Está en la página 1de 2
arta 13415 2.2 Potencialidades y Imitantes 2.2 Potencialidades y limitantes 2.2.1 Poten lades En términos generales, las principales potencialidades de desarrollo en el area son las siguientes: - Manejo adecuado y con fines productivos de los recursos naturales renovables, incluyendo el aprovechamiento sostenible de la madera y de los recursos no forestales del bosque. - Incremento de la produccién y productividad agropecuaria en dreas ocupadas, mediante la aplicacién de modelos de produccién y tecnologias adaptadas a la zona, y el uso prioritario de especies nativas perennes y forestales. - Explotacién hidrocarburifera, buscando la coordinacién intersectorial a nivel de planificacién y ejecucién de obras para reducir y/o eliminar los efectos negativos que éstas puedan conllevar. - Diversificacién de la produccién del café en zonas de mejores suelos, y tecnificacién del cultivo a nivel regional. - Utilizacién, por parte de los colonos, de especies forestales y frutales nativas, creando sistemas de recoleccién de semillas y de viveros comunales que permita un facil acceso a estas especies. - Desarrollo del potencial pesquero, incluyendo el establecimiento de estaciones piscicolas para reproduccién de especies nativas, repoblacién de los cursos de agua y produccién a nivel familiar; - Repoblacién de la fauna nativa y el uso econémico de la misma. Utilizaci6n de parques nacionales y otras dreas silvestres como centros de conservacién reproduccién y repoblacién de la biodiversidad. - Actividades de ecoturismo y de investigacién biolégica - Explotacién racional de recursos minerales, principalmente oro, plata, cobre, manganeso, plomo y zinc. 2.22 Limitantes Como principales limitantes al desarrollo del area se pueden mencionar: - La marginacién de la regién, con poca comunicacién efectiva intema o externa y con escaso desarrollo. - La intensa explotacién de los recursos naturales, con utilizacién de sistemas productivos no adaptados al trépico htimedo. - La baja productividad e ingresos de los agricultores y alta dependencia de productos de primera necesidad traidos de otras regiones, ocasionados principaimente por la poca diseminacién de las tecnologias disponibles, escasos servicios a la produccién y falta de incentivos. .ww.988.org/DSD/publicatons/Univoeadaslent2 him 12 arta 13415 2.2 Potencialidades y Imitantes - La tala indiscriminada de los bosques, lo que ha causado procesos erosivos que, a su vez, vienen originando sedimentacién de los rios. - La falta de integracién y eficiencia del sistema de transporte, incluyendo limitaciones en infraestructura portuaria y numero de aeropuertos. - Minima infraestructura de telecomunicaciones y deficiencias en el servicio. - Carencias de servicios sociales, reflejados en altas tasas de morbilidad y mortalidad, debido en parte al crecimiento desordenado y explosivo de los centros poblados. Inmigracién masiva y desarticulada, sin legalizacién de la tenencia de las tierras, ocasionando Una acelerada destruccién de los recursos por parte de los posesionarios, especulacién, conflictos con las comunidades indigenas y dificultades de crédito - Reduccién del habitat de las comunidades nativas y eliminacién de sus fuentes tradicionales de subsistencia, como la caza, pesca y recoleccién de frutos. - Administracién gubernamental centralizada y falta de estructuras locales para regular las actividades y captar recursos para la region - Subsistencia de condiciones favorables para la introduccién del cultivo de la coca, el narcotréfico y las actividades de grupos armados. 2.2.3 Perspectivas y Aspectos Criticos Los patrones de ocupacién y sistemas productivos actuales estan ocasionando un rapido deterioro de los recursos naturales de la region. La escasa utiizacién y/o falta de tecnologias apropiadas repercuten en una limitada produccién y productividad de los campesinos, bajos ingresos y la tala indiscriminada de los bosques. Los problemas sociales que estos aspectos generan se ven agravados por la elevada tasa de crecimiento poblacional y ausencia del incremento proporcional necesario en la infraestructura y provision de servicios, Debera ejecutarse a corto plazo un plan de desarrollo, manejo y conservacién que solucione la problematica regional y brinde nuevas alternativas productivas a su poblacién, a fin de evitar que se acelere la tasa de destruccién de los recursos, aumente la pobreza e inestabilidad social, y se dé paso a fenémenos como la guerrilla, el cultivo de la coca y el narcotrafico. Dadas las limitaciones de recursos que sufren los paises, se deberan orientar las acciones hacia aquellos sectores que permitan un mayor y mejor aprovechamiento de los recursos naturales y que puedan convertirse en dinamizadores del desarrollo sostenido de la regién. Deberan iniciarse modelos de manejo integrado de los recursos, controlando los efectos de la colonizacién y deforestacién, los cultivos ilegales y el narcotrafico, proponiendo altemnativas en los sectores forestal y agropecuario, que son los que modelan actualmente el uso de los recursos naturales renovables y emplean al mayor nimero de personas en la regién, ampliando su ambito a la agroindustria y la piscicultura. Las acciones deberan orientarse prioritariamente a las areas actualmente ocupadas, apoyandose en la ampliacién de la infraestructura y los servicios sectoriales, de forma de consolidar la situacién actual, sin fomentar o permitir nuevas areas de colonizacién. Ademas, las propuestas deberan orientarse a los grupos sociales mas vulnerables de la regién, como son los indigenas, campesinos, mujeres, nifios y poblacién urbano marginal .ww.988.org/DSD/publicatons/Univoeadaslent2 him 22

También podría gustarte