Está en la página 1de 9

INDICE

Contenido
CAPÍTULO 1
1.1. Antecedentes……………………………………………………………………..…………….3
1.2. Definición del Problema................................................................................................5
1.3. Enfoque del Problema ..................................................................................................6
1.4. Objetivo General...........................................................................................6
1.5. Objetivos Específicos.............................................................................................6
1.6. Justificación...................................................................................................................7
1.7. Alcance de Investigación…………………………………………………………………….8

CAPÍTULO 2
2. Diseño de Investigación...................................................................................................7
2.1.Enfoque de Investigación ..................................................................................7
2.2.Necesidades de Información ........................................................................................7
2.3.Método de recolección de datos…………………………………………………………….7
2.4.Desarrollo de Encuesta ...........................................................................................8
2.5.Población y Muestra .....................................................................................................8
2.6.Trabajo de Campo.........................................................................................................8

CAPÍTULO 3
3. Análisis de Datos..............................................................................................9
4.Resultados......................................................................................................................10
5.Conclusión y Recomendaciones...................................................................................27
5.1.Conclusiones...............................................................................................................27
5.2.Recomendaciones...................................................................27
CAPÍTULO 1

1.1- ANTECEDENTES

DEFINICIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS

Las áreas protegidas legales, son áreas naturales con o sin intervención humana. Bajo
protección nacional, cumplen la función de proteger y conservar animales y plantas
silvestres, recursos Genéticos, ecosistemas naturales.

El hecho de que las áreas protegidas y su entorno constituyen territorios poblados ha sido
determinante en la definición de los aspectos centrales para el desarrollo del SERNAP que
en la actualidad son la base de su orientación estratégica: la aceptación, participación y
apropiación social de su gestión.

Los desafíos fundamentales son encontrar alternativas que aseguren la conservación de la


diversidad biológica, garantizaran la permanencia de las áreas protegidas y la mejora
continua de la calidad de vida de la población local.

Principales amenazas a las Áreas Protegidas

Entre las principales amenazas a las áreas protegidas se encuentran actividades


hidrocarburíferas, mineras, hidroeléctricas, geotérmicas, proyectos de infraestructura
caminera y ferroviaria, forestales y agropecuarias, que no son compatibles con las zonas de
manejo de las áreas, poniendo en riesgo su patrimonio natural y cultural, además de
generar conflictos sociales con actores locales con quienes se impulsa la gestión integral de
dichas áreas.

Hidrocarburíferas: Superposición de bloques de explotación y exploración hidrocarburífera


con áreas protegidas, como es el caso en Madidi, Pilón Lajas, Isiboro Sécure,
Amboró,Carrasco, Manuripi, Iñao y Aguaragüe.

Mineras: Existen 638 concesiones mineras sobrepuestas con áreas protegidas cubriendo
una superficie de 281.564 ha. Éstas se encuentran principalmente en San Matías,
Madidi, Apolobamba, y Eduardo Avaroa.

La situación se ha visto agravada por la reciente reactivación de concesiones inactivas


debido al incremento de precios de los metales en el mercado internacional.
Madereras: Actualmente existen 10 concesiones forestales dentro de dos áreas protegidas
(9 en San Matías y una en Tariquía) con una superficie aproximada de 6,2 mil km2. En la
actualidad aumenta el aprovechamiento ilegal, generando peligros para los guardaparques
que realizan operativos de decomiso de madera en coordinación con la Superintendencia
Forestal.

Hidroeléctricas: el Proyecto de Represa El Bala, fue declarado de interés y prioridad


nacional por Decreto Supremo, pero detenido gracias a la fuerte movilización social en su
contra. Ésto afectaría irreversiblemente una importante superficie de Pilón Lajas y Madidi.

Camineras y ferroviarias: con proyectos que afectan varias áreas protegidas destacando

i) El camino Villa Tunari-San Ignacio de Moxos en el Isiboro Sécure.

ii) El camino Apolo-Ixiamas en Madidi.

iii) El camino Aguirre-Paractito en Carrasco.

iv) La ferrovía Motacusito-Puerto Busch en Otuquis.

A éstos se añade el Proyecto Caminero Corredor Norte, que atraviesa Cotapata, Pilón Lajas
y Manuripi e influye indirectamente en Madidi y la Estación Biológica del Beni, y el Corredor
Bioceánico Santa Cruz-Puerto Suárez.

Geotérmicas: existe un proyecto de generación de electricidad en la Reserva Eduardo


Avaroa.

