Está en la página 1de 11

          

     

CIMIENTOS ESPECIALES
MATERIAL DE APOYO
MÓDULO I
Material de apoyo CIMIENTOS ESPECIALES

INTRODUCCIÓN

Entendemos por cimentaciones los elementos estructurales


que transmiten las cargas de las estructuras al terreno. Dado que
en general las estructuras resisten las cargas a las que están
sometidas con pequeñas deformaciones (milímetros o centíme-
tros), es lógico exigir a las cimentaciones que a su vez las refieran
al terreno sin producir deformaciones discordantes con las
generadas en la propia estructura.

Es decir, sería absurdo cumplir las limitaciones de flechas de la


EHE 99 para las vigas (1/1000 a 1/500 de la luz para la flecha activa,
lo que supone movimientos del orden de 5 a 10 mm para luces de
5 metros), si luego en la cimentación se produjesen movimientos
suplementarios de “muchos centímetros” que podrían afectar a
los cerramientos de los edificios, o incluso a la propia estructura.

Las deformaciones generadas en el cimiento deben hacer


compatibles las producidas en el terreno con las de los elementos
estructurales de la cimentación (zapatas, losas), siendo en general
mucho más significativas las primeras, por lo que el estudio de las
cimentaciones ha de contemplar el comportamiento del conjunto
suelo cimiento y debe asegurar que en las situaciones de cargas
de servicio se esté suficientemente lejos del estado de agotamien-
to del terreno y del de los elementos estructurales y, además, que
las deformaciones del conjunto se mantengan dentro de los
márgenes permitidos por las Normas.
Material de apoyo CIMIENTOS ESPECIALES

01 CIMIENTACIONES
El cimiento es aquella parte de la estructura encargada de transmitir las cargas
al terreno. Debido a que la resistencia y rigidez del terreno suelen ser inferiores a
las de la estructura, la cimentación posee un área en planta muy superior a la
suma de las áreas de todos los pilares y muros portantes (estructura vertical).

Los cimientos por tanto serán por lo general piezas de volumen considerable con
respecto al volumen de las piezas de la estructura. Se construyen en hormigón
armado y en general se empleará hormigón de calidad relativamente baja ya que
no resulta económicamente interesante el empleo de hormigones de
resistencias mayores. Para poder realizar una buena cimentación es necesario un
conocimiento previo del terreno en el que se va a construir la estructura. Aquí
vamos a realizar una pequeña introducción sobre el suelo y la roca. Los términos
roca y suelo, tal como se usan en la ingeniería civil, implican una clara distinción
entre dos clases de materiales de cimentación.

Se dice que roca es un agregado natural de granos minerales unidos por


grandes y permanentes fuerzas de cohesión. Por otra parte, se considera que
suelo es un agregado natural de granos minerales, con o sin componentes
orgánicos, que pueden separarse por medios mecánicos comunes, tales como la
agitación en el agua. El ingeniero para preparar un proyecto debe saber cuáles
son los materiales que están presentes y qué propiedades poseen, este
conocimiento se adquiere, parcialmente, consultando libros, pero, sobre todo,
extrayendo, examinando y tal vez probando muestras que considere
representativas de los materiales.

En la ingeniería de las cimentaciones, la experiencia es un factor inapreciable. La


correcta clasificación de los materiales del subsuelo es un paso importante para
cualquier trabajo de cimentación, porque proporciona los primeros datos sobre
las experiencias que puedan anticiparse durante y después de la construcción.
El detalle con el que se describen, prueban y valoran las muestras, depende del
tipo de estructura que se va a construir, de consideraciones económicas, de la
naturaleza de los suelos, y en cierto grado del método con el que se hace
el muestreo.

Las muestras deben describirse primero sobre la base de una inspección ocular,
y de ciertas pruebas sencillas que pueden ejecutarse fácilmente tanto en el
campo como en el laboratorio clasificando el material en uno de los grupos
principales. Las estructuras de cimentación son, con frecuencia, elementos
tridimensionales, en ocasiones elementos lineales, por ejemplo, las vigas
de cimentación.

1
Material de apoyo CIMIENTOS ESPECIALES

011.1. Tipos principales de suelos

Los términos principales que usan los ingenieros civiles para describir suelos son:
grava, arena, limo y arcilla. La mayor parte de los suelos naturales se componen
por la mezcla de dos o más de estos elementos, y pueden contener por
añadidura material orgánico parcial o completamente descompuesto. A las
gravas y las arenas se les llama suelos de grano grueso, y a los limos y a las arcillas
suelos de grano fino. La distinción radica en que puedan diferenciarse las
partículas a simple vista. Las partículas que tienen un tamaño mayor que
aproximadamente 5 mm se clasifican como grava. Sin embargo, si el diámetro
excede de aproximadamente 200 mm, se aplica usualmente el nombre de boleo.
Si los granos son visibles a simple vista, pero menores a 5 mm el suelo se describe
como arena, esta puede ser gruesa, media y fina.

