Está en la página 1de 46

I.

INTRODUCCIÓN

1. ORIGEN Y FORMACIÓN DE LA CULTURA GRIEGA

La cultura y la estética griega surge después de una larga etapa de formación en


la que confluyen:
1- Período prehelénico: Cultura Minoica o Cretense
2- Período protohelénico: Cultura Micénica
3- Período geométrico: invasión doria que conquista los estados
micénicos
Con la conquista doria, Grecia será habitada por diversas tribus. Los dorios
predominaron en la mayor parte de la Península, mientras que los anteriores
habitantes, llamados jonios (el sustrato micénico) se retiraron parcialmente de la
Península, estableciéndose en las islas cercanas y en las costas de Asia Menor. No
obstante en la Península coexistían estados jonios y dorios, mientras que en las islas y
Asia Menor eran polis fundamentalmente jonias.
Entre dorios y jonios había diferencias económicas, ideológicas y políticas; ésto
dará lugar a dos variedades culturales:
1- dorios: gobiernos aristócratas, militaristas, apegados a la tradición.
Buscan normas artísticas fijas y leyes invariables de lo bello
2- jonios: mercaderes, conservan la cultura micénica, influida por la
cretense y la oriental. Buscan lo novedoso, la realidad viviente. Serán los creadores de
la democracia.
Entre los siglos VIII-VI aC se desarrollan los cimientos de la cultura griega y los
gérmenes del pensamiento estético. El elemento fundamental será la polis, la ciudad
estado, que abarca una zona rural y una ciudad capital, el centro urbano de comercio e
industria. Será un régimen esclavista, en el que incluso hay más esclavos que
ciudadanos. Así, muchos ciudadanos tiempo libre para dedicarse a los placeres de la
vida.

2. LAS CREENCIAS RELIGIOSAS

a. Origen del mundo y de los dioses


Según el Poema de Hesíodo, lo «primerísimo que nació fue Caos», después de
«Caos», apareció la Tierra. Estos dos elementos darán origen a otros: Caos engendró a
Erebo (espacio situado debajo de la Tierra) y la Noche, mientras que la Tierra engendró
a «Uranos», el «Cielo». Después apareció Eros, que ya no es un elemento, ni una
materia, sino que es un dios, cuya aparición es precisa para que esos divinidades
anteriores puedan practicar el sexo para engendrara al resto de las divinidades.
La Tierra engendró los montes y el mar, ahora sin unión sexual, pero además fue
fecundada por el Cielo; de la unión con el Cielo surgió la segunda generación de dioses:
los seis Titanes (Océano, el mayor de todos, Ceo, Críos, Hiperión, Japeto y, por último,
Cronos, el tiempo) y sus seis hermanas (Tea, Rea, Temis, Mnemosine, Febe y Tetis).
Esos titanes representan las fuerzas de la naturaleza y el último fue Cronos. Vemos así
cómo se distinguen dos tipos de nacimientos en las divinidades: por generación
«espontánea», sin relación sexual, y por fecundación, es decir: con práctica sexual.
Urano no dejaba nacer a su prole, ya que mantenía esas relaciones sexuales de
forma incesante y los retenía en el vientre de Gea, provocando malestar de la diosa. La
Tierra también dio vida a los Cíclopes (Brontes, Estérope y Arges) y finalmente, de las
relaciones entre el Urano y la Tierra, aparecieron Cotto, Briareo y Gíes, de aspecto
monstruoso. Gea, con sus hijos en el vientre, se sentía angustiada y elaboró un plan;
produjo un arma nueva y se la ofreció a sus hijos, indicándoles que su venganza era la
respuesta lógica a las maldades de su padre. Solamente Cronos, «de mente retorcida»,
se atrevió a seguir los consejos de su madre y con la hoz, castró a Urano. De la sangre
caída sobre la tierra, nacieron las Erinias, los Gigantes y las ninfas de los bosques. De
sus partes caídas arrojadas al mar por Cronos, nació Afrodita. Cronos complació a su
madre y Urano fue derrotado. Así, aunque no fuese su objetivo principal, Cronos se
instaló en el trono de su padre y se convirtió en soberano de los dioses. De esta forma
el relato nos describe, además, cómo se produjo la separación entre el Cielo (Urano) y
la Tierra, que resulta ser una manera un tanto violenta.
Cronos se unió entonces a Rea y tuvo con ella cinco hijos: Hestia, Deméter,
Hera, Hades y Poseidón, la siguiente generación de dioses. Hesíodo nos cuenta cómo
Cronos, para no ser derrotado y desposeído por ninguno de sus hijos, los iba
devorando a medida que nacían. Pero las precauciones tomadas por Crono fueron
inútiles, porque Rea le engañó. Así, tras parir a Zeus, Rea lo escondió en una gruta y, en
vez de entregar a Crono el bebé, le entregó una roca envuelta en pañales, que éste
devoró sin darse cuenta del engaño. Cuando Zeus creció obligo a Crono a vomitar a sus
hermanos que estaban en el vientre de su padre. Zeus rescató de esta manera a sus
hermanos, que en agradecimiento le ofrecieron el trueno y el rayo, símbolos de poder.
Pero, el conflicto no había terminado, porque Crono lanzó contra Zeus a los Titanes. Se
inició una larga guerra entre estas dos generaciones de dioses, hasta que finalmente
los dioses más jóvenes, encabezados por Zeus, arrojaron a los Titanes al Tártaro. La
victoria de Zeus y los dioses olímpicos sobre los Titanes, que representaban la fuerza
bruta y la violencia, es el triunfo del espíritu y de la justicia y marca el inicio de un
nuevo ordenamiento del Universo. Hesíodo relató que después del triunfo, Zeus es
nombrado soberano por consenso de todos los dioses, insistiendo en la imagen de
Zeus como dios justo y legítimo. Así se aseguró el gobierno sobre todo el cosmos,
repartiendo entre las divinidades el dominio de algunos espacios: Hades dominaría el
mundo subterráneo, Poseidón los océanos y el cielo sería gobernado por él. El Olimpo
y la tierra quedaron como espacio para todos los dioses olímpicos.
Sin embargo, el pensamiento griego no partió únicamente del mito para
formular su concepción sobre el origen del mundo. Así, a partir del siglo VI a. C., el
pensamiento griego empezó a buscar repuestas al orden del Mundo, sustentadas en la
razón. Tales ( 640 - 545 a. C.) fue uno de los filósofos destacados de la Escuela de
Mileto y defendía que el principio de todo era el agua, fundamentando su teoría en el
hecho de que el agua era el único elemento que podía encontrarse en los tres estados
de la materia: sólido, líquido y gaseoso. Más tarde Pitágoras y los pitagóricos
defendieron que el conocimiento de las cosas solamente se puede alcanzar a través de
las matemáticas. A medida que avanzaba el conocimiento griego, se formularon
hipótesis más complejas como la de Anaxágoras que defendía que el Universo estaba
formado por múltiples sustancias, pero no da respuesta a su origen. Para Platón, el
«Demiurgo» era la inteligencia ordenadora que actuaba sobre el caos, ordenándola y
dándole forma conforme a un plan.
b. Los dioses y la religión oficial griega
Para los griegos, los dioses no habían creado el universo ni a los hombres, pero
se habían creado a sí mismos. No habían existido siempre; no eran eternos, sin
principio ni fin, sino sólo inmortales, es decir habían nacido pero nunca morirían. Se
alimentaban con ambrosía(sustancia deliciosa, nueve veces más dulce que la miel), de
néctar y del humo de los sacrificios. Estaban sometidos al destino e intervenían
constantemente en los asuntos humanos. Los dioses griegos son totalmente
antropomórficos, únicamente se presentan bajo aspecto humano, y son reconocibles
por sus atributos.
En la sociedad griega, la religión estaba completamente imbricada en todos los
ámbitos de la vida (familiar, pública y social); los límites entre lo "laico" y lo "religioso"
son inciertos. Los gestos, los comportamientos, las ceremonias de la vida familiar,
social y política comportan casi siempre un aspecto religioso. Los dioses olímpicos
dirigen su culto, si son dioses masculinos, a un público masculino, y si son diosas
femeninas a unas devotas femeninas.
La religión griega no se apoya en ninguna revelación, tampoco había
instituciones que dirigieran la religión, ni dogma. Las conductas religiosas eran:
- piedad, eusébeia: respeto de las obligaciones hacia los dioses, el sentimiento
que tenía el grupo o el individuo, de ciertas obligaciones. Las de la ciudad era el
respeto a la tradición ancestral. Las del individuo eran multiformes: la participación en
los cultos de la ciudad, la abundancia de las ofrendas en los santuarios, la devoción
hacia la muerte de los parientes y las divinidades protectoras de la familia, la
generosidad para permitir que los rituales se desarrollaran en las mejores condiciones,
son ejemplos de manifestación de la piedad.
- impiedad, asébeia: ausencia de respeto a las creencias y a los rituales
comunes de los habitantes de una ciudad. También era considerado como impío todo
lo que iba en contra de la tradición, en materia de religión, toda innovación: la
introducción en la ciudad de dioses que no eran oficialmente aceptados, las
concepciones que ponían en entredicho las creencias tradicionales, la modificación de
ritos ancestrales. Incluso, cualquier atentado contra la integridad del patrimonio divino
(el robo en detrimento de un templo, la mutilación o el cultivo de árboles sagrados),
toda profanación, imitación o falsificación de una ceremonia religiosa, las violencias
cometidas contra los sacerdotes de un culto eran actos impíos.
Los lugares de la naturaleza en los que se rendía culto a un dios se consideraban
sagrados no porque allí existiera un culto erigido para su veneración, sino porque se
consideraba ese lugar como manifestación del poder del dios. Debido a ésto, los
lugares de culto eran abundantes, además a ellos había que sumar los Heroa, las
sepulturas de héroes antiguos, que también eran objeto de rituales, y que protegían las
tierras en las que habitaban a cambio de veneración general. Por todo ello, el templo
griego no representaba el lugar de reunión de los fieles, sino la morada del dios en
tanto que estaba construido sobre un lugar sagrado. En ellos siempre existía al menos
un altar de sacrificio, pues el sacrifico animal era el rito central de la religión
tradicional. El sacrificio animal marcaba el día de fiesta en el que se reunían los
oradores del dios.
Las formas de culto de la religión tiene como principales ritos: oraciones, las
ofrendas, los sacrificios, las fiestas públicas y los juegos. Estos ritos no se excluyen, al
contrario: una ofrenda se acompaña de una oración, incluso de un sacrificio, que
puede coronar una fiesta pública, pero la religión griega careció tanto de una clase de
sacerdotes como de libros sagrados.
La oración requiere la pureza, es decir, una cierta limpieza (un lavado de manos
), una apariencia de la indumentaria decente y ausencia del estado de mancha. En
general, se reza antes de cualquier acción ritual. La oración no es nunca silenciosa: las
palabras se pronuncian en voz alta, y se permanece de pie para acercarse al Olimpo,
con la mano derecha levantada (a veces las dos), la palma dirigida hacia los dioses
(cielo, estatua); se prosternan, más raramente, para llamar a los dioses ctónicos.
Las ofrendas pueden ser espontáneas, por ejemplo, en el campo: pasando
cerca de un templo, un campesino deposita flores. Sin embargo otras están prescritas:
es el caso de la libación, ofrenda sistemática de algunas gotas de un líquido que se va a
beber, gotas que se dejan caer al suelo, sobre la víctima de un sacrificio u otra ofrenda.
A menudo, se trata de vino. La libación se lleva a cabo al menos tres veces al día: al
levantarse, al cenar y al acostarse. Permite asimismo atraer rápidamente la atención de
los dioses, a fin de proteger una partida, por ejemplo: es en este caso un gesto
apotropaico («que aparta el mal»). También es posible ofrecer vestidos a las estatuas
de los dioses. Así, durante las grandes Panateneas, se pasea en procesión la estatua de
Atenea, vestida con un peplos tejido durante el año, por la jóvenes de Atenas.
Los griegos practicaban también el
exvoto, objeto ofrecido en agradecimiento de una ayuda divina. La costumbre
concierne principalmente a las curaciones atribuidas a Asclepio; se le ofrece
generalmente una ofrenda representando el miembro curado.
Los atletas, por otra parte, agradecían a los dioses su destino con una estatua
de ellos mismos, en caso de victoria. Algunas ciudades como Olimpia, tenían
emplazamientos específicos reservados a estas estatuas. De manera informal, cuando
tenía lugar un suceso inesperado (como una pesca o una caza milagrosa), era
costumbre reservar una parte del botín a los dioses.
Las polis o ciudades llevaban a cabo un tipo de ofrenda oficial, cuando
resultaban victoriosas en guerras o batallas. El Santuario de Delfos ofrece numerosos
ejemplos: allí se alinean los tesoros llenos de objetos conmemorando la victoria
(estatuas, pinturas) ofrecidos por las ciudades, a lo largo de la vía sagrada. A veces las
ciudades rivalizaban entre ellas para ofrecer el tesoro más lujoso. Incluso, es curioso
que en la Guerra del Peloponeso los tesoros, ofrecidos por ciudades enemigas,
celebren victorias de griegos contra otros griegos.
Los sacrificios pueden ser no cruentos , se sacrifican plantas o alimentos; y
cruentos, en que se sacrifican animales. El fuego es un compuesto esencial, sobre todo
en los sacrificios cruentos: los dioses, en efecto, se alimentan de los humos
sacrificiales, que deben subir hasta el Olimpo, lo restante puede ser consumido por los
hombres. Destaca la Hecatombe, literalmente un «sacrificio de cien bueyes», lo que
hay que entender metafóricamente como un sacrificio de gran envergadura. Homero
describe las etapas:
1.purificación mediante el lavado de manos;
2.oración en el curso de la cual el oficiante recuerda lo que el dios ha realizado ya
para él; o para la comunidad
3.ofrenda de granos de cebada majada y no molida;
4.el sacrificio propiamente dicho comienza:
a.la cabeza del animal debe estar vuelta hacia el cielo para que la sangre
suba hacia los dioses olímpicos,
b.se degüella a las bestias,
c.éstas son desolladas,
d.sigue un recorte muy preciso de la piel, del cual no conocemos todos los
detalles, a fin de separar lo que se va a consumir de lo que corresponde
a los dioses,
e.los muslos son quemados con vino,
f.se distribuye enseguida lo que corresponde a los dioses (la grasa y los
huesos de los muslos) y lo que corresponde a los hombres, carne y
entrañas;
5-comienza por fin el banquete propiamente dicho, el sacrificio era una ceremonia
colectiva;
6-tras haber comido, los convivios bebían juntos, sin haber olvidado las libaciones
Otro sacrificio cruento era el Holocausto destinado a los dioses ctónicos; la
víctima está completamente quemada. Ésta está situada cerca del suelo, o
directamente en el suelo, la cabeza vuelta hacia la tierra y su sangre es recogida en una
fosa, a fin de alimentar los poderes del inframundo, para invocarlos o aplacarlos.

Por último hay que señalar Procesiones y Ceremonias públicas.

Las fiestas son la manifestación más explícita de la religión social colectiva. En


ellas se reunían los seguidores del dios para rendirle culto a través del sacrificio animal.
Aún así, cada ciudadano era libre, si así lo deseaba, de dirigirse personalmente a un
dios determinado con sacrificios, promesas o plegarias. Cualquiera que rindiera culto a
un dios debía encontrarse libre de mancha e impiedad, ritualmente puro. Las fiestas
más famosas fueron los Juegos Panhelénicos.

