Está en la página 1de 7

19.

pdf

ApuntesX

Composición Arquitectónica 1

1º Grado en Arquitectura

Escuela de Ingeniería y Arquitectura


Universidad de Zaragoza

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
19. ARQUITECTURA ROMÁNICA (INTRO):

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ARQUITECTURA PRERROMANICA
19.1. Intro: CRISTIANDAD Y EN OCCIDENTE.
RENACIMIENTO CAROLINGIO Y ROMANIDAD
19.2. RENACIMIENTO CAROLINGIO
En el año 800, Carlo Magno es coronado Santo Emperador Romano, despertando las
expectativas de una renovación de la civilización Europea.
300 años antes, el Impero Romano había sido fragmentado, entre los siglos IV y principios
del VIII la cultura grecorromana se desintegró (El latín fue desplazado, la ley romana se
deshizo, comercio ininterrumpido, ciudades casi dejan de existir, roma disminuye, y
aumentan los poblados, por lo que se crea una sociedad de campesinos sacerdotes y
guerreros). Todo esto provoca el declive en el arte monumental.
Del 500 hasta pasado el 700 se construye poco, puede que existieran grandes iglesias pero
lo que sobreviven son pequeñas iglesias tipo cajón con una o dos habitaciones toscamente

Reservados todos los derechos.


proporcionadas, esta depresión arquitectónica causa la desaparición de las técnicas
arquitectónicas anteriores.
A pesar de esto, los edificios romanos permanecían en pie en toda Europa e incluso ejercen
influencia posterior en algunos edificios como en el Oeste.
El sentido de la arquitectura romana se transmitió de generación en generación como una
especie de ideal absoluto, de igual importancia fue la supervivencia dela iglesia
La vuelta a Roma sin embargo la hizo el estado y no la iglesia, el último emperador romano
en Occidente había sido depuesto en 490, aunque la idea de imperio no había muerto, para
la mente medieval, es decir de Carlomagno, las ideas reino e imperio estaban unidas a
roma, la entidad política que creó no tenía nada que ver con el sistema político romano,
aunque se percibiese como el resurgimiento de este.
Si el imperio romano podía renacer en una forma cristiana santificada, también la
arquitectura romana, este renacimiento lo hace Carlomagno (RENACIMIENTO CAROLINGIO)
revive la cultura romana (sobre todo la época de Constantino, el cual era admirado por
Carlomagno.
Quisieron erigir edificios imponentes, el resultado fue una arquitectura ecléctica que aparte
de las basílicas de Constantino y reinterpretaciones bárbaras dela antigüedad,incluía
estructuras progresistas e innovadora, esto edificios encarnaban tendencias unificadoras.
Aunque estos edificios intentaban imitar a los de Roma, nunca recobran el espíritu del estilo
antiguo, ya que los constructores no estaban capacitados para imitar recreaciones del
mundo antiguo, la arquitectura carolingia subsano esto con inventiva y vitalidad,
exhibía cualidades no romanas de abstracción fragmentación y una nueva energía
volumétrica, fue el primer gran estilo monumental de la Europa posclásica aunque el estilo
carolingio no produjo directamente al románico, marco claramente la dirección hacia él.
 CAPILLA PALATINA, AQUISGRÁN 796-805;
Es la estructura carolingia más importante, que sobrevive,. Se le considera el
renacimiento de lo antiguo.
Es un octógono acumulado de doble caparazón y dos plantas. Es un tipo de recuerdo
del bizantino y paleocristiano, pudo tomar de modelo S.Vitale en Ravenna. Sim
embargo las diferencias entre ambas tiene una importancia crucial.
En cuanto a la concepción del espacio de S. Vitale tiene una fluidez que pertenece al
imperio antiguo tardío: el espacio central fluye hacia arriba y alrededor de las
complejas superficies de la bóveda y se mete en los ondulantes nichos, sin embargo en
la capilla no existe esta fluidez, sino una macada definición en todas partes; una
pesada cornisa separa el piso bajo de las plantas superiores; el espacio está contenido
de forma precisa por los planos de la bóveda de claustro octogonal y las rectas cortinas
de columnas del octógono.
En s vitalelas bóvedas de arista que cubren el deambulatorio son de forma irregular
debido a la forma octogonal de los caparazones interior y exterior, sin embargo En la
capilla palatina, el muro exterior está construido sobre una planta de 16 lados lo que
hace que los patrones del deambulatorio sean regulares: compartiremos rectangulares

