.
por último tenemos que analizar la ocurrencia de giros que se va a haber desde el
lecho marino y frentes oceánicos fenómenos de sugerencia que puedan llegar a
afectar la concentración y dispersión de contaminantes como unas características
marinas.
estudios de oleaje
estos estudios tiene una frecuencia altura y dirección qué son :
ola operacional, ola media, ola incidente, ola significativa, ola de diseño
mareas
esto nos describe un tipo de maneras en el sector que no incluye una altura
mínima y máxima de mareas en sicigias y una altura mínima y máxima de mareas
en cuadratura
marejadas
especificación nos muestra la dirección, frecuencia, períodos, altura, épocas de
mayor actividad, efectos sobre olas .

atmosférico
con esto vamos a poder determinar los posibles impactos en la calidad del aire en
el área de influencia del proyecto.
1.1 Inventario de fuentes de emisiones atmosféricas
Esto va a presentar una caracterización que presenta unas fuentes de emisión y
cuantificación con las emisiones en una tapa línea del proyecto y esto deberá
tener en cuenta 4 cosas.
primero podría notificar y geo referenciar las fuentes fijas que nos presentó una
emisión atmosférica que existe en el área del estudio
segundo, por identificar y referenciar unos trazados en las fuentes móviles con
respectivos aforos
tercero, identificar y geo referenciar fuentes de emisión atmosférica naturales que
sean relevantes como son volcanes desiertos
y por último poder identificar y referencial unas potenciales receptores de interés
que van a estar ubicados en unos asentamientos humanos como lo son vivienda,
infraestructura social, económica y cultural en zonas agropecuarias.
esto será tener en cuenta puesto que es un proceso de generación de información
que era realizarse de acuerdo con algo establecido un protocolo para un
monitoreo y seguimiento de calidad del aire o para la persona que lo modifique lo
sustituyó lo de las modificaciones por muestra tendrán que presentarse por medio
de 24 horas en día meteorológico cada tercer día o en su defecto hasta completar
un mínimo de 18 muestras en cada estación por campaña.

Meteorología
en esta sección podemos describir y analizar condiciones meteorológicas
mensuales multianuales que representen para el área que se va a ver influencia
durante un período mínimo de 3 y 5 años estos parámetros que tendremos que
seguir son
temperatura superficial, presión atmosférica promedio mensual, precipitación,
humedad relativa, dirección y velocidad del viento y coma radiación solar esta será
afectada media diaria y mensual como anual.
esto lo tenemos que incluir para un caso en el análisis de los vientos para unos
aspectos de dirección y velocidad que tengo unas frecuencias con las que se
puedan presentar en un comportamiento cada 24 horas y cuando esa información
no exista o no esté disponible tenemos que guiarnos por estaciones
meteorológicas que estén avaladas por el IDEAM para poder realizar un análisis
estadístico del error y demostrar el procedimiento de validación con los resultados
que se van a emplear.
ruido
tendremos que inventaría hijo referencia unas fuentes que generen ruido en el
área de influencia del componente atmosférico que sean fijas y potenciales
receptores de interés en asentamientos humanos entre otras en el área de
influencia del campo atmosférico .
tendremos que realizar un muestreo en todos los niveles de presión sonora que
salud mental para las zonas que se hayan identificado como las más susceptibles
que sean áreas habitadas por animales, estos muestreos de realizarse en
conformidad con parámetros y procedimientos establecidos con la norma actual en
la que sea vigente para este año y en el caso de que estos niveles registrados
llegan a superar los establecidos por la norma actual tendremos que incluir fuentes
de emisión naturales o fuentes diferentes a la del proyecto respecto a una
presentación para los informes técnicos de las mediciones del ruido ambiental
tendremos que tener en cuenta que como documento a la guía establecida
tenemos que tener una propuesta informe técnico de medición de ruido y estos
resultados de estudio no pueden ni deberán presentarse con mapas de ruido en
una zona del objeto de estudio.

También podría gustarte