Está en la página 1de 16

1.

El Derecho Internacional

El derecho internacional es la rama del derecho que se ocupa de definir y regular las relaciones entre
los Estados. Así, también se encarga de la gestión y de la utilización de los bienes comunes a nivel
mundial, como el medioambiente o las aguas internacionales.

El derecho internacional está consagrado en convenciones, tratados y normas. Muchos de los tratados
creados por la ONU forman la base del derecho que rige las relaciones interestatales. Aunque el trabajo
de la ONU en este campo no siempre recibe mucha atención, tiene una repercusión diaria en la vida de
todos los habitantes del mundo.

Los tratados abarcan un amplio abanico de materias, tales como los derechos humanos, el desarme o
la protección del medioambiente.1

1.1. Las Naciones Unidas

El nombre de "Naciones Unidas", se utilizó por primera vez el 1 de enero de 1942, durante la
segunda guerra mundial, cuando representantes de 26 naciones aprobaron la "Declaración de las
Naciones Unidas”, en virtud de la cual sus respectivos gobiernos se comprometían a seguir luchando
juntos contra las Potencias del Eje.

En 1945, representantes de 50 países se reunieron en San Francisco en la Conferencia de las


Naciones Unidas sobre Organización Internacional, para redactar la Carta de las Naciones Unidas. La
Carta fue firmada el 26 de junio de 1945 por los representantes de los 50 países. Polonia la firmó más
tarde y se convirtió en uno de los 51 Estados Miembros fundadores.

Las Naciones Unidas empezaron a existir oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la
Carta fuera ratificada por China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido, los Estados Unidos y la
mayoría de los demás signatarios, ese día nacieron oficialmente. En la actualidad 193 Estados son
miembros de las Naciones Unidas, que están representados en el órgano deliberante, la Asamblea
General.

1
ONU. (2016). Derecho Internacional y Justicia. 2020, de un.org Sitio web: https://www.un.org/es/sections/issues-
depth/international-law-and-justice/index.html
1
1.2. El Derecho Internacional Especializado

El derecho internacional es un campo especializado y complejo, por lo que es uno de los temas de
mayor importancia para las Naciones Unidas. El mandato sobre las actividades en este campo proviene
de la Carta de las Naciones Unidas, en cuyo preámbulo se establece el objetivo de "crear condiciones
bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y
de otras fuentes del derecho internacional".

Debido a las facultades que le confiere la Carta y su singular carácter internacional, las Naciones
Unidas pueden tomar medidas sobre los problemas que enfrenta la humanidad en el siglo 21, como la
paz y la seguridad, el cambio climático, el desarrollo sostenible, los derechos humanos, el desarme, el
terrorismo, las emergencias humanitarias y de salud, la igualdad de género, la gobernanza, la
producción de alimentos y mucho más.

El Derecho Internacional se especializa en varias áreas como lo son:


• Derecho del medio ambiente
• Cortes penales internacionales
• Derecho mercantil internacional
• Sistema judicial
• Derecho del mar
• Derecho de los tratados
• Derecho espacial
• Crímenes de guerra

2. Derecho internacional humanitario (DIH)

El Derecho Internacional Humanitario, suele llamarse también "derecho de la guerra" y "derecho de


los conflictos armados". Es la rama del derecho internacional destinado a limitar y evitar el sufrimiento
humano en tiempo de conflicto armado.
El DIH limita los métodos y el alcance de guerra por medio de normas universales, tratados y
costumbres, que limitan los efectos del conflicto armado con el objetivo de proteger a personas civiles y
personas que ya no estén participando en hostilidades.

2
El derecho internacional humanitario engloba los principios y normas que regulan los medios y
métodos de combate, así como de la protección de la población civil, los combatientes enfermos y heridos
y los prisioneros de guerra, su fin Primordial es limitar los efectos de los conflictos armados.

El DIH cubre dos ámbitos:


1) La protección de las personas que no participan o que ya no participan en las hostilidades.
2) Una serie de restricciones de los medios de guerra, especialmente las armas, y de los métodos de
guerra, como son ciertas tácticas militares.

