Está en la página 1de 16

PRESUPUESTO PROCESAL GENERAL EXCEPCIÓN PROCESAL

Legitimación procesal activa ad procesum De falta de legitimación procesal

Es la fundamentación de la pretensión procesal, o sea, su razón Ante la ausencia de la legitimación procesal de la parte actora el
legal, por lo que deducimos que las reglas relativas a la demandado al dar contestación a la demanda puede oponer la
legitimación están destinadas a establecer qué sujetos y en qué excepción de falta de legitimación procesal. Con frecuencia suele
condiciones pueden pretender la sujeción de otros intereses hacerse referencia a la falta de personalidad, sin embargo, aquello
ajenos a los suyos y, en consecuentemente, a impulsar o instar las es incorrecto pues toda persona tiene personalidad.
decisiones jurisdiccionales respectivas relacionadas con dichas
prestaciones.1 Ejemplo.

En este sentido, la legitimación procesal activa en el proceso es la Juan de 19 años afirma ser hijo de Pedro y ante el incumplimiento
condición del sujeto de derecho que por disposición legal lo faculta de Pedro en proporcionarle alimentos, lo demanda. Juan tiene
para hacer exigible la subordinación del interés ajeno al propio, es personalidad por ser persona; tiene legitimidad procesal activa
decir hacer exigible la pretensión procesal ante el órgano para demandar a Pedro el pago de alimentos por afirmar ser su
jurisdiccional, frente a la parte demandada. Lo anterior por hijo.
encontrarse en las circunstancias que lo autorizan para ello.
Alba es la madre de Juan y ante la ociosidad de Juan de
Ejemplo. demandar a Pedro, demanda a Pedro el lago de alimentos a favor
de Juan. Por tanto, Alba tiene personalidad por ser persona, pero
Juan de 19 años afirma ser hijo de Pedro y ante el incumplimiento carece de legitimación procesal pues el único facultado para hacer
de Pedro en proporcionarle alimentos, lo demanda ante el órgano exigible el pago de alimentos es Juan.
Jurisdiccional que considera es competente. Por tanto, Juan tiene
legitimidad procesal para demandar a Pedro el pago de alimentos. Al ser emplazado, Pedro opone la excepción de falta de
legitimación procesal, toda vez que el único facultado para

1
Gómez, Lara Cipriano, Teoría general del proceso, 10ª ed., Editorial Porrúa, México, 2004, p.222.

Profesora: Esp. Nayeli Olvera Cerda.


Alba es la madre de Juan y ante la ociosidad de Juan de formular la demanda es Juan y no Alba.
demandar a Pedro, demanda de Pedro el lago de alimentos a
favor de Juan. Por tanto, Alba carece de legitimación procesal
pues el único facultado para hacer exigible el pago de alimentos es
Juan.

Es importante señalar que, la acción y legitimación procesal son


instituciones procesales diferentes; pues mientras la acción es el
derecho público subjetivo abstracto de todo sujeto de derecho de
instar al órgano jurisdiccional para que conozca y dirima la
controversia de trascendencia jurídica, la legitimación procesal
faculta a determinado sujeto de derecho para hacer exigible la
reparación del derecho subjetivo del que afirma ser titular ante el
órgano jurisdiccional.

Ejemplo.

Continuando con el supuesto anterior. Juan es titular del derecho


de acción y tiene legitimación procesal; Alba es titular del derecho
de acción, pero carece de legitimidad procesal; Pedro es titular del
derecho de acción y tiene legitimación procesal pasiva ad
procesum.

Profesora: Esp. Nayeli Olvera Cerda.


