Está en la página 1de 149
principios de FONIATRIA para alumnos y profesionales de canto y diccién SEGRE NAIDICH IMPRESO EN LA ARGENTINA Hecho el depésito que dispone la ley 11.729 Todos los derechos reservados. Este libro 0 cualquiera de sus partes, no podrén ser reproducidos ni archivados en sistemas recuperables, ni transmitidos en ninguna forma © por ningun medio, ya sean mecdnicos 0 electrénicos, fotecopiadoras, grobaciones o cualquier otto, sin el permiso previo de Editorial Médica Panamericana S.A © 1981. EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA S.A. Viomonte 2164 - Buenos Aires INDICE Prélogo Prefacio 9 un Introduccién 13 Anatomia y fisiologia de los sistemas respiratorio y fonatorio 15 SISTEMA RESPIRATORIO 15 Mecanismo de la respiracién 17 LARINGE. SISTEMA FONATORIO. 20 Mecanismo de la emision 22 Sistema de resonancia y articulacién 26 ‘Mecanismo de la resonancia de la voz 32 RESONANCIA 33 Mecanismo de erticulacién de la pelabra 36 @) Posicién de las vocales 36 b) Punto de articulacién de las consonantes 37 SISTEMA NERVIOSO 37 RESUMEN DEL CAPITULO 1 39 Audicién, musicalidad, ofdo musical 40 DESARROLLO DE LA MUSICAUDAD 42 Fallas en la musicalidad 42 : LA EDUCACION DEL RITMO EN ALUMNOS DE CANTO Y DICCION 43 Esquema corporal. Sensaciones propioceptivas. Musculatura, Alteracio- nes del sistema postural 46 NOCIONES MUSCULARES 47 CLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS POSTURALES 53 Trastornes de cintura escapular y cvello 54 Trostornos de la regién estomatognatica. 56 Alteraciones posturales que inciden en la respiracién 66 Principios de foniatria Relajacién. Reeducacién psicomotriz de los trastornes posturales 67 méropos 67 : BASES PARA LA REEDUCACION 67 APLICACION DE LA RELAJACION EN EL ENTRENAMIENTO VOCAL = 72 RELAJACION DE LAS ESTRUCTURAS ESTOMATOGNATICAS = 73 Esquema corporal vocal del cantante. Sensibilidades propicceptivas. Técnica vocal. Suadquisicién 75 ESQUEMA CORPORAL VOCAL DEL CANTANTE 75 RESPIRACION 80 1) Desarrollo de la sensibilidad de Ia cincho abdominal 80 EMISION 82 Il) Desarrollo de las sensibilidades polotoles. Resonancia 82 VOLUMEN 86 PASAJE VOCAL 86 CLASIFICACIONES VOCALES 88 1. Caracteristicas anotémicas 88 2. Cotacteristicas funcionales 88 3. Caracteristicas acisticas 89 CRITERIO PEDAGOGICO 90 (ZA. QUE EDAD SE PUEDEN INICIAR LOS ESTUDIOS DE CANTO? 90 “TIEMPO DEL APRENDIZAJE DELA TECNICA VOCAL 91 CONCLUSION — 92 CANTANTE POPULAR 92 USO DELMICROFONO 95 ; GLOSARIO Y DEFINICIONES DE ALGUNOS TERMINOS DE USO CORRIENTE — 96 Técnica de la voz hablada. Su adaptacién a las necesidades del ac- for 99 Relajacion 99 Respiracién 100 Emision 101 Resonancia 103 Diccién y articulacién 104 F. Medulgcién 106 ADAPTACION DE LA TECNICA DE LA VOZ HABLADA A LAS NECESIDADES DEL AC- ToR 107 Entrenamiento vocal del actor 107 moN@D> Nociones de diagnéstico médico Ws PROBLEMAS DE LAS GLANDULAS DE SECRECION INTERNA 117, DISFONIAS POR ALTERACIONES FUNCIONALES 118 Nédulos. Tratamiento médico 120 Tratamiento fonitrico 120 . FACTORES PSICOLOGICOS QUE INCIDEN EN LA EMISION INCORRECTA Y ABUSI- VA 121 IMAGEN VOCAL 122 ERRORES EN LA TECNICA DE LA VOZCANTADA 128 DISLAIA FUNCIONAL 124 VICIOS FONATORIOS ACCESORIOS 125, ‘A. Pereza velopalatina 126 B. Tension de la arficulacién temporomandibular (disfuncién mandibular) 126 C. Retraccién lingual 127 D_, Tension en los misculos faciales (expresivos) 128 COMO EVOLUCIONA LA VOZ CON LA EDAD = 129 10 indice 7 Preceptos bdsicos de terapéutica fonidtrica 131 1. RELAJACION — 132 Préctica 192 2. RESPIRACION 134 Practica 135 3y 4. BJERCICIOS DE EMISION Y RESONANCIA — 136 5. PRACTICA DE ARTICULACION 138 Higiene vocal 140 1) Alimentacién 140 2) Bebida 140 3) Calefaccién 141 4) Deportes 141 5) Duracién del trabajo vocal 141 6) Edad 141 7) Emborazo 142 8) Emociones 142 9) Esfuerzos fisicos 142 10) Frio 142 11) Fumar 142, 12) Medicamentos 143 13) Sequedad en Ia garganta 143 14) Vestimenta 143 15) Vida sexual 143 El canto coral en los nifios y en los adultos 145 CLASIFICACION DE LA VOZ EN ELNINO 146 ' ELEMENTOS DIAGNOSTICOS PARA CLASIFICAR LA VOZ DEL NINO 146 Tesitura 146 Exiensién 147 CLASIFICACION TENIENDO EN CUENTA TESITURA, EXTENSION Y NOTA DE PA- SAIE 148 DISTRIBUCION DE LAS VOCES EN LOS DIFERENTES COROS 149 PROLOGO El libro de R. Segre y S. Naidich, Principios de foniatria, viene a llenar el sentido vacio existente respecto de este apasionante tema. No puedo escribir estas lineas sin rendir un emocionado recuerdo a la memoria