Las Naciones Unidas han desempeñado un papel primordial en los esfuerzos por desarrollar el derecho
internacional humanitario. El DIH regula las relaciones entre los Estados. Está integrado por acuerdos
firmados entre Estados, denominados tratados o convenios, que los Estados miembros reconocen como
obligatoria, así como por principios generales del derecho. El DIH no determina si un Estado tiene o no
tiene derecho a recurrir a la fuerza.

2.1. Historia del DIH

El origen del DIH se remonta a las normas dictadas por las antiguas civilizaciones y religiones. La
guerra siempre ha estado sujeta a ciertas leyes y costumbres. La codificación del DIH a nivel universal
comenzó en el siglo XIX. Desde entonces, los Estados han aceptado un conjunto de normas basado en la
amarga experiencia de la guerra moderna, que mantiene un cuidadoso equilibrio entre las preocupaciones
de carácter humanitario y las exigencias militares de los Estados.

El derecho internacional humanitario se basa en los principios de:

• Humanidad
• Imparcialidad
• Neutralidad.

Sus raíces se remontan a conceptos históricos de justicia establecidos en instrumentos como el Código
de Hammurabi de Babilonia, el Código de Justiniano del Imperio Bizantino, y el Código de Lieber,
aplicado durante la Guerra Civil estadounidense.

3
En la misma medida en que ha crecido la comunidad internacional, ha aumentado el número de
Estados que ha contribuido al desarrollo del DIH. Actualmente, éste puede considerarse como un derecho
verdaderamente universal.

2.2. Instrumentos Jurídicos del DIH

El DIH se encuentra esencialmente contenido en:


• Los Convenios de Ginebra relativos a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados
Internacionales de 1949 y dos protocolos adicionales de 1977, firmados bajo el auspicio del
Comité Internacional de la Cruz Roja.
• La Convención de la Haya de 1954 para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto
armado y sus dos Protocolos;
• La Convención de 1972 sobre Armas Bacteriológicas;
• La Convención de 1980 sobre Ciertas Armas Convencionales y sus cinco Protocolos;
• La Convención de 1993 sobre Armas Químicas;
• El Tratado de Ottawa de 1997 sobre las Minas Antipersonal;
• El Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación
• de niños en los conflictos armados.

3. Convenios de la Haya

El derecho de La Haya es un conjunto de disposiciones que regulan la conducción de las


hostilidades, establece restricciones en el uso de las armas y los métodos para realizar o hacer guerra.

Entre 1898 y 1907, se aprobaron los Convenios de La Haya sobre las leyes y costumbres de la
guerra terrestre y sobre la adaptación a la guerra marítima de los principios del Convenio de Ginebra de
1864, los cuales norman lo relativo al trabajo, salario, régimen administrativo, registro de prisioneros,
lo relacionado con la parte disciplinaria y amplía la neutralidad de las ambulancias, hospitales,
embarcaciones de salvamento, a los barcos hospital y a su personal.

4
3.1. Historia
Las Conferencias de La Haya fueron dos conferencias sostenidas por diversos Estados entre 1898 y
1907. Se inspiran en los trabajos del Proyecto de declaración concerniente a las leyes y costumbres de
la guerra en Bruselas 1874 sobre leyes de la guerra, y sobre las propuestas del zar Alejandro II.

El zar Alejandro II, fue un zar ruso, que preocupado de que los británicos, con los que se Rusia se
encontraba en guerra, habían desarrollado un tipo de balas huecas y explosivas, pensó prohibirlas en su
ejército, pero por temor a que estuviera en inferioridad de condiciones, decidió que prohibiría su
empleo sólo si los otros soberanos también lo hacían. Por lo que convocó a una conferencia, donde se
aprobó la Declaración de San Petersburgo del 29 de noviembre al 11 de diciembre de 1868. Donde se
establecen los principios fundamentales del derecho relativo a la conducción de las hostilidades y se
prohíbe el empleo de proyectiles explosivos de menos de 400 gramos.

Unos años más tarde, tras la guerra franco-alemana de 1870, la Alianza universal del orden y de la
civilización, fundada por Dunant2 y sus amigos en París, pretendían aprobar un convenio para proteger
a los prisioneros de guerra, se refería al conjunto de las leyes y las costumbres de la guerra terrestre. El
congreso se realizó en Bruselas, en 1874, y aprobó una Declaración Internacional sobre las leyes y
costumbres de la guerra terrestre.

Como esta Declaración no fue ratificada, la primera Conferencia Internacional de la Paz, reunida en
La Haya, el año 1899, actualizó la Declaración de Bruselas. Se llegó así al Convenio II de La Haya
sobre las leyes y costumbres de la guerra terrestre, del 29 de julio de 1899. Este Convenio fue revisado
por la segunda Conferencia Internacional de la Paz, reunida en La Haya, el año 1907, que también
aprobó otros convenios relativos a la conducción de las hostilidades.

La tercera Conferencia Internacional de la Paz debería haberse reunido en 1914, pero no pudo
hacerlo a causa de la guerra. Pero los Estados hallaron otras oportunidades para reafirmar y elaborar
normas sobre la conducción de las hostilidades como:

• El Protocolo sobre la prohibición del uso, en la guerra, de gases asfixiantes, tóxicos o similares y
de medios bacteriológicos, del 17 de junio de 1925;

2
Henry Dunant (1828 - 1910) fue un empresario, filántropo y humanista suizo. Recibió el primer Premio Nobel de la Paz
junto con Frédéric Passy, en 1901.
5
• La Convención para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado, aprobada en
La Haya, el 14 de mayo de 1954;
• La Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción y el almacenamiento de armas
bacteriológicas (biológicas) y toxínicas y sobre su destrucción, del 10 de abril de 1972;
• La Convención sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que
puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados, del 10 de octubre de
1980;
• La Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de
minas antipersonal y sobre su destrucción, firmada en Ottawa, el 18 de septiembre de 1997.

El trabajo de las dos Conferencias de Paz de La Haya y las ideas a las que inspiraron en miembros
políticos de los Estados y magistrados influyó a la creación de la Corte de Justicia Centroamericana,
que estuvo en funcionamiento de 1908 a 1918, y en varios planes y propuestas que gobiernos y órganos
nacionales e internacionales formularon entre 1911 y 1919 para el establecimiento de una corte de
justicia internacional. Dichos planes culminaron en la creación de la Corte Permanente de Justicia
Internacional, en el marco del nuevo sistema internacional que se erigió al fin de la Primera Guerra
Mundial.

4. Los Convenios de Ginebra

Los Convenios de Ginebra de 1949, son los principales instrumentos legales que constituyen el DIH, se
trata de cuatro tratados internacionales que han sido universalmente adoptados por 194 países del
mundo.

Los Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales son el conjunto de normas jurídicas que
regulan las formas en que se pueden librar los conflictos armados y que intentan limitar los efectos de
éstos. Protegen a las personas que no participan o que han dejado de participar en las hostilidades.

Estos Convenios incluyen normas específicas diseñadas para proteger a los combatientes (miembros
de las fuerzas armadas) heridos, enfermos o náufragos, prisioneros de guerra, y civiles, así como
personal médico, capellanes militares, y personal de apoyo civil de las fuerzas armadas. Los Protocolos
Adicionales, que complementan los Convenios de Ginebra, amplían estas normas humanitarias.

6
4.1. Historia

En 1949, una conferencia diplomática internacional, sobre la base de los tratados anteriores para la
protección de las víctimas de las guerras, revisó y actualizó estos instrumentos, creando cuatro nuevas
convenciones constituidas por 429 artículos conocidos como los Convenios de Ginebra del 12 de
agosto de 1949. Los Protocolos Adicionales de 1977 y 2005 complementan los Convenios de Ginebra.

Los Convenios de Ginebra se aplican en todos los casos de guerra declarada, o en cualquier otro
conflicto armado entre países. Además, se aplican en aquellos casos de ocupación parcial o total de un
país por soldados de otro país, aun cuando no haya resistencia armada a esa ocupación.

Los países que ratifican los Convenios de Ginebra deben respetar ciertos principios humanitarios e
imponer sanciones legales contra quienes los violen. Los estados que ratificaron los Convenios se
obligan a dictar la legislación necesaria para establecer sanciones penales efectivas para las personas
que cometan u ordenen la comisión cualquiera de las infracciones graves.

4.2. El primer Convenio de Ginebra

Llamado Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos de las
Fuerzas Armadas en campaña, fue aprobado el 12 de agosto de 1949. Este primer Convenio de Ginebra
protege a los soldados que no participan en las hostilidades. Los 10 artículos de la versión original del
Convenio de 1864 se han ampliado en el Primer Convenio de Ginebra de 1949 a 64 artículos que
brindan protección a:

• Soldados heridos y enfermos


• Personal, equipos y centros médicos
• Personal de apoyo civil de los enfermos y heridos que acompañan a las fuerzas armadas
• Capellanes militares
• Civiles que en forma espontánea toman las armas para repeler una invasión.

4.3. El Segundo Convenio de Ginebra

Llamado Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos, los enfermos y los
náufragos de las Fuerzas Armadas en el mar, fue aprobado el 12 de agosto de 1949. Este Segundo
Convenio de Ginebra adapta las protecciones del Primer Convenio a las situaciones aplicables en el

7
mar. Protege a los combatientes heridos y enfermos mientras se encuentran a bordo o en el mar. Sus 63
artículos se aplican a:

• Miembros de las fuerzas armadas heridos, enfermos o náufragos


• Barcos hospitales y personal médico
• Civiles que acompañan a las fuerzas armadas.

4.4. El Tercer Convenio de Ginebra

El Tercer Convenio de Ginebra, es el Convenio de Ginebra relativo al trato debido a los prisioneros
de guerra, fue aprobado el 12 de agosto de 1949. Este convenio contiene normas específicas
relacionadas con el trato debido a los prisioneros de guerra. Los 143 artículos del Convenio establecen
que los prisioneros de guerra deben recibir trato humanitario, alojamiento adecuado y alimentos,
vestimenta y atención médica apropiados.

Sus disposiciones establecen pautas sobre el trabajo, la disciplina, la recreación y los juicios penales
a los que se someterán los prisioneros. Los prisioneros de guerra incluyen a:

• Los miembros de las fuerzas armadas


• Las milicias voluntarias, incluidos los movimientos de resistencia
• Los civiles que acompañan a las fuerzas armadas.

4.5. El Cuarto Convenio de Ginebra

El Cuarto Convenio de Ginebra, es el relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo
de guerra, fue aprobado el 12 de agosto de 1949.

Los civiles que se encuentran en zonas de conflicto y territorios ocupados gozan de la protección
conferida por los 159 artículos del cuarto Convenio de Ginebra.

Este Convenio dispone el cuidado de los niños que hayan quedado huérfanos o estén separados de su
familia. La Agencia Central de Búsquedas y de Actividades de Protección del CICR también está
autorizada para transmitir noticias familiares y brindar asistencia para la reunificación familiar, con la
ayuda de las sociedades nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.

8
4.6. Protocolos Adicionales a los Convenios de Ginebra de 1949

En 1977, una conferencia diplomática internacional adoptó dos protocolos complementarios a los
Convenios de Ginebra para brindar mayor protección a las víctimas de conflictos armados internos e
internacionales.3

1) Protocolo I, la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales.

Contiene 102 artículos. Este extiende la protección a la población civil, así como al personal médico
militar y civil en los conflictos armados internacionales.

2) Protocolo II, la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional

Contiene 28 artículos, que amplían las protecciones otorgadas a las víctimas atrapadas en conflictos
internos de alta intensidad, como guerras civiles. No se aplica a disturbios internos tales como
motines, manifestaciones, y actos aislados de violencia. Además, amplía y complementa las
protecciones sin carácter internacional incluidas en el artículo 3 común a los cuatro Convenios de
Ginebra de 1949.

3) Protocolo III, la aprobación de un signo distintivo adicional

En diciembre de 2005, se adoptó un Tercer Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra que
establece otro emblema distintivo: el cristal rojo. El cristal rojo es un emblema opcional, que goza de
la misma consideración que la cruz roja y la media luna roja. El cristal rojo se utiliza en aquellos
contextos en los que donde podría considerarse que otro emblema tiene connotaciones religiosas,
culturales o políticas.

5. Refugiados y Desplazados en el Derecho Humanitario

Los refugiados son personas que han cruzado una frontera internacional porque corren el riesgo de
ser perseguidas o han sido perseguidas en sus países de origen. Los desplazados internos, en cambio, no
han cruzado una frontera internacional, pero, por algún motivo, se han ido de sus hogares.

3
Fuente: Cruz Roja. (2006). Los Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos Adicionales. Programa de Divulgación
sobre el Derecho Humanitario Internacional de la Cruz Roja Americana.
9
5.1. Refugiados:

Refugiado es toda persona que, debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza,
religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre
fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la
protección de tal país.

Un refugiado abarcar también a las personas que huyen (cruzando una frontera internacional) de un
conflicto armado o de violaciones masivas o sistemáticas de los Derechos Humanos, para ser refugiado,
a la vista de los conflictos étnicos, basta que el solicitante sea miembro del grupo perseguido (similitud
de la persecución).

Protección temporal: Los Estados conceden una protección temporal a las personas que huyen de un
conflicto, en situaciones de afluencia masiva. La “temporalidad” significa que, al finalizar la situación
de emergencia, esas personas deben solicitar el estatuto de refugiado o regresar a su Estado de origen.

Son Partes en el Estatuto de los Refugiados (Convención hecha en Ginebra el 28 de julio de 1951 y
que entró en vigor para España el 12 de noviembre de 1978) 145 Estados (aunque algunos, como Turquía,
han formulado reservas).

• El estado de refugiados no aplicación a las personas que hayan cometido un delito contra la paz,
de guerra o contra la humanidad (delitos atroces), un grave delito común o actos contrarios a las
finalidades y principios de las Naciones Unidas.
• Todo refugiado tiene el deber de acatar las leyes y reglamentos del país donde se encuentra y las
medidas para el mantenimiento del orden público. Los Estados no discriminarán a los refugiados
y les otorgarán la libertad de practicar su religión e instrucción religiosa de sus hijos.
• Provisionalidad significa que hay un límite temporal: Hasta que tal Estado llegue a determinar si
tal persona es realmente un refugiado y que la continuación de tales medidas es necesaria para la
seguridad nacional.
• El Estado está obligado a conceder al refugiado un plazo razonable para gestionar su admisión
legal.

Un principio consuetudinario esencial del Derecho de los Refugiados es el conocido como “non
refoulement”, es decir la prohibición de expulsión y de devolución (poner a un refugiado en las fronteras
de territorios donde su vida o su libertad peligre por causa de su raza, religión, nacionalidad, pertenencia
10
a determinado grupo social, o de sus opiniones políticas). Seguidamente el precepto excepciona a los
refugiados que sean considerados como un peligro para la seguridad del país o condenados por un delito
particularmente grave.

Apátrida: De acuerdo con la Convención sobre el Estatuto de los apátridas (Nueva York, 1954) se
define el término apátrida como toda persona que no sea considerada como nacional suyo por ningún
Estado. Se define en idénticos términos en el artículo 1.A.2) de la Convención de 1951, sobre el Estatuto
de los Refugiados. El término refugiado se aplica también a los apátridas.

Derecho de Asilo: El derecho de asilo está regulado por el Derecho Internacional y es una obligación
de los Estados. Consiste en la protección ofrecida por un Estado a determinadas personas cuyos derechos
fundamentales se encuentran amenazados por actos de persecución o violencia.

5.2. Desplazados Internos

Cuando hay un conflicto armado, la población civil se beneficia de una inmunidad que debe protegerla
contra los efectos de la guerra. Incluso en tiempo de guerra, la población debería poder permanecer en
su hogar. No obstante, si una persona civil se ve obligada a abandonar su hogar a causa de graves
violaciones del derecho internacional humanitario, estará protegida, con mayor razón, por ese derecho.

Esa protección puede emanar del derecho aplicable en tos conflictos armados internacionales o en los
conflictos armados internos, ya que ambos tipos de conflicto pueden provocar desplazamientos de
población en el interior del propio país.

En el Protocolo II se prohíben los desplazamientos forzados de la población civil. No podrán efectuarse,


a no ser que así lo exijan la seguridad de las personas civiles o razones militares imperiosas. En tal caso,
se tomarán todas las medidas posibles para que la población civil sea acogida en condiciones
satisfactorias de alojamiento, salubridad, higiene, seguridad y alimentación.

Por último, si la población civil se ve privada de los bienes esenciales para su supervivencia, se
emprenderán, con el consentimiento del Estado, acciones de socorro de carácter exclusivamente
humanitario e imparcial y realizadas sin distinción alguna de carácter desfavorable.

