Está en la página 1de 6

20.

pdf

ApuntesX

Composición Arquitectónica 1

1º Grado en Arquitectura

Escuela de Ingeniería y Arquitectura


Universidad de Zaragoza

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
20.ARQUITECTURA ROMÁNICA [II]: El Románico en Francia.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
20.1. Intro: La Cristiandad y el Islam
EL ROMÁNICO
_El románico fue el estilo artístico predominante en Europa durante los siglos XI, XII y parte del XIII.
_Fue el primer gran estilo claramente cristiano y europeo, agrupando las tradiciones de la temprana
Edad Media (romana, prerrománica, bizantina, germánica y árabe), que consiguió formular un lenguaje
específico y coherente en todas las manifestaciones artísticas.
_No fue producto de una sola nacionalidad o región, sino que surgió de manera paulatina y casi
simultánea en España, Francia, Italia, Alemania, con características propias, pero suficiente unidad como
para ser el primer estilo internacional, con un ámbito europeo.
_Surge como consecuencia de una prosperidad material y de la renovación espiritual que inspiró la
construcción de gran número de iglesias y de edificios religiosos.
_Recibe el nombre de románica por coincidir su floración con la aparición de las lenguas románicas o

Reservados todos los derechos.


romances. Otras fuentes afirman que fue en el siglo XIX cuando el arqueólogo Charles de Gervilledio este
nombre a la arquitectura cristiana occidental de los siglos X al XII, por alusión a la arquitectura romana,
en la que se suponía que se había inspirado.

ARQUITECTURA ROMÁNICA
_Las primeras construcciones aparecieron en Lombardía, Borgoña y Normandía. Desde allí se difundió
por toda Europa, debido a:
a) La expansión de las órdenes religiosas
(Cluny y Císter),
b) las peregrinaciones (en España el románico se introduce a través del Camino de Santiago), y
c) el aumento de la influencia de la iglesia, que haría que reyes, nobles, obispos y abades
impulsaran la construcción de grandes iglesias, y a veces costeadas y construidas por aldeanos junto con
artesanos especializados (arquitectos, picapedreros, pintores, etc.
Elementos arquitectónicos más característicos:
_El pilar compuesto y de núcleo prismático.
_El arco de medio punto.
_La bóveda de cañón y de arista y la cúpula poligonal sobre trompas.
_Los ábsides semicirculares en las iglesias.
_Contrafuertes muy desarrollados
_Ornamentación: Capiteles decorados, impostas, frisos decorativos y escultura monumental aplicada a la
arquitectura

EVOLUCIÓN DE LA IGLESIA ROMÁNICA


a. Evolución de la planta:
_Consolidación y expansión del transepto.
_Aparición de capillas absidiales y de deambulatorio alrededor del presbiterio, que se amplía hasta
formar un coro.
_En las iglesias de peregrinación: Continuidad de las naves laterales en el transepto hasta llegar al
deambulatorio
b. Interior:
_Aparición de varios niveles en el interior de la nave principal: Arcada, tribuna, clerestorio.
_Evolución hacia un muro estratificado.
_Generación de un sistema de paños.
c. Estructura de cubierta:
_Abovedado progresivo desde las naves laterales hacia la central: bóvedas de arista, de cuarto de esfera,
de cañón. Cúpulas gallonadas en los cimborrios.
_Aparición de arcos fajones.
d. Exterior:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1869348
_Consolidación de las fachadas tripartitas.
_Aparición de contrafuertes.
_Generalización del uso de torres.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
20.2. Románico primitivo en Alemania, Bélgica y Normandía.
• Catedral de Münster, Essen, Alemania (comenzada finales del s. X).

Reservados todos los derechos.


De mayor complejidad que cualquier iglesia de
Occidente, ligeramente basada en el prototipo de iglesia
carolingia de doble cabecera.
Su interior repleto de referencias a los modelos
carolingios y bizantinos. El muro de claraboyas
descansaba sobre una fila alternante de columnas y
pilares cuadrados (un motivo bizantino y los muros de
las naves laterales al modo de Bizancio excavados por
una hilera continua de nichos. El antecoro se abría a
unas cámaras laterales, de estilo bizantino a través de
dos hileras de arcadas dobles. En el extremo oeste del edificio una combinación de ábside occidental y
obra occidental muy imaginativa.
Visto desde la nave central presentaba una reducción medio-hexagonal de la Capilla Palatina de
Carlomagno coronada por media cúpula vaída (reminiscente de las cúpulas de HagiaSophia). Este ábside
occidental oculto penetraba a medio camino en el paño central de la obra occidental (de Essen), donde se
formaba un deambulatorio entre la cortina carolingia y el muro oeste de la iglesia.
Unos torreones gemelos colocados en diagonal en correspondencia con los lados del medio hexágono
para formas internamente lo que había el efecto de un ábside poligonal bizantino de 3 lados. L as bóvedas
de arista de 3 y 4 partes del deambulatorio sostenían una galería similar a la distribución de la capilla
palatina, encima se elevaba la torre central de la obra occidental en forma de un cuadrado convirtiéndose
después en una linterna octogonal.
Presenciamos libertad en el diseño y energía que contrasta con el espíritu perfeccionista de los modelos
bizantinos.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1869348
• San Miguel, Hildesheim, Alemania, c 1001‐1003.
Dañada en la II Guerra Mundial y reconstruida más tarde, en ciertos aspectos se parece a Munster; basílica de
doble cabecera con transeptos gemelos alternación rítmica de pilares y columnas y complejos grupos de
galerías en los transeptos.
Sin embargo en San Miguel estos elementos se desarrollan con una nueva claridad. Los transeptos definidos
junto al eje longitudinal principal de la iglesia. Los cruceros cuadrados segregados por arcos diafragma del
coro, transepto y nave central. El espacio de la nave central implícitamente subdividido en 3 paños casi
cuadrados por la alternación de pilares y columnas estos paños casi iguales a los del crucero, lo cual contribuía
a una disposición racional.
El aspecto más importante fue el “Esquematismo cuadrado” (la división de su interior en discretos bloques

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
verticales de espacio con planta cuadrada). A la larga se convertirá en un sistema de paños modulares
altamente articulad. El medio que se utilizaba en este momento para dividir el
interior en diferentes paños era extender el uso del arco diafragma del
crucero la nave central en sí.

R
A
U
E.
N
A
N
A
I
LI.
G
R
N
IU
ZLM
U
A
1
SU
0
E2
©
D
6
1
IL

Reservados todos los derechos.


O
LA
M
S5
C
A
ET
N
E
TR
• STE. GERTRUDE, NIVELLES, BÉLGICA, 1000‐1046.
EI
Edificio austero en el que todos los pilares estaban reducido a pilare desnudos. El bloque
horizontal de espacio en la nave central está cortado en dos células orientadas
verticalmente por los palos están estáticos e inarticulados El medio que se utilizó para
dividir el interior en diferentes paños era extender el uso del arco diafragma del crucero a
la nave central.
• CATEDRAL DE SPEYER, ALEMANIA, 1030‐1060.
Empezada por el Emperador Konard II, esta iglesia fue remodelada a partir del 1080, para hacerla mas grande.
En el speyer original, el grandioso extremo oriental (coro crucero y transeptos) estaba equilibrado por una
inmensa obra occidental de 30m de ancho y alto que servía de muro entre iglesia y la calle. Subyacente al
extremo oriental había una cripