Está en la página 1de 16

PRÁCTICA 1

RELACIÓN MASA VOLUMEN

OBJETIVOS
Obtener el valor de la densidad de un material dado, usando la regresión lineal.
Introducir el método de cuadrados mínimos en la determinación de ecuaciones
empíricas.
Mediante el cálculo del factor de correlación, analizar la confiabilidad inicial del
modelo matemático obtenido de la regresión lineal; en base a esto, tomar la
decisión de aceptar o no el valor de la densidad determinada por este método.

INTRODUCCIÓN
DENSIDAD.- La densidad de un material homogéneo o no, queda definida por la
siguiente relación entre los parámetros masa y volumen.

∂m
ρ=
∂V ……….. (1)

∂m
∂V =
Lo cual nos lleva a: ρ

Y al integrar en forma indefinida nos lleva a la expresión siguiente

V = m/ + C ……….. (2)

Esta ecuación es la forma analítica que relaciona a las variables que definen a la
densidad, posteriormente procederemos a obtener la ecuación experimental o empírica
de esta misma correlación de parámetros físicos.

Figura 1.1. Esta imagen muestra una bola de marfil flotando en mercurio.

Autor: Alejandro Uría Galicia 1


CUADRADOS MÍNIMOS.- A continuación, se describe el procedimiento de
ajuste de los datos experimentales a una línea recta y es denominado también método de
“Mínimos Cuadrados”. Este se usara en el laboratorio en varias situaciones, por
ejemplo.

 Para calcular la densidad de un material dado


 Para calcular la velocidad en una experiencia de movimiento rectilíneo uniforme
 Para calcular la aceleración de la gravedad utilizando un péndulo simple
 Para calcular la aceleración de un objeto bajando por un plano inclinado y el
valor de su posición inicial en un movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado
 Para determinar la constante de proporcionalidad entre la presión y la
profundidad en el seno de un líquido.
 etc.

Tal método nos ayuda matemáticamente a determinar los valores de:

La pendiente a de la recta de regresión


La ordenada en el origen b
El índice de correlación r. Este índice mide el grado de ajuste de los datos
experimentales a la recta ideal.

Descripción del método.- Supongamos que estamos midiendo la posición de un


móvil en función del tiempo en un movimiento rectilíneo uniforme. Si en el móvil la
fuerza neta o resultante es nula. Esperamos que la relación entre la posición x del móvil
y el tiempo t sea lineal: x= x0 + v t. Donde x0 es la posición del móvil en el instante t=0.

x = x0 + vt

Fig. 1.2 Movimiento lineal

Si medimos las posiciones del móvil x1 y x2 en los instantes correspondientes t1 y t2,


obtenemos un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas,

x1 = v t1 + x0

x2 = v t2 + x0

de las que podemos determinar las cantidades desconocidas x0 (posición inicial) y v (la
velocidad). Ahora bien, esta afirmación solamente es cierta en un experimento ideal
libre de errores.

Autor: Alejandro Uría Galicia 2


Al efectuar n medidas de la posición del móvil, el aspecto de la representación gráfica
de nuestras medidas puede ser parecido al de la figura 1.3 mostrada más abajo, los
puntos marcados como “+”, representan los datos experimentales. La correlación entre
las ordenadas y y las abscisas x de dichos puntos es solamente aproximada, debido a los
errores de cada una de las medidas. Es decir por tratarse de un experimento real, los
puntos experimentales no quedan exactamente a lo largo de una recta, sino que
presentan una dispersión a lo largo de ésta.

Si tomáramos únicamente dos puntos para definir la recta, el resultado tendría un


importante error. Por tanto, para una mejor estimación de la recta y de las magnitudes
buscadas (x0 y v); se deberán utilizar las n medidas tomadas.

Supongamos que tenemos dos magnitudes físicas (x, y) relacionadas entre si y que han
sido previamente medidas en forma experimental. Consideremos que la relación entre
ambas variables es una función lineal de la forma y = a x + b que no es más que una
recta ideal de pendiente a y cuya ordenada en el origen es b.

Las desviaciones o errores “” de los valores experimentales de y, véase la figura 1.3,
serán:

1=y1-(ax1+b)

=y2-(ax2+b)

...................

i=yi-(axi+b)

...................

n=yn-(axn+b)

Fig. 1.3 Datos experimentales con tendencia lineal.

