Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Alumno:
• Pérez Cigarroa José Kury
Equipo: #19
Matricula:
zS21017544

EXPERIENCIA EDUCATIVA:
Pensamiento Crítico para la Solución de
Problemas

CATEDRÁTICO:
Hernández Sarabia, Tonalli
Tema: La contaminación por refinerías y las
repercusiones en la salud de ciudadanos.
GRUPO
101
CUARTA PARTE, PREVISIONES PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA
SOLUCIÓN

CUARTA PARTE, BOP CARACTERÍSTICAS DE LA AS.


¿QUÉ ELEMENTOS DE LA SOLUCIÓN SE PUEDEN CONVERTIR EN UN
NUEVO PROBLEMA?
TEMA
Problemas no previstos del proyecto

PROBLEMA
¿Los elementos de la solución pueden generar problemas imprevistos?

HIPÓTESIS
Sí, los elementos de la solución pueden generar problemas imprevistos

TRASFONDO
Detectar dentro de los elementos de la solución factores que pueden generar problemas no
deseados.

ARGUMENTO
Hacer un análisis detallado de cada elemento de la solución permite ubicar y tener contemplado
dentro de nuestro proyecto aquellos factores que puedan generar problemas en un futuro. Es
indispensable hacer un análisis detallado para determinarlo. La siguiente tabla muestra los
elementos más importantes y que problemas pueden contraer.

Es necesario recordar que los elementos ya fueron analizados en la sección 3

Elementos Posibles fallos


El costo base puede varias y ser mayor debido a complicaciones en la
Costo
construcción o contratación.
Puede que el cambio no sea bien recibido por la comunidad y estos protesten,
Impacto social
haciendo que toda la inversión se pare y el proyecto sea en vano.
Puede que a lo largo la contaminación sea mayor debido a la falta de
Consecuencias a largo plazo
mantenimiento, corrupción etc.
Puede que no sea una renovación bien planeada y contamine igual o mas
Impacto ambiental
añadiendo el coste operativo y de renovación al proyecto.
Impacto en la salud de la
Puede que el no cerrar la refinería cobre vidas a largo plazo.
población
Si el proyecto no se concluye o lo hace, pero no produce buenos resultados, no
Impacto económico
se recupera la inversión y eventualmente termina en números rojos.
Reconocer los elementos y posibles fallas nos permite a nosotros como guías del proyecto (AS)
tener un mejor panorama del proyecto. Hay que considerar que las causas son externas debido a
que no las generamos a propósito. Existen casos donde no se toman en cuentas los fallos y el
proyecto no marcha bien, a continuación, un ejemplo de ello.
Ejemplo:

Cuando se anunció el proyecto hubo alegría por todo el pueblo: Atitalaquia, Hidalgo, había sido
elegido para construir la primera refinería mexicana en 30 años.

Era el 14 de abril 2009. El entonces director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Jesús Reyes Heroles,
informó que el complejo sería instalado en esa comunidad rural en el centro del país.
La obra prometía cambiar la vida del pueblo, que depende sobre todo de la siembra de maíz, frijol,
alfalfa y cebada.

Durante los siguientes seis años -el tiempo estimado para construirlo- se esperaba una inversión
mayor a US$9.000 millones. México: Pemex presenta sus peores resultados en 10 años. A los
vecinos se les ofreció empleo y oportunidades de negocios para casi todos.

Fue un sueño. Siete años después, del magno proyecto sólo se construyó un muro para cercar las
700 hectáreas donde se instalaría. Del proyecto de la refinería que iba a cambiar la vida de
Atitalaquia solo quedó este muro.

La zona que eran cultivos agrícolas está abandonada, prácticamente sin vigilancia. Los empleos
prometidos en Pemex y en la construcción de la refinería, llamada Bicentenario, no llegaron.

Ahora muchos de los 520 campesinos que vendieron sus tierras están peor que antes, le dice a
BBC Mundo Enrique Flores Hernández, vecino del pueblo.

"Las tierras se vendieron, trabajo no hubo como se prometió. Era la esperanza de la gente, pero
todo se quedó en el camino". "Fue un engaño para nosotros, independientemente de que se
pagaron las tierras, moralmente había un compromiso de que iba a haber empleo para los
campesinos. Por eso la gente está molesta".

Contraejemplo:
Determinar los factores que pueden llegar alterar las soluciones permite que en, en caso de
suscitarse, tener medidas u acciones para contrarrestar dicho factor. En los casos análogos hemos
visto que esto trae consecuencias que pueden afectar todo el proyecto como en el caso anterior o
los vistos en la parte 3.
CUARTA PARTE BOP ACCIONES PARA PREVENIR, MITIGAR O
CORREGIR LOS DEFECTOS NO DESEADOS DE LA AS IMPLEMENTADA.