PRESUPUESTO PROCESAL GENERAL EXCEPCIÓN PROCESAL

Capacidad procesal De falta de capacidad procesal

Consiste en la facultad de poder comparecer ante los tribunales Ante la ausencia de capacidad procesal del actor, la parte
a ejercitar o defender un derecho, tiene carácter procedimental demandada puede oponer la excepción de falta de capacidad
o adjetivo, y se refiere a la idoneidad de las personas para procesal.
actuar válidamente en determinado procedimiento judicial.2
Ejemplo.
Es una aptitud que debe tener el sujeto que realiza un acto
procesal correspondiente a una clase de sujeto (actor, Alejandra es declarada en estado de interdicción. Tiempo
demandado, etcétera) y que existe cuando se presentan ciertas después demanda de Alan la restitución del auto que le prestó
circunstancias intrínsecas a su persona, que también varían ante de que fuera incapaz. Por tanto, Alejandra tiene capacidad
según de qué derecho positivo se trate y de qué clase de sujeto de goce, pero no de ejercicio; tiene capacidad para ser parte,
sea al que se le imputa el acto procesa.3 pero no capacidad procesal por ello no puede formular
válidamente la demanda (acto procesal). Quien tiene la facultad
Ahora bien, en el ámbito procesal la capacidad de goce se para demandar en su nombre es el tutor designado previamente
traduce en capacidad para ser parte, misma que se refiere a la por el Juez Familiar.
aptitud para poder ser demandantes o demandados. Por tanto,
todo sujeto de derecho tiene capacidad para ser parte por ser
persona, pero no toda persona a pesar de tener capacidad para
ser parte tiene capacidad procesal.

En este sentido, la capacidad de ejercicio se traduce en


capacidad procesal, y se refiere a la aptitud para realizar actos

2
Tesis Aislada, Capacidad procesal. Tramite de la excepción de falta de., Octava Época, p. 510.
3
Gómez, Forde Carina, Briseño, García Marco Ernesto, Nuevos paradigmas del derecho procesal¸ UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas, México, 2016,
p.

Profesora: Esp. Nayeli Olvera Cerda.


procesales por sí mismo o bien para autorizar a otra persona
para que los realice en mi nombre y representación.

Ejemplo.

Adrián tiene 28 años, demanda de Juana el pago del préstamo


en efectivo. Por tanto, Adrián tiene personalidad (capacidad de
goce y ejercicio); tiene capacidad para ser parte y capacidad
procesal y tiene legitimación procesal.

Profesora: Esp. Nayeli Olvera Cerda.


PRESUPUESTO PROCESAL EXCEPCIÓN PROCESAL

Personería De falta de personería

Es la facultad del sujeto de derecho de actuar en nombre y Si el demandado advierte que quien demanda carece de
representación de otra, por autorización previa del sujeto de personaría, pues no tiene facultad para actuar en nombre y
derecho representado. representación de la parte material (actor), puede oponer la
excepción de falta de personería.
Ejemplo.

Andrés otorga poder para pleitos y cobranzas a Alex. Andrés le Ejemplo.


indica a Alex que formule demanda en su nombre y
representación en contra de Julieta. Andrés otorga poder para pleitos y cobranzas a Alex y poder
para actos de dominio a Juan. Andrés le indica a Alex que
Alex tiene personería, es importante que al escrito inicial de formule demanda en su nombre y representación en contra de
demanda se adjunte la escritura pública en donde consta el Julieta, pero Juan al tener poder para actos de dominio
poder para pleitos y cobranzas, así como señalar: Alex en demanda en nombre y representación de Andrés; indebidamente
nombre y representación de Andrés vengo a demandar de el juzgador admite la demanda y ordena el emplazamiento de
Julieta la recisión del contrato de arrendamiento. Julieta. Al advertir aquella situación Julieta opone la excepción
de falta de personería, pues si bien es cierto Juan tiene poder
Diferente sería si Alex en el escrito inicial de demanda indica: para actuar en nombre y representación de Andrés en la
Alex por mi propio derecho vengo a demandar de Julieta la celebración de actos de dominio, no lo tiene para pleitos y
recisión del contrato de arrendamiento. cobranzas.

Profesora: Esp. Nayeli Olvera Cerda.