Juegos Panhelénicos
Son los llamados Juegos Mayores, a los que podían acudir todos los griegos
libres, ya fueran de las polis tradicionales, como de sus colonias. Sin embargo, los
participantes probablemente tenían que ser bastante ricos para poder pagar el
entrenamiento, el transporte, el alojamiento y otros costos. Los Juegos mayores eran
cuatro: Olímpicos, Píticos, Nemeos e Ístmicos.
Antes de su celebración se proclamaba la Tregua Sagrada, los heraldos iban
anunciando el comienzo de su celebración, con ello se debía interrumpir cualquier
guerra que se estuviera celebrando, igualmente no se podían atacar los ciudadanos de
las polis contendientes ni en el camino ni en el lugar de celebración. Sólo podían
participar los varones mayores de veinte años, tanto los atletas como sus entrenadores
debían presentarse en la competición desnudos. Las mujeres tenían totalmente
prohibida la asistencia bajo pena de muerte. A pesar de que las mujeres no podían
participar en las pruebas de los Juegos Panhelénicos, hubo una mujer vencedora
olímpica. Este hecho contradictorio se dio ya que en las pruebas ecuestres, no se
nombraba vencedor al jinete o participante, sino al dueño o dueña del caballo. Así que
en la 96ª y 97ª Olimpiada (396 a.C. y 392 a.C respectivamente) la princesa Kyniska de
Esparta, como propietaria de caballos que era, ganó la carrera de cuadrigas de ambas
ediciones olímpicas y se convirtió en la primera mujer en ganar unos juegos
Panhelénicos
Los Juegos eran celebrados cada ciclo de cuatro años conocido como
Olimpiada, que era una de las medidas de tiempo de la antigua Grecia. En este ciclo,
los primeros en celebrarse eran los Juegos Olímpicos que se efectuaban en el primer
año; durante el segundo año se celebraban los Juegos Nemenos y los Juegos Ístmicos
(en meses diferentes); durante el tercer año acontecían los Juegos Píticos; y en el
cuarto año eran nuevamente celebrados los Juegos Nemeos y los Juegos Ístmicos.
Después el ciclo se volvía a repetir comenzando nuevamente con los Juegos Olímpicos.
Así, los Juegos estaban organizados de forma que un atleta pudiese participar en todos
ellos.

Juegos Olímpicos
Se celebraban en Olimpia en honor a Zeus y eran de carácter deportivo. Comenzaron
en el 776 aC y se celebraron hasta el 393 dC. Los Juegos se disputaban normalmente
cada cuatro años o una Olimpiada, que era una unidad de tiempo .
Las competiciones que se desarrollaban eran: Carreras: velocidad que constaba
de 192 metros; díaulo que era una carrera de velocidad pero de ida y vuelta; el dólico
carrera de resistencia que en sus comienzos constaba de 1500 metros, pero llegó a
tener 4600; hoplitodromía, una carrera con armamento, corrían entre 384 y 768
metros armados, al principio con escudo, casco y grebas (armadura que protegían las
piernas)y más tarde, solo con escudo. Salto de longitud. Lanzamiento de disco.
Lanzamiento de jabalina. Pugilato, únicamente con los puños. Pancracio, similar a las
artes marciales. Carreras de carros, bigas y cuádrigas. Pentatlon: carrera de velocidad,
salto de longitud, lanzamiento de disco, lanzamiento de jabalina y lucha. Concursos de
heraldos y trompeteros (desde el año 396 a. C.) Más tarde se agregaron competiciones
musicales. Los
ganadores de las diversas pruebas reunidos en el templo de Zeus recibían sus premios;
el principal era el honor y la gloria. En los comienzos fue una manzana, pero
finalmente se les entregó una rama de olivo y una cinta de lana en la frente. El nombre,
el del padre, el lugar de nacimiento y el linaje de cada ganador se inscribían en un
registro. El que conseguía vencer en todas las pruebas del pentatlón, tenía derecho a
una estatua en el templo de Zeus. Al regresar a sus polis los ganadores eran recibidos
como héroes; poetas y oradores narraban sus hazañas.
Las normas de los Juegos Olímpicos estaban grabadas en tablas de bronce que se
encontraban en la sede del Senado Olímpico. Algunas reglas eran las siguientes:
• Los que querían participar, debían ser griegos y de condición libre, tenían que
hacer el entrenamiento reglamentario en la ciudad de Elis y prestar el
juramento ritual.
• Los participantes tenían la obligación de concursar desnudos.
• No se podía matar al adversario en la lucha, ni empujarlo en las carreras.
• Todo intento de soborno a los jueces era castigado con azotes.
• Los jueces no podían participar en los juegos.
• Las mujeres no podían presenciar los juegos.
Las sanciones por no cumplir el reglamento podían ser económicas, las más frecuentes,
políticas, deportivas y corporales.

Juegos Píticos
Se celebraban en Delfos, en honor a Apolo. La leyenda decía que Apolo,
obedeciendo el encargo de Zeus (su padre), decidió tomar posesión del santuario de
Delfos con su oráculo, ya que éste es considerado el mejor de todos los existentes. El
oráculo estaba protegido por Pitón, un monstruo con forma de dragón nacido de la
tierra que se encargaba, por orden de Hera, de exterminar tanto a personas como
animales que se acercaban a sus proximidades con el fin de proteger este santuario.
Apolo lo mató con sus flechas y tomó posesión de él tal (Pausanias en el libro VI de su
Descripción de Grecia).
Se remontan al siglo VII aC, aunque se conserva información desde el 586 aC.
Tenían una periodicidad de cuatro años.
Los juegos duraban de 6 a 8 días. El primer día se dedicaban a los sacrificios; el
segundo a las procesiones, en que sacerdotes y participantes iban al altar de Apolo
para ofrecerle una hecatombe, y el tercer día se realizaba un banquete y también una
representación, en forma de drama sagrado, de la lucha de Apolo contra el dragón.
El cuarto día se establecían concursos musicales en el teatro: poemas
acompañados con cítara (poema cirédico), una larga pieza de flauta que conmemoraba
los 5 episodios de la lucha contra el dragón (poema pítico), un solo de flauta y de
cítara, concursos de poesía, representaciones trágicas y espectáculos de danza. Con los
años se instauraron otras competiciones musicales: para coros cíclicos (para
ditirambos, y el coro formado en círculos), para actores de tragedia y comedia.
El quinto día se celebraban las competiciones deportivas: carrera larga ( 24
estadios de 178 metros), carrera doble (diaulo, de dos estadios), pancracio, pugilato,
carrera con armamento, pentatlon (carrera, salto de longitud, lucha, lanzamiento de
disco y lanzamiento de jabalina).
Los días sexto y séptimo, se desarrollaban los concursos hípicos: las carreras de
caballos, cuádrigas y bigas. También hubo la competición para trompeteros y heraldos.
A los ganadores se les daba una corona de laurel, el árbol consagrado a Apolo;
pero ganaban además la gloria, ya que conseguían el triunfo para su polis, donde eran
alabados y respetados durante toda su vida.

Juegos Nemeos
Estos juegos se realizaban en el santuario de Zeus-Meneo cerca de Argos. Su
origen mitológico se encuentra en el mito de Heracles cuando éste ha de luchar contra
el león de Nemea. Uno de los doce trabajos encargados al héroe por Euristeo. Tras
vencer y ahogar al monstruo, Heracles decide instaurar unos juegos en recuerdo de
esta hazaña. Las competiciones se iniciaron en el 573 aC y fueron instauradas
por la cercana ciudad de Cleone. Las competiciones más destacadas eran las hípicas, en
honor a Hera; a éstas se sumaban las competiciones gimnásticas y atléticas similares a
las de Olimpia. El estadio podía albergar hasta 40.000 espectadores.
En la época Helenística se añadieron las musicales.
A los vencedores se les premiaba con una corona de ramas de apio verde.

Hay que señalar que en Argos, poco después de los juegos masculinos, se
celebraban competiciones femeninas en honor de la diosa Hera y reservado sólo para
ellas, los Juegos Hereos. Se trataba de una carrera a pie, más corta que la del estadio, de
aproximadamente 190 metros de distancia. Las mujeres no competían desnudas, vestían
una túnica hasta las rodillas, con el hombro y el pecho derecho descubierto. Se dice que
la vencedora recibía una corona de olivo y parte de una vaca sacrificada en honor a la
diosa que daba nombre a estos Juegos, pero también hay textos que hablan de la entrega
de una granada, símbolo de la fertilidad y atributo de Hera.

Juegos Ístmicos
Se celebraban en el istmo de Corinto, en honor de Poseidón. El santuario panhelénico
de este dios en Corinto fue acondicionado para darles acogida en 690 aC.Las
competiciones se celebraban teniendo una periodicidad bianual (en el segundo y
cuarto año de cada olimpiada) por lo que cada cuatro años coincidían con los
olímpicos. Por este motivo y con tal de no hacerlos coincidir, se desarrollaban en el mes
de abril, cuatro meses antes de los de Olimpia, con lo que los atletas podían
presentarse a las dos competiciones.
Se realizaban toda una serie de pruebas similares a las de los restantes juegos,
destacando entre ellas los deportes hípicos, las carreras y las competiciones musicales
y poéticas. Cuando en el siglo IV aC se construyó el teatro, según Plutarco, se añadieron
competiciones musicales y poéticas (entre otras el arte de la dicción) e incluso una
prueba de pintura.
El vencedor era coronado con ramas de apio seco hasta el siglo V aC y después
con ramas de pino tomado del pinar sagrado del santuario de Poseidón.

c. Corrientes religiosas mistéricas


Junto a la religión olímpica oficial existen otras creencias de carácter mistérico,
místico o esotérico, que tuvieron un gran número de seguidores; estas sectas religiosas
no están consagradas a la comunidad, sino al hombre, a cada individuo. Eran
compatibles con la Religión Olímpica porque regulaba aquella esfera que quedaba
fuera del control y del interés de la religión de la polis : la salvación individual, la
inmortalidad del alma de cada ser particular. Ésto fue posible porque la religión
"oficial" no tenía ni libro sagrado, ni dogmas o conjunto de verdades reveladas, ni un
sistema o institución que se dedicase a la administración de los dogmas de fe (en
Grecia no había una casta sacerdotal profesional).
Se admite a todos los que no tengan delitos de sangre. Se busca un proceso de
perfeccionamiento personal, se buscan respuestas profundas y se crea un clima de
espiritualidad. Se centran en la búsqueda de inmortalidad, gracias a la iniciación ritual
en el paso de muerte a vida de un determinado protagonista divino, cuyas peripecias
son narradas por medio de mitos de estructura cruenta (muerte-resurrección) o
incruenta (descenso al ínfero y ascenso a la Vida). Según Aristóteles las religiones
mistéricas no se aprenden, se sienten; eran vistas con respeto.