Sea E(a,b) la suma de los cuadrados de todas estas desviaciones

E(a,b)=(y1-ax1-b)2+(y2-ax2-b)2+...(yi-axi-b)2+...+(yn-axn-b)2
n
E( a , b )=∑i =1 ( y i −ax i−b)
2

Los valores que minimizan la función: E(a,b) son aquellos para los que se cumplen las
siguientes condiciones

∂ n ( y −ax −b )2=0 ∂ n ( y −ax −b )2=0



∂a i=1 i i ∑
∂b i=1 i i
Es decir: y

Autor: Alejandro Uría Galicia 3


de donde se obtienen las ecuaciones correspondientes:
n n n n n
∑i=1 xi yi =b ∑i=1 xi +a ∑i=1 x 2i y ∑i=1 yi=nb+a ∑i=1 x i

Correspondientes a un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas “a” y “b” cuya
solución es:

…….. (3)

El coeficiente de correlación “r”, es otro parámetro para el estudio de una distribución


bidimensional, que nos indica el grado de dependencia entre las variables: x e y.

El coeficiente de correlación r es un número que se obtiene mediante la fórmula.

donde < x > y < y > son los valores medios de los conjuntos de datos
experimentales tanto para la variable x como para la y. Estos valores se calculan
sumando todos los valores de la variable en estudio y dividiendo la suma entre el
número de datos.

El coeficiente de correlación puede tomar cualquier valor comprendido entre -1 y +1.

 Cuando r = 1, la correlación lineal es perfecta, También llamada directa.


 Cuando r = -1, la correlación lineal es perfecta, inversa
 Cuando r = 0, no existe correlación alguna, y por tanto existe independencia total
de los valores x e y

Con todo lo anterior, ya tenemos las bases para obtener la ecuación empírica de un
conjunto de datos cuya gráfica tiene una tendencia lineal.

MATERIAL EMPLEADO
 1 probeta de 1000 ml
 1 balanza granataria
 5 tapones de hule

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Autor: Alejandro Uría Galicia 4


 Primero tara la balanza, en seguida determina la masa de cada uno de los
tapones, registra sus valores en forma ascendente en una tabla de valores de dos
columnas.

 Ahora determina el volumen de cada uno de los tapones, para esto, afora la
probeta con un volumen de agua suficiente como para que queden todos los
tapones sumergidos. Anota el valor del volumen de agua inicial. Inclina la
probeta hasta que el nivel del agua se encuentre cerca del borde y deja rodar
suavemente el primer tapón hacia el interior del agua, endereza la probeta y
anota en tu tabla el Volumen desplazado que le corresponde. Este volumen lo
puedes determinar por el V leído directamente en la probeta. Repite la
operación hasta completar los 5 tapones sin retirar ninguno de los anteriores.

ANÁLISIS DE DATOS
De acuerdo con el desarrollo experimental:

1. ¿Con cuantas variables experimentales trabajaste? ____


2. ¿Cuál fue la variable independiente? _______ . ¿Por qué? __________________
________________________________________________________________
3. ¿Las unidades en que se midieron las variables fueron? ________________ .
4. Con tus datos experimentales obtén una gráfica (en el eje de las “x” coloca el
volumen) y observa su tendencia, es decir ¿los datos convertidos a puntos de una
gráfica, se acomodan de forma que se pueda decir que están a lo largo de una
recta? No ___, Si _____.
5. Si tu respuesta es negativa consulta a tu profesor para que te indique lo que
debes hacer. Si tu respuesta es afirmativa con la ayuda del Apartado A (Word
97-2003), Apartado A (Word 2007) obtén los valores de la pendiente “a” y de
la ordenada al origen “b”, para determinar la forma genérica de tu ecuación
empírica. Compara y reporta tus resultados, con los obtenidos a mano y con el
empleo de papel milimétrico.
6. Mediante un análisis dimensional obtén las unidades de “a” y “b”.
7. Al sustituir los valores numéricos calculados y las unidades determinadas tanto
de “a” como de “b” obtendrás tu ecuación empírica, similar a la ecuación (2):
escríbela aquí sin olvidar anotar las unidades de cada variable, es decir las
unidades de “y”, de “x”, de “a” y de “b” ______________________________
8. Indica además el rango en el cual se halla la variable independiente:
_____________ y por tanto, ese será el rango donde es válida tu ecuación
empírica.

Autor: Alejandro Uría Galicia 5


9. Al derivarla conseguirás la definición buscada similar a la ecuación (1).
10. Finalmente la densidad del material empleado en la práctica es: ________
11. Según el valor que obtienes al calcular “r” _________________,
¿Es conveniente aplicar el método de cuadrados mínimos? ___________
¿Por qué? ______________________________________________________
Con la ayuda de Excel observa que es lo que sucede si repites la determinación de
“a” y “b” pero con la mitad de los datos experimentales.
12. Al multiplicar “r” por 100 obtienes la confiabilidad de tu experimento, en que
porcentaje es buena la ecuación empírica obtenida? __________%.
13. Con la ayuda de Excel reporta que sucede cuando:
a) duplicas los valores numéricos obtenidos del volumen y mantienes los
valores experimentales de la masa.
b) a cada valor experimental de la masa le sumas una cantidad constante de
100 gr.
c) Bajo cada una de las situaciones de los incisos anteriores describe ¿Qué
le sucede al valor de la densidad y por qué?

APARTADO A (Word 97-2003)

Forma lineal y = a x + b
Empleemos el programa de Excel para calcular los valores de la pendiente a y la
ordenada al origen b, en la ecuación lineal  y = a x + b, con el siguiente conjunto de
datos.

x y
0.5 0.4
1 1.3
1.7 1.9
2.5 3.1
3.1 3.6
3.7 4.5
4.4 5.2
5 6.1

Tabla A.A.1 Valores de las variables x y y con tendencia lineal.

Al abrir una hoja de cálculo, vamos a colocar las variables en el siguiente orden; en la
primera columna colocamos las abscisas o valores medidos de la variable “x”, en la
segunda columna colocamos los valores de las ordenadas “y”. Al terminar de introducir
todos los datos experimentales, los seleccionamos (sombreándolos); así le indicamos al
programa que éste es el conjunto de datos que vamos a graficar.

Autor: Alejandro Uría Galicia 6


 -Con el ratón hacemos clic en el icono de gráficas, del menú principal.

-En la ventana que abre, hacemos clic en tipo de grafico: (XY Dispersión); en la parte
derecha de esta ventana aparecerá preseleccionado un tipo de gráfica en fondo negro.

-Haz clic en   Siguiente>, se abrirá una nueva ventana donde se presenta la distribución
de los datos experimentales en forma de puntos de la gráfica y preseleccionada la
opción de series en columnas,

 Haz clic en  siguiente>.

Autor: Alejandro Uría Galicia 7


En la nueva ventana, en los espacios correspondientes se puede escribir el título de la
gráfica, el nombre de la variable x y el nombre de la variable y, con sus respectivas
unidades,

 Haz clic en  siguiente>.


-En la nueva ventana, puedes cambiar la posición de la gráfica, hacia una hoja nueva o
dentro de la de trabajo,

Haz clic en   finalizar: Esto hace que aparezca el área de la gráfica seleccionada

-Con el ratón haciendo clic sin soltarlo, puedes arrastrar la gráfica hasta otra posición
deseada o si colocas el puntero en una de las marcas que delimitan el área de la gráfica
puedes modificar el tamaño del área de la misma.

Autor: Alejandro Uría Galicia 8


-Manteniendo el área de la gráfica seleccionada, en la barra principal de herramientas,
selecciona Gráfico

y después elige la opción de agregar línea de tendencia.

Autor: Alejandro Uría Galicia 9


 En la ventana emergente ya está preseleccionada la tendencia lineal en fondo negro, en
esta ocasión la dejamos así y hacemos clic en Opciones y

 seleccionamos Presentar ecuación en el gráfico y Presentar el valor r cuadrado en el


gráfico.

 Obteniendo finalmente la gráfica como se muestra en seguida:

7 y = 1.2278x - 0.0985
r2 = 0.9965
6

4 Serie1
3 Lineal (Serie1)

0
0 2 4 6

Graf. A.A.2. Gráfica de una distribución de datos con tendencia lineal.

La ecuación de la recta que se presenta en la gráfica es la forma general de la ecuación


empírica:

 y = 1.2278 x – 0.0985

Autor: Alejandro Uría Galicia 10


 donde    a = 1.2278 es la pendiente      y      b = -0.0985 es la ordenada al origen      

 Estos valores se pueden comprobar con las ecuaciones resultantes de la solución del
sistema de ecuaciones (1.3) indicadas en la introducción y la ecuación del coeficiente de
correlación R.

 Solo resta conocer las unidades de las variables  x y y para que mediante un análisis
dimensional podamos conocer las unidades correspondientes tanto de a como de b,
además de tratar de identificar con algún concepto conocido las unidades determinadas,
dando de esa manera el apoyo a lo que denominamos “interpretación física de las
constantes en la ecuación empírica” y así poder escribir correctamente la Ecuación
Empírica obtenida del experimento, es decir, el modelo matemático que mejor describe
la tendencia de los datos experimentales con el mínimo error en promedio para todos los
datos. 

No olvides integrar a la ecuación empírica el intervalo donde es valido éste modelo y el


grado de confiabilidad del mismo.

Autor: Alejandro Uría Galicia 11


Apartado a (Word 2007)

Forma lineal y = a x + b
Empleemos el programa de Excel para calcular los valores de la pendiente a y la
ordenada al origen b, en la ecuación lineal  y = a x + b, con el siguiente conjunto de
datos.

x y
0.5 0.4
1 1.3
1.7 1.9
2.5 3.1
3.1 3.6
3.7 4.5
4.4 5.2
5 6.1

Tabla A.A.1 Valores de las variables x y y con tendencia lineal.

Al abrir una hoja de cálculo, vamos a colocar las variables en el siguiente orden; en la
primera columna colocamos las abscisas o valores medidos de la variable “x”, en la
segunda columna colocamos los valores de las ordenadas “y”. Al terminar de introducir
todos los datos experimentales, los seleccionamos (sombreándolos); así le indicamos al
programa que éste es el conjunto de datos que vamos a graficar.

-Con el ratón hacemos clic en la pestaña de insertar y seleccionamos en el apartado de


Gráficos el botón de dispersión

-En la ventana que abre, hacemos clic en tipo de grafico: (Dispersión); en la parte
superior izquierda.

Autor: Alejandro Uría Galicia 12


Inmediatamente se despliega la gráfica de los datos seleccionados.

Ahora si seleccionas en la sección de diseño de gráficos la primera opción podrás


escribir el nombre de la gráfica y el de los ejes con sus respectivas unidades haciendo
doble clic en las posiciones correspondientes y señaladas por los letreros. Quedando
como a continuación se ejemplifica.

Autor: Alejandro Uría Galicia 13


Desplaza el cursor hasta colocarlo sobre uno de los puntos de la dispersión y cuando
señale sus coordenadas has clic con el botón derecho para escoger el tipo de ajuste que
mejor concuerde a la dispersión de puntos experimentales, selecciona las casillas
correspondientes también para poder ver la ecuación ajustada y al valor de R2.

Autor: Alejandro Uría Galicia 14


Observa que la opción de línea de tendencia lineal está preseleccionada pero puedes
cambiar de elección simplemente haciendo clic en la opción que prefieras.

Al hacer clic en cerrar aparecerá en tu gráfica la ecuación y el valor de R2.

La ecuación de la recta que se presenta en la gráfica es la forma general de la ecuación


empírica:

Autor: Alejandro Uría Galicia 15


 y = 1.2278 x – 0.0985

 donde    a = 1.2278 es la pendiente      y      b = -0.0985 es la ordenada al origen      

 Estos valores se pueden comprobar con las ecuaciones resultantes de la solución del
sistema de ecuaciones (1.3) indicadas en la introducción y la ecuación del coeficiente de
correlación R.

 Solo resta conocer las unidades de las variables  x y y para que mediante un análisis
dimensional podamos conocer las unidades correspondientes tanto de a como de b,
además de tratar de identificar con algún concepto conocido las unidades determinadas,
dando de esa manera el apoyo a lo que denominamos “interpretación física de las
constantes en la ecuación empírica” y así poder escribir correctamente la Ecuación
Empírica obtenida del experimento, es decir, el modelo matemático que mejor describe
la tendencia de los datos experimentales con el mínimo error en promedio para todos los
datos. 

No olvides integrar a la ecuación empírica el intervalo donde es valido éste modelo y el


grado de confiabilidad del mismo.

Autor: Alejandro Uría Galicia 16

También podría gustarte