Por lo tanto, queda claro que el derecho internacional humanitario adopta un enfoque global que tiende
a la salvaguardia del conjunto de la población civil. El hecho de que los desplazamientos de población

11
solo se mencionan en contadas ocasiones, no significa que la protección jurídica es deficiente. El respeto
del derecho debería, por el contrario, contribuir a prevenir los desplazamientos.

Las personas desplazadas como víctimas de conflictos armados o de disturbios, se benefician, por
ello, de sus actividades generales de protección y de asistencia en favor de la población civil, que puede
resultar útil resumir como sigue:

• Protección de la población civil, respeto del derecho internacion al humanitario y de los principios
humanitarios
• Visitas a las personas privadas de libertad
• Asistencia médica de urgencia y rehabilitación (cirugía de guerra, ortopedia, apoyo a las
estructuras sanitarias, etc.)
• Asistencia en el ámbito sanitario, en particular, el abastecimiento de agua potable
• Socorros alimentarios de urgencia y demás asistencia que cubra las necesidades esenciales (por
ejemplo, material de protección, productos de higiene, distribución de semillas, de aperos y de
material de pesca, vacunación del ganado).
• Actividades para restablecer el contacto entre familiares separados a causa de la guerra o de
disturbios, o para facilitar la reunión de los mismos.

6. Derecho Internacional Público

El derecho internacional público se encarga de estudiar y establecer normas para regular la acción
de Estados y organismos internacionales, con el propósito de favorecer la cooperación y la negociación,
como garantías para la paz. Se trata así de una rama del derecho que brinda ordenamiento jurídico a la
comunidad internacional.

El derecho internacional público es ejercido a través de tribunales y cortes internacionales, pero


estos solo pueden intervenir si los países en conflicto están suscritos a algunos de los tratados que
representan, lo que los hace estar sometidos a las órdenes del tribunal. Como ejemplo de organismos
del derecho internacional público podemos mencionar:

• Organización de Naciones Unidas (ONU).


• La Corte Penal Internacional.
• El tribunal Europeo de Derechos Humanos.

12
• La Corte Interamericana de Derechos Humanos.

7. Tratados a Nivel Internacional

Los tratados internacionales son la fuente del Derecho Internacional Público por excelencia, toda
vez que en ellos los sujetos de Derecho Internacional Público manifiestan su voluntad expresa de
regular aspectos fundamentales con miras a regir sus relaciones en el ámbito internacional.

Los tratados internacionales son acuerdos de voluntad suscritos entre dos o más sujetos de derecho
Internacional, es decir Estados, estos tratados son fuente directa y de particular importancia que
informa al derecho internacional público, siendo su objetivo fundamental regular las relaciones entre
sujetos de derecho internacional público, estableciéndose para el efecto derechos y obligaciones
jurídicas de observancia obligatoria.

Respecto al tema que hemos venido tratando el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, a
través del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966, Convención Europea para la Protección de los
Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales de 1950, Convención Americana sobre
Derechos Humanos de 1969 y Carta Africana sobre Derechos Humanos y de los Pueblos de 1980,
protege tanto a los “refugiados” como a los “desplazados internos” reconociendo determinados
derechos civiles, políticos, económicos y sociales. Muchos de estos derechos forman parte del Derecho
Internacional consuetudinario y son de obligado cumplimiento por toda la comunidad de Estados, con
independencia de su ratificación.

A continuación, se nombra una lista de los principales tratados internacionales de derechos


Humanos, según la oficina del alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos:4

• Declaración Universal de Derechos Humanos


• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
• Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos Segundo

4
Oficina del alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2006). Los principales tratados
internacionales de derechos humanos. Nueva York y Ginebra: Naciones Unidas.
13
• Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, destinado a abolir
la pena de muerte
• Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial
• Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y su
protocolo
• Convención sobre los Derechos del Niño
• Protocolo sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la
utilización de niños en la pornografía
• Protocolo sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos
armados

8. El DIH en Guatemala

Durante los años 1960 a 1996 el país se vivió una época de violencia armada, dejando secuelas
sociales en la población. Por ello los Derechos humanos y el Derecho internacional humanitario no
pudieron actuar en ese entonces como medios de represión en el conflicto armado interno. Entre los
combates del ejército estatal y los movimientos guerrilleros la población civil se encontró en el fuego
cruzado de la violencia.