Orfismo o Religión Órfica

Se trata de una corriente que algunos remontan a Orfeo, poeta del siglo VI a.C., hijo
legendario de un rey de Tracia. Sus seguidores lo consideraban hijo de Apolo y de la
musa Calíope. Orfeo enseña a los hombres la agricultura, hace que abandonen la
antropofagia y es también músico y poeta, inventor del hexámetro. Con su canto las
fieras se aplacan, el tiempo se detiene, las rocas y árboles se mueven para seguir el
ritmo de su música, incluso es capaz de aplacar la ira de los dioses.
El mito propio de Orfeo es incruento, de descenso-ascenso. Con su lira,
descendió al Hades a recuperar a su amada Eurídice, quien había muerto por la
mordedura de una serpiente, al intentar huir de Aristeo, que quería violarla. Orfeo
encantó, con su música, a los poderes infernales, incluído el mismo Hades, quien le
concedió la liberación de Eurídice a condición de que, de que durante su ascenso,
Orfeo nunca mirara para atrás, hasta que Eurídice hubiera visto la luz exterior del día.
Pero cuando ya Orfeo vio brillar esa luz, miró hacia atrás para asegurarse de que lo
seguía Eurídice y eso determinó que ella quedara sepultada de nuevo en la tiniebla, sin
poder ascender con él a nueva vida, señalando quizá con ello la imposibilidad del
ascenso a la vida inmortal de los dioses, tal como también aparece en la antigua
Epopeya de Gilgamesh, al serle arrebatada por la serpiente la planta sagrada de la
inmortalidad. El orfismo cree en la
inmortalidad del alma; la posibilidad de salvación está en todos nosotros en tanto que
nuestra alma es divina. Así, se puede obtener la salvación despojándose de todo lo
terrenal en la naturaleza humana mediante el cultivo de lo espiritual, lo que incluía la
práctica del ascetismo y el uso de vestiduras blancas. Creía que el mal tenía su fuente
en lo corpóreo y los placeres relacionados a ello, por lo que éstos debían ser
completamente dominados para poder purificarse totalmente . Según las acciones del
hombre en su vida terrenal, así era su destino en el Hades: felicidad o castigo. Los que
han tenido una vida malvada, corpórea o titánica, se sumergen en una especie de lodo
pegajoso, mientras que los iniciados en los placeres del alma conviven con los dioses.
Los ritos del orfismo consistían en representaciones rituales de la muerte y la
resurrección. La imagen mística del Orfeo cantor y profeta explica que surgieran grupos
de seguidores místicos, formando las comunidades "órficas", que se caracterizaban por
cierto nivel ético de comportamiento, si bien muchos de ellos mantenían rituales en los
que se consumía carne y sangre cruda de toro, como una especie de "banquete de
comunión" con la divinidad, en la esperanza de tener así la garantía de la inmortalidad.
Junto a ello, al morir se los enterraba con amuletos pegados a su cuerpo ("órfica"), con
frases "herméticas", que aseguraban al difunto poder encontrar el camino de acceso a
la Vida en el Más Allá.
El mito de Orfeo influyó en la formación de otras religiones como del
cristianismo primitivo, influjo atestiguado, entre otros, en algunas representaciones de
la iconografía cristiana que sugieren sorprendentes paralelismos entre Orfeo y
Jesucristo o las conexiones de Orfeo con otros movimientos doctrinales y rituales como
los ritos dionisíacos y los misterios de Eleusis.
Culto a Dionisos
Dionisos es un dios que ha nacido dos veces. Su madre es Sémele es una mujer
mortal, tebana, a la que seduce Zeus y deja embarazada de Dionisos. La esposa de
Zeus, Hera, una diosa celosa y vanidosa, descubrió la aventura de su marido cuando
Sémele estaba encinta. Con el aspecto de una anciana (en otras versiones de una
nodriza), Hera se ganó la amistad de Sémele, quién le confió que Zeus era el auténtico
padre del hijo que llevaba en el vientre. Hera fingió no creerlo, y sembró las semillas de
la duda en la mente de Sémele, ésta, curiosa, pidió a Zeus que se revelara en toda su
gloria como prueba de su divinidad. Aunque Zeus le rogó que no le pidiese eso, ella
insistió y él terminó accediendo. Entonces Zeus se presentó ante ella con sus truenos,
relámpagos y blandiendo el rayo, y Sémele pereció carbonizada. Zeus logró rescatar el
feto de Dionisos y lo plantó en su muslo. Unos meses después, Dioniso nació en el
monte Pramnos de la isla Icaria, a su debido tiempo del muslo de Zeus, es decir que
nace dos veces. O sea, nace de una mortal y nace dos veces.
En otra versión de la misma historia, Dioniso era el hijo de Zeus y Perséfone, la
diosa del Inframundo. Una celosa Hera intentó matar al niño, enviando esta vez a los
Titanes a descuartizarlo tras engañarlo con juguetes; así lo matan , lo despedazan, lo
meten en un caldero con intención de comérselo, pero los titanes son fulminados por
Zeus y ese Dioniso muerto se recompone y vuelve a la vida. Zeus hizo huir a los Titanes
con sus rayos, pero éstos ya se habían comido todo salvo el corazón, que fue salvado,
según las fuentes, por Atenea, Rea o Deméter. Zeus usó el corazón para recrearlo en el
vientre de Sémele, de donde de nuevo fue ‘el nacido dos veces’. Otras versiones
afirman que Zeus dio a comer el corazón a Sémele para preñarla.
Por tanto, la figura de Dioniso es una figura divina; aunque hay una
contradicción más: es inmortal y muere, y vuelve a nacer. En ambas versiones de la
historia, el renacimiento es el principal motivo de adoración en las religiones
mistéricas, pues su muerte y resurrección eran sucesos de reverencia mística. Moría
cada invierno y resucitaba en la primavera y con él renacían también los frutos de la
tierra
Exhibe rasgos humanos y animales, o sea, Dioniso se transforma muchas veces,
aparte de la vestimenta, la piel de cabra y otros detalles de origen animal, también en
sus transformaciones puede tomar figura de león, figura de toro, figura de diversos
animales. Pero puede exhibir estos dos rasgos que son contradictorios en un principio,
que son los humanos y los animales. Dionisos era un dios niño, rebelde y travieso, pero
al mismo tiempo un Dios benefactor que había inventado el arado y ofrecía la vid, el
árbol de la uva, la cual constituía la principal riqueza agrícola de Grecia. Dionisos era,
por tanto, el Dios del vino, de la embriaguez y de la fertilidad. El Ditirambo era el canto
entonado en honor a Dionisos
Dionisos representaba la emoción y el caos, características que contrastaban
con las de Apolo, dios del sol, que simbolizaba la armonía, el orden y la razón. Encarna
la vitalidad de la vida incluso en estas figuras animales, como es el león, el toro; son
figuras de vitalidad, figuras de fuerza. Pero tiene también conexiones muy marcadas
con la muerte.
El culto a Dionisos tenía un aspecto público y otro interior, reservado para los
iniciados.
En primavera -finales de marzo- estaban las grandes dionisiacas o Antesterias,
de la ciudad de Atenas, aunque
la hegemonía de esta ciudad les dio pronto un carácter panhelénico. Estas fiestas
duraban seis días, y fundamentalmente giraban en torno al vino; se abrían las tinajas
de vino que estaban guardadas y entonces había un concurso de bebedores. Esta
celebración del vino y este beber vino en nombre de Dionisos es patrimonio exclusivo
de hombres; es un acto ritual en el que los propios hombres, los propios ciudadanos
atenienses realizaban su hombría. En el segundo día de estas fiestas, se realizaba
concurso de bebedores: se llenaba un cántaro con vino y el concurso consistía en
bebérselo lo más rápido posible, participaban en estas bebidas rituales los varones
atenienses a partir de los 3 años; o sea, los propios niños se agarraban una buena
borrachera bebiendo este vino. Y este día y este acto ritual, el participar en este
concurso, era una fecha memorable en el curriculum de todo varón ateniense. De tal
manera que los varones atenienses que se encontraban en otras poblaciones
celebraban fuera de su tierra este concurso como una especie de acto ritual, de
recuerdo de esa ciudadanía y de esa pertenencia. Pero a la vez se abría un santuario
de Dionisos que el resto del año estaba cerrado, y aparecían las almas de los muertos,
aparecían las "keres" en esos días de fiesta por la tierra, y el último día se despedía a
las almas de los difuntos. O sea, era una mezcla también de esta conexión con este
mundo de los muertos. Además en ellas, tras el surgimiento del teatro, se celebraban
tres concursos dramáticos a los que se presentaban los grandes autores. Eran uno
premios con una gran repercusión.
Dionisos dirige su culto tanto a hombres como mujeres, pero lo dirige en
determinados festivales. En áreas concretas como puede ser el menadismo, esta
experiencia de las seguidoras que llegan a un trance esta área de influencia de Dionisos
es exclusivamente femenina. Aquí se manifiesta otra cara del dios, la del éxtasis, la de
la manía, que es ese estado que se suele traducir como locura y que puede llevar, a los
que se ven arrebatados en ese trance que se llama manía, a desmanes y a actos
violentos y destructivos. Hay que subrayar que de la palabra manía es de la que va a
venir el nombre de "ménades", las seguidoras de Dionisios que en muchas
representaciones de figuras de vasos, sobre todo en el siglo V, que van a abundar,
aparecen desmelenándose, enloquecidas, haciendo gestos corporales de trance.O sea,
es un extravío que no es engañoso sino que potencia, se podría decir, las propias
facultades mentales.

Los rituales menádicos o Agrionias se desarrollaban en distintas zonas de


Grecia y que en estos ritos menádicos podía hablar incluso experiencias de éxtasis, lo
que es más problemático y más controvertible es afirmar que existían en la realidad
histórica conductas rituales que llegaban a un estado de trance que desembocaba en
una destrucción violenta y sangrienta. Hay tres factores fundamentales que
caracterizan a estos rituales menádicos.
1. Uno es su periodicidad es bianual. La periodicidad está marcada y
señalada como calendario de celebración, que asigna tal época y tal año
a la realización de este culto.
2. Su carácter local. Está centrado en determinadas áreas, como el
Peloponeso, el área de Beocia.
3.El carácter restringido y limitado de los iniciadas femeninas. O sea,
eran unos clubes de asistencia o de incorporación restringida a un
número concreto de mujeres,
Es una celebración en la que hay una licencia, hay una liberación en esta
celebración de las mujeres, hay un cierto levantamiento de las mujeres. Se produce un
desapego previo de la identidad personal de cada una. El marco en el que esta
experiencia se desarrollaba era el monte (espacio abierto y contrapuesto al cerrado y
ordenado de la polis), y la oreibasia, la subida al monte, era una parte del mismo ritual
dionisiaco que desembocaba en el trance. El delirio, además, no era una experiencia
individual sino un fenómeno colectivo y contagioso, provocado por el tíasos o conjunto
de fieles que celebraban al dios, y en el que se disolvían las diferencias sobre las que el
orden de la polis se sustentaba. El seguidor de Dioniso deja de ser un individuo y su
alma se hace tíasos, se diluye en el tíasos. Se produce así una liberación una
destrucción de las fronteras entre lo humano, lo divino y lo animal. En el marco del
ritual acometían el descuartizamiento de un animal vivo al que a continuación
procedían a devorar en crudo; que era lo opuesto a ese ritual sacrificial de la polis que
establecía las diferencias entre hombres, animales y dioses. Al devorar en crudo se
rompía la diferenciación, se fundían con la naturaleza y se adquiría una identificación
con el dios.
Las Dionisíacas Rurales: los hombres y mujeres, disfrazados y cubiertos con
pieles y máscaras, lloraban la muerte de Dionisos. En una plataforma circular
sacrificaban un chivo o un macho cabrío y lo comían, creyendo que así adquirían las
cualidades del dios.
Las Thesmoforias
Las Thesmoforias tenían como protagonista a la diosa Deméter y se celebraban
en el santuario dedicado a esa gran diosa de la fertilidad, conocido como Telesterion,
en la localidad de Eleusis. Cuenta Homero que Perséfone, la hija de Deméter, estaba en
un campo recogiendo una flor de narciso, cuando fue raptada por Hades, quien la
arrebató llevándosela al ínfero, mientras ella emitió un gran grito. Entonces, la diosa
Deméter, abandonando el Olimpo, dejó de dar fertilidad a la tierra para descender allí
de incógnito, hasta llegar a un lugar donde trabajó como institutriz de un niño a quien
quiso iniciar en el secreto de la inmortalidad. Pero su madre entró en el lugar donde
Deméter iniciaba al pequeño, desencantando así el ritual. Fue entonces cuando
Deméter se reveló como diosa y dio a la gente la oportunidad de construir ahí mismo
un santuario (telesterion) donde pudieran celebrar ese mismo rito que ella había
mostrado, de manera que quienes fueran "introducidos" en él, superarían la muerte y
ascenderían a la nueva vida, tal como el mito narra que ocurrió finalmente con
Perséfone (Coré), quien fue liberada del Hades, ascendiendo junto a Deméter a la Vida
inmortal, con su hijo Brimos, nacido en el ínfero. Si bien, el mito narra que Hades, antes
de liberar a Perséfone le hizo comer, con engaño, un pedazo de granada, con lo cual
retuvo vinculada al ínfero a Perséfone obligando a que periódicamente, ésta tuviera
que retornar al Hades, para ser después liberada siempre de nuevo de nuevo. Con ello
se transpone al mito la experiencia del carácter cíclico de las estaciones de otoño-
invierno y primavera-verano.
Participaban exclusivamente las mujeres casadas. El rito no se conoce en su
totalidad porque existía un voto de secreto, revelarlo se pagaba con la muerte. Ese
mito constituía, pues, el núcleo de la celebración ritual, conocida como el "Misterion"
de Eleusis. Las aspirantes a ser "iniciadas" en él, en la noche del 19 de septiembre en
que las Thesmoforias llegaban a su punto culminante, caminaban en procesión
nocturna, portando antorchas, desde Atenas a Eleusis, situada a 22 kilómetros, con la
cara "tapada" ("mistós"). Debían purificarse entrando de noche en el agua, con el
cerdo que llevaban para el sacrificio.
Durante tres días permanecían encerradas e incomunicadas en el recinto
sagrado del Thesmophorion. Allí practicaban el ayuno, había olores especiales, música,
luz. Además sacaban unas ofrendas que habían depositado cuatro meses antes
(cochinillos, figurillas de órganos sexuales, serpientes…), las mezclaban a las simientes
para que adquirieran vigor.
La última noche tomaban una pócima sagrada, sacada de un parásito del grano
de cebada (cizaña) mezclada con menta que había sido transportada procesionalmente
en el cáliz especial para el efecto. No se consumía alcohol. Al amanecer se abría
súbitamente una cortina que permitía entrar la luz exterior en la sala; entonces esos
"mustoi", bajo esa influencia extática, se sacaban la venda y "veían" al sacerdote que
salía de un lugar oculto del templo, junto a una sacerdotisa que llevaba en sus brazos
un bebé ("Brimos"), mientras gritaba: "La divina Brimo ha dado a luz a Brimos". De esta
manera, los "mustoi" (tapados) se convertían en "epoptai" (los que han visto).Así el
tercer día celebraban el sacrificio y los ritos de fertilidad, entre ellos el rito de proferir
palabras y burlas obscenas, con fe en su poder mágico para lograr una más fecunda
fertilidad de los campos.
Quienes habían tenido la oportunidad única de participar ritualmente en esa
"visión", podían desde entonces vivir, esperando la muerte con la tranquilidad de saber
que "ascenderían" junto a Perséfone, y su nuevo hijo Brimos, a la vida inmortal de
Deméter. Confiado en esa esperanza, el mito homérico concluye con estas palabras:
"Dichoso entre los hombres terrestres el que los ha visto; pues el no iniciado en estos
misterios, el que de ellos no participa, jamás gozará de igual suerte que aquel, cuando,
después de la muerte, descienda a la oscuridad tenebrosa".

II. LA PAIDEIA

1.ORÍGENES

La educación griega se remonta a los ideales homéricos reflejados en la Ilíada y la


Odisea, es decir tiene un origen caballeresco y aristocrático. Uno de los grandes
modelos fue Aquiles, cuyo padre encomendó su educación sucesivamente a:

-el centauro Quirón que le enseñó deporte, equitación, caza, lanzamiento de


jabalina, tocar la lira y cirugía

- Félix que le enseño oratoria y a ser buen guerrero (el doble ideal del caballero
perfecto).

Los héroes homéricos tenían como máxima suprema la ARETÉ: amaban


profundamente la vida pero estaban dispuestos a sacrificarla por una ética del honor,
amaban la gloria como reconocimiento del valor demostrado.

2. LA PEDERASTIA

La educación del joven a través de la pederastia fue algo frecuente; la


pederastia fue institución pedagógica. Consistía en que un varón adulto ciudadano
formaba a un joven que todavía no era adulto ni ciudadano de pleno derecho, tenía
a su cargo la labor de prepararle para ser ciudadano, a través de la educación, la
conversación, la discusión y el ejercicio del cuerpo para tener un cuerpo bello, así
como a través de relaciones homosexuales. La antigua sociedad griega creía que el
amor entre un adulto y un adolescente era la forma más noble de amor, así, desde
fines del S VII aC, los poetas, desde Alceo hasta Píndaro , celebraron la pederastia.

La pederastia griega se debe en parte a la misoginia (es posible que la mala


situación de la mujer influyera en la generalización de la pederastia en las clases
altas). Este tipo de educación fue defendido y practicado por eminentes filósofos
como Sócrates y Platón, pero también por políticos y militares. En la pederastia,
según Sócrates, confluyen dos elementos: el apetito sexual y el deseo de alcanzar
un valor ideal. El varón de más edad desea seducir al más joven, éste experimenta a
su vez un deseo dado por la admiración y la imitación. El mayor se convertía en
maestro, llegándose a una paternidad espiritual. Así, la paideia y la educación
consistían en las relaciones profundas que unían al joven con el varón de más edad,
que se convertía en modelo a imitar y en guía. El amante mayor era el responsable
del desarrollo del joven. Muchas veces vivían juntos y participaban de la misma
vida social: banquete y gimnasia. Jenofonte consideraba la pederastia como la
forma más perfecta y bella de educación. Platón afirmó que la pederastia establecía
una comprensión más estrecha que la de los padres con los hijos.

3. LA EDUCACIÓN EN ESPARTA

Esparta fue una ciudad de carácter aristocrático y militar, sin embargo, en la época Arcaica
fue también culta y un centro artístico de primer orden.

La educación espartana tuvo como fin preparar al hombre para la guerra, se educó al
soldado. Apareció así el ideal colectivo de la dedicación al Estado. Tirteo cantó que morir que
morir por la patria era un acto bello, y caer en primera fila, la belleza casi perfecta, lo mejor.
Se dio por tanto una gran importancia a la formación deportiva como base de la militar,
tanto, tanto en deportes atléticos como hípicos: con un entrenamiento excelente que dio
grandes resultados: entre 750 y 576 aC, entre los juegos atléticos hay 81 campeones
espartanos; en las carreras de estadio entre 36 campeones conocidos, 21 fueron espartanos.
Los atletas espartanos introdujeron dos innovaciones deportivas que se generalizarán: la
desnudez de los deportistas y el empleo de aceite como linimento.

La agogé es el sistema educacional espartiata, a través del cual las nuevas generaciones de
espartiatas se convertían en soldados aguerridos y disciplinados, así como en ciudadanos
virtuosos y acatadores de las leyes inmutables del Estado. Su significación política es reforzada
por el hecho de que sin haber pasado con éxito los diferentes estadios de la agogé era
imposible alcanzar la ciudadanía plena. Únicamente los futuros reyes estaban exentos de
realizarla, según Plutarco porque su destino era mandar, no obedecer. Hasta entonces los
jóvenes permanecen excluidos del cuerpo cívico, es decir, sufren una marginación de carácter
temporal.