PRESUPUESTO PROCESALES GENERAL EXCEPCIÓN PROCESAL

Competencia objetiva De incompetencia

La competencia en sentido amplio se refiere al ámbito de Si la parte demandada advierte que el órgano jurisdiccional que
actuación en el que las autoridades pueden realizar lo emplazó es incompetente, ya sea por territorio, materia,
válidamente sus actos, esta definición hace alusión a la cuantía, grado o turno, se sugiere siempre contestar la
competencia de cualquier tipo de órgano de autoridad: demanda en forma cautelar, además de oponer la excepción
legislativo, administrativo, jurisdiccional, electoral. Mientras que de incompetencia por declinatoria.
la competencia en sentido estricto es aquel ámbito de
actuación en el que los órganos jurisdiccionales pueden
realizar válidamente actos procesales para efecto de conocer y Ejemplo.
resolver el litigio.
Alejandro y Juan celebran contrato de mutuo con interés por la
cantidad de $1,000,000.00 (UN MILLÓN DE PESOS 00/100
Así las cosas, la competencia objetiva hace alusión al ámbito M.N.) pactando como fecha de pago 1 año a partir de la
de actuación del órgano jurisdiccional sin considerar al ámbito celebración del contrato; al vencer el plazo Juan no realiza el
personal del juzgador. Los criterios para definir la competencia pago. Por ello, Alejandro presenta su escrito inicial de demanda
objetiva son: materia, territorio y grado, ocasionalmente cuantía en la Oficialía de Partes Común de Juzgados Civiles de
y turno. Proceso Oral del TSJDF; el Segundo Juzgado de Proceso Oral
Civil resultó competente por turno.

Ejemplo. El juzgador analiza el escrito inicial de demanda, en su opinión


es competente por materia, territorio, cuantía, grado y turno,
Alejandro y Juan celebran contrato de mutuo con interés por la admite a trámite la demanda y ordena el emplazamiento de la
cantidad de $1,000,000.00 (UN MILLÓN DE PESOS 00/100 parte demandada.
M.N.) pactando como fecha de pago 1 año a partir de la
celebración del contrato; al vencer el plazo Juan no realiza el La parte demandada advierte que el juez que lo emplazó es
pago. Por ello, Alejandro presenta su escrito inicial de demanda incompetente por cuantía, pues los juzgados de proceso oral

Profesora: Esp. Nayeli Olvera Cerda.


en la Oficialía de Partes Común de Juzgados Civiles del civil carecen de competencia para conocer de litigio cuando la
TSJDF; el Segundo Juzgado Civil resultó competente por turno. prestación que se demanda es superior a la cantidad de
$500,000.00 (QUINIENTOS MIL PESOS 00/100 M.N.). Así las
El juzgador analiza exhaustivamente el escrito inicial de cosas, contesta la demanda ad cautelam, además de oponer la
demanda, al advertir que es competente por materia, territorio, excepción de incompetencia por cuantía, pues, aunque sea
cuantía y grado, admite a trámite la demanda y ordena el competente por territorio, materia, grado y turno, no lo es por
emplazamiento de la parte demandada. cuantía, razón suficiente para oponer esta excepción procesal.

Recuerda que oponer la excepción de incompetencia no


suspende el procedimiento jurisdiccional, es decir se continua
el procedimiento hasta la fase de instrucción, sin llegar a dictar
sentencia; no se resuelve en la audiencia previa de conciliación
y excepciones procesales (depende de la norma procesal la
denominación la denominación de la audiencia); se resuelve
antes de que el órgano jurisdiccional dicte sentencia y siempre
es el órgano jurisdiccional de mayor jerarquía quien resuelve la
excepción.

Profesora: Esp. Nayeli Olvera Cerda.


