Es la fundamentación de la pretensión procesal, o sea, su razón Ante la ausencia de la legitimación procesal de la parte actora el
legal, por lo que deducimos que las reglas relativas a la demandado al dar contestación a la demanda puede oponer la
legitimación están destinadas a establecer qué sujetos y en qué excepción de falta de legitimación procesal. Con frecuencia suele
condiciones pueden pretender la sujeción de otros intereses hacerse referencia a la falta de personalidad, sin embargo, aquello
ajenos a los suyos y, en consecuentemente, a impulsar o instar las es incorrecto pues toda persona tiene personalidad.
decisiones jurisdiccionales respectivas relacionadas con dichas
prestaciones.1 Ejemplo.
En este sentido, la legitimación procesal activa en el proceso es la Juan de 19 años afirma ser hijo de Pedro y ante el incumplimiento
condición del sujeto de derecho que por disposición legal lo faculta de Pedro en proporcionarle alimentos, lo demanda. Juan tiene
para hacer exigible la subordinación del interés ajeno al propio, es personalidad por ser persona; tiene legitimidad procesal activa
decir hacer exigible la pretensión procesal ante el órgano para demandar a Pedro el pago de alimentos por afirmar ser su
jurisdiccional, frente a la parte demandada. Lo anterior por hijo.
encontrarse en las circunstancias que lo autorizan para ello.
Alba es la madre de Juan y ante la ociosidad de Juan de
Ejemplo. demandar a Pedro, demanda a Pedro el lago de alimentos a favor
de Juan. Por tanto, Alba tiene personalidad por ser persona, pero
Juan de 19 años afirma ser hijo de Pedro y ante el incumplimiento carece de legitimación procesal pues el único facultado para hacer
de Pedro en proporcionarle alimentos, lo demanda ante el órgano exigible el pago de alimentos es Juan.
Jurisdiccional que considera es competente. Por tanto, Juan tiene
legitimidad procesal para demandar a Pedro el pago de alimentos. Al ser emplazado, Pedro opone la excepción de falta de
legitimación procesal, toda vez que el único facultado para
1
Gómez, Lara Cipriano, Teoría general del proceso, 10ª ed., Editorial Porrúa, México, 2004, p.222.
Ejemplo.
Consiste en la facultad de poder comparecer ante los tribunales Ante la ausencia de capacidad procesal del actor, la parte
a ejercitar o defender un derecho, tiene carácter procedimental demandada puede oponer la excepción de falta de capacidad
o adjetivo, y se refiere a la idoneidad de las personas para procesal.
actuar válidamente en determinado procedimiento judicial.2
Ejemplo.
Es una aptitud que debe tener el sujeto que realiza un acto
procesal correspondiente a una clase de sujeto (actor, Alejandra es declarada en estado de interdicción. Tiempo
demandado, etcétera) y que existe cuando se presentan ciertas después demanda de Alan la restitución del auto que le prestó
circunstancias intrínsecas a su persona, que también varían ante de que fuera incapaz. Por tanto, Alejandra tiene capacidad
según de qué derecho positivo se trate y de qué clase de sujeto de goce, pero no de ejercicio; tiene capacidad para ser parte,
sea al que se le imputa el acto procesa.3 pero no capacidad procesal por ello no puede formular
válidamente la demanda (acto procesal). Quien tiene la facultad
Ahora bien, en el ámbito procesal la capacidad de goce se para demandar en su nombre es el tutor designado previamente
traduce en capacidad para ser parte, misma que se refiere a la por el Juez Familiar.
aptitud para poder ser demandantes o demandados. Por tanto,
todo sujeto de derecho tiene capacidad para ser parte por ser
persona, pero no toda persona a pesar de tener capacidad para
ser parte tiene capacidad procesal.
2
Tesis Aislada, Capacidad procesal. Tramite de la excepción de falta de., Octava Época, p. 510.
3
Gómez, Forde Carina, Briseño, García Marco Ernesto, Nuevos paradigmas del derecho procesal¸ UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas, México, 2016,
p.
Ejemplo.
Es la facultad del sujeto de derecho de actuar en nombre y Si el demandado advierte que quien demanda carece de
representación de otra, por autorización previa del sujeto de personaría, pues no tiene facultad para actuar en nombre y
derecho representado. representación de la parte material (actor), puede oponer la
excepción de falta de personería.
Ejemplo.
La competencia en sentido amplio se refiere al ámbito de Si la parte demandada advierte que el órgano jurisdiccional que
actuación en el que las autoridades pueden realizar lo emplazó es incompetente, ya sea por territorio, materia,
válidamente sus actos, esta definición hace alusión a la cuantía, grado o turno, se sugiere siempre contestar la
competencia de cualquier tipo de órgano de autoridad: demanda en forma cautelar, además de oponer la excepción
legislativo, administrativo, jurisdiccional, electoral. Mientras que de incompetencia por declinatoria.
la competencia en sentido estricto es aquel ámbito de
actuación en el que los órganos jurisdiccionales pueden
realizar válidamente actos procesales para efecto de conocer y Ejemplo.
resolver el litigio.