La misión de la agogé era inculcar en los jóvenes espartiatas la idea de que el bienestar
de la comunidad se sitúa por encima de todo, a él debe encomendarse todo esfuerzo y no al
beneficio y la gloria personal (“ser como las abejas, siempre juntas y alrededor de sus jefes”,
según la metáfora de Plutarco). Debía fomentarse asimismo una conducta austera en todos los
ámbitos de la vida cotidiana, la mencionada dieta, desterrando cualquier atisbo de arrogancia
(pleonexía) o demostración pública de opulencia (tryphé).

Cuando se producía el nacimiento de un varón dentro de la clase espartiata, su padre lo


presentaba a los ancianos de la tribu, quienes procedían a un examen para comprobar que el
recién nacido estuviera sano y bien formado, un requisito indispensable para su aceptación en
el seno de la comunidad, así como para la futura concesión de una parcela de tierra y los
consiguientes derechos de ciudadanía. Si era rechazado, el neonato sería arrojado por la sima
conocida por el eufemismo de “depósitos”, una práctica que, por cruel que parezca, no era
infrecuente en el resto de Grecia, donde muchos recién nacidos, sobre todo niñas, eran
“expuestos”, es decir, abandonados a su suerte. Si superaba la prueba, el niño permanecería
con su madre hasta los siete años en una fase conocida como “crianza” (anatrophé) en la que
las mujeres lacedemonias demostraban una gran competencia, a juzgar por el crédito que
merecían las nodrizas de dicho origen.

Desde los siete años el Estado se hacía cargo de la educación del niño y aparentemente
se rompía todo vínculo con la familia natural. Los niños eran entonces distribuidos en agélai,
bajo el cuidado de aquellos a los que se consideraba más capacitados en cuanto a inteligencia y
fuerza física para imponer respeto.
En una primera etapa, que duraba hasta los doce años, los niños (paîdes) endurecían su
cuerpo y su carácter con diferentes juegos y pruebas que realizaban desnudos y descalzos;
pero también aprendían a leer, escribir, aritmética elemental, expresión oral y algo de música,
danza y poesía, básicamente lo mismo que los escolares atenienses. A lo largo de todo el
proceso formativo será función de los éforos (los magistrados supremos) comprobar
periódicamente, cada diez días, la buena forma física de los jóvenes, cubriendo de oprobio a
los obesos y afeminados.

A los doce años comenzaba el segundo estadio de la agogé, durante el cual los paîdes,
dentro de las agélai, eran divididos en ílai o “compañías” conforme a clases de edad; cada clase
tenía su propio nombre y el paso a la siguiente siempre aparece marcado por una prueba ritual
que el iniciando debía superar con éxito. Los muchachos permanecían siempre en grupos,
tanto durante los ejercicios del día como durante el descanso de la noche, cuando las cañas
que crecen en las riberas del Eurotas les servían para confeccionar con sus propias manos unos
rudimentarios lechos (stibádes). Vestían únicamente un manto para todo el año -el llamado
tríbon, confeccionado con tejido áspero- y las raciones de comida eran frugales, animándoles al
hurto, un hábito que se suponía aguzaba el ingenio. La formación se completaba con la
enseñanza de las letras, la música y la danza, beneficiosas por sus aplicaciones religiosas y
militares.

En el tercer ciclo de la agogé, cuando entre los catorce y los dieciséis años el niño pasa a
ser paidískos, “adolescente”, se establece un vínculo entre los adultos con plena capacidad
política y los jóvenes destinados a aprender los mecanismos de poder, que cristalizaba en la
mayoría de los casos en una relación de tipo homosexual. Las asociaciones exclusiva mente
masculinas que ensalzaban las virtudes viriles fomenta ban que el joven (erómenos) buscara
entre sus integrantes un modelo digno de imitación, mientras el amante adulto (erastés) -
elegido o encomendado, pues no sabemos si había libertad de elección en la configuración de
parejas-, asumía la potestad moral de guía y conductor. En cierto modo el adulto se hace
responsable de la conducta de su joven amante, como se desprende de una anécdota
recordada por Plutarco, según la cual en una ocasión en que un adolescente profirió una
palabra soez durante un combate, los magistrados no le castigaron a él, sino a su erastés. Por
tanto, el Estado auspicia y alimenta esta clase de relación en la idea de que era un elemento
fundamental en la formación del buen ciudadano y más en concreto de la elite dirigente, de tal
forma que se ha hablado de una auténtica “política pederástica” o de una “pederastia
ritualizada”.Poco antes de acabar su etapa de paidískos el joven pasaba el ritual de flagelación
en el altar de Ártemis Ortia. Aunque la significación precisa de la diamastígosis se nos escapa,
parece claro que se enmarca dentro de todo un ceremonial de iniciación a la edad adulta bajo
la protección de la diosa. De la muerte ritual, simbólica, los jóvenes renacían con un nuevo
estatus, el de ciudadano integrado por completo en la comunidad cívica.

Como culminación de la agogé propiamente dicha, los jóvenes de veinte años


comenzaban su instrucción militar en el ejército lacedemonio en calidad de irénes. Igualmente
podían acceder al syssítion o comedor para unirse a las mesas comunes que diariamente
reunían a todos los “iguales”. La syssitía, era la comida comunitaria que diariamente, siempre al
anochecer, reunía a los hómoioi o espartiatas de pleno derecho con la finalidad de estrechar y
reforzar los vínculos de unión que hacían posible su predominio sociopolítico. Es decir en estos
banquetes se daban cita los mismos ciudadanos que participaban en la Asamblea espartana -
más los efebos, en el estadio final de la agogé- y que, por consiguiente, tomaban las decisiones
políticas. Su finalidad era inspirar el respeto y la obediencia a las leyes dictadas por el Estado al
tiempo que reducir al mínimo la indisciplina reinante en la ciudad. Aristóteles recoge también
un deseo del legislador de introducir la comunidad de bienes en Esparta. La dieta alimenticia
prescrita para estos banquetes se caracterizaba por su frugalidad, con la intención de hacer
moderados a los hombres en sus vidas privadas y evitar manifestaciones de soberbia, pues la
cena privada se tenía como ejemplo de molicie, relajación moral y deterioro físico. Además, los
comensales no acababan ebrios. En cambio sí ingerían vino en abundancia los ilotas, hasta el
punto de cantar y bailar de forma grotesca, lo que sin duda constituía un refuerzo psicológico
de su inferioridad ante los espartiatas y un ejemplo moralizante para que los más jóvenes
conocieran los efectos de la ebriedad en el ser humano. Quienes estaban totalmente ausentes
de la sisitía eran las mujeres, incluidas las hetairas, habituales animadoras de los banquetes
griegos, en opinión de Platón por la propia naturaleza “biológica” de las mujeres,
indisciplinadas y anárquicas, incapaces de someterse a las normas cívicas, de las que las
comidas comunitarias eran símbolo y expresión. La sisitía cumplía otra importante función
sociopolítica, determinaba la pertenencia a la clase dirigente en la medida en que si un
hómoios no aportaba los productos en las cantidades estipuladas, perdía sus derechos políticos
y se le despojaba de su condición de “igual”, siendo relegado a la de hypomeíon, “inferior”.

La ciudadanía plena no se alcanza hasta los treinta años, cuando el espartiata había
superado con éxito los distintos grados de la agogé, y cuando había sido ya admitido a las
sisitías. Se le adjudicaba un lote de tierra ( con los ilotas adscritos al mismo) en régimen de
usufructo, podía participar en la Asamblea de ciudadanos, incorporarse definitivamente en las
filas hoplíticas del ejército -permaneciendo activo hasta los sesenta años- y concurrir a las
distintas magistraturas del Estado: eforía, estrategia, navarquía... En el ámbito privado puede
ya casarse, formar una familia. Su tiempo libre lo dedicaba a los asuntos públicos, la caza y la
gimnasia.

Las mujeres tuvieron muchas mayores libertades que las áticas. Recibían una
educación en el gimnasio: practicaban desnudas ejercicios atléticos: lanzamiento de
disco y jabalina, lucha, también practicaban canto y danza al son de la música. Su
objetivo era alcanzar una alta tasa de nacimientos de niños fuertes para el ejército.
Tenían sus correspondientes iniciaciones rituales en fiestas cívicas en las que participaban
coros de jóvenes y niñas, complementado todo ello con numerosos ejercicios físicos realizados
al aire libre -carreras, lanzamiento de disco y jabalina, lucha (en Andrómaca Eurípides las
muestra combatiendo desnudas con los chicos)- que tenían como finalidad robustecer el
cuerpo femenino (en Lisístrata, de Aristófanes, la espartana Lampito es capaz de estrangular
un toro), prepararle para que el semen del hombre enraizara bien, el parto fuese menos
doloroso y engendrara hijos sanos y fuertes. Pero la fuerza no está reñida con la belleza y las
mujeres espartanas eran reputadas también en este sentido, empezando por la homérica
Helena, esposa del rey espartano Menelao, que, raptada por el troyano Paris, se encuentra en
el origen legendario de la guerra de Troya.

Este modelo educacional, sustentado en la profunda separación de sexos y en la


permanente convivencia masculina desde la infancia, propició la ausencia de relaciones
afectivas con las mujeres hasta el momento de contraer matrimonio. Incluso entonces, en lo
que constituye un rito de inversión de sabor arcaizante, la esposa, que previamente había sido
“raptada” por su cónyuge -trasunto de ancestrales prácticas tribales, pero que en realidad no
es incompatible con un acuerdo previo entre las familias interesadas-, era vestida y calzada
como un varón y su cabello cortado para que en la oscuridad el marido no sufriese un impacto
psicológico ante un acto para el que la agogé no le había acostumbrado, abandonando
enseguida el lecho conyugal para ir en busca de sus compañeros de banquete. Se explica así
que varones y mujeres se desposen a una edad más tardía, quizá sobre los veinte años la mujer
-frente a los catorce de media en Grecia- y sobre los treinta el hombre -en lugar de sobre los
veinte-, una vez completado su ciclo formativo.

4. LA EDUCACIÓN EN ATENAS

La educación en origen fue privativa de las clases adineradas. La paideia ateniense


buscaba formar el carácter y la personalidad dentro de una vida elegante y deportiva.

Esta formación aristocrática finalmente se generalizó; debido a la creencia de que la


práctica del atletismo y la gimnasia era una preparación indirecta para la guerra: La
equitación y los deportes relacionados con los caballos, fueron siempre exclusivos de la
aristocracia. Los nobles atenienses fueron muy aficionados a ella , igual que a las
carreras de caballos, propias de minorías por ser un deporte caro. Estos deportes no se
democratizaron como el atletismo: velocidad, pugilismo, salto de longitud, lanzamiento
de disco y jabalina.

La formación deportiva se unía con el aprendizaje de la música, el canto y la poesía


(muy importante porque en los banquetes se cantaban poesías líricas que tenían fuerte
contenido ético)

Los niños atenienses frecuentaban las enseñanzas de varios maestros, al menos


tres al mismo tiempo: el citarista, el grammatista y el paidonomos. A fines del S VI a.C
en Atenas, la mayoría de la población sabía ya escribir.
El ideal de la educación estaba centrado en el aspecto moral y en la belleza
física, de modo que se expresó en el concepto de CALOCAGATHIA: llegar a ser un
hombre honesto, con una moral recta, bueno y con un físico bello marcado por la
práctica deportiva.

La posición social y jurídica de la mujer ateniense no fue nada buena. La mujer


ateniense, y jonia en general, es considerada el receptáculo donde el padre deposita su
simiente. Siempre estaba bajo la tutela de un varón; primero bajo la de su padre, y
después bajo la de su esposo; faltando éstos, podía estar bajo la tutela de su hermano,
tío o incluso de su hijo. El varón representaba sus intereses ante los tribunales, ya que
el testimonio femenino no tenía valor ante ellos. Tampoco podían gestionar sus
bienes. Estaba excluida de los simposios y reuniones populares, y la de clases medias y
acomodadas ni siquiera hacía la compra, que era realizada por los esclavos o por el
esposo.

La formación femenina se centraba en la música y en las actividades de hilado y


tejido, en muchas ocasiones se desarrollaba en casa a cargo de su madre. En otros
casos las niñas eran enviadas para su formación a cofradías religiosas, hasta los catorce
años (edad normal para contraer matrimonio en Atenas); las alumnas tomaban a su
maestra como modelo y aprendían y practicaban danza colectiva, canto y música
instrumental, principalmente la lira.

El objetivo que se inculca en la formación femenina, y que se valora como su


principal virtud, es la ERGATIS: ser obediente, discreta y laboriosa, empleando su
tiempo libre en el hilado y tejido, siguiendo el ejemplo de Penélope.

En otras polis, incluso en el ámbito de las cofradías religiosas, también recibían


formación deportiva. Safo de Lesbos estaba orgullosa de haber entrenado a una
vencedora en carreras de a pie.

III. LA ÉPOCA ARCAICA

1.DIVISIÓN DE LAS ARTES

En la Época Arcaica las artes se concebían vinculadas entre sí, no se separaban


unas de otras; únicamente se diferenciaban en dos grupos: las eartes expresivas o
Triunica Choreia y las artes constructivas.

1.La Triunica Choreia

Las artes expresivas, se denominaban también Triunica Choreia. Son artes que
expresan sentimientos e instintos del hombre, mediante sonidos y movimientos. La
base del arte expresivo era la danza, que se acompañaba de palabras y sonidos
musicales.
Al llevar a la práctica la Triunica Choreia se llega a la catarsis, la purificación de
las pasiones, es decir, se produce un desfogue, un desahogo, que provoca que, una vez
concluido, el hombre se encuentre en un estado de paz y serenidad al haberse liberado
de las tensiones y agobios que lo cohíben. En un principio surgió como consecuencia
del culto, y se consideraba que la catarsis sólo la experimentaban quienes lo realizaban
físicamente (cantando, bailando o tocando un instrumento). Sin embargo,
posteriormente, se consideró que también afectaba a los espectadores que lo
contemplaban, de un modo intelectual.

2. Artes Constructivas o Plásticas

Las Artes Plásticas estaban constituidas por la arquitectura, la escultura, la


pintura y artes afines. La base del arte constructivo era la arquitectura y con ella
colaboraban las otras. Sus funciones son producir objetos para contemplar, son artes
contemplativas.