PRESUPUESTO PROCESAL GENERAL EXCEPCIÓN PROCESAL

Oportunidad De prescripción procesal


(ausencia de prescripción)

La oportunidad consiste en que la formulación de la demanda La ausencia de oportunidad en la formulación de la demanda


se hace dentro del plazo previsto por la norma procesal actualiza la prescripción procesal, si el parte demanda advierte
la ausencia de oportunidad como presupuesto procesal puede
correspondiente. Es decir, si la demanda se formula dentro del
oponer la excepción de prescripción procesal.
plazo la prescripción no se actualiza.
Recuerda que en materia de amparo y electoral no existentes
Luego entonces, la prescripción procesal es la perdida de todos excepciones procesales, su homólogo son las causas de
los derechos procesales por no haberse formulado en su improcedencia que debe analizar el órgano jurisdiccional y en
oportunidad la demanda; incorrectamente se dice que la caso de actualizarse se deberá desechar la demanda; las
prescripción es la perdida de la acción, lo cual es falso pues la causales de improcedencia las puede hacer valer la autoridad
responsable al rendir su informe justificado.
acción al ser un derecho público subjetivo abstracto del sujeto
de derecho para instar a los órganos jurisdiccionales nunca se Ejemplo.
pierde, pues sería tanto como afirmar que se deja de ser
persona. Lo que se pierde es la facultad de demandar La norma procesal en materia laboral establece que la parte
válidamente la pretensión procesal y en consecuencia todos los actora tiene un plazo de 30 días para formular su demanda por
demás derechos procesales. despido injustificado.

Ejemplo. Tere es empleada de Carlos; el 1 de marzo de 2020 éste sin


justificación alguna despide a Tere. Es por lo anterior que, Tere
La norma procesal en materia laboral establece que la parte presenta su escrito inicial de demanda el día 15 de agosto de
actora tiene un plazo de 30 días para formular su demanda por 2020, en consecuencia, su demanda se formuló en forma
extemporánea.
despido injustificado.

Tere es empleada de Carlos; el 1 de marzo de 2020 éste sin

Profesora: Esp. Nayeli Olvera Cerda.


justificación alguna despide a Tere. Es por lo anterior que, Tere
presenta su escrito inicial de demanda el día 15 de marzo de
2020, en consecuencia, su demanda se formuló
oportunamente.

Profesora: Esp. Nayeli Olvera Cerda.


PRESUPUESTO PROCESAL EXCEPCIÓN PROCESAL

Ausencia de litispendencia De litispendencia

La litispendencia es una eventualidad procesal en la que La existencia de litispendencia es un obstáculo procesal para
existen dos procedimientos jurisdiccionales en sustanciación que se inicie, desarrolle y concluya válidamente el proceso. Por
con identidad de partes y prestaciones procesales, ante ello, si el demandado advierte que se actualiza la litispendencia
órganos jurisdiccionales diferentes, incluso ante el mismo puede oponer la excepción de litispendencia.
tribunal, en los que no se ha dictada sentencia definitiva. Por lo
tanto, su ausencia implica un presupuesto procesal. Recuerda que las excepciones procesales para que sean
oportunas se deben oponer al formular la contestación de la
Ejemplo. demanda.

Alex por primera vez demanda de Karen el pago de rentas


vencidas y no cubiertas de la renta del inmueble objeto del Ejemplo.
contrato de arrendamiento que celebraron. El escrito inicial de
demanda lo presenta en la Oficialía de Partes Común de Alex demanda de Karen el pago de rentas vencidas y no
Juzgados Civiles del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad cubiertas de la renta del inmueble objeto del contrato de
de México, resultando competente por turno el Juzgado arrendamiento que celebraron. El escrito inicial de demanda lo
Primero Civil. presenta en la Oficialía de Partes Común de Juzgados Civiles
del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México,
De la narración anterior de advierte la ausencia de resultando competente por turno el Juzgado Primero Civil.
litispendencia.
El juez admite la demanda, ordena el emplazamiento; la parte
demandada da contestación a la demanda en tiempo y forma;
se ofrecen, admiten, preparan y desahogan los medios de
prueba. En este momento está transcurriendo el plazo para la
expresión de alegatos.

Sin embargo, Alex decide demandar nuevamente a Karen por


las mismas prestaciones procesales. Presenta su escrito inicial
de demanda en la Oficialía de Partes Común de Juzgados

Profesora: Esp. Nayeli Olvera Cerda.


Civiles del TSJDF, y toda vez que el sistema de turno detecta
que el nombre de las partes es el mismo lo turna al Juzgado
Primero Civil, algo que no se esperaba Alex, pues creía que se
turnaría a un juzgado civil distinto.