Las áreas protegidas en el marco del Plan Nacional de Desarrollo

El PND reconoce a Bolivia como país de megadiversidad biológica y califica a ésta como un
recurso estratégico,que debe ser utilizado bajo un equilibrio entre conservación de la
naturaleza y las necesidades económicas del desarrollo nacional para mejorar el nivel de
vida de la población rural, principalmente de los pueblos indígenas.
El PND plantea una política de aprovechamiento sostenible y conservación de la
biodiversidad (Política No. 3) que tiene como fin “consolidar al Estado como protagonista de
la conservación y del aprovechamiento sostenible de la biodiversidad.
Para ello se vió la opción de que las organizaciones campesinas e indígenas tengan una
participación activa, con el objetivo de lograr la revalorización de los recursos naturales
renovables utilizando la investigación que valide el conocimiento ancestral sobre su uso y
manejo, la tecnología de transformación para agregar valor y el biocomercio”.
Entre las principales estrategias propuestas se encuentran:
• La estrategia de aprovechamiento sostenible de los bienes y servicios de la biodiversidad,
protección de los conocimientos asociados y distribución equitativa de los beneficios, que
involucra directamente a las áreas protegidas y los servicios ambientales.
• La estrategia de conservación de ecosistemas, especies y recursos genéticos de
importancia ecológica, económica y cultural, con el fin de asegurar el mantenimiento de la
biodiversidad en el largo plazo y donde las áreas protegidas juegan un papel
preponderante.
• La estrategia de producción de bienes y servicios con valor agregado y comercialización
en mercados, local, nacional y de exportación, que busca el desarrollo de productos de la
biodiversidad con valor agregado a través de unidades productivas con manejo racional de
los recursos de la biodiversidad y la distribución equitativa de los beneficios generados.
• La estrategia de desarrollo económico social sostenible con participación social en la
gestión de las áreas protegidas, que pretende consolidar la participación activa de las
organizaciones sociales y productivas en la gestión de áreas protegidas a través de
modelos de mayor participación social, cogestión en las áreas protegidas y de sistemas de
manejo de conflictos.

Marco Teórico

Bolivia, como país mediterráneo, posee variedad de ventajas comparativas en la promoción


del turismo de naturaleza, establecido en el Plan Nacional de Turismo 2025, que prioriza
ese tipo de turismo como una de sus actividades estratégicas. Las áreas protegidas juegan
un papel fundamental en la vida silvestre y constituyen una política fundamental para la
conservación de sus ecosistemas y servicios. Situando al país entre los 15 países con
mayor biodiversidad del mundo.

Para llevar a cabo la investigación se utilizan teorías existentes que apoyan este trabajo y
se han utilizado trabajos de investigación previos en esta área.

El turismo es una actividad importante de gran interés histórico, natural, cultural, social,
sobre todo si se desarrolló de manera sostenible de modo que se puedan preservar los
recursos adecuadamente y que puedan ser aprovechados por futuras generaciones. Tiene
una gran potencialidad, pues fomenta el desarrollo económico de las comunidades, para
mejorar su calidad de vida, identificarse con sus modos de vivir. Esto interesa al turista pues
desea aprender sobre nuevas costumbres y nuevas culturas.En cuanto a las áreas
protegidas es un instrumento de desarrollo y conservación ayuda a mejorar el área, reducir
conflictos y coadyuvar con la economía de la comunidad y de la sociedad, pues estas áreas
forman parte de nuestra identidad nacional, mostrando fauna, Flora Silvestre, patrimonio
tangible e intangible.

El financiamiento gubernamental y privado para el manejo de parques nacionales y reservas


son insuficientes para manejar los impactos del turismo, especialmente a medida que el
número de turistas incrementa. Existen oportunidades significativas para que el turismo
contribuya de manera más efectiva a los costos de manejo en áreas protegidas. Las
actividades de turismo han incluido el trabajo con sistemas de áreas protegidas, creando e
implementando mecanismos de generación que comprenden programas de sistemas de
pago por ingreso de donaciones.

Marco Legal
1) La Constitución Política del Estado, establece que es deber de todos los bolivianos
proteger y conservar los recursos naturales.
2) La Ley del Medio Ambiente (Ley Nº 1333), establece que las Áreas Protegidas son
patrimonio del estado y de interés público, deben ser administradas según su categoría en
base a planes de manejo, con la participación de entidades públicas y privadas sin fines de
lucro, sociales, comunidades tradicionales establecidas y pueblos indígenas.
3) El reglamento General de Áreas Protegidas, (Decreto Supremo Nº 24781); establece que
la Prefectura del Departamento, a través de su secretaría de desarrollo sostenible es la
autoridad departamental competente y encargada del cuidado y preservación de las Áreas
Naturales.