Arquitectura

Los griegos ya lograron una arquitectura perfecta a fines de la Época Arcaica. La


arquitectura griega asumió elementos exteriores, recibió una importante influencia
egipcia:
• Estructura de la columna en basa fuste y capitel
• Protomodelos del capitel dórico
• Valor de la columna y de las columnatas
• Cubiertas adinteladas
Igualmente acoge elementos de la arquitectura del Norte como los tejados a dos
aguas.
Sin embargo se desarrollará conforme a su propia lógica, constituyendo una
creación original y homogénea. Los griegos se plantearán una serie de objetivos a
conseguir y lo harán, según ellos, sin limitaciones técnicas ni materiales, ya que ellos
elaboran la técnica necesaria.
La arquitectura estará ligada a la religión y al culto, de modo que los arquitectos
se esforzarán únicamente en la consecución de templos perfectos, ya que
consideraban que las casas de vivienda tenían un carácter utilitario y carecían de
aspiraciones artísticas.
Los artistas griegos trataban el arte como objeto de habilidad y obediencia a
unas normas generales. El arte consideran que tiene un carácter universal, impersonal
y racional; su clave es la racionalidad.
Por otra parte, un aspecto fundamental será la forma de ver los objetos por
parte de los griegos. Por un lado tienen una “vista perfecta”, es decir, tenían una
especial agudeza para percibir la armonía de las formas. Por otro lado, poseían lo que
podríamos llamar “visión particular”: veían los objetos de una forma que aísla las
cosas, así, por ejemplo los primeros frontones eran tratados como un conjunto de
figuras aisladas.
Además existen evidentes limitaciones en la arquitectura. Los únicos edificios
considerados son los templos con columnas; que tienen un esquema único y sólo
admiten pequeñas variantes.
Existen dos variantes : dórico y jónico

Orden Dórico
El orden dórico nace en la Grecia continental, es el más antiguo de los órdenes,
y el que posee las normas más estrictas.
Es un orden riguroso y con normas rígidas. Algunas de ellas eran que era
obligatorio colocar un triglifo sobre cada columna y sobre cada intercolumnio. Hay que
colocar un triglifo en cada una de las esquinas del friso. El triglifo que va sobre la
columna debe ubicarse exactamente sobre el centro de la columna, coincidiendo
ambos ejes de simetría.
La segunda y tercera norma entran en conflicto a menos que la anchura del
triglifo fuera igual al grosor del arquitrabe, ya que esa dimensión (aunque inapreciable
a la vista) determinaba la posición de las columnas angulares.
En los templos más antiguos se tendía a esta igualdad, de modo que el
problema era mínimo y quedaba resuelto con un imperceptible desplazamiento de los
triglifos angulares.
Sin embargo, la evolución del estilo fue imponiendo unas proporciones que
obligaban a hacer los triglifos cada vez más estrechos y la reducción consiguiente del
ancho del arquitrabe traía como consecuencia un debilitamiento de la estructura que
debía soportar, entre otras cargas, los pesados frontones llenos de relieves.
Cualquier aumento de la anchura del triglifo obligaba por tanto a aumentar su
altura, así como las dimensiones de las metopas que debían de ser cuadradas; a su vez,
el aumento del tamaño de las metopas hacía más grandes los intercolumnios,
afectando a las proporciones de toda la estructura.

Orden Jónico
Nace en las ciudades griegas de Asia Menor, en concreto su origen está en los
capiteles de Neandria. Es un estilo con mayor libertad e imaginación, con normas más
flexibles y de proporciones más esbeltas.

Escultura

En la época Arcaica no había alcanzado la perfección, pero ciertos rasgos


característicos de la actitud de los griegos hacia el Arte y la Belleza se revelan ya en el
período.
La escultura también estuvo vinculada al culto. Al principio sólo se esculpen
dioses y la decoración de los templos; más tarde empiezan a esculpir al hombre,
primero a los muertos y luego a personajes ilustres vivos, en especial a los vencedores
de los Juegos.
El culto griego era antropomórfico, y por tanto también la escultura: servía a los
dioses pero los reproducía en forma humana. Es una escultura antropocéntrica, pero
no representa individualidades, sino que las estatuas tienen un carácter universal,
general.
La representación será esquemática, sin expresión; la figura humana se
representa geométricamente; no existe una preocupación realista. Se hacen siempre
las mismas formas, y un número limitado de temas. Aparece la figura masculina
desnuda y la femenina vestida, ambas frontales y simétricas. Esta rigidez hizo que, al
plantearse varios artistas el mismo objetivo y servirse del mismo esquema, sirvió para
dominar la técnica y la forma.

2. CONCEPTOS ESTÉTICOS

• Belleza: Kalon

Kalon es lo bello, lo que gusta, atrae o despierta admiración, lo que complace a los
ojos y a los oídos, lo que gusta por su forma y estructura. Abarca tanto imágenes como
sonidos. El Oráculo de Delfos dice “lo más bello es lo más justo”.
De este primitivo concepto de belleza tan general, se irá evolucionando hacia unos
conceptos más limitados:
• Armonía: la belleza en la poesía
• Symmetria: la belleza en las artes plásticas, es la medida adecuada
• Euritmia: la belleza en la oratoria, es el ritmo adecuado
Es un concepto mucho más amplio que el actual, de carácter universal que también
abarca la belleza moral.

2. Arte: Tekhné

Es también un concepto muy amplio, general. Tekhné es todo producto de la


habilidad técnica, desde el trabajo de un tejedor o un carpintero, hasta el trabajo del
arquitecto. Es todo producto de la actividad humana dependiente de la habilidad y
guiada por unas normas generales. Para ellos la habilidad en el arte era primordial, por
lo que consideraban el arte una actividad intelectual que presupone un conocimiento
(altamente estimado).
No existe el concepto de creación, ya que el arte es una habilidad que tiene tres
factores:
• Material: concedido por la naturaleza
• Conocimiento: transmitido por la tradición
• Trabajo: proveniente del artista (cuyo carácter es igual al del artesano)
No valora la creatividad ni la originalidad. Lo más importante es el Kanon, las
normas universales a las que debe atenerse el artista, la obra de arte debe seguir la
tradición (no buscar la novedad), ya que con ello tendrán la garantía de la duración,
universalidad y perfección.
Por otra parte, Tekhné reúne a todas las artes mayores y aplicadas. El arte era lo
que uno puede aprender.
Los griegos clasificaban las artes en:
• Artes liberales: las que no exigen esfuerzo físico, como música o
pintura, eran superiores
• Artes serviles: las que exigen esfuerzo físico, como arquitectura o
escultura
Dentro de estas dos grandes divisiones tenían un concepto restringido de cada arte
particular:
• Aulética: arte de tocar la flauta
• Citarística: arte de tocar la cítara
• Arte de esculpir la piedra
• Arte de modelar en bronce
• Arte de la pintura
• Arte de la arquitectura
• Poesía épica
• Poesía ditirámbica
• Música vocal

3. Poesía

La poesía no entra dentro del concepto de arte, ya que es fruto de la inspiración ,


no de la habilidad, y no es una creación material. Curiosamente encontraba afinidad
entre la poesía y la adivinación, ya que la inspiración le era concedida por los poderes
divinos. Así gracias a la intervención divina, la poesía:
• facilitaba conocimientos de orden superior
• guiaba las almas
• educaba a los hombres
• era capaz de mejorar a los hombres

4. Contemplación: Theoria

Para los griegos la experiencia estética no es una experiencia particular o


específica, ya que la creación artística o estética es igual que cualquier otro tipo de
producción humana. El término Theoria quiere decir observación y se aplica
igualmente tanto para la investigación científica como para la contemplación estética.
La contemplación de los objetos bellos no se distinguía de la percepción corriente
de las cosas, ya que aunque la contemplación va acompañada del placer, pero piensan
que todo acto de percibir, examinar, investigar o conocer, trae un placer. Además
consideran inferior la percepción al pensamiento.

IV. ÉPOCA CLÁSICA

1.INTRODUCCIÓN
Desde mediados del siglo VII, los jonios de Asia Menor estaban en estrecho contacto
son la vecina Lidia y habían adquirido un gran desarrollo económico y cultural; pero la
llegada de los persas desde Oriente a Asia Menor causó un gran impacto en los pueblos
griegos de la costa. Muchos jonios no se sometieron a las tiranías impuestas por los
persas y huyeron a Occidente, donde fundaron nuevas colonias. Hacia el 500 a. C. los
jonios se sublevaron contra el imperio persa y pidieron ayuda a los griegos del otro
lado del Egeo; tras varios años de guerra fueron sometidos y duramente castigados.
Los reyes de Persia, decididos a evitar nuevas revueltas, emprendieron la conquista de
Grecia.
• Primera guerra Médica (490 a. C.). Los atenienses dirigidos por el general
Milcíades rechazaron el ataque del rey Darío en la llanura ática de Maratón.
• Segunda guerra Médica (480 a. C.) Diez años después los persas hicieron una
nueva invasión de Grecia con enormes efectivos, la acción conjunta de la
mayoría de los griegos, con Atenas y Esparta a la cabeza, logró la liberación de
Grecia: batalla terrestre de Las Termópilas, con el rey espartano Leónidas al
frente, y batallas navales de Salamina, dirigida por Temístocles, y de Platea.
Al acabar las Guerras Médicas, Atenas y las ciudades jonias crearon una alianza, la
Liga Marítima Délico-Ática, con sede en la isla de Delos, para defenderse de futuros
ataques persas. Al cabo de poco tiempo, esta alianza se transformó en un imperio al
servicio de Atenas.Así, Atenas comenzó la reconstrucción de la Acrópolis, la
construcción de los Largos Muros desde Atenas al puerto del Pireo, se dio un gran
desarrollo de la vida literaria y artística y hubo una gran afluencia de intelectuales y
pensadores que acudían a la ciudad, procedentes de otros lugares de Grecia.
La Democracia Ateniense.
Éste es el momento en que se desarrolla plenamente el sistema democrático,
sobre todo en Atenas, que luego será imitada por otras polis. El primer paso fue la
Legislación de Solón (594 a.C), que estableció la Asamblea, y dividió a los ciudadanos
en cuatro categorías según su dinero. Clístenes (509 aC) estableció el sistema del
ostracismo y llevó a cabo una reforma de las tribus, que elevó hasta diez, de las cuatro
antes existentes, para conseguir un doble objetivo: mezclar por un lado a los
atenienses para que desaparecieran los lazos de clientela regionales y asegurar por
medio de las recientes formaciones territoriales la unidad sobre unas bases nuevas.
Dividió el territorio del Ática en demos o pequeñas circunscripciones territoriales con lo
que consiguió integrar en el demos de los atenienses a gentes que no formaban parte
del mismo con anterioridad. A partir de entonces, una vez que estaban inscritos en los
registros de los demos pasaban a ocupar una posición semejante a la del resto de los
ciudadanos dado que desde esos momentos la denominación de cada ateniense se
hizo con el nombre del demos en vez del patronímico o nombre del padre, indicio claro
de nobleza. Así, campesinos pobres y artesanos del exterior, accedían ahora a la
ciudadanía por medio de nuevas corporaciones cívicas. Clístenes creó también el
Consejo de los quinientos, que se convirtió en el futuro instrumento de la soberanía del
demos. Era un órgano de carácter supremo representativo y ejecutivo. Estaba
constituido por cincuenta ciudadanos de cada una de las tribus, elegidos por sorteo
entre todos aquellos varones de al menos treinta años de edad sin que fuera
precisamente ninguna clase de distinción por nacimiento o censo. Los magistrados
supremos, los arcontes aumentaron también hasta diez, uno por cada una de las tribus.
También se atribuye a Clístenes la institución de los diez estrategos o comandantes
militares supremos, que procedían igualmente de cada una de las tribus. El Areópago,
baluarte fundamental del poder político aristocrático, fue viendo mermadas sus
atribuciones de forma creciente con la asunción de funciones por parte de la Asamblea
de los Quinientos
Efialtes de Atenas (462 aC) restringió los poderes del Areópago y fue asesinado,
pero su labor fue continuada por Pericles. Pericles y Efialtes introdujeron reformas
constitucionales por las que el pueblo asumió mayores responsabilidades en la
Asamblea y los Tribunales populares, los miembros de las instituciones recibían
remuneración salarial, el Consejo aristocrático y el Areópago perdieron poder político.
De este modo Atenas robusteció su democracia y mantuvo la supremacía sobre el resto
de Grecia, debido a su poderío naval.
Para mantener sus privilegios sociales y económicos los ciudadanos impusieron
leyes restrictivas de acceso a la ciudadanía a quienes no lo eran (metecos, extranjeros,
esclavos).
El imperialismo ateniense propició el alejamiento del peligro persa, seguridad
en la navegación, unidad entre los griegos del Egeo (unidad monetaria, jurídica,
política, cultural, lingüística...), pero también suprimió la autonomía de los aliados y
entró en conflicto con los intereses comerciales de los aliados de Esparta: Corinto y
Megara.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA ESTÉTICA CLÁSICA

La estética implicada en el arte clásico es de formas canónicas, basada en la


convicción de que existe una belleza objetiva y unas proporciones perfectas. Estas
proporciones se entienden matemáticamente, ya que creen que la belleza objetiva
consistía en números y medidas. Sin embargo se deja cierta libertad para la
interpretación individual del arte por parte del artista.

Se caracteriza por una predilección por las formas orgánicas, tienen la


convicción de que la mayor belleza se halla en las formas, proporciones y escala
humanas. El arte clásico guarda la armonía de los elementos matemático y orgánico.

Es una estética realista, en el sentido de que creía que el arte deriva su belleza
de la naturaleza, y que no puede, ni le hace falta contraponer la belleza de la
naturaleza a otra belleza artística.

Es una estética estática, valora mucho más la belleza de las formas fijas, en
condiciones de equilibrio y reposo. Igualmente atribuye mayor valor a la simplicidad
que a la riqueza.
Es una estética de la belleza psicofísica, tanto de la espiritual como de la física,
tanto de la belleza de la forma como del contenido, a la búsqueda de un tipo de belleza
que se halla en la unidad y armonía del alma y del cuerpo. Un cuerpo en equilibrio y
reposo precisa de un alma serena. Así el concepto fundamental será el Ethos, la
serenidad, la no representación de los sentimientos y pasiones.

3.LAS ARTES PLÁSTICAS


• Ideas de los artistas sobre el Arte

Con la eclosión del Arte, surge la Teoría del Arte, en la que participan los propios
artistas. En estas obras se encuentran conocimientos técnicos, experiencias prácticas,
reflexiones sobre la symmetria y los cánones del arte, y sobre los principios estéticos.
Las obras más valoradas fueron: “De la symmmetria dórica” de Sileno (sobre
arquitectura), “De escultura” de Polícleto, y “De la pintura” de Parrasio. No obstante,
estas y otras obras se han perdido; únicamente de manera indirecta conocemos
algunos conceptos que aparecían:
• El Arte se somete a cánones
• Seguían proporciones matemáticas y a veces se desviaban
• Abandonan las tradicionales formas esquemáticas a favor de las
formas orgánicas

2. El Canon

El Canon es la norma, es decir, la forma obligatoria para el artista, ya que se


considera la más perfecta proporción de todas. Es considerado como un
descubrimiento, no como un invento. El objetivo del artista no es únicamente satisfacer
al espectador, sino conseguir la perfección objetiva de su obra. Su equivalente en la
música es el nomos, la ley, el orden, constituido por el conjunto de normas establecido
por Terpendro.
Las características del canon clásico son:
• El canon tiene una justificación artística
• Los cánones son flexibles, pueden ser cambiados y corregidos, ya
que son buscados por los artistas
• Se refieren principalmente a las proporciones y se expresaban
matemáticamente

Arquitectura

Es en el ámbito que primero se establecieron unas normas canónicas. Se refiere


a la totalidad de la construcción como a cada una de sus partes, columnas, fustes,
capiteles, arquitrabes, frisos, cornisas, frontones…
Era un canon matemático que se basa en el módulo, que es la mitad del
diámetro del fuste de la columna en su parte inferior. El canon es obligatorio en el
templo y también en los teatros, dónde además se tiene en cuenta la acústica. Abarca
todos los detalles, incluso las estrías.