El Juez Primero Civil admite la demanda; ordena el


emplazamiento; Karen da contestación a la demanda y opone
la excepción de litispendencia, adjunta copia certificada del
primer expediente.

De lo anterior, podemos apreciar la existencia de la


litispendencia.

Profesora: Esp. Nayeli Olvera Cerda.


PRESUPUESTO PROCESAL EXCEPCIÓN PROCESAL

Ausencia de cosa juzgada De cosa juzgada

Se hace consistir en que el litigio no ha sido resuelto con la La litis es cosa juzgada al ser resuelta en forma definitiva
sentencia definitiva e inatacable o mediante la celebración por el órgano jurisdiccional, una vez que se agotaron los
del convenio aprobado por el órgano jurisdiccional en un medios de impugnación por alguna o ambas partes, o bien
procedimiento jurisdiccional previo. por no haber interpuesto ningún medio de impugnación
dentro de los plazos previstos por la norma procesal.
Ejemplo.
Por tanto, si al ser emplazado el demandado advierte que
Tere demanda de Alejandro en pago del préstamo que le la parte actora le demanda prestaciones fundadas en las
hizo, insta al órgano jurisdiccional con la formulación de la mismas afirmaciones de hecho, deducidas en un
demanda. El Juez admite la demanda y ordena el procedimiento jurisdiccional previo y del que el juzgado ya
emplazamiento de Alejandro. resolvió en forma definitiva, habiéndose agotado los
medios de impugnación, o sin que las partes los hubieren
De lo anterior se advierte que Tere demando a Alejandro agotado, declarando ejecutoriada la sentencia elevándola a
sin que previamente lo hubiera demandado por las mismas la calidad de cosa juzga. Es indudable que puede
prestaciones y afirmaciones de hecho; y del que exista interponer la excepción de cosa juzgada, pues nadie puede
sentencia que se hubiere declarado ejecutoriada y elevado ser juzgado dos veces por las mismas prestaciones y
a la calidad de cosa juzgada. afirmaciones de hecho de las que conoció y resolvió en
definitiva el órgano jurisdiccional.

Ejemplo.

Tere demanda de Alejandro en pago del préstamo que le


hizo, insta al órgano jurisdiccional con la formulación de la
demanda. El Juez admite la demanda y ordena el
emplazamiento de Alejandro, una vez realizadas todas las

Profesora: Esp. Nayeli Olvera Cerda.


etapas procesales el juzgador dicta sentencia condenando
a Alejandro al pago de las prestaciones reclamadas.

Alejandro inconforme con la sentencia interpone recurso de


apelación, la Segunda Sala Civil del TSJCDMX,
competente por turno, confirma la sentencia recurrida;
inconforme con la resolución, Alejandro demanda el
amparo directo, el Primer Tribunal Colegiado de Circuito en
Materia Civil en la Ciudad de México (Primer Circuito) del
Poder Judicial Federación, competente por turno, niega el
amparo. Al haberse pronunciado el Tribunal Colegiado
sobre la constitucionalidad de uno o varios artículos del
Código Civil del Distrito Federal, ahora Ciudad de México,
que regulan el contrato de mutuo, el quejoso interponer
recurso de revisión ante la Suprema Corte de Justicia de la
Nación.

Es importante señalar que, si el Tribunal Colegiado no se


pronuncia sobre la constitucionalidad de los preceptos
jurídicos porque el quejoso en la demanda de amparo no
alego la inconstitucionalidad de estos, no procede el
recurso de recurso de revisión en contra de la sentencia de
amparo directo.

En este tenor, la Primera Sala de la SCJN confirma la


resolución que negó el amparo, dictada por el Tribunal
Colegiado de Circuito.

Por lo anterior, al haberse agotado los medios de


impugnación, incluido el juicio de amparo directo el juez de
primera instancia (TSJDF) podrá declarar ejecutoriada la

Profesora: Esp. Nayeli Olvera Cerda.


sentencia elevándola a la calidad de cosa juzgada.