Tema:
Medidas para contrarrestar fallos.

PROBLEMA
¿Existen medidas o acciones para corregir errores presentes no deseados?

HIPÓTESIS
Sí, existen medidas o acciones para corregir errores presentes no deseados

TRASFONDO
Establecer algún plan para contrarrestar fallos futuros o imprevistos,

ARGUMENTO
un plan para contrarrestar a fallos futuros e imprevistos puede involucrar un fondo de dinero
exclusivo por si surge algún problema que no ha sido considerado previamente, este costaría con
USD$ 100,000 con los cuales se busca resolver de manera rápida y efectiva cualquier problema
que llegue a surgir por cualquier tema.

Si bien, contar con un fondo de dinero permite su uso inmediato no asegura que el problema se
contrarreste, es por ello, que hay que saber que problemas pueden generarse, si se presenta un
problema de mantenimiento se contrata a personal autorizado y se arregla el problema, pero en
casos donde son desastres naturales se tiene que esperar y evaluar los daños generados y con ello
tomar medidas al respecto, desde cambio de equipo o mantenimiento, también el desvío de
recursos es un problema que se debe solucionar, pero con castigos severos y revisión constante
debería poder contrarrestarse con suma eficacia.

EJEMPLO

si bien no existe manera plausible para predestinar los posibles problemas que puedan llegar a
surgir es mejor estar preparados para cualquier imprevisto, este modo de pensar así optado por
países de primer mundo como Alemania, China y Estados Unidos principal exponente en cuestión
de refinerías.

En el ejemplo anterior pudimos ver como un mal manejo de recursos y una mala planeación
desembocó en una pérdida de 620 millones de dólares, la mejor forma de evitar problemas es no
causándolos desde un principio.

CONTRAEJEMPLO

Como se analizó durante el escrito, el sistema tradicional ofrece un fondo en caso de mitigación
haciendo que sea una alternativa mucho más viable, el contar con ella permite estar prevenidos
en caso de fallas no previstas. Es por eso por lo que un fondo como este es una gran
implementación para nuestra solución.
QUINTA PARTE
CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN DEL ENSAYO

Conclusión coma para llegar a esta parte del trabajo fue necesario un esfuerzo considerable por
parte del autor de éste mismo, no fue fácil hubo cambios durante su elaboración y problemas el
recabar información ya que en la actualidad la renovación o los problemas de contaminación
debido a las refinerías es un tema relativamente nuevo que pocos países están intentando
resolver.

elegir una solución no fue algo rápido se analizaron diferentes conceptos y diferentes soluciones
planteadas por diferentes refinerías alrededor del mundo, se analizaron cada una de las variables y
dentro de ellas pequeñas tangentes que podrían arruinar completamente la solución a largo plazo,
una de las frases que me ayudó a lo largo de este problema fue la que mencionó mi profesor “no
existe solución perfecta” teniendo eso en cuenta lo mejor que podía hacer era delimitar una
donde las consecuencias fueran mínimas con respecto a las otras alternativas de solución.

la primera parte fue completamente a conocer conceptos básicos del tema, recabar información
sobre la problemática y qué casos análogos podía encontrar alrededor del mundo que me
ayudarán a entender qué plan de acción podría tomar con respecto a este.

en la segunda parte se realizó una búsqueda de casos análogos al nuestro, los cuales me permitía
hacer una comparativa precisa con respecto al caso que estaba tratando, ayudándome a entender
qué variables y qué factores debía tomar en cuenta al momento de tomar una decisión.

finalmente se pudieron delimitar 2 alternativas de solución que se terminaron comparando entre


ellas para elegir la más viable y que se adaptara de mejor manera a las necesidades del problema y
de forma arbitraria y cuantitativa se eligió una.

finalmente se analizaron los factores que podían llegar a considerarse problemáticos y se les aplicó
posibles soluciones para que a corto o largo plazo no afectaran la viabilidad de la alternativa de
solución.

Este trabajo permite mostrar una posible solución a un problema que afecta a México en gran
medida y que si se realiza el esfuerzo necesario podemos encaminarnos a un país más próspero,
limpio y saludable.

Sin más que agregar me despido agradeciendo su atención prestada, al lector de este trabajo le
deseo lo mejor y como diría Truman “Por si no nos volvemos a ver: buenos días, buenas tardes y
buenas noches.”

También podría gustarte