Escultura

Es también cuantitativo y consistía en proporciones fijas. Estaba calculado


respecto a las proporciones que aparecen en la Naturaleza: las que tenía un hombre
correctamente construido. Es un canon antropométrico susceptible de ser
transformado, introduciendo ciertas correcciones.
Consideraban que el cuerpo humano tiene proporciones determinadas
matemáticamente, y de ahí deducían que las mismas proporciones las debía tener su
representación artística.
El canon de la escultura abarcaba las proporciones de todo el cuerpo y de cada
una de sus partes; sobre todo las del rostro que se dividía en tres partes iguales: la
frente, la nariz y la boca con la barbilla, siendo el módulo la nariz. El que más investigó
en este campo fue Polícleto, que estableció el canon de 7 cabezas, que recogió en su
obra teórica, y realizó una estatua, aplicando dichas proporciones, a la que llamó
Kanon (conocido por nosotros como el Doríforo).
Según Galeno cita en su obra: ”La belleza está en la symmetria de las partes, es
decir, de un dedo en relación a un dedo, de todos ellos en relación al metacarpo y al
carpo, de éstos en relación al codo, del codo en relación al brazo y de todo en relación a
todo, según está escrito en el “Canon” de Policleto”
Igualmente, el cuerpo correctamente construido debe inscribirse en las dos
figuras geométricas fundamentales: círculo y cuadrado, que deben obtenerse a partir
del propio cuerpo. (Ver lámina)

Vasijas

Las vasijas responden también a esquemas predeterminados de carácter


geométrico y matemático. Las formas están predeterminadas, y se basan en las figuras
geométricas fundamentales, círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo; igualmente
siguen proporciones matemáticas: 1/V2, 1/V3, 1/V5 y la proporción aurea.

Fundamentos para establecer los cánones

Existen tres fundamentos para establecer los cánones.


Fundamento filosófico: ciertas proporciones son perfectas y rigen el cosmos; si
las creaciones del hombre han de ser perfectas, deben seguir dichas proporciones
Fundamento orgánico: basado en la observación de la Naturaleza y
especialmente del hombre
Fundamento estético: atañe a la arquitectura, según la altura de las columnas,
así será la separación entre ellas.

3. Las exigencias visuales y las desviaciones

Aunque los griegos realizaban sus obras guiándose de proporciones


matemáticas y formas geométricas, en ocasiones las transforman, desviándose de
ellas, por motivos estéticos; algunas veces para adaptar las formas a las condiciones de
la vista humana, o al lugar donde se sitúan.
En la Arquitectura se aplican principalmente en los templos y algunas otras
construcciones de especial importancia:
• Ensanchar el centro de la columna (éntasis)
• Las columnas laterales de los pórticos se colocaban a más distancia y
ligeramente inclinadas hacia el interior para que parecieran rectas
• Las columnas exteriores son más anchas y las interiores más esbeltas
• Las columnas de los pórticos se construían inclinadas hacia el
interior
• Las líneas horizontales se arquean hacia arriba
La realización de todas estas desviaciones se puede deberse a:
• Corregir las deformaciones ópticas; se tenía en cuenta la situación
del edificio y el punto del que era visto
• Evitar la rigidez y asegurar cierta libertad en las formas de la
construcción, como el pintor no utiliza la regla o el compás
• Satisfacer la vista evitando la monotonía y la excesiva precisión
matemática
En la Escultura, las figuras de gran tamaño, o colocadas a gran altura (por
ejemplo en frontones) también eran sometidas a deformaciones, como aumentar el
tamaño de la cabeza o de la parte superior del cuerpo, como es el caso de la Atenea de
la Acrópolis de Atenas, de Fidias.
En Pintura, en el SV aC, aunque no eran bien vistas por algunos filósofos como
Platón, se realizaban dos desviaciones:
• Skenographia: de skené (escenario), consistía en pintar en
perspectiva, rompiendo así la bidimensionalidad de la tabla o del
muro.
• Skiagraphia: de skia (sombra), consistía en pintar con luces y
sombras, de una manera ilusionista, mediante pinceladas sueltas (al
modo impresionista)
Toda esta elasticidad en la utilización de los cánones denota que los griegos
utilizaban el canon y las proporciones con cierta libertad, que eran directrices, pero no
un precepto. El arte clásico es testimonio de que sus creadores eran conscientes de la
importancia estética que tienen la regularidad, por una parte, y la libertad e
individualidad por otra. Es evidente que existía un canon, pero también es cierto que
no hay dos obras iguales, lo que significa que el canon no era aplicado de forma rígida;
sino que aplicaban el canon y las proporciones con cierta libertad.

Conclusión

En la Época Clásica el arte se libera de los esquemas arcaicos a favor de formas


orgánicas de la Naturaleza. Esto supuso una ruptura con las formas orientales y el
hallazgo de su propia estética. Fue entonces cuando el arte pasa de las formas
esquemáticas a las reales, de las artificiales a las vivas, de las formas construidas a las
observadas, de las que atraían por ser un símbolo a las que eran atractivas por sí
mismas, de las formas que representaban el Más Allá a las formas humanas. Este salto
se produjo de forma rápida, comenzó con Mirón y Polícleto y alcanzó su máxima
perfección con Fidias.
El cuerpo humano no es una figura geométrica, por lo que se representarán sus
complejas formas vivientes, al tiempo que buscarán las proporciones de dichas formas.
Así, el Arte representa los cuerpos vivos, pero no es una copia, sino una síntesis. Una
figura humana tendrá 7 cabezas, y la cabeza 3 narices (el módulo es la nariz).
La Escultura representaba la realidad, pero buscaba en ella formas universales;
representa a los hombres como debían ser. Aspiraban a la idealización de la forma y el
contenido del Arte. Esta aspiración daba a los artistas la certeza de la duración y la
inmortalidad de sus obras.
La Arquitectura también seguía la medida del hombre (por las fuentes históricas
sabemos que la fachada de un templo debía tener 27 módulos y la estatua del hombre
7 módulos). Tanto las esculturas como las construcciones se hacían según la misma
proporción de la sección o proporción áurea, que es como se llama a la división de una
línea en la cuál la parte menor es a la mayor como la mayor a la suma de ambas. En
términos matemáticos: V5 + 1 : 1 = V5-1
2 2
Lo importante es que Arquitectura y Escultura tienen proporciones semejantes
y eran proporciones a la medida del hombre.
El arte griego buscaba lo ideal en las formas naturales, y las proporciones más
perfectas las orgánicas. Los dioses tienen formas humanas, y la arquitectura está
construida a la medida del hombre.
La Pintura también busca proporciones orgánicas y representa la tercera
dimensión.

4- LA ESTÉTICA VISTA POR LOS FILÓSOFOS

I- LOS PREPLATÓNICOS

Los filósofos en la época clásica se preocupan por primera vez de os problemas


de la estética; hasta este momento la estética no pertenecía a ninguna ciencia.
Al principio los filósofos no indagarán en los problemas estéticos
específicamente, sino que se ocuparán de la comprensión de la Naturaleza. los
primeros en tratar la estética son los Pitagóricos.
Igualmente se diferenciarán en dos grupos : los filósofos de pensamiento dorio
(por ejemplo los Pitagóricos) y los filósofos de pensamiento jonio (por ejemplo
Heráclito o Demócrito). En la época de Sócrates y de los Sofistas, Atenas se convirtió en
el centro de la filosofía, unificando el pensamiento dorio y jonio; esta síntesis tendrá su
máxima expresión en Platón y Aristóteles, cumbre de la estética clásica.
Todos estos filósofos tratarán la estética dentro de los problemas generales de
la filosofía de dos modos:
1- Analizando los fenómenos y conceptos
2- Estableciendo una teoría del arte en base a las obras ya realizadas, o creando
una teoría que luego muchos artistas trasladan a sus obras.

Los Pitagóricos

La Escuela Pitagórica fue fundada por Pitágoras, nacido en Samos entre 580-
570aC. Realizó dicersos viajes, entre ellos a Persia y a la Galia; cuando tenía
aproximadamente 40 años se instaló en la Magna Grecia, en la ciudad de Crotona, allí
fundó una asociación o comunidad filosófica, política y religiosa que servirá como
modelo para otras muchas que surgirán en la región. La Escuela Pitagórica se
mantendrá durante los siglos V aC y IV aC como Pitágoras no dejó nada escrito es muy
difícil saber exactamente cuáles son sus aportaciones y cuáles las de sus seguidores.
Además de una escuela filsófica era una organización de comunidades
religiosas. Intentaron hacer de la sociedad humana un orden o cosmos, un conjunto
reglado de elementos mediante la jerarquización. Los miembros estaban sometidos a
unas reglas de conducta y prohibiciones, que parece que en gran parte se deben a la
persistencia de supersticiones: no remover el fuego con un cuchillo; no recoger lo que
ha caído de la mesa; no tener golondrinas en casa; no comer carne; no comer habas.
Los pitagóricos serán predecesores del ascetismo.

Principios

La filosofía pitagórica establece dos principios fundamentales: lo Indefinido y el


Límite. Lo Indefinido originario se hace definido gracias a la intervención del Límite; es
decir, lo Indefinido original al intervenir el Límite da lugar al cosmos. El cosmos se
caracteriza por el orden, está construido armónicamente, esta armonía es de carácter
matemático.
Los opuestos: frío y calor, macho y hembra, impar y par, derecho e izquierdo,
bueno y malo, no son más que variantes del primer par de opuestos: lo Indefinido y el
Límite.
La belleza consiste en la armonía; es más utiloizan frecuentemente el término
de armonía en lugar de belleza. Las cosas poseen armonía si tienen regularidad,
uniformidad y orden. La armonía es igualmente un sistema cuantitativo y matemático
que depende del número, de la medida y de la proporción.
Sin embargo no sólo las relaciones se establecen mediante números, sino que
las "cosas" son números, ya que los números no son abstractos, se representan con un
conjunto de puntos que forman superficies, sólidos.
Esta atención al número hizo que los pitagóricos estudiaran la Matemática de
Babilonia y basándose en ella, crearan la Matemática griega. Son los que aportarán el
Teorema de Pitágoras, la tabla de multiplicar, las progresiones aritméticas, la definición
de los cuerpos perfectos y otros muchos teoremas que fueron ordenados por Euclides
en el SIII aC.

Teoría de la armonía de las esferas

Los pitagóricos establecen una teoría astronómica que establece que la Tierra
no es el centro del Universo. Existe un fuego central alrededor del cuál giran los
planetas, la Tierra y el Sol.
Partiendo de la premisa de que cada movimiento regular emite un sonido
armonioso, en este movimiento de traslación los planetas emiten unos sonidos de la
misma escala musical. Por tanto existe una armonía musical de las esferas, esta sinfonía

La Música

Los pitagóricos también se interesarán por la teoría musical; la armonía musical


para ser perfecta tiene que basarse en la armonía de las esferas.
Uno de los principales hallazgos de los pitagóricos consistió en señalar una
regularidad matemática en la acústica. Observaron que el sonido armonioso y la
discordancia de las cuerdas depende de su longitud. Las cuerdas emiten sonidos
armoniosos cuando su longitud corresponde a simples relaciones numéricas: en la
razón de 1:2 produce una octava, en la de 2:3 la quinta, mientras que cuando su
longitud está en razón de 1:2/3:1/3, se produce el acorde do-sol-do , al que llamaron el
acorde armonioso.
Sostienen que la música no es obra de los humanos, sino que proviene de la
naturaleza: Los ritmos pertenecen a la naturaleza y son innatos en el hombre, por lo
cuál el hombre no los puede inventar libremente, sino que tiene que atenerse a ellos.
El alma se expresa mediante la música: la música es una manifestación, de su carácter,
de su ethos.
El objetivo de la música no consiste en proporcionar placer, sino formar el
carácter, en servir a la virtud. La música afecta al alma , tanto del que la realiza como
del que la escucha. La buena música mejora el alma, provoca su purificación (catarsis)
y su liberación de los lazos corporales; la mala música corrompe el alma. Es decir la
música puede conducir al alma a un buen o a un mal ethos.
Debido a esta idea, los pitagóricos y sus seguidores atribuyeron gran
importancia a la distinción entre buena y mala música. Exigían que la buena música
fuera protegida por las leyes, y que, en una materia tan importante desde el punto de
vista moral y social como la música, no se permitiera ninguna libertad, debido a los
peligros que ello conlleva.

La metempsicosis

El alma es inmortal, pero se encuentra encerrada en el cuerpo, con él debe


estar en armonía.Los pitagóricos purificaban el cuerpo por medio de la medicina y el
alma por medio de la música. Tras la desaparición del cuerpo el alma transmigra a
animales de espeice diferente e incluso a plantas. Los seres, después de un cierto
número de años, recomienzan su vida anterior. Todos los seres animados son
congéneres.

Los Sofistas

Atenas en el SV aC era una democracia en la que el poder político se ganaba


interviniendo en los debates del Consejo, de la Asamblea o de los tribunales: el
"orador" viene a designar al político. Los sofistas son extranjeros que llegan a Atenas a
enseñar el arte de la palabra.a los jóvenes atenienses de clase rica que tienen vocación
política, mediante lecciones privadas. Los filósofos sofistas cobran por enseñar a esta
élite, y esa será su base econsómica: iban siempre ricamente vestidos, por lo que
atraían más a los atenienses. Además daban conferencias (epidexeis) en las que se
ofrecían a contestar a cualquier cosa que se les preguntara y a intervenir en cualquier
debate.
Además los sofistas escriben numerosos tratados sobre temas muy variados,
enlos que quieren dar un fundamento científico a la moral y a la política. Entre ellos
cabe destacar:
.Protágoras: "Sobre los dioses" donde pone en duda su existencia
"Sobre el estado original" sobre el origen de la cultura
.Pródico: "Horas"discursos sobre la virtud y el vicio
.Gorgias: "Sobre el no ser" teoría del conocimiento
"Helena" discurso sobre el poder de la razón y la pasión
Ideas destacadas

Protágoras establece la teoría de que los hombres son iguales y por tanto todos
participan de lavirtud política, ya que en su naturaleza estáel poseer respeto y justicia.
Ahí está el fundamento de la democracia; alguien que tiene la capacidad de la razón es
capaz de persuadir de ella a la mayoría, ya que todos poseen esas cualidades por
naturaleza.
Sin embargo no todo el mundo tiene esas capacidades en el mismo grado, unos
poseen más capacidades que otros; esta superioridad natural puede ser aumentada
por medio de la educación. Por ello los sofistas se dedican a la enseñanza de los hijos
de las clases altas.
Los hombres deben repetar la justicia humana general, pero fuera de ella tratan
de eliminar los obstáculos fundados en normas de conducta puramente
consuetudinarias (basadas en la costumbre, en la tradición). El hombre es la medida de
todas las cosas, por tanto es autónomo para formar nuevos juicios que luego tendrá
qeu hacer aceptar a los demás mediante la persuasión racional.
El hombre busca el placer que, como la virtud, tiene grados; el hombre debe
buscarlo de acuerdo con la conveniencia. Es decir, si la tradición ofrecía normas de
conducta bacilantes y contradictorias, pero fijas, es ahora el momento de crear otras
normas nuevas variables según los grupos humanos y los individuos, fundadas en las
normas de la razón, la conveniencia y el placer.
Gorgias completa esta teoría. Dice que la razón no es tan poderosa como la
pasión y lo afectivo, con las que consigue mucho más facilmente la persuasión. El
orador debe buscar la persuasión mediante la palabra apoyándoes en la oportunidad y
la fuerza casi mágica de su discurso. El orador para hacer triunfar los intereses de su
cliente, de su partido o de su ciudad, o incluso de sí mismo, puede afirmar algo que no
sea justo. Algunos sofistas afirmaban que la justicia es el interés del más fuerte.

Por otra parte establecen una teoría subjetivista de lo bello, ya que consideran
que consiste en un placer para la vista y el oido, Las experiencias estéticas se deben a
la creación de ilusiones en el espíritu mismo.

Fueron perseguidos, Protágoras y Anaxágoras sufrieron un proceso por


impiedad. Ante esta situación huyeron de Atenas.