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1869345
opuestos y espacios triangulares en las esquinas. Estos cubiertos por bóvedas de cañón
adaptadas a las alternantes plantas rectangular y triangular.
En el nivel de galería las diferencias aumentan; en san Vitale solo necesitaba un
techo de madera porque la bóveda central estaba reducida de peso gracias a la
construcción sobre anillos en ánguras vacías. Aunque esta técnica era desconocida
para el arquitecto de Carlomagno; en la capilla la bóveda maciza necesitaba
estabilización en el muro octogonal de abajo. Se proveyó un gran anillo de
reforzamiento por medio de bóvedas de cañón radiales e inclinadas en la galería sobre
la mayor parte de los palos del núcleo octogonal. Este sistema de bóvedas deriva de
los teatros y arenas romanos e incluso de forma más plena en el coliseo;
Por lo tanto lo que Carlomagno y sus arquitectos hicieron en la capilla Palatina en

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Aachen fue reconstruir s vitale uno de los edificios más impresionantes de
finales de la antigüedad en la forma estructural de la arquitectura clásica
romana de los tiempos del Coliseo.
La entrada principal de la capilla es una estructura voluminosa contigua al lado oeste,
una masa cuadrada de piedra con cámaras nártex que corresponden con los 2 niveles
de la capilla, se eleva entre las torres gemelas cilíndricas y tiene como frete un enorme
nicho de entrada. Esta estructura anuncia la fachada monumental propia de la
arquitectura medieval.

 I
G L E
S I
A

Reservados todos los derechos.


DE ST RIQUIER CENTULA, FRANCIA,
790-799.
Reconstruida en base a vistas y descripciones antiguas, su planta, recuerda la
basílica paleocristiana. Aunque transforma el concepto fundamental de basílica, el
tipo paleocristiano tenía espacios bajos lagos y estáticos principalmente corriendo
paralelos longitudinalmente, a modo de transepto o nártex y con el ábside como un
apéndice semicircular. El exterior no tenía un carácter especial pero reflejaba la
geometría interior. En este caso, este tipo majestuoso se convierte en un edificio más
complejo y dinámico compuesto por formaciones independientes, una a cada extremo
de la iglesia, conectaba por 3 naves. A partir del tradicional transepto y ábside, el grupo
oriental, se extendió hacia afuera (añadiendo un antecoro) y hacia arriba (con una
linterna sobre el crucero)
En el exterior la torre dominaba el transepto el ábside y los torreones de escalera
gemelos que subían hacia ella.
Este grupo equilibraba la forma desarrollada en la entrada a la basílica, la llamada obra
occidental. En ST Riquier ésta reflejaba el grupo oriental; comprendía un bloque de
crucero un corto brazo de entrada saliente en lugar del ábside, torreones de escalera
en las esquinas y una torre de linterna. El desarrollo de poderosas masas verticales a
ambos extremos del edificio u contrapeso y su contraste con la baja nave que las
conecta.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1869345
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 IGLESIA DE LA ABADÍA DE FULDA, 791-821.
Su planta recuerda a la basílica paleocristiana, el edificio hoy
perdido copiaba a San Pedro de Constantino en Roma en
inmenso y continuo transepto y sus únicas y terminales
cámaras ocultas, sin embargo en Fulda, como en muchas
basílicas carolingias había un segundo ábside occidental al
principio e la nave central