Turismo y Pandemia COVID-19

Dada la coyuntura actual, los prestadores de servicios turísticos tuvieron que cerrar sus
empresas o dejar de trabajar. Es en esta pausa forzada, donde tendremos la oportunidad
de comprender el punto de vista del turista, las expectativas que presenta sobre
determinados sitios turísticos. Más allá de estar atrapados por los problemas sobre el
turismo, hemos pasado a la incertidumbre de cuándo y cómo podremos activarlo.

Perfil del Turista

1.2.- Definición del Problema

Las Áreas Protegidas corren el peligro de desaparecer por falta de responsabilidad social
que existe a nivel nacional para con estos destinos turísticos que no cuentan con el apoyo
suficiente para ser preservados, revalorizados, protegidos y conservados como Patrimonio
Natural Tangible e Intangible de la Humanidad, por lo que el adecuarnos a las nuevas
medidas y situaciones políticas, sociales, medioambientales y de bioseguridad que se están
viviendo dentro de estas Áreas Protegidas en Bolivia son más que necesarias para brindar
un buen servicio turístico de forma segura, personalizada y amigable con el medio
ambiente.

1.3.- Enfoque del Problema

La problemática central se basa en que el efecto negativo sobre las AP´s en Bolivia llega a
ser muy preocupante, la sobreexplotación, la contaminación, la política económica del
gobierno se dirige cada vez más a profundizar la explotación de la riqueza natural del país,
por lo que nuestra busque de solucionar este problema por medio de la difusión
comercializada del valor de estos patrimonios naturales de Bolivia buscamos enlazarnos
con socios que apoyen la preservación, protección de estos espacios geográficos que por
medio de un uso moderado de estos logramos realizar un turismo que brinda al turista una
experiencia única e inolvidable el poder conservar esos espacios y brindando como al AP´s
y a los turistas medidas de seguridad necesarias para la interacción entre ellos.

1.4.- Objetivo General


Indagar el nivel de satisfacción que posee el turista interno- externo post covid-19, para la
reorganización de la oferta turística con relación a las Áreas Protegidas.

1.5 Objetivos Específicos

● Averiguar las características demográficas y socioeconómicas del turista referente a


áreas protegidas frente a la pandemia covid-19.

● Establecer nuevos procedimientos para llegar al cliente de una forma segura y de


calidad
● Establecer parámetros para poder medir el nivel de satisfacción del turista post
reestructuración de la oferta turística dentro de las AP´s

1.6.Justificación.

La justificación de este trabajo es conocer las expectativas de los turistas frente al covid-19
para aprender sobre sus necesidades actuales, nuevos procedimientos asistenciales para
adaptarse a las necesidades de los turistas.

1.7.Alcance de Investigación
Las áreas protegidas de carácter nacional, es la parte fundamental del SERNAP. De
acuerdo al Reglamento General de Áreas Protegidas, éstas son áreas de diferentes
categorías que presentan rasgos naturales de importancia nacional e internacional. Su
administración y gestión integral es responsabilidad del Servicio Nacional de Áreas
Protegidas. Hasta 1992 existían únicamente 4 áreas protegidas con un grado bajo de
gestión (Estación Biológica del Beni, Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Parque
Nacional Amboró, Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla), cuyas actividades se realizaban
sin contar con un marco de gestión organizada y sistémica. Al presente, las áreas
protegidas de carácter nacional representan un conjunto de 22 áreas.

Se realizará un alcance de todas las áreas protegidas a nivel nacional, se describe a nivel
general tomando en cuenta : Gobernanza, gestión, recursos humanos, los servicios , la
sostenibilidad- Será de carácter explicativo y descriptivo.

CAPÍTULO 2

2.1. Enfoque de investigación

Utilizamos un enfoque nacional, analítico, descriptivo, cuantitativo y cualitativo, debido a que


nuestro objetivo como tal es obtener información sobre el punto de vista de turistas
extranjeros sobre las Áreas Protegidas y su satisfacción.

2.2.- Necesidades de información


La información recopilada entre las fechas ……….. del presente año, es relevante para
analizar la satisfacción que presenta el cliente sobre los servicios turísticos que se brinda
actualmente en las Áreas Protegidas, las mejoras a realizar de acuerdo a las nuevas
exigencias del cliente.

2.3.- Método de recolección de datos

El método para para determinar la satisfacción de los servicios turísticos tanto del turista
nacional como del extranjero, sus preferencias de viaje según sus motivaciones y su
experiencia de viaje, tendrá una recolección de datos cuantitativa en base a encuestas
debido a su accesibilidad. Nos ayudará a conocer las expectativas, preferencias del
mercado y coadyuvar a la mejora de los servicios turísticos. Además, tener una visión
personalizada sobre estos mercados y mejorar su estadía en las diversas áreas protegidas.