Sócrates ( 469 aC - 399 aC)

Gran crítico y adversario de los sofistas. Es un hombre del pueblo de Atenas, el


ateniense típico que no sale de Atenas más que como soldado en las expedixiones
militares, que conversa con todo el mundo en la plaza y en las palestras. No escribe su
teoría filosófica; la conocemos a través de sus discípulos Platón y Jenofonte.
Sócrates busca nuevos valores para reedificar la vida de la ciudad entera, desde
la política hasta la moral; sin embargo apenas participó en la polítca. Se vestía
descuidadamente y llevaba una vida austera, incluso ascética. No obstante también
tendrá tendencia la hedonismo y al erotismo.
Es un filósofo racionalista que quiere mostrar y poner en tela de juicio las
cintradicciones y problemas de la moral griega tradicional. En efecto, se dirigía a la
multitud en las asmableas populare, en las fiestas públicas, los gimnasios,
presentándose como si no supiera nada; interrogaba a los atenienses, especialmente a
los jóvenes: "¿Qué es la virtud?, "¿Qué es el valor?", "¿Qué es la justicia?". Los
atenienses creían poder responder facilmente, pero sus respuestas eran refutadas una
tras otra por Sócrates que descubría sus contradicciones. Buscaba con ello la educación
adquirida sin reflexión y estimular la reflexión personal. La ironía socrática cosnsistía en
destruir el saber aparente.
Su posición religiosa es ambigua, envía a consultar al Oráculo de Delfos, hace
sacrificos a los dioses; pero habla de su "demonio particular" que le aconseja; fue
considerado ajeno a los dioses tradicionales (ateo). Como otros ilustrados estaba en el
camino de la racionalización de la religión; de un acercamiento de la misma a la esfera
del individuo.
Fue acusado de haber quebrantado las tradiciones, de haber honrado otros
dioses diferentes de los de la ciudad, e intentado corromper a los jóvenes con su
enseñanza. Fue condenado a muerte; en vez de aprovechar la evasión, arreglada por
Critón, para salvar su vida,ecptó su condena y tomó cicuta con su propia mano
mientras conversaba; murió con total serenidad.

Principales ideas

La moral socrática es extremadamente racioanlista. Considera que el


conocimiento del bien y la práctica del bien son la misma cosa. No puede admitir que
la pasión pueda tener mayor poder que la razón. Cree que "nadie hac el mal a
sabiendas", es decir,si alguien hace el males porque cree que es un bien: se trata de un
error, de una falta de conocimiento.
La virtud socrática busca el bien, un bien interno que se identifica con la salud
del alma. Sócrates prefiere sufrir el mal a causarlo, porque el que hace el mal a otro
causa daño en su propia alma.
Busca la perfección moral del hombre, no su enriquecimiento ni su poderío. Un
placer sin justicia acaba por convertirse en dolor.
Plantea una visión funcionalista de la belleza: la belleza de las cosas estriba en
su adaptación a los fines a los que debe servir.
Respecto a las experiencias estéticas, consisten en encontrar analogías entre las
obras de los artistas y sus modelos en la naturaleza; es la teoría mimética, o de la
mímesis

II- PLATÓN (427aC-347aC)

Platón estará activo durante cincuenta años, siempre irá buscando soluciones mejores,
lo que traerá emparejada la evolución de sus conceptos estéticos.

BELLEZA

Concepto
Platón concibe la belleza como algo amplio, algo habitual en la tradición griega ,
habla de la belleza de los cuerpos, de las vasijas, pero también de la justicia, de la
prudencia, de la virtud, de las buenas costumbres, es decir, no sólo abarca valores
estéticos, sino también morales y cognoscitivos.

En "Hipias Mayor" trata de este tema y coloca a dos filósofos, Sócrates e Hipias
(un filósofo sofista) que al hablar de la belleza, cada uno presenta su postura para
explicar la esencia de la belleza. Ambos están de acuerdo en la amplitud del concepto y
hablan de la belleza de una muchacha, de un caballo, de una vasija, de un instrumento
musical, diseños de diversos colores, cuadros, melodías y esculturas; y más adelante se
refieren a hermosas ocupaciones, leyes bellas, la bella política o la belleza del Estado.
A continuación intenta definir la belleza mediante un diálogo entre ambos:
Sócrates, toma en consideración 5 definiciones filósofo moralista, sostiene que lo más
bello de todo es la sabiduría
Hipias, filósofo sofista, más utilitarista, defiende que lo más hermoso es hacer fortuna,
gozar de buena salud, adquirir fama entre los helenos y vivir hasta una edad tardía.

Platón afirma "si es que hay algo por lo que vale la pena vivir es por cointemplar
la belleza" (concebida en el ampio sentido expresado. Igualmente crea la tríada de los
valores humanos que abarca: verdad, bondad y belleza y toda virtud afín.

Crítica a la interpretación hedonista y funcionalista

En el Hipias Mayor toma en consideración 5 definiciones de la belleza:


- lo bello es lo conveniente
- lo bello es lo útil
- lo bello es lo que sirve para lo bueno
- lo bello es un placer para la vista y el oído
- lo bello es la grata utilidad

Estas 5 definiciones se reducen a dos:


1- Deficinción funcionalista: lo bello es lo útil, lo conveniente, y lo que sirve: la rechaza
porque es funcionalista y pone como objeciones:
- lo que es adecuado puede ser un medio para llegar a lo bueno, pero no
constituye lo bueno por sí mismo, mientras que lo bello siempre es bueno
- entre los hermosos cuerpos, formas, colores o sonidos, se encuentran aquellos
que apreciamos por su u "dad, pero hay otrros que apreciamos por ellos mismos.
2- Definición hedonista: lo bello es lo que causa placer por medio de la vista y los
oídos, lo que agrada: la rechaza. El placer no es un rago que defina la belleza, porque
existen placeres que no atraen ni a los ojos ni a los oídos. Sin embargo acepta la
antigua idea griega "lo bello es todo lo que suscita admiración"

Características de la belleza

1- La belleza es objetiva
Él mismo dice "No tengo interés por lo que parece bello a la gente, sinó por lo
que es". La belleza no se limita sólo a los objetos sensibles (que se pueden ver y tocar),
es una propiedad objetiva de las cosas.
La prueba de la existencia de esta belleza objetiva es un sentido innato de la
belleza que tiene el hombre. Sin embargo el placer no es prueba de ella, de que exista
la belleza porque el placer es algo fugaz y la belleza es algo permanente.
Además señala que no todo lo que nos gusta es bello de verdad, a veces solo lo
aparenta. Con esta afirmación, Platón señala la diferencia entre belleza real y belleza
aparente, entre el conocimiento real y aparente, entre la virtud real y aparente; es el
primero en hacer estas afirmaciones, será importante porque tienen dos
consecuencias para el futuro:
-abre el camino para la crítica estética
-abre el camino para la especulación sobre la esencia de la verdadera belleza

2- La belleza está en el orden, la medida y la symmetria


Toma sus ideas de los pitagóricos, concibe la belleza como una propiedad que
depende de la disposición de los elementos, que tiene un carácter cuantitativo y
matemático que se expresa por números.
En "Filebo" dice "La medida y la symmetria son la belleza y la virtud"
En el "Sofista" dice: "La desproporción es en todas partes fea"
En el "Timeo" dice. "Todo lo bueno es bello y lo bello no carece de proporción"

3- La belleza tiene un carácter espiritualista e idealista


Surge de sus propias ideas filosóficas. Trae una espiritualización e idealización de
la belleza. Dice que en el mundo no sólo existen cuerpos, sino también almas, no solo
existen cuerpos sensibles (que se pueden tocar) y perecederos, sino también Ideas
eternas. Las almas son más perfectas que los cuerpos y las Ideas son más perfectas que
las almas y que los cuerpos.
Los tres elementos poseen belleza; la belleza inferior es la de los cuerpos o
belleza física; la belleza espiritual o de las almas es superior a la de los cuerpos o física,
pero no es la belleza perfecta. La belleza máxima y perfecta se halla en la Idea, que es la
belleza misma. La belleza de los cuerpos y la de las almas es fugitiva, pero la de la Idea
es eterna.
El concepto es totalmente nuevo y propio, e introduce tres aspectos principales:
- Extiende el amplio alcance del concepto de la belleza haciendo que
abarque a aspectos abstractos e inaccesibles para la experiencia
-La belleza real queda devaluada frente a la belleza ideal
-Introduce una nueva medida de la belleza, se basa en que las cosas reales
son más o menos bellas dependiendo de su mayor o menor distancia repecto a la Idea

4- Establece importantes diferenciaciones


Diferencia entre la belleza de las cosas reales que es relativa y la belleza de las
líneas rectas, de los círculos, de los planos y de los cuerpos sólidos, que es hermosa
siempre y por sí misma.
Establece que las formas y colores simples, como los sonidos y aromas,
proporcionas deleites especiales tanto más excepcionales en cuanto que no van
mezclados con dolor alguno.

El amor

El amor, EROS, es el deseo de belleza. Desarrolla una teoría del amor entre dos
hombres de diferente edad. Igual que la belleza, existe un amor real, el recto amor, y un
amor aparente, el falso amor.
El amor surge del deseo del adulto de poseer la belleza física del joven, mientras
que el joven deseará poseer la belleza espiritual del adulto.
El falso amor tiene varias posibilidades:
- el amante (adulto) experimenta el deseo de poseer la belleza del cuerpo
del amado, experimenta un deseo irrefrenable; ante ello, el amado (joven) acepta al
amante, pero lo hace porque espera obtener beneficios (económicos, posición social,
etc) del amante; al pasar el tiempo y no obtener dichos beneficios, el amado abandona
al amante, que queda destrozado
- el amante desea poseer la belleza del amado, pero de modo caprichoso,
temporal; sin embargo, el amado se enamora verdaderamente del amante; cuando el
amante se harta del joven y decide ir a por una nueva conquista, el amado queda
destrozado
- el amante desea la belleza del amado pero como un capricho temporal
y el amado busca únicamente beneficios económicos o sociales. Es decir ninguno
experimenta el amor verdadero, por lo que cuando uno de los dos o ambos ya no
obtienen su interés se separan

El recto amor sólo tiene una posibilidad, es el amor verdadero. El amante al ver
la belleza física del amado experimenta un desenfreno, un deseo irracional, una
desmesura, es decir la manía, la locura divina; por su parte el amado, al conocer al
amante, se siente enloquecido, apasionado, experimenta el mismo deseo irrefrenable
despertado por la belleza intelectual o la sabiduría del amante. Al coincidir ambos,
experimentan la locura del amor, una fuerza pasional que hace que cambien el sistema
de valores, cambian completamente su vida cotidiana, se dan cuenta que las cosas que
antes les importaban eran inconsistentes, no se preocupan de las apariencias; se dan
cuenta que el bien y la felicidad no era lo que pensaban; lo descubren a través del amor.
Al cambiar su voluntad y manera de actuar, la gente dice que está perturbado, pero
Platón dice que está entusiasmado, la clave es que es recíproco. Desde el primer
momento mantienen relaciones sexuales, pero su amor va más allá del deseo físico, el
amor espiritual de ambos es más importante y satisfactorio que la relación física. Esto
les lleva al deseo de tener hijos, hay dos modos, o bien tener un hijo físico recurriendo
a la esposa del adulto, o bien tener hijos espirituales ( más duraderos y preferidos por
Platón)

ARTE

Definición y función

El Arte es todo lo que el hombre produce con habilidad y con un fin, incluye la
técnica, pero no la Poesía.
Uno de los principales objetivos del arte es su utilidad, una utilidad moral: es un
medio para formar el carácter; ésta es la única utilidad importante para el hombre y la
única auténtica (legado socrático). Por tanto el arte debe participar en la creación del
Estado perfecto y también en la creación de buenas y duraderas condiciones de
existencia para los ciudadanos.
Para cumplir estos fines el arte debe seguir las leyes que rigen el mundo y las
leyes universales, sino será una falsedad.
La segunda función será la justedad o la veracidad que garantiza mediante el
cálculo y la medida. Platón exige del arte dos cosas:
- que construya obras acordes a las leyes del cosmos
- que dé forma a los caracteres de acuerdo a la Idea del bien
El criterio del arte nunca debe ser el placer, éste, como mucho, puede llegar a ser
un complemento.
A la pregunta de si el arte es capaz de satisfacer las exigencias de utilidad y
justedad, Platón responde que puede satisfacerlas y que antaño los solía hacer como por
ejemplo el arte arcaico de los griegos, o el arte egipcio, que pretendían reflejar en sus
obras las leyes eternas de la existencia, sirviendo así a la verdad y al fortalecimiento del
cárácter.

La condena del Arte

Platón condenó el arte de su tiempo porque aspiraba a la novedad y a la variedad.


Condena la skenographía y la skiagraphía porque dan una imagen falsa de la realidad, la
deforma a través de la perspectiva, cambian las proporciones y los colores, dando una
imagen ilusoria. Incluso cuanso no deforma la realidad, sólo representa el aspecto
superficial de las cosas. Es contrario al ilusionismo, al arte debe liberarse de él para
cumplir su objetivo.
El arte corrompe porque afecta a los sentimientos y los estimula; por ello al influir
en los sentimientos, el arte debilita el carácter y adormece el celo moral y social del
ciudadano.
Platón considera frívolo el arte del pintor porque opera con imágenes y no con
cosas reales; es opuesto a las artes serias que colaboran con la naturaleza como la
medicina, la agricultura, la gimnasia y la política.
El buen arte debe observar ciertas reglas y pecisa dirección y control. incluso dice
que hay que limitar la libertad de los poetas; tampoco hay que admitir nuevas ideas y
alteraciones de la música que pueden traer consecuencias sociales y políticas negativas;
por ello establece que el legislador mediante la persuasión, y, si hace falta, mediante la
coerción, dirija y controle a los artistas.

La mímesis

El concepto de mímesis en Grecia designaba las prácticas rituales de los


sacerdotes, sus gestos y sus movimientos para la danza y la música.
Platón introduce dentro del concepto la idea de imitación, de reproducción del
aspecto de las cosas, y a partir de ésto llegó a la conclusión de que el pintor o el
escultornal imitar al hombre , no hacen otro hombre parecido , sino que crean su
imagen, esta imagen es parecida a la realidad, pero es irreal.
Una copia fiel no tiene valor porque es simplemente una copia del original; pero
si es infiel, es una falsedad ("Crátilo")

LA POESÍA
Platón desarrolla una concepción de la poesía de carácter profético e irracional.
Describe la poesía como la sublime locura, fruto de la inspiración (que únicamente está
ligada a la poesía y no a las otras artes).
Considera que hay una poesía "maníaca", nacida de la locura poética, y hay otra,
la "técnica", que proviene de las habilidades poéticas. Ambos géneros de poesía son
diferentes y no tienen el mismo valor, la primera es una de las actividades más sublimes
del hombre, la segunda es un arte como otro cualquiera. Así, Platón asigna a los poetas
dos lugares distintos:
1- Vate: el elegido de las Musas, junto a los filósofos es un mediador entre los
dioses y los hombres; es de categría superior
2- Poeta artesano: el que conoce una técnica, como los otros artesanos, pintores,
escultores y campesinos; es de carácter inferior.