 CASA DEL GUARDA-TORHALLE- DE LA ABADÍA, LORSCH,


ALEMANIA, 767-744.
El pequeño edificio que estaba a la entrada de un monasterio que casi ha desaparecido,
comprendía un bloque central con un tejado a dos aguas flanqueado por torres gemelas
de escalera cilíndricas; en la zona inferior una logia abierta con arcadas triples a juego

Reservados todos los derechos.


en la parte de delante y detrás mientras que en el área cerrada de arriba había una
capilla dedicada a San Miguel. Esta disposición era aproximadamente la de Fulda y St
Riquier aunque esta obra es algo más que una obra occidental exenta y suplementaria.
Tiene un arecido inconfundible con os arcos del triunfo romanos son comunes a ambos
las fachadas de dos alturas frontal y trasera con zona inferior horadada por arcos triples
enmarcados por columnas corintias y profusa ornamentación; se puede decir que en
LORSCH la fórmula de la obra occidental fue
reestructurada como casa del guarda en la forma
de un arco de triunfo romano un en la decoración
también se refleja la imaginación carolingia
incluso los detalles más clásicos. Las columnas
con pilastras de forma similar el entablamento
roano se convierte en un estrecho friso
suspendido de forma extraña encima de unas
pesadas columnas y el antiguo gablete aparece
como una ingrávida línea en zigzag. La superficie
no está cubierta por relieves sino con dibujos de
baldosas de piedra blancas y rojas con tonos
amarillo el resultado refleja la tendencia había la abstracción decorativa
 IGLESIA DE GERMIGNY-DES-PRÉS, ORLEANS, 799-818.
Junto al rio loira, y restaurada excesivamente en el s XIX, conserva su planta original,
fue diseñada como un quincunce bizantino pero con todos los ábsides tomando la forma
de herradura, forma que también apreciamos en los arcos sustentantes, propia de la
arquitectura islámica aunque el diseño excéntrico de Germigny a menudo se ce como
algo anómalo no lo era más que la mayor parte de las estructuras importantes
medievales de la primera época que eran invenciones únicas.

 MON
A STERIO DE
ST GALL,
SUIZA 820

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1869345
Uno de los más impresionantes diseños carolingios nunca fue construido.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El abad del monasterio Suizo en ST Gal, recibió el proyecto de un complejo monástico
(en pergamino marfil con tinta roja medieval). Documento que revela el ideal
arquitectónico de vida monástica para la mente carolingia, el dibujo detallaba los
edificios del monasterio funciones simbolismo etc.
Aunque los primeros monasterios surgieron en el s IV en Egipto, la vida monacal se
remonta la cristiandad más primitiva figuras como San Juan Bautista y Cristo. La
institución del impulso monástico se desarrolló con la Regla monástica. Las principales
órdenes eran: Benedictina (Sur de Italia S.VI) Cluniatense (Borgoña 910) Cisterciense y
otras más. Siendo en un sentido reminiscente de la relación entre la vida y la
arquitectura bajo los romanos, la arquitectura monástica estaba formada alrededor de
la Regla, había que la vida fuera posible bajo esta, dándole forma física y simbolizando
el ideal monástico.
El monasterio típico se convertía no solo en un recinto religioso del mundo sino en un
centro para todo tipo de actividades intelectuales y manuales.
En el periodo carolingio evolucionaron aspectos del monasterio estándar reflejados en el
plano de ST Gall,

Reservados todos los derechos.