Para recabar información sobre el actual flujo turístico de llegadas y gasto turístico los datos
que obtendremos tendrán un carácter cualitativo o pues, se hallará información a través de
fuentes como: documentos y material de carácter científico. (revistas científicas,
investigaciones realizadas por otras instituciones como: universidades, centros de
investigación sobre turismo, instituciones públicas como el Sernap y algunas tesis de grado.
Esto nos servirá para tener antecedentes importantes de la situación actual de las áreas
protegidas en cuanto a gasto y llegadas se refiere y poder generar datos de la situación
actual para contribuir al desarrollo turístico.

2.4.- Modelo de la encuesta

1. Género/ Gender
2. Edad/ Age
3. ¿Cuál es su interés en conocer las áreas protegidas?/ What is your interest in
knowing protected areas?
4. ¿Qué Área Protegida le gustaría conocer?/ What Protected Area would you like
to know?
5. ¿Qué expectativa tiene sobre la Área Protegida que marcó anteriormente?/
What are your expectations about the Protected Area that you marked earlier?
6. ¿Qué tipos de servicios busca en un establecimiento de hospedaje?/What
types of services are you looking for in a lodging establishment?
7. ¿Cuál es su presupuesto al momento de viajar? / What is your budget when
traveling?(Expresado en dólares americanos/ Expressed in US dollars)
8. ¿Qué experiencia- actividad le gustaría realizar en su estadía?/What
experience-activity would you like to do during your stay?
9. ¿Qué tipo de transporte contrataría para llegar al Área Protegida? /What type
of transport would you hire to get to the Protected Area?
10. ¿Cuál es el tiempo de su estadía al visitar un Área Protegida? /What is the
length of your stay when visiting a Protected Area?
11. ¿Qué tipo de información busca para visitar un Área Protegida? / What kind of
information are you looking for when visiting a Protected Area?
12. ¿Cómo obtiene la información?/ How do you get the information?
13. ¿Conoce usted algún Área Protegida que realice voluntariado?¿Cuál es?
Mencióne al menos 3 Áreas/ Do you know any Protected Area that does
volunteer work? Which? Mention at least 3 Areas
14. ¿ Qué entiende usted por turismo biocultural consciente ?/ What do you
understand about conscious biocultural tourism?
15. Usted cree que se desarrolla en las Áreas Protegidas un Turismo Biocultural
consciente? Si/No y porqué . /Do you believe that Conscious Biocultural
Tourism is developed in Protected Areas? Yes/No and Why.
16. Considera el turismo biocultural importante para las Áreas Protegidas/ Do you
consider Biocultural tourism important for protected Areas?

2.5.- Población y Muestra

La muestra de nuestra investigación serán los turistas nacionales y extranjeros.

22600 40 Europa
Norteaméric
15 a
5 Asia
70 Sudamérica

378 encuestas

151,2 Europa
Norteaméric
56,7 a
189 Asia
264,6 Sudamérica

Fuente: Información de Sernap

2.6.- Trabajo de Campo

Nuestro trabajo de campo tenía como principal propósito realizarse de manera presencial,
hacer un estudio directo para obtener una mayor respuesta en la encuesta elaborada.
Debido a la situación actual que se vive a nivel mundial, es difícil trabajar en esta
investigación de manera directa.
Por tal razón se optó por obtener esta información de manera virtual, tomando en cuenta las
distintas opiniones y percepciones que tenían nuestros encuestados.
CAPÍTULO 3

Integrantes del Grupo

● Andrea Gabriela Dobrowolski Guerrero


● María del Pilar Morales Pauletti
● Alicia Alison Mamani Surco
● Adriana Melissa Ponce Vargas
● Melissa Peñarrieta

Análisis de Datos

Conclusión

La conclusión que llegamos las Áreas protegidas actualmente no se encuentran bien


promocionadas, la mayoría de turistas bolivianos no conocen bien acerca de las 22 areas
protegidas que se tiene.

Recomendaciones

Se sugiere mejorar la promoción de áreas protegidas para atraer a un mercado nacional


pues debido a la pandemia de Covid 19 el flujo de visitantes descendió. También
actualmente las áreas protegidas tienen un precio muy elevado desde su entrada,
hospedaje, servicios de alimentación que hace que los bolivianos no tengan suficiente
presupuesto para viajar.

También podría gustarte