LA MÚSICA

Platón afirma que la música es, junto a la gimnasia, un instrumento educativo


indispensable; la gimnasia educa al cuerpo mientras que la música sirve para la
serenidad del alma.
El placer producido no debe ser un fin, sino un instrumento; toda música, buena
o mala, produce placer; sin embargo es necesario explotar solo el placer producido por
la música buena, después de haber realizado una cuidadosa selección y de haber
desechado y proscrito la música contraria a las leyes del Estado. La buena música es
sobria y ordenada, hace mejores a los hombres que se han educado en ella; la mala
música, es dulce y hace a los hombres peores. Sin embargo respecto al placer , ninguna
es superior a la otra.
Platón alaba la música antigua y condena las innovaciones de la música de su
tiempo.
"Hay que intentar con todos los medios a nuestro alcance que nuestros hijos no
tengan deseo de buscar por iniciativa personal nuevas imitaciones en la danza y en el
canto, y que nadie los induzca a ésto mediante el ofrecimiento demplaceres de todo
género"
Considera que la música puede ser también ciencia, y , como tal, objeto de razón;
por lo tanto se aproxima a la filosofía. Es en la música donde se enlazan estrechamente,
hasta identificarse por completo, belleza y sabiduría.
El aspecto que verdaderamente le interesa de la música, es la armonía, no el
aspecto técnico o práctico ( de tocar cuerdas o clavijas), por tanto nos traslada al ámbito
pitagórico. La armonía de la música absorbe la armonía del alma, y, al mismo tiempo, la
del universo; su conocimiento representa:
-un instrumento educativo en el sentido más elevado del término, ya que
puede aportar armonía al equilibrio turbado del alma
-un insgtrumento cognoscitivo de la esencia más profunda del universo
porque representa la armonía, el orden mismo reinante en el cosmos. Esta música, la
armonía, y no la de los instrumentos o la de los músicos profesionales, es un símbolo de
la unidad del orden en el que participan el alma y el universo.
El sentido del oído tiene un papel bastante secundario, e incluso puede desviar
de la auténtica comprensión y del ejercicio por excelencia de la música, que debe ser
una actividad puramente intelectual.
La armonía musical representa la más alta forma de educación para el hombre y
la más alta forma de conocimiento, en cuanto que el alma y el mundo están constituidos
conforme a las mismas leyes de la armonía musical.
Platón condena la música de su tiempo con todas sus innovaciones, las nuevas
armonías, los nuevos ritmos que se intordujeron en la práctica. Esta nueva música
corrompe a los jóvenes, dentro del Estado ideal, el músico es un oportunista y un
corruptor. Pero la educación musical es fundamental para que los muchachos, bajo la
influencia del ritmo y la armonía, se formen para la palabra y para la acción.

Sin embargo, en la época de Platón, el músico fue adquiriendo una preeminencia


cada vez mayor dentro de la vida social y del ideal educativo. Se produce una fractura
entre la música perfecta, la Idea de música, la verdadera, la auténtica,la superior, la
armonía emparentada con la filosofía y las matemáticas, y la inferior, la de los ritmos
cambiantes, que era la que realmente más se oía y ejecutaba.

III- ARISTÓTELES (384aC-323aC)

Aristóteles escribió varios tratados relativos al Arte: “De los poetas”, “Sobre la Belleza”,
“Sobre la música”, etc, todos ellos se han perdido excepto la “Poética”, que se suele
considerar el tratado estético más antiguo conservado. Por otra parte, también se
encuentran observaciones estéticas en obras dedicadas a otros temas:
“Política”- habla también de los problemas de la educación y de la música
“Retórica”- analiza problemas de estilo
“Física” y “Metafísica”- importantes frases aisladas sobre la belleza y el arte
“Ética” y “Ética a Eudemo”- trata las experiencias estéticas

BELLEZA

La Belleza es un concepto amplio, en relación con la tradición griega: eran bellos


los dioses y los hombres, el cuerpo humano, la sociedad, las cosas y las acciones, la
naturaleza terrestre, el movimiento de los cuerpos celestes, la naturaleza y el arte.
Apreciaba más bien la belleza en los objetos particulares que en los conjuntos: los
cuerpos , una criatura viviente, una estatua, una construcción; y no en los paisajes en
su conjunto; es algo acorde al gusto griego.

Afirma que la Belleza es diversa, relativa y mudable, ya que, por ejemplo, la


belleza de un hombre depende de su edad, y es distinta en un efebo, en un adulto y en
un anciano, ya que la belleza estriba en formas apropiadas, y medida y dimensión
adecuadas.

Aristóteles define la Belleza como:


-lo que es valioso por sí mismo y no por su utilidad
-aquello cuyo valor está en sí mismo y no en su resultado
-aquello que nos agrada
Considera que toda belleza es buena, pero no todo lo bueno es bello; toda
belleza es agradable pero no todo placer es bueno. El valor de la Belleza reside en sí
misma, mientras que el valor de lo útil reside en su resultado.

Establece que hay varias cualidades que determinan la Belleza:

-Es bello lo que es apreciado por sí mismo, no por su utilidad o resultado


-Es bello lo que proporciona placer, nos agrada y provoca nuestra alegría o
admiración
-Es bello lo que posee orden, es decir disposición adecuada (similar a los
pitagóricos), incluso pensó en trasponer la explicación matemática de la
armonía de los sonidos, a la armonía de los colores
-La belleza también depende de la dimensión, concepto original de Aristóteles,
que concibe como la medida apropiada para cada objeto. La belleza no sólo
depende de la dimensión relativa de los objetos , sino también de su dimensión
absoluta. Por ello sostenía que los objetos grandes gustan más que los pequeños, los
hombres bajos pueden resultar agraciados pero no bellos. Además también creía
que los objetos bellos no pueden ser excesivamente grandes.
-Es bello sólo lo que es perceptible , para lo cuál, las cosas deben tener
limitación. Las cosas limitadas gustan porque son perceptibles para los sentidos y
para la razón.

ARTE

Concepto

El concepto de Arte es tratado más ampliamente que el de Belleza, ya que le


resulta más atractivo y concreto, frente al concepto de belleza, más ambiguo.

El Arte es una actividad humana, lo cuál lo distingue de la Naturaleza. Hay tres


tipos de actividad humana: investigación, actuación y producción; el Arte entra dentro
de esta última, y se distingue de las otras en que nos proporciona un producto ( un
cuadro, una escultura...). Toda obra de arte es una producción, pero no toda
producción es un arte. Una producción se puede basar en el instinto, en la experiencia
o en la práctica.

Una obra de arte es una producción consciente, que surge de la habilidad, de


un conocimiento de los medios y de los fines y de una aplicación de las reglas
generales. Sinb embargo, afirma que el principio está en quien lo produce y no en lo
producido.

Características

Aristóteles entiende el Arte de una manera dinámica, es decir, como un


proceso, y da más importamcia al proceso de producción que al producto terminado.

El arte consiste en un proceso psico-físico, nace en la mente del artista y tiende


a convertirse en un producto material. El factor intelectual es fundamental: “El arte
nace cuando de muchas observaciones experimentales surge una sola concepción
universal sobre las cosas semejantes”.

El arte se asemeja a la ciencia porque radica en la habilidad, etc, pero se


diferencia de ella, ya que la ciencia atañe a la existencia y el arte atañe a la creación.

Considera que el arte necesita de la materia, sirviéndose de ella de diversos modos:


• cambiando su forma: por ejemplo moldeando estatuas de bronce
• añadiendo o quitando materia: por ejemplo la escultura en piedra
• componiendo la materia: por ejemplo la arquitectura
• cambiando la cualidad de la materia: por ejemplo la terracota

Las condiciones fundamentales del arte son:


• conocimiento: no sólo teórico o real, sino un conocimiento general que incluye
las reglas del comportamiento y que se adquiere mediante una generalización de
experiencias
• habilidad : se obtiene con la práctica, el arte debe ser también aprendido
• capacidades innatas: son indispensables , si no se poseen no servirá para nada
el aprendizaje.

Finalidad del Arte

Se refiere a los efectos que produce una obra, no a la intención del artista. El arte tiene
más de una finalidad

1-Purificación de las pasiones, es decir, descarga o purifica la mente de dichas pasiones,


alcanzando una paz interior

2-Proporciona placer, un placer diferente del que proporciona la naturaleza. El placer


que se obtiene se debe a que reconocemos su semejanza con las cosas y a que
contemplamos la maestría artística del escultor, pintor, etc.
El arte proporciona placeres de diversos tipos: sensoriales, en el caso de la música o las
artes plásticas; e intelectuales, en el caso de la poesía. Dice que a veces los goces
intelectuales son más intensos.
3-El arte contribuye a la realización del fin supremo del hombre que es la felicidad,
mediante la scholé: el ocio, cuando el hombre está libre de las preocupaciones
cotidianas y de las extenuantes exigencias dde la vida y puede dedicarse a las
ocupaciones verdaderamente dignas de él. El ocio o scholé no puede ocuparlo
satisfactoriamente una diversión vulgar, debe ocuparlo la diagogé: la noble diversión
que aúna el placer con la belleza moral, a este tipo de diversión pertenecen las
actividades del sabio como la filosofía, las ciencias puras, y el arte que es capaz y digno
de ecupar el ocio y ofrecer así esa forma satisfactoria de vida que llamamos felicidad.
4-Contribuye al perfeccionamiento moral del hombre

5-Conmueve al hombre

División de las Artes

Aristóteles trata de clasificar las Artes, acercándose a la posterior distinción


entre Bellas Artes y Artes menores o artesanales.
Para establecer l división se basa en la relaciónentre Arte y Naturaleza,
distinguiendo entre:

• artes que realizan lo que la Naturaleza es incapaz de terminar: una parte de la


música y la arquitectura
• artes que imitan lo que hace la Naturaleza, a las que denomina artes imitativas
o miméticas:la pintura, la escultura, la poesía y una parte de la música

Teoría de la mímesis

Aristóteles no una dejó definición del término mímesis, era algo conocido en la
época. Considera que la mímesis, imitación, es para el hombre una actividad natural,
basada en sus tendencias innatas y que, por tanto, le proporciona placer o satisfacción.

A partir de la división que hace de las artes, desarrolla una teoría de la mímesis
donde establece:

• el artista, al imitar la realidad, la puede representar tal y como es, pero también
puede embellecerla o afearla
• el arte debe representar únicamente las cosas y acontecimientos que tienen un
significado general y que son típicas. Así afirma que la Poesía es más filosófica y profunda
que la Historia, porque representa lo universal, mientras que la Historia representa lo
particular
• el artista tiene el derecho de introducir en su obra incluso cosas imposibles, si lo
requiere el objetivo que se ha propuesto. Reconoce que el Arte es autónomo en dos
sentidos, en relación a las leyes morales y naturales y en relación a la verdad, ya que el arte
puede tener razón desde su punto de vista. Las artes imitativas eran una creación o invento
del artista quien puede basarse o no en la realidad con tal de que su obra sea convincente,
posible y verosímil
• en una obra de arte no tienen importancia las cosas y acontecimientos
populares, ni los colores, ni las formas, sino su composición y armonía. En una obra de arte
no son importantes los objetos particulares que el artista imita, sino el nuevo conjunto que
con ellos crea
• la imitación o mímesis la entiende como creación

Criterios del Arte


La obra de arte se evalúa tomando en cuenta su estructura interna y su
resultado, no comparándola con la realidad. Aristóteles establece tres criterios para
valorar la obra de arte, pero considera que los tres no tienen el mismo valor:
1-criterio lógico: la razón, es relativo, es preferible no cometer errores de lógica,
pero si es posible
2-criterio ético: las leyes morales, es relatico, es preferible respetarlas, si se
puede, si las exigencias artísticas no implican otra cosa
3-criterio artístico: las leyes del arte, es absoluto, los requisitos del arte deben
ser cumplidos en cualquier caso, el arte es autónomo
El arte debe representar problemas generales de manera convincente para todos, y no
solo la interpretación persoanl del artista

La música

Se basa en gran parte en el concepto de Platón y en el pitagórico. Sin embargo


también acepta el placer que puede proporcionar.
Considera que la música se basa en el orden, procede de l cosmos, del ritmo de
la naturaleza, por eso el hombre experimenta placer al escucharla, porque el ser
humanos es parte del universo, y la música le pone en contacto con él. El ritmo y la
armonía del cosmos se observa hasta a en los niños que disfrutan con la música.

Como Platón, considera que la música tiene que formar parte de la educación
porque purifica las pasiones (catarsis), obtiene el perfeccionamiento moral del
ciudadano, instruye la mente, es una medicina para el espíritu, igualmente es bueno
para los momentos de scholé, el ocio, siendo una actividad más digna para ocuparlo,
sin embargo no considera digno el cultivo profesional de la música; con lo que el ocio
se dedicaría a escucharla y no a tañerla. Considera que era bueno que los niños
aprendieran música en su infancia, pero al llegar a la edad adulta eraindigno
practicarla.

Considera que la música ofrece diversas armonías adecuadas a los diversos


estados de ánimo: algunas inducen al dolor, otras al recogimiento, otras inspiran
sentimientos voluptuosos, otras transmiten moderación, otras entusiasmo, otras
alivian la tristeza y también hay las que aumentan la alegría de los que están alegres.

Reconoce la existencia de la mala música, pero no la condena, ya que considera


que aunque no provoque efectos trascendentes en el hombre, al menos lo alegra o
divierte en ese momento.

EL AMOR

Plantea una teoría del amor totalmente diferente a la de Platón. Igualmente la


desarrolla en base a dos hombres.

Considera que hay tres clases de amor:

• Por placer: es un amor por accidente, en realidad no se ama a la otra persona


por sí misma, únicamente se busca un placer pasajero
• Por utilidad: tampoco es una amor verdadero, ya que existe en función de que
se quiere obtener un provecho, no existe reciprocidad. Dice que es muy frecuente cuando
se produce entre un joven y un adulto. El cree que los hombres mayores que aman a un
hombre más joven que ellos, son ridículos, ya que creen que el amado les va a querer del
mismo modo. En este amor el amante busca en el amado el deseo amoroso, mientras que
el amado ve en el amante una utilidad, obtener de él dinero, prestigio, posición social,
regalos. El amante llega un momento que se da cuenta que su amado solo ve en él un
interés, un aprovechamiento y desengañado le abandona; en otras ocasiones cuando el
amante se marchita, el amado, que ya ha obtenido los beneficios, le abandona. En
cualquier caso, el amante sufre una gran decepción y queda destrozado.
• Por el bien: al que llama PHILIA TONETHON, es lo que Aristóteles considera
correcto. Se basa en la amistad entre dos hombres, en una amistad por sí misma, que en
un principio no tiene implicación sexual, es conveniente no conceder favores sexuales
rápidamente. Los dos hombres deben ser próximos entre sí, es decir de edad similar, con
una formación similar, con gustos afines, con una misma posición económica y social. Así
entre las dos personas se va creando un vínculo fuerte porque tienen cosas en común y
poco a poco se va creando un nexo mucho más profundo y estable, que se convertirá en
amor PHILIA TONETHON. Ambos desearán ir viviendo juntos la experiencia vital y van
envejeciendo juntos

EXPERIENCIA ESTÉTICA

Es el deleite proporcionado por el aspecto de personas, animales, estatuas,


colores, formas, por el canto, etc, este goce viene dado por la armonía y belleza de los
mismos.
Consiste en un goce intenso del que el hombre no puede desprenderse. Al
experimentarlo se siente fascinado, encantado.
La experiencia puede ser intensa, insuficiente o excesiva, pero siempre es algo
bueno.
La experiencia estética es exclusiva del hombre, ya que se debe a las
impresiones sensoriales, pero no a la agudeza de los sentidos.
El disfrute se debe a la experiencia misma y no a los beneficios que pueda
acarrear.

También podría gustarte