La resistencia en estado seco proporciona una base para distinguirlos.


Se moldea un pequeño prisma de suelo que se deja secar al aire. Luego se rompe
y tomando un fragmento de aproximadamente 3 Cimentaciones y Pilotaje 4 mm
se aprieta con el pulgar y el índice. El esfuerzo necesario para romper el
fragmento proporciona una base para describir su resistencia como muy baja,
baja, media y alta o muy alta. Un fragmento de arcilla puede romperse
solamente con un gran esfuerzo, mientras que uno de limo se rompe fácilmente.
Ejecutando las pruebas pertinentes de clasificación y determinando las
propiedades índice correspondientes, el ingeniero adquiere medios para
describir con precisión un suelo dado sin usar descripciones verbales que están
sujetas a malas interpretaciones debido a la vaguedad de la terminología.

Las propiedades del suelo en conjunto, dependen de la estructura y disposición


de las partículas en la masa del suelo. Aunque comúnmente se usan las
propiedades de los granos para fines de identificación, el ingeniero debe saber
que las propiedades del terreno en conjunto tienen una mayor influencia en el
comportamiento desde el punto de vista técnico del suelo.

2
Material de apoyo CIMIENTOS ESPECIALES

El ingeniero especialista en cimentaciones también debe conocer las


propiedades hidráulicas de los suelos. Si, por ejemplo, en la construcción de una
cimentación se requiere abatir el nivel de agua freática, el ingeniero deberá estar
informado con respecto a las propiedades hidráulicas y las características de
drenaje de los materiales del subsuelo.

Se dice que un material es permeable, cuando contiene huecos o intersticios


continuos. Todos los suelos y todas las rocas satisfacen esta condición habiendo
grandes diferencias en el grado de permeabilidad de los diferentes materiales
térreos. En general el coeficiente de permeabilidad se incrementa al aumentar el
tamaño de los intersticios, que a su vez crece al aumentar el tamaño de los
granos. El nivel que toma el agua en los pozos de observación hechos en los
depósitos de suelos se conoce con el nombre de nivel del agua subterránea,
superficie libre del agua, o bien nivel freático.

Las características de esfuerzo-deformación de un suelo o de una roca,


determinan el asiento que una estructura dada puede experimentar.
Los asentamientos de las estructuras construidas sobre mantos de arcilla blanda,
que algunas veces están enterrados profundamente debajo de materiales más
resistentes y menos compresibles, pueden producirse lentamente y alcanzar
grandes magnitudes. La relación entre la presión vertical, el asentamiento y el
tiempo, se investigan en el laboratorio por medio de una prueba
de compresión confinada.

1.2. Técnicas para la investigación en el subsuelo

Para que el ingeniero pueda proyectar una cimentación inteligente, debe tener
un conocimiento razonable de las propiedades físicas y disposición de los
materiales del subsuelo. A las operaciones de campo y de laboratorio necesarias
para obtener esta información esencial se les llama exploración del suelo o
programa de exploración. El método que más se adapta a una variedad de
condiciones consiste en hacer sondeos en el terreno y extraer muestras para su
identificación y, en algunos casos, para hacerles pruebas.

Después de que se han conocido mediante sondeos preliminares las


características generales de los materiales del subsuelo, puede ser adecuado un
programa más extenso de sondeo y muestreo. O puede resultar más efectivo
investigar la consistencia o la compacidad relativa de las partes más débiles del
depósito, por medio de pruebas de penetración u otros métodos directos que no
requieren muestreo.

3
Material de apoyo CIMIENTOS ESPECIALES

1.3. Tipo de cimentaciones y modo de construcción

Las cimentaciones de la mayor parte de las estructuras se desplantan debajo de


la superficie del terreno. Por lo tanto, no pueden construirse hasta que se ha
excavado el suelo o roca que está por encima del nivel de las cimentaciones.
Cimentaciones y Pilotaje 5 Ordinariamente el ingeniero especialista en
cimentaciones no se encarga de elegir el equipo de excavación en un lugar dado,
ni de diseñar el apuntalamiento, si se necesita.

Sin embargo, generalmente es obligación del ingeniero aprobar o recusar el pro-


cedimiento de construcción propuesto por el constructor y revisar el proyecto del
apuntalamiento.

En los suelos permeables para hacer excavaciones por debajo del agua freática,
usualmente se requiere desaguar el lugar antes o durante la construcción.1

1
FUENTE: http://www.jorgealvahurtado.com/files/Cimentaciones%20Profundas.pdf

4
Material de apoyo CIMIENTOS ESPECIALES

02 2. FACTORES DETERMINANTES DE LOS


TIPOS DE CIMENTACIONES
En contra de lo que pudiera parecer a primera vista, son muchos los factores que
pueden intervenir a la hora de decidir el tipo de cimentación más conveniente.
Entre los más importantes, podemos citar los siguientes: tipo de estructura,
características del terreno, condiciones del entorno, posibilidades de riesgo
durante la construcción, medios constructivos disponibles, plazo de los trabajos
y disponibilidades económicas, experiencias de la zona, exigencias de las
Normativas, etc. Todos estos aspectos conducen a la definición del tipo de
cimentación más adecuado y mediante los cálculos oportunos se podrán fijar las
dimensiones y características de los elementos estructurales de la cimentación,
de tal forma que con un correcto comportamiento se cumplan los objetivos
previstos. Pasemos revista en primer lugar a estos factores que pueden influir en
el tipo de cimentación a elegir.

Influencia del tipo de estructura: La mayor parte de las estructuras exigen que se
produzcan pequeños asientos en las cimentaciones que no afecten a los
elementos estructurales o a sus acabados, ni perjudiquen su estética.
No obstante, debido a que dichos asientos no se producen, en general, de forma
brusca sino suavemente a lo largo del tiempo, pueden ser absorbidos muchas
veces por los elementos de la estructura en mejores condiciones que los
movimientos producidos por ellos mismos. De esta forma se suelen admitir en
general como asientos tolerables, los de 1” para los asientos totales y un asiento
diferencial del orden de ¾”, lo que equivale a una distorsión angular entre 1/500
y 1/300, para las luces normales, en función de la mayor o menor rigidez de los
elementos de cerramiento del edifico.

En la tabla adjunta se representan las distorsiones angulares admisibles según el


Código Técnico de la Edificación (CTE) en función de la rigidez previsible de
cerramientos y acabados. Tipologías. Criterios de Proyecto. Curso 2011 Manuel
Lloréns Alcón 6 En el ábaco adjunto se representan las distorsiones admisibles
según Bjerrum en función de la rigidez previsible de cerramientos y acabados.
Tipologías. Criterios de Proyecto.

Curso 2011 Manuel Lloréns Alcón 7 Pero existen ciertas estructuras que se salen
de la regla general, bien sea porque la limitación de asientos es mucho más
exigente, o por el contrario porque pueden producirse asientos mucho mayores
sin que les lleguen a afectar de forma importante. Entre las primeras podemos
citar las estructuras de edificios muy rígidos, las instalaciones militares o
científicas (radar, telescopios, etc.) que exigen condiciones de precisión en su
funcionamiento incompatible con asientos como los mencionados. También las
cimentaciones de máquinas e instalaciones industriales imponen limitaciones
rigurosas exigidas por el uso de los equipos, muchas veces no solo para las
deformaciones de carácter estático, sino sobre todo para las dinámicas, tratando
de alejar todo lo posible las frecuencias propias del conjunto cimiento-terreno de
las de funcionamiento de los equipos.

5
Material de apoyo CIMIENTOS ESPECIALES

En el extremo opuesto se encuentran las


estructuras muy flexibles, como los
depósitos metálicos de combustibles
líquidos que, ubicados normalmente en
suelos muy deformables, admiten en
general asientos de orden de decímetros,
las estructuras de naves metálicas con
cubiertas muy ligeras, los puentes con
vigas isostáticas, que admiten también
asientos diferenciales entre pilas
contiguas menos exigentes que si se
tratara de tramos hiperestáticos en los
que la existencia de asientos diferenciales
elevados podrían modificar de forma
importante los esfuerzos del tablero.

Influencia del tipo de terreno: Los dos


aspectos fundamentales a considerar son
las características geotécnicas del terreno,
que condicionan su capacidad resistente
al hundimiento y las deformaciones que
se inducen al actuar las cargas de la
estructura y la profundidad a la que está
situado el estrato elegido como resistente.

Terrenos poco densos o blandos deben ser


considerados como “malos” ya que gene-
ran grandes deformaciones para soportar
las cargas. En este tipo podemos conside-
rar encuadrados las arenas y limos sueltos
y las arcillas blandas consolidadas exclusi-
vamente para el peso del terreno que
tienen por encima.

Por el contrario, los estratos de arenas, gravas ó arenas arcillosas densas, las arcillas
fuertemente preconsolidadas y los suelos carbonatados o cementados como las
Tipologías. Margas o suelos areniscosos, pueden ser utilizados como soporte de las
cimentaciones con plena garantía, limitándose muchas veces las presiones de contacto
por razones de dimensiones mínimas de las zapatas más que por consideraciones geotéc-
nicas. Las rocas pueden considerarse como los terrenos que ofrecen más garantía, con
deformaciones despreciables, tanto para cimentaciones superficiales como
para las profundas.

A pesar de ello pueden aparecer en cierto tipo de rocas (volcánicas, calizas, yesiferas, etc.)
grandes oquedades o cavernas que pueden pasar desapercibidas con los correspondientes
riesgos. El que estas oquedades estén cercanas a la superficie o por el contrario aparezcan
a una cierta profundidad puede condicionar de forma determinante el tipo de cimentación
a disponer. (Alcón, 2011)

6
Material de apoyo CIMIENTOS ESPECIALES

03 TIPOS DE CIMIENTACIONES
Son aquellas que se apoyan en capas poco profundas del terreno que se
suponen o consideran con suficiente capacidad de carga, para soportar las
edificaciones y las acciones que sobre ellas se producen, con cedimientos
admisibles. (Tabla 8.2 de NBE AE-88).

Consideramos capas poco profundas o firmes superficiales, aquellos que se


encuentran a profundidades medias, hasta los – 3.00 m.

Cuando superen esas cotas, desde –4.00 a -6.00 m. deberán utilizarse, si es posi-
ble, pozos de cimentación.

Se habrán de cumplir las exigencias normativas generales sobre cimientos (ya


apuntadas en el capítulo 3).

Los tres tipos básicos de cimentaciones superficiales (poco profundas) aparecen


clasificadas según sean soluciones de transmisión de

1. Cargas puntuales (aisladas)

2. Cargas lineales (continuas)

3. Cargas puntuales y/o lineales asociadas (aisladas +


continuas). Las cimentaciones de puntos singulares
de cargas: SOPORTES originan
ZAPATAS AISLADAS (Fig.10.1 y 10.2 )

Las cimentaciones de líneas de cargas: MUROS pueden crear


ZAPATAS CONTINUAS O CORRIDAS (Fig 11.1 y 11.2)

Las cimentaciones de conjuntos de puntos de cargas: SOPORTES y/o


cargas lineales: MUROS ASOCIADOS dan lugar a:

PLACAS O LOSAS DE CIMENTACIÓN (Fig. 12)

7
Material de apoyo CIMIENTOS ESPECIALES

3.1. CIMENTACIONES PROFUNDAS

Si el firme o rechazo se encontrara a una


profundidad mayor, que hiciera inviable la
realización de pozos de cimentación, se
utilizará una cimentación profunda:
PILOTES (para cargas puntuales) o MUROS
PANTALLAS(paracargas continuas o pun-
tuales).

Su cálculo se verificará al rechazo, con


independencia de la adherencia o roce
lateral.

Históricamente la ejecución de pilotes se


ha resuelto mediante la hinca de troncos
de árboles.
Fig. 13. Recogida de “Teoría y Práctica de la Construcción
En la actualidad son generalmente de edificios”
columnas rígidas de acero u hormigón
armado, perforados o hincados vertical-
2
mente, con solicitaciones a compresión.

A continuación, se transcriben tabla informativa sobre zanjas de cimentación


(Tabla 2) y disposición de juntas de dilatación o separación en edificios (Fig.14),
tomadas del libro “Teoría y Práctica de la Construcción de Edificios”.

Tabla 2. Anchura y altura de zanjas de cimientación para edificios de varios


2
pisos y terrenos de condiciones medias (presión admisible. 2 kg/cm ).
1
Valores de orientación )
Número de pisos 2 3 4 5 6

Muros de contorno (de carga):


400 500 600 700 800
Anchura de cimiento................................................................mm
400 500 600 700 800
Altura de cimiento.....................................................................mm

Muros de crujia (de carga):


Anchura de cimiento................................................................mm 500 625 750 875 1000
Altura de cimiento.....................................................................mm 500 625 750 875 1000

1
) Variaciones, deben hacerse según el peso específico de la fábrica. La comprobación
estática es necesaria.

2
Fuente: http://aducarte.weebly.com/uploads/5/1/2/7/5127290/cimentacion_1.pdf

8
Material de apoyo CIMIENTOS ESPECIALES

JUNTAS DE DILATACIÓN O SEPARACIÓN EN EDIFICACIONES IMPORTANTES,


JUNTASKLEINLOGEL
SEGÚN DE DILATACIÓN O SEPARACIÓN EN EDIFICACIONES IMPORTANTES,
SEGÚN KLEINLOGEL

Edificio para Archivo de Estado

Fig.14. Figuras recogidas de “Teoría y Práctica de la Construcción de Edificios” Martin Mittag (pg.75)

También podría gustarte