del primero de los autores, Renato Segre, uno de los pioneros de Ia foniatria argentina. Pude intimar con él cuando se incorporé a la Escuela Superior de Fonoaudiologia de la Universidad del Museo, en Buenos Aires, que estaba entonces bajo mi direccién. Nuestras entrevistas, desde ese momento, fueron muy asiduas y asi‘pude comprender su exquisita sensibilidad y sus sdlidos conocimientos teéricos sobre foniatria, verdaderos fundamentos para nuestra mutua simpatia y profunda amistad. ‘A Susana Naidich la conozco desde hace muchos afios y la he considerado siempre sobresaliente en su triple faz de cantante, discipula y profesional. Con esto quedarfa todo dicho, pues con tales autores el libro tiene forzosamente que ser excelente. Pienso que aqui se ha logrado algo muy dificil de conseguir en las obras técnicas: una gran sencillez de estilo que torna accesible su lectura para el amplio sector de cultores del teatro y del canto, a los que va dirigido. Hasta los temas mas complejos son abordados de una manera aparentemente facil y simple, lo que hara que este trabajo tenga una amplia acogida en el publico de habla lusohispana. Mi mayor deseo ha sido desde hace muchos aiios que obras de verdadera calidad en foniatria vayan apareciendo en castellano. Por lo que se puede apreciar el deseo se esta cumpliendo con creces, para bien de toda nuestra comunidad. JLIO BERNALDO DE QUIROS PREFACIO Conoct al doctor Renato Segre cuando yo integraba el elenco de cantantes del Teatro Colén. Su consultorio estaba proximo a los camarines. Eran épocas de gran confusin, Cada maestro de canto sostenia teorias diversas y opuestas entre si. Yo no encontraba opiniones sdlidas sobre técnicas de canto y menos atin, soluciones a los trastornos de origen funcional que solian aquejarnos a quienes utilizamos la voz como instru- mento. Mi encuentro con el doctor Segre me produjo un fuerte impacto. Me encontré no sdlo con un médico avezado a los problemas vocales, con un maestro, sino también con una personalidad de rara calidad humana, que supo encontrar la solucién de nuestras dolencias clinicas, nuestras dudas sobre aspectos tecnicovocales y orientarnos en nuestra carrera profesional. Inicié una calida relacion que habria de intensificarse con los arios. Para profundizar en mi busqueda de la “verdad vocal” cursé en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires la carrera de Fonoaudiologia, y luego, el posgrado de licenciatura en el Museo Social Argentino. En ambos el doctor Segre era profesor. Alli recibimos de él una generosa ¢ ilimitada trasmisién de conocimientos. Su entrega a la catedra era total. Con posterioridad nos encontramos a menudo para dialogar sobre pacientes comunes, sobre temas de investigacién, sobre organizacion de reuniones cientificas. Encontré siempre en él estimulo, apoyo, guia Los estudios de nuestra relacién médico-paciente, maestro-alumno, foniatra-fonoaudidloga, me fueron enriqueciendo y resultaron invalora- bles para mi formacién profesional. idea de escribir conjuntamente un libro dedicado a actores y cantantes nacié espontaneamente hace algunos atios. Me llené de orgullo y jubilo ser 12 Principios de foniatria merecedora de la distincién de compartir con el doctor Segre la redaccién de un libro. En una de nuestras reuniones finales me confié su idea de que este libro podria ser su legado a sus pacientes, profesionales de la voz. La fatalidad quiso que su deseo se cumpliera. Finalizé su manuscrito pocos dias antes de su muerte. Es redundante manifesta que mi aporte a este libro esta dedicado ala memoria del doctor Renato Segre. Ojala que sea titil a sus destinatarios. Doctor Renato Segre: por todos los que tuvimos la suerte de conocerlo y de ser sus discipulos, muchas gracias. SUSANA NAIDICH INTRODUCCION Los autores han colaborado durante largos afios en su actividad docente y profesional; para la redaccién de este libro han unido sus experiencias e intentan presentar una exposicién simple y didactica. Ofrecen nociones elementales de foniatria tedrica y practica, evitando citas bibliograficas o descripcién de cuadros clinicos, dando en cambio indicaciones terapéuticas de alcance limitado solamente al interés del estudiante, es decir, a su instruccién vocal. Las descripciones anatomofuncionales se ofrecen a fin de permitir al alumno la comprensién de los procesos que se producen en su propio cuerpo, el descubrimiento de su sensibilidad muscular y afectiva y la interrelacién de las distintas estructuras en juego durante su actividad pro- fesional. E] acto de la respiraci6n, su ejercitacién, el entrenamiento vocal, la articulacién, la diccién, constituyen actos fisiologicos. Su conocimiento, tanto desde un punto de vista tedrico, como su traslaci6n a las sensaciones corporales y auditivas, permiten un mejor dominio y control de la funcién vocal en su totalidad. Por cierto que en todas las épocas han existido artistas y profesionales que llegaron a la perfeccién en el manejo de la voz, intuitivamente, en forma autodidactica, pero han sido y continuaran siendo una envidiable minoria. En este libro se trata, ademas, de abordar los problemas ¢ interrogantes que mas frecuentemente aquejan a los estudiantes de la voz, cuya resol. cién no es encarada por los métodos habituales de ensefianza. La técnica de la emisién vocal, en sus aspectos esenciales, es comin tanto a los profesionales de la voz hablada como a los de la voz cantada. Los autores consideran que el estudio del mecanismo vocal es la base 14 Principios de foniatria fundamental que permitira al profesional saber en cada momento de la actividad vocal qué hace y por qué lo hace. Este conocimiento le permitir obtener mejores resultados de sus medios vocales, le evitara fatigas y le ayudara a cjercer su profesién en mejores condiciones y por mas tiempo El temario se referira por separado a aquellos aspectos que especifi mente difieren en uno u otro tipo de emision de voz. LOS AUTORES, ANATONIA Y FISIOLOGIA DE LOS SISTEMAS RESPIRATORIO Y FONATORIO SISTEMA RESPIRATORIO El fuelle respiratorio esta constituido por el sistema broncopulmonar y por las paredes de la caja toracica que, al limitarlo, condicionan sus posibilidades de movilidad. Desde el punto de vista funcional, intervienen también los misculos abdominales. La traquea es un tubo semirrigido situado debajo de la laringe, en la zona anterior del cuello y en parte del t6rax, tapizada por una mucosa rica en glandulas. Esta constituida por anillos cartilaginosos que no cierran completamente en la parte posterior; en cambio sus extremidades se unen por un masculo que permite estrechar la luz traqueal y otorgar mayor presién al aire espirado. Poco después de su penetracién en el trax, se ifurca en los bronquios. Estos tienen una estructura muy similar a la de la traquea. Los bronquios se van dividiendo en ramificaciones cada vez menores hasta terminar en un microscépico racimo de miltiples y sutilis mas cavidades Henas de aire: los alvéolos pulmonares. El conjunto de las mas finas ramificaciones bronquiales, de los alvéolos y de los amplios vasos sanguineos conforman el pulmén, érgano sumamente elistico, blando, muy irrigado de sangre, y que se lena y vacia ritmicamente de aire (fig. 1). Ambos pulmones estan envueltos separadamente por una especie de bolsa: la pleura, adherida a la cara interna de Ia caja tordcica y a la cara superior del diafragma. La caja toracica es la cavidad en Ia que se alojan los pulmones. Esta delimitada por las costillas, las vértebras toracicas y, por delante, el esternén. El conjunto de las costillas da al torax la forma de un embudo ensanchado hacia abajo. Cada espacio intercostal esta ocupado por dos muisculos paralelos, largos, angostos y sutiles: los musculos intercostales externos ¢ internos, de funcién espiratoria ¢ inspiratoria, respectivamente (fig. 2). Pulmén derecho Fisura_ horizontal Superficie costal Pulmén Izquierdo Impresin cardiaca igure oblieua a Fisura oblicuc Fig. 1. Esquema del aperato respiratorio. Laringe Traqueo Costillas Bronquio izquierdo Pleura visceral Pleure parietal Corazén Diafragma Fig. 2, Organos contenidos en el térax y en el abdomen, que toman conexién con el érgano de la formacién (frente). Bazo Sistemas respiratorio y fonatorio 17 Vera cava BOM esstago Fig. 3. Misculo diafragma, (Tomado de Anatomia de Grey. En Kinesiologia y anatomia oplicada de Rusch y Burke.) El diafragma es el musculo trasversal que separa la cavidad tordcica de la abdominal. Es un misculo plano con disposicién de cipula, es decir, es més alto en el centro que en los bordes, y se inserta firmemente sobre todos los elementos éseos 6 cartilaginosos que limitan la abertura inferior del trax (fig. 3). La pared abdominal est4 compuesta por varios musculos robustos, insertados hacia arriba en el trax y hacia abajo en la pelvis. Su influencia en el proceso respiratorio del profesional adquiere una enorme importancia fisiolégica (fig. 4). Mecanismo de la respiracién La respiracién se cumple en dos tiempos: inspiracién 0 toma de aire y espiracion o salida de aire. Desde el punto de vista foniatrico la “inspiracién normal” es la que introduce aire suficiente para el adecuado funciona- miento del mecanismo de la fonaci6n. Es tranquila y natural cuando no va acompaiiada de emisién de voz. Debe ser r4pida, profunda y silenciosa para una adecuada emisién de la voz. En cambio el tiempo espiratorio debe ser mayor, permitiendo secuencias mds largas de sonidos (hablados 0 cantados). Es la presién espiratoria del fuelle la que dara al sonido intensidad, duracin y continuidad (figs. 5 y 6). Si bien la ejercitacién respiratoria debe realizarse con inspiraciones 18 Principios de foniatria Intersecciones tendinosas Linea blanca i 3] 2 S| / Fig. 4. Musculo trasverso, oy del abdomen. (Tomade de =), Anatomia de Grey. En Kine- siologia y anatomia aplicada de Rusch y Burke} nasales, debe también practicarse, sobre todo en la voz hablada, la inspiracin bucal breve, rapida y silenciosa. La inspiracin esta determinada por dos tipos de movimiento: 1) la accién de los misculos intercostales internos que, elevando las costillas, alargan los didmetros trasversales y oblicuos de la caja toracica; 2) la contraccién del diafragma, que al bajar aumenta el didmetro vertical de aquélla. Al contraerse, el diakragma se ubica en un plano horizontal y los Snganos que se alojan en la cavidad abdominal (6xganos abdominales) son desplazados hacia adelante, produciendo el abultamiento del abdomen. Sistemas respiratorio y fonatorio 19 Cerebro Seno frontal Pared lateral de la nariz Seno estenoidal Paladar dseo Paladar blando | 3 Bulbo Cerebelo Rinofaringe Mesofaringe Lengua Mandibula Hioides Cartilago tiroides Tréqueo Epiglotis 2- Cuerda vocal Columna vertebral Eséfago Bronquios Pulmén Fig. 5. Esquema de conjunto del aparato de fonacién (de perf de emisién; 3, sistema de resonancia; 4, sistema de articulacién; 1, fuelle respiratorio; 2, d¢gano , sistema nervioso central. Fig. 6. Mecanismo de la respiracién. A, inspiracién; B, espiracién; D, diafragma, 20 Principios de foniatria La espiracién consiste en la salida regulada del aire para la funcion vocal. Es el clemento indispensable para que haya sonido laringeo. Asi como en la respiracién tranquila la espiracién se debe a la sola retraccién de las paredes tordcicas y de los pulmones, en la fonacién se agrega la contraccién de los misculos intercostales externos y la relajacién lenta y progresiva del diafragma. Esta se produce en buena parte por la Contraccién activa y consciente de la pared abdominal. Se produce asi una presién ‘concéntrica sobre los érganos abdominales que, a su vez, empujan lentamente la parte central del diafragma. Existen distintos tipos respiratorios que varian en relaci6n al sexo, a la edad, a la constitucién anatomica, a las condiciones y al esqueleto del aparato respiratorio. En comiiciones fisiolégicas normales, los llamados miisculos auxiliares (esternocleidomastoideos, escalenos, trapecios, etc.) no intervienen en Ta fonacion. En las inspiraciones forzadas, actéan produciendo trastornos a los que nos referiremos més adelante. IEl tipo respiratorio mas adecuado para la fonacién habitual, en especial para el canto'o para la voz hablada a gran volumen, es el denominado mixto 0 costoabdominal. En este tipo de Tespiracién, la inspiracién produce una armoniosa dilatacién costo abdominal inferior, con los misculos auxiliares en total relajacibn, y la espiracién es controlada en su velocidad y fuerza, segin las hecesidades del discurso o frase musical, mediante la sostenida pres abdominal. LARINGE. SISTEMA FONATORIO La laringe es el organo productor del sonido. Sin embargo, éste seria inaudible si'no contara con el refuerzo de las cavidades de resonancia (fig. 7). Fsté compuesta por un esqueleto cartilaginoso, parcialmente calcifica- do en el adulto, por musculos y por una mucosa que los reviste. Se contintia hacia arriba en la faringe y hacia abajo en la traquea. Sobre este esqueleto se insertan diferentes misculos que cumplen distintas funciones: los externos, que fijan la laringe y tienden parcial- mente las cuerdas; los internos, que cumplen una funcién vocal mas discreta. El esqueleto laringeo y los muisculos intrinsecos estan tapizados por una mucosa de constitucién y espesor un tanto diferente segiin las zonas, y que da forma definitiva a la cavidad laringea: en la zona