Alejandro y Juan celebran contrato de mutuo con interés por la
cantidad de $1,000,000.00 (UN MILLÓN DE PESOS 00/100
Así las cosas, la competencia objetiva hace alusión al ámbito M.N.) pactando como fecha de pago 1 año a partir de la
de actuación del órgano jurisdiccional sin considerar al ámbito celebración del contrato; al vencer el plazo Juan no realiza el
personal del juzgador. Los criterios para definir la competencia pago. Por ello, Alejandro presenta su escrito inicial de demanda
objetiva son: materia, territorio y grado, ocasionalmente cuantía en la Oficialía de Partes Común de Juzgados Civiles de
y turno. Proceso Oral del TSJDF; el Segundo Juzgado de Proceso Oral
Civil resultó competente por turno.
La litispendencia es una eventualidad procesal en la que La existencia de litispendencia es un obstáculo procesal para
existen dos procedimientos jurisdiccionales en sustanciación que se inicie, desarrolle y concluya válidamente el proceso. Por
con identidad de partes y prestaciones procesales, ante ello, si el demandado advierte que se actualiza la litispendencia
órganos jurisdiccionales diferentes, incluso ante el mismo puede oponer la excepción de litispendencia.
tribunal, en los que no se ha dictada sentencia definitiva. Por lo
tanto, su ausencia implica un presupuesto procesal. Recuerda que las excepciones procesales para que sean
oportunas se deben oponer al formular la contestación de la
Ejemplo. demanda.
Se hace consistir en que el litigio no ha sido resuelto con la La litis es cosa juzgada al ser resuelta en forma definitiva
sentencia definitiva e inatacable o mediante la celebración por el órgano jurisdiccional, una vez que se agotaron los
del convenio aprobado por el órgano jurisdiccional en un medios de impugnación por alguna o ambas partes, o bien
procedimiento jurisdiccional previo. por no haber interpuesto ningún medio de impugnación
dentro de los plazos previstos por la norma procesal.
Ejemplo.
Por tanto, si al ser emplazado el demandado advierte que
Tere demanda de Alejandro en pago del préstamo que le la parte actora le demanda prestaciones fundadas en las
hizo, insta al órgano jurisdiccional con la formulación de la mismas afirmaciones de hecho, deducidas en un
demanda. El Juez admite la demanda y ordena el procedimiento jurisdiccional previo y del que el juzgado ya
emplazamiento de Alejandro. resolvió en forma definitiva, habiéndose agotado los
medios de impugnación, o sin que las partes los hubieren
De lo anterior se advierte que Tere demando a Alejandro agotado, declarando ejecutoriada la sentencia elevándola a
sin que previamente lo hubiera demandado por las mismas la calidad de cosa juzga. Es indudable que puede
prestaciones y afirmaciones de hecho; y del que exista interponer la excepción de cosa juzgada, pues nadie puede
sentencia que se hubiere declarado ejecutoriada y elevado ser juzgado dos veces por las mismas prestaciones y
a la calidad de cosa juzgada. afirmaciones de hecho de las que conoció y resolvió en
definitiva el órgano jurisdiccional.
Ejemplo.
Las afirmaciones de hecho vertidas en la formulación de la En el caso de que las afirmaciones de hecho sean ambiguas o
demanda deben ser claras y precisas para efecto de permitir la imprecisas, el juzgador debe prevenir, si la parte actora no
adecuada defensa de la parte demanda. desahoga la prevención en tiempo y forma el juzgador
desechara la demanda. En el supuesto caso de que el juzgador
Recordemos que las afirmaciones de hechos constituyen la no prevenga y admita la demanda, o bien a pesar de que la
causa de la pretensión procesal. Aunque en todas las normas prevención no se desahogo en forma, es decir que siga siendo
procesales se establece como requisito de la demanda que las ambigua o imprecisa, es evidente que la ambigüedad u
afirmaciones de hecho sean claras, puede suceder que el oscuridad son un defecto legal de la demanda.
juzgador admita la demanda a pesar de que las afirmaciones de
hechos sean ambiguas o imprecisas.
Ejemplo.
Asimismo, las prestaciones demandadas deben ser claras y no
contradictorias entre sí. Alejandra demanda de su esposo el pago de alimentos
devengados y no cubiertos a su favor, en sus afirmaciones de
La demanda debe satisfacer los requisitos (forma) que hecho señala que su esposo y ella celebraron contrato de
establece la norma procesal de la materia, por lo que si uno o arrendamiento de un bien mueble y ante el incumplimiento de
varios llegasen a faltar y dependiendo de si es subsanable o no, Pedro de pagar las rentas por el uso del bien mueble, Pedro
el juzgador previene o desecha la demanda. tiene la obligación de pagarle alimentos futuros.