A pesar de todo lo anterior, por razones personales (odio,


rencor, afán de molestar, etc.) Tere decide demandar de
Alejandro las mismas prestaciones fundadas en las
afirmaciones de hecho deducidas en el procedimiento
jurisdiccional anterior. El juzgador desconoce lo anterior,
admite la demanda y ordena el emplazamiento de
Alejandro, éste al darse cuenta de que Tere le demanda
exactamente lo mismo, a pesar de que la sentencia dictada
en el procedimiento jurisdiccional previo se elevó a la
calidad de cosa juzgada, opone la excepción de cosa
juzgada.

Profesora: Esp. Nayeli Olvera Cerda.


PRESUPUESTOS PROCESALES EXCEPCIÓN PROCESAL

Claridad en las afirmaciones de hecho De oscuridad y ambigüedad de la demanda


o en las prestaciones

Las afirmaciones de hecho vertidas en la formulación de la En el caso de que las afirmaciones de hecho sean ambiguas o
demanda deben ser claras y precisas para efecto de permitir la imprecisas, el juzgador debe prevenir, si la parte actora no
adecuada defensa de la parte demanda. desahoga la prevención en tiempo y forma el juzgador
desechara la demanda. En el supuesto caso de que el juzgador
Recordemos que las afirmaciones de hechos constituyen la no prevenga y admita la demanda, o bien a pesar de que la
causa de la pretensión procesal. Aunque en todas las normas prevención no se desahogo en forma, es decir que siga siendo
procesales se establece como requisito de la demanda que las ambigua o imprecisa, es evidente que la ambigüedad u
afirmaciones de hecho sean claras, puede suceder que el oscuridad son un defecto legal de la demanda.
juzgador admita la demanda a pesar de que las afirmaciones de
hechos sean ambiguas o imprecisas.
Ejemplo.
Asimismo, las prestaciones demandadas deben ser claras y no
contradictorias entre sí. Alejandra demanda de su esposo el pago de alimentos
devengados y no cubiertos a su favor, en sus afirmaciones de
La demanda debe satisfacer los requisitos (forma) que hecho señala que su esposo y ella celebraron contrato de
establece la norma procesal de la materia, por lo que si uno o arrendamiento de un bien mueble y ante el incumplimiento de
varios llegasen a faltar y dependiendo de si es subsanable o no, Pedro de pagar las rentas por el uso del bien mueble, Pedro
el juzgador previene o desecha la demanda. tiene la obligación de pagarle alimentos futuros.

De lo anterior, se aprecia que las afirmaciones de hecho son


Ejemplo. ambiguas e imprecisas, pues no expresa con claridad las
(afirmaciones de hecho) circunstancias de modo, tiempo y lugar que fundan su
pretensión procesal. Asimismo, señala que demanda el pago de
Alejandra demanda de su esposo el pago de alimentos alimentos devengados (pasados) y no cubierto para después
devengados y no cubiertos a su favor, en sus afirmaciones de señalar que el demandado debe pagar alimentos futuros. Por
hecho señala con toda claridad las circunstancias de modo, otra parte, la celebración del contrato de arrendamiento no
tiempo y lugar que sustenta su pretensión. genera la obligación de proveer de alimentos.

Profesora: Esp. Nayeli Olvera Cerda.


Ejemplo.
(prestaciones no contradictorias)

Alejandra demanda de Antonio la nulidad del contrato de


compraventa del bien inmueble y el cumplimiento forzoso del
contrato de compraventa del referido bien. De lo anterior, se
advierte que las prestaciones (la norma procesal las identifica
como acciones contradictorias) son contradictorias, pues si un
acto jurídico bilateral es nulo no puede generar derechos y
obligaciones respecto al objeto indirecto del contrato. Por ello es
improcedente demandar la nulidad del contrato de compraventa
y al mismo tiempo demandar su cumplimiento forzoso, como
podría ser la entrega del bien inmueble.

Profesora: Esp. Nayeli Olvera Cerda.

También podría gustarte