Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
ACTIVIDAD
No 2. Reporte de lectura “Financiamiento de la educación en
México” Alejandro Márquez Jiménez
ASIGNATURA
Economía de la educación
Finalmente se puntualizan las propuestas autor que según sus palabras permitirán avanzar
en la solución de los problemas que describe a lo largo de su obra.
Desarrollo temático
El autor del presente artículo Alejandro Márquez Jiménez afirma que México es un país que
durante los últimos años ha casi triplicado el gasto público en educación, estas acciones
han permitido avances importantes como ampliar la cobertura en niveles de educación
básica pero aún existen muchas necesidades en el sistema educativo, una de ellas es el
rezago en los niveles post-básicos. Por otra parte, las carencias de todos los centros
educativos de las diferentes modalidades del sistema educativo, provocando grandes
desigualdades de condiciones entre las instituciones.
Los sectores de la población más afectados son los de menores recursos, incumpliendo
con la responsabilidad que tiene el estado de asegurar el derecho de todos los mexicanos
a recibir una educación de calidad. El conocimiento se considera la base o los cimientos del
desarrollo social y económico a nivel mundial por lo que el gasto en el sistema educativo se
considera una inversión fundamental.
México presenta evidentes problemas en cuanto a la asignación, distribución y uso de los
recursos destinados a la educación, en este sentido, un cambio es necesario, además del
aumento de recursos para afrontar la situación y poder brindar educación de calidad para
todos, asegurando así el derecho que el estado establece en la constitución. En las
siguientes gráficas se muestra la realidad de México en estadísticas recuperadas de
diversas fuentes por el autor de la presente investigación:
Porcentaje de cobertura en educación, según datos recabados por el autor del documento
analizado.
En el caso de educación primaria los datos son muy variados y en porcentaje solo se
presentan los de Querétaro y Quintana Roo. Por ejemplo, estados de la república con
escaso desarrollo socioeconómico como Chiapas, Guerrero y Oaxaca tienen muy bajos
niveles de educación y como consecuencia altos niveles de analfabetismo, el abandono
escolar es altamente común.
Para brindar una solución oportuna o al menos mejorarla es de suma importancia realizar
una buena planeación y administración del gasto destinado a la educación, actualmente no
existe información clara y precisa de la distribución de los recursos financieros, persiste una
renuencia a brindarla; la información más precisa la brinda la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, pero solo corresponde al gasto federal.
El estado asume el compromiso con el financiamiento de la educación, por una parte, los
gobernantes reconocen el derecho que todos tienen a la educación y por el otro suelen
limitar los recursos que destinan al sector. En un entorno internacional se ha señalado que
en países cuya recaudación es baja se ve afectada la capacidad de invertir en sectores
públicos.
La escuela es la instancia ideal para formar ciudadanos con habilidades y aptitudes que le
permitan afrontar los retos de participar activamente en la sociedad a la cual pertenezca el
individuo, contribuyendo favorablemente al desarrollo de la economía, vivir en democracia y
participar en pro de proyectos que beneficien a la humanidad y el medio ambiente.
Reconocer la importancia del papel que juega la educación en el desarrollo social de
cualquier región, entidad o país es una buena estrategia.
Si bien es cierto que algunas leyes establecen montos específicos que hay que destinar al
sector educativo lo que no especifican es a los responsables de otorgarlos, ni la estructura
de su participación, como consecuencia no se adquieren compromisos por parte de
quienes hacen uso de ellos, para hacer que funcione es necesario nombrar responsables
de mayor a menor jerarquía y que de tal manera expliquen a detalle el destino de lo que la
nación les confía o en otras palabras el gasto dirigido a la educación.
El autor establece que, para garantizar el derecho a la educación con equidad, se requiere
que las escuelas y los programas educativos sean iguales, de calidad, que los apoyos
económicos, didácticos y pedagógicos lleguen a todos los contextos para brindar a los
niños y jóvenes aprendizajes integrales.
Referencias bibliográficas
Recuperado en:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/09/financiamiento-educacion-mexico.html