inferior subglatica es espesa y resistente; en la parte media es delgada; en la parte superior o vesttbulo de la laringe, forma los ligamentos delgados y s6lo compactos en sus dos extremos. Esta mucosa est provista de glindulas secretoras, Existen muisculos cuya funcién es separar las cuerdas vocales, abrir la glotis para dejar pasar cl aire en el momento de la inspiraci6n: son os dilatadores de la glotis; otros musculos, por el contrario, acercan las cuerdas vocales y cierran la glotis en la fonacién: son los constrictores; los ic mi ices aA ONC AIEEE REI OC ELT AN TAT Sistemas respiratorio y fonatorio 21 Epiglotis Banda ventricular 0 falsa cuerda esternotirohioideo Mosculo Ventriculo : tiroaritenoideo, oringeo haz externo Msculo tiroaritencideo, Cuerda f haz interno 0 vocal misculo vocal Masculo cricotiroideo Traquea ig. 7. Seccién frontal de lo laringe. muisculos que tienden las cuerdas vocales, segtin la altura del sonido, son los fensores, Los musculos fonatorios propiamente dichos son los constricto- res y tensores de las cuerdas vocales. La cuerda vocal est4 formada por el ligamento vocal y los misculos tensores intrinsecos. A la visién indirecta del laringoscopio (pequefo espejo circular que permite la imagen laringea) se observan como cintas de un color blanco nacarado. La direccin de las cuerdas es la de un tridngulo con el vertice hacia adentro y adelante y delimitan un espacio llamado otis. La glotis se abre en la respiraci6n y se cierra, en la aparente union de jas cuerdas, durante la fonacion. Por arriba de las cuerdas vorales hay otro repliegue mucoso paralelo y més corto: las falsas cuerdas, de color mas rosado. La fonacién con estas falsas cuerdas o bandas ventriculares constituye una patologia que produce una tipica voz de esfuerzo, destimbrada y sin calidad, y de caracteristicas de disfonia (ronquera). Externamente a la laringe existen musculos que permiten su elevacién y descenso, segtin se emitan sonidos agudos o graves. La laringe es un érgano movil que se desplaza segiin las exigencias de sus funciones respiratorias o fonatorias. Durante el habla o el canto, entran en accién no sélo los muisculos intrinsecos de la laringe, sino también los musculos externos de la misma, 22 Principios de foniatria Fig. 8, Imagen loringoscépica de un cantante en Io, emisi6n de notas de diferente altura. es decir, los misculos perilaringeos que se hallan en el cuello y que cumplen variadas funciones (tig. 8)- Mecanismo de la emisién En cuanto al mecanismo de la emisi6n, um instante antes que la presin del soplo espiratorio aumente en el espacio traqueal por debajo de la glot's {espacio subglotico), las cuerdas vocales se juntan en forma de vértice hacia adentro y adelante, mientras se tienden (posicién fonatoria). Asi, Ta glotis, que se abre en la inspiracion, se cierra durante la fonacién. En parte por un reflejo miotatico (propio y_mecanico de la musculatura), en parte por las leyes comunes de la dindmica, se produce una regulacion entre los tres factores, ya que al aumentar la duracion € intensidad del cierre glético, automaticamente crece la presion espiratoria; y viceversa, cuando disminuye. Por cierto que existen diferencias segtin la yitura (frecuencia) del sonido emitido y que el reflejo miotdtico (muscular) puede ser parcialmente controlado voluntariamente, ya sea por imitacion 0 a través del aprendizaje. ' : : E isan castlconnasucicct sai Sistemas respiratorio y fonatorio 28 Los misculos de la fonacién son estriados y, por lo tanto, de accién voluntaria, Pero es muy dificil hacer conscientemente un movimiento separado, aislado, de los muchisimos que son necesatios para la fonacién, tan fundamental y automatizada es la coordinacién, sinergia y sucesién ritmica de las diferentes contracciones musculares, El movimiento de cierre de las cuerdas (aducci6n) esta provocado por varios misculos de diferente mecanismo de accién: un misculo intrinseco, el musculo vocal, que forma la mayor parte del espesor de la cuerda, y en parte por un mtisculo extrinseco, el misculo cricotiroideo. Al variar la tension, se modifica el espesor de las cuerdas y por eso se hace mas o menos alta la zona de contacto de los labios vocales. Cuando la presién espiratoria alcanza fuerza suficiente para, separar las cuerdas aducidas (unidas) y tensas, una cierta cantidad de aire escapa hacia la glotis. Entonces la presion espiratoria disminuye y las cuerdas vuelven a acercarse; asi se repite este movimiento