Según investigaciones de la Comisión de Esclarecimiento Histórico de la ONU, el ejército y los


grupos paramilitares del Estado es culpable por la mayoría de las masacres realizadas en comunidades
indígenas durante el conflicto armado. El conflicto Interno dio lugar a la violación de los derechos
humanos esenciales y a que la ejecución de dichos crímenes se realizara mediante actos crueles cuyo
arquetipo son las masacres.

El incumplimiento y desconocimiento de las normas internacionales que protegían a la población


civil fue más que evidente. Muchos guatemaltecos se vieron desplazados, y muchos otros tuvieron que
ser refugiados en países vecinos. Recordemos que en los Convenios de Ginebra se reconocen los
derechos de las víctimas de los conflictos armados a recibir bienes indispensables para su
supervivencia, lo cual no sucedió en Guatemala. Los resultados de este tipo de hostilidades fueron
heridos, muertos desaparecidos y huérfanos, estos últimos siendo testigos de cómo ponían fin a la vida
de sus progenitores. Como se puede observar estas circunstancias devastadoras dejaron a su paso en la
población guatemalteca muchas necesidades que hoy en día todavía no se han podido cubrir en su
totalidad.
14
Conclusiones

El Derecho Internacional Humanitario, es una rama del derecho internacional que tiene trata de limitar
los efectos de los conflictos armados al proteger a los civiles y a aquellos que no toman parte en los
conflictos, es decir, que su principal objetivo es proteger la dignidad humana y limitar el sufrimiento
humano durante un conflicto armado.

El derecho de Ginebra es una normativa destinada a proteger a las víctimas de la guerra, y el derecho
de la Haya, un conjunto de disposiciones que regulan la conducción de las hostilidades. Los principios
que ambos, del derecho de Ginebra y a las del derecho de La Haya son los mismos y fueron determinados
en los considerandos de la Declaración de San Petersburgo de 1868 y en el Convenio de La Haya sobre
las leyes y costumbres de la guerra terrestre de 1907.

Si bien el objetivo fundamental del derecho de La Haya, al igual que el del derecho de Ginebra, es la
protección de las víctimas, los métodos para prestar esa protección son diferentes. Los Convenios de
Ginebra procuran, principalmente, proteger a la persona cuando se ha convertido en víctima, es decir,
herido, náufrago, prisionero de guerra o persona civil en poder del adversario, mientras que el derecho
de la Haya se propone proteger a los combatientes y a los no combatientes, restringiendo los métodos y
los medios de combate. En cierto sentido, se puede considerar que el derecho de la Haya se aplica antes
que el derecho de Ginebra y que hace especial énfasis en la prevención.

Los tratados son la fuente principal del Derecho Internacional Público, El Derecho Internacional. Se
distingue del derecho internacional privado porque este solo media las relaciones de empresas y
asociaciones privadas al nivel internacional con propósitos particulares. El derecho internacional
público, tal como su nombre lo indica, se restringe a aquellos asuntos de interés público en la
comunidad internacional.

15
Bibliografía

Manuel Osorio. (1978). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Buenos Aires,
Argentina: Heliasta S.R.L.

Derecho internacional humanitario(2002) Cruz Roja Española, Centro de Estudios de Derecho


Internacional Humanitario; editorial Tirant Lo Blanch, Valencia.

Cruz Roja. (2006). Los Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos Adicionales. Programa de
Divulgación sobre el Derecho Humanitario Internacional de la Cruz Roja Americana.

El Movimiento internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, de un Vistazo; revista


del Comité Internacional de la Cruz Roja y la Federación de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

Erick Mauricio Maldonado Ríos. (2014). Derecho Internacional Público: Nociones generales, sus
fuentes y un estudio especial de los actos unilaterales de voluntad de los Estados como una de sus
fuentes principales. Guatemala: Instituto de Investigaciones Jurídicas Universidad Rafael Landívar.

Oficina del alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2006). Los
principales tratados internacionales de derechos humanos. Nueva York y Ginebra: Naciones Unidas.

ONU. (2016). Derecho Internacional y Justicia. 2020, de un.org Sitio web:


https://www.un.org/es/sections/issues-depth/international-law-and-justice/index.html

16

También podría gustarte