 En el centro del recinto rectangular; una iglesia de doble cabecera con altares
para los monjes y un área para el laicado en el extremo oeste donde se diseñó
una obra occidental de torres gemelas alrededor de un patio semicircular; un
claustro cuadrado en el sur rodeado por pórticos de arcos alrededor de los
cuales estaban reunidos los edificios de los servicios monásticos más esenciales
(dormitorio refectorio cocina y áreas de almacenaje) para la vida bajo la Regla.
 Envolviendo el núcleo detrás de la iglesia; estructuras para las actividades
secundarias, biblioteca y scriptorium (para copistas) y al norte de este la casa
del abad(intermedio entre congregación monástica y mundo exterior)
 A lo largo del borde norte del solar se encontraba la escuela para el laicado,
casa de invitados y cochera y también un hostal para peregrino.
 Al este claustros gemelos que servían de escuela para novicios hospital con
alojamiento paramédicos y cementerio.
 A lo largo del lado sur alojamientos de campesinos artesanos y sirvientes
 A lo largo del lado oeste jardines corrales y establos.
 Cerca del claustro, entre los campos y la cocina se encontraban los artesanos
con el molino destiladora de cerveza y panadería.
El diseñador pensaba que debía tomarse como un modelo ideal se podría haber
construido ya que no presenta problemas técnicos. En cambio la envergadura del
proyecto obviamente encarnaba una poderosa motivación religiosa.
ComparaciónHagiaSophia y ciudades
Para el pensamiento cristiano una ida bendita solo se concibe en una forma
arquitectónica que refleja el orden y esplendor divinos. Como hemos visto HagiaSophia
era una encarnación visionaria de eeste concepto. Por primera vez en la Edad Media St
Gall invocaba esta misma visión, imagen arquitectónica de un mundo monástico utópico
en el que el orden ideal y la perfección de utilidad se fusionaran. También evocaba la
imagen de una ciudad pequeña pero completa. Incluida una seria de rasgos reales o
equivalentes; cada del abad (ayuntamiento) claustro(lugar de los ciudadanos) Scriptoria
(Talleres de los artistas) Un centro médico y cementerio.

IGLESIA EN ST GALL
Ofrecía una solución a un importante problema de la arquitectura medieval y que nos
lleva al verdadero románico. Su cripta corredor en forma de U debajo del ábside
oriental, proveía un patrón de tráfico ordenado para el acceso a las reliquias de los
santos que hacían del monasterio un centro de peregrinaje. Recibieron gran atención
durante toda la edad media por lo que aumento el peregrinaje.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1869345
En St Gall los peregrinos se podían mover por la cripta
corredor y ve las reliquias sin molestar al os oficios que
se celebraban arriba en el altar pero esta solución era
inadecuada por la proliferación de reliquias (huesos
cabellos astillas de la cruz) esto tiene como
consecuencia la aparición de criptas de muchas naves y
altares a nivel de tierra. La antigua solución para
disposición de
múltiples
altares era

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
esparcirlos alrededor de la nave central como lo
vemos en StGall pero emergen recintos
arquitectónicos más estructurados- nichos en las
naves laterales, capillas múltiples e iglesias con
doble cabecera). Finalmente la cripta corredor
anular fue transferida a nivel del suelo donde se
desdoblaba en una serie de capillas radiales,
esta innovación pertenece al románico.

Reservados todos los derechos.


19.3. PRERROMANICO EN ESPAÑA
19.3.1. ARQUITECTURA VISIGODA:
 S. PEDRO DE LA NAVE, CAMPILO (ZAMORA) F.S VII

 SAN JUAN BAUTISTA DE BAÑOS, PALENCIA, 661


 SAN FRUTUOSO DE MONTELIOS, BRAGA,665

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1869345
19.3.2. PRERROMANICO ASTURIANO
EPOCA INICIAL: DESDE EL REINADO DE FAVILA (737) HASTA EL FINAL

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DEL REINADO DE ALFONSO II EL CASTO (842).
 SAN JULIAN DE LOS PRADOS S IX

EPOCA RAMIRENSE: REINADOS DE


RAMINO I (842‐850) Y SU HIJO

Reservados todos los derechos.


ORDOÑO I (850‐866).
 SANTA MARÍA DE NARANCO, S.IX

 SANTA CRISTINA DE LENA, S IX

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1869345

También podría gustarte