hasta producirse oscilaciones cordales en el plano horizontal, cuyo numero y forma caracteriza la altura tonal del sonido emitido. Es decir, que el sonido laringeo asi provocado depende de la ritmica interrupeién de la columna aérea ascendente que atraviesa la glotis. En la emisi6n de los tonos agudos, se produce un aumento en la tension de las cuerdas vocales y, en consecuencia, un adelgazamiento ante la vision laringoscopica. En los graves, en cambio, las cuerdas disminuyen su tension y se ensanchan (figs. 9, 10 y 11). Por ello no se puede comparar la laringe con instrumento musical alguno de cuerda ni tampoco de viento, con los que pareceria tener cierta semejanza morfoldgica o fisica. La laringe es un incomparable productor de sonidos, pues retine las ventajas de distintos mecanismos de produccién. IR I Inspiracién normal IQ Fig. -9. Esquema de varios Fonocién Soplo o configuraciones gléticas. normal ssusurro 24 — Principios de foniatria Inspiracion normal Inspiracién forzade Fonacién normal Soplo 0 susurro Fig. 10. Fotografias de configuraciones gléticas. Altas frecvencios Altura normal Falsete Fig, 11. Mecanismo de fonacién ieee wesc inseam ions ceaie SH Sistemas respiratorios y fonatorio 25 Asimismo, es un resonador de los mas perfectos, adaptable ¢ infinitamen- te mévil. Varias teorias se han expuesto a través de los afios luego de las sucesivas investigaciones (teoria mioelastica, neurocronaxica, mucoondula- toria). Es probable que cada una de ellas tenga una parte de razén, pero desde una faz estrictamente practica, las investigaciones teéricas concuer- dan en: 1) sefalar la arménica coordinacién que existe entre presién espiratoria e intensidad de la fase de aduccién (cierre) de la oscilacién cordal; 2) que la influencia del impulso nervioso es minima en comparacién con los factores de origen periférico, ya sean puramente fisicos (Flujo aéreo en un tubo estrecho de paredes elasticas), ya sea debido a reflejos muconeuromusculares del tipo del reflejo miotatico. Por tiltimo, es importante sefialar que el mecanismo de emisién no es igual para todos los fonemas (vocales y consonantes) a igualdad de altura tonal. Las vocales exigen un movimiento de aduccién lento y mantenido; las consonantes, en cambio, son emitidas sin mecanismo laringeo en su mayoria y sélo algunas necesitan un acercamiento de las cuerdas, brusco y de breve duracién. Ademdas, para las vocales puede haber diferentes matices en la aduccién (cierre) y sucesiva oscilacién de las cuerdas, a igualdad de altura tonal: es decir, diferentes tipos de ataque vocal. Por ataque se entiende el mecanismo glotico que precede a la emision del sonido laringeo. Segiin la rapidez de la aduccién y segan la relacion reciproca de estos tres tiempos, diferenciamos el ataque vocal en: soplado, blando y duro. En el ataque soplado, el acercamiento de los labios vocales es lento y por lo tanto el sonido empieza cuando la glotis no esta todavia cerrada y deja escapar aire juntamente con él. En el ataque blando la pérdida de aire antes de la emisién sonora es minima. En el atague duro (golpe de glotis), la aduccién es muy veloz, enérgica, y el contacto puede durar mas tiempo, con tensién cordal excesiva. Este tipo de ataque ejercitado a repeticion puede llegar a producir trastornos vocales. En ciertos idiomas prevalece uno u otro tipo de ataque, lo que les da un caracter actstico tipico (duro en los idiomas germanicos; blando en los latinos y eslavos; soplado en el arabe y griego antiguo). La técnica vocal, tanto para hablar como para cantar, debe enseriar al alumno a colocar las cuerdas vocales en posicién fonatoria correcta, en cuanto a acercamiento y tensién, y sobre todo a dosificar con toda precisién la presin espiratoria del aire sobre las cuerdas vocales, para producir exactamente el ntimero de vibraciones propia de cada tono de la escala (afinacién), la fuerza y velocidad del aire, que determinaran la intensidad del sonido y el tipo de ataque. El exceso de presién y velocidad puede producir fatiga en el érgano vocal. Es necesario comprender la diferencia que existe entre dosificar la presién y empujar. Es importante, durante la adquisicién de la técnica vocal, reconocer corporalmente que “dejar salir el aire”, dosificar su salida es, en cierta forma, retenerlo, dominando su fuerza de expulsién. Fl empuje implica una falta de control y un escape rapido de la reserva necesaria para emitir libremente. Por el contrario, la voz adquiere en este 26 Principios de foniatria caso una caracteristica de soplo con pérdida de arménicos, es decir, del timbre o calidad de la voz. Si el soplo es débil c insuficiente, el sonido sera emitido con un niimero de vibraciones inferior al que corresponde al tono deseado, con la denominacién de sonido calante (por debajo del tono). Sistema de resonancia y articulacién ‘Trataremos simulténeamente los elementos que componen los dos sistemas, pues los mismos drganos intervienen en ambos y el resultado aciistico de su actividad representa la consecuencia de su accion reciproca (fig. 12). Estas funciones tienen lugar en la boca, faringe y fosas nasales con partes duras, fijas y partes blandas, méviles. El timbre 0 calidad propia de Cada vor se debe en buena medida a estas cavidades duras y a su modificacién por las estructuras blandas. Boca: la abertura bucal esta limitada, adelante, por los labios y las arcadas dentarias, abriéndose hacia atras, en la Laringe (fig. 13). En ella tiene lugar la articulacion de los fonemas y la resonancia del sonido laringeo. Desde el punto de vista foniatrico, interesa la implanta- cién dentaria y el correcto cierre de ambas mandibulas, que permite una exacta articulacién de los fonemas. Una implantacién oblicua 0 torcida, la existencia de espacios libres entre los dientes, la falta de piezas dentarias, el desplazamiento de un maxilar por delante del otro, ya sea el superior 0 inferior, pueden provocar trastornos en la articulacién de la palabra y distorsionar el mecanismo de la resonancia En estado de reposo, la boca es en realidad una cavidad virtual, dado que su volumen esté ocupado por la lengua; se trasforma en cavidad real Fig. 12. Examen de la laringe con un espajito (laringoscopic indirecta). a, espejo laringeo; b, eje visual, Sistemas respiratorio y fonatorio 27 Faisos UGAMENTOS i caRTILAGO VENTRICULG OE Sinoreo. UNLARINGE UGaMENTO: TRAQUEA vocaLEs. i A esoracd caRTLAGo TIROIDES, AnITENOIDE 8B Fig. 13. A. Estructura de los érganos que intervienen en la fonacién y la resonancia. B. Cuerdas vocales. 28 Principios de foniatria cuando las mejillas y los labios se separan, Haremos una somera revision de aquellos aspectos que se relacionan especificamente con la correcta articulacién. En primer lugar, nos interesa conocer la estructura ésea, que consiste en el maxilar inferior y el superior: el primero, movible; el segundo, fijo. El tipo de estructura de uno u otro maxilar otorga caracteristicas a la voz, sobre todo en la calidad de los arménicos que producen, dandole un timbre propio. Nos referimos a los distintos tipos morfoldgicos, ya sea ojivales 0 aplanados, anchos 0 estrechos del paladar duro, del maxilar superior, a veces caracteristico de ciertas razas, como por ejemplo la negra, que con’ sus maxilares superiores anchos produce voces de arménicos graves, muy ricas y plenas Ambas mandibulas pivotan en la Hamada articulaci6n temporomandi- bular, por las regiones dseas que conectan. Practicamente la cabeza del maxilar inferior (condilo) se aloja en una cavidad del superior (fosa glenoidea). Su articulacién permite el descenso mandibular sin desplazarse de su cipsula, Cuando esto sucede, por exceso de tension de los musculos ue actian en el movimiento de descenso, la cabeza mandibular se desplaza je su cavidad y produce trastornos que pueden llegar a ser dolorosos, ruidos y dificultad en la apertura de la boca y masticacién, Al aspecto funcional de la mandibula aludiremos en el capitulo referente a las sensaciones. Diversos misculos permiten el movimiento de la mandibula en su funcién de masticacién, siendo algunos elevadores y otros depresores, permitiendo su ascenso y descenso segiin se contraigan 0 relajen. Algunos de estos misculos no se encuentran en la cara, sino en el cuello. La lengua cumple su primer funcidn biolégica a través del gusto, masticacion y deglucion. Es el mas importante y activo de los articuladores. Modifica la cavidad oral y por ende la calidad de la resonancia. Su flexibilidad se debe a su inervacin y al complejo de sus fibras musculares. ‘Algunos autores consideran misculos intrinsecos al lingual o longitu- dinal superior, al lingual inferior y al trasverso. Estos miisculos no se unen a ningtin hueso, yson los que permiten a la lengua curvarse, retraerse, vibrar y realizar los mas finos movimientos dentro de la boca. En el piso de la boca se aloja la lengua, érgano muy mévil, formado por mtisculos de direccién diferente, segtin su punto de insercién. La base, © parte posterior, tiene una direccién casi vertical y est relativamente fija por sus conexiones con el hueso hioides y la laringe. Desde el punto de vista funcional, la lengua se divide en tres porciones: L. La base, 0 porcién posterior, fija y de direccién vertical, puede ponerse en contacto con la pared posterior de la faringe 0 con la campanilla © dvula. 2. El dorso de la lengua, o cuerpo mas movil, contacta con el paladar duro 0 techo de la boca 3. La punta de la lengua es la porcién mas movil y puede ser i i ; | | ; 1 3 : Sistemas respiratorio y fonatorio 29 M, longitudinal superior M, longitudinal inferior NM ergaadieal 1M. trasverso. superior Sey MA, hioglo: M. geniogloso M. milohioideo Fig. 14. Misculos intrinseco y su dinémica. 1, mUsculo longitudinal o lingual superior; 2, muscu- lo longitudinal o lingual inferior y trasverso; 3, seccién frontal de los mismos misculos; 4, accién del misculo lingual superior; 5, accién del misculo trasverso; 6, seccién frontal de los mismos misculos. proyectada hacia arriba, lateralmente, hacia adelante, describiendo distintos movimientos. Funcionalmente, punta y dorso son las partes activas de la lengua en la articulacién, siendo el dorso y la parte posterior, o base, zonas relaciona- das con la deglucién (igs. 14a 16). =... M. geniogloso ae. M: genioa! Fig. 15. Misculos extrinsecos de Ia lengua y su dindmica. 1, posicién de reposo lingual y curvatura por accién del geniogloso, el mas voluminoso de los misculos; 2, posicién de reposo ¥ retraccién de la lengua por accién dal palatogloso, estilogloso e hiogloso (suprahioideos), que a sv vez elevan la laringe durante la deglucién; 3, seccién frontal en extensién; 4 y 5, posicién de reposo y extension de la lengua en su fotolidad; 6, seceién frontal en retraccién. Dorso de lo M. estilo. [eng¥e mM, longitudinal inferior Apéndice estiloide MM hiagloso M. estilohioideo | MM, genio- gloso 1M. genio- 1M. estilofaringeo |) hioideo Hueso. Hioides ‘Asta mayor Contilago tiroides Fig. 16. Masculos extrinsecos de la lengua y la asociacién de estructuras éseas y musculares. Incisivo central Incisivo lateral Cispide Ye" bicdspide 2 bicdspide Je" molar Rugosidades Paladar duro Surco medio 2 molar Poladar blando oe. Pilar polotino anterior Pilar palatine posterior Amigdala palatina Depresién termina Papilos Surco medio Fig. 17. Esquema de la co- vidad oral y estructuras adyacentes. Sisternas respiratorio y fonatorio 31 Fig. 18. Esquema de los mésculos constrictores de faringe y estructuras adyacentes. Constricior inferior, el mésgrueso y poderosode ios misseu- los faringeos, tiene forma de abani co. Constrictor superior, est) muy relacionade con el mecanismo velofaringeo. nN Cc superior M. pierigoideo Constrictor medio Tiroides. Constrictor Linea oblicua inferior del cartilage tiroides Cricofaringeo Eséiago Cuando la boca esta cerrada, la lengua se halla en contacto con el paladar duro y ocupa casi toda la cavidad bucal. El techo de Ia boca esta formado por el paladar. La parte anterior 0 paladar duro describe una curva de concavidad inferior mas o menos marcada. Su misma envoltura mucosa se contintia hacia atras en el paladar blando o tvula, A ambgs lados de la misma se encuentran Jos pilares en ntimero de cuatro y entre ellos se alojan las amigdalas palatinas (figs. 17 y 18). Distintos miisculos actiian en Ia tensién de la tivula, que al contraerse reduce su longitud, El velo del paladar se contrae mas 0 menos en relacion con la altura del tono emitido y su forma de emision, constituyendo el factor fundamental en el proceso de resonancia. La region labial tiene una enorme movilidad por la accién de los doce misculos de disposicién radial que acttian sobre ella, accionando también sobre las mejillas, Faringe: La faringe es un hemicilindro musculomembranoso, apo- yado en la columna cervical y que se contintia hacia abajo en el es6fago. Segin la zona se distinguen tres areas: : 1. Faringe inferior, que por detras de Ia laringe llega al eséfago. ; 2. Faringe bucal: porcién muy movil, que presenta una pared pos- i terior lisa _y dos paredes laterales donde se hallan las amigdalas 3. Faringe nasal, donde se abren las fosas nasales. ‘ Funcionalmente, queda separada de la porcién bucal cuando en la ; fonacién o deglucién el paladar blando se levanta y se pone en contacto con la saliencia de la pared posterior (rodete de Passavant) (Lig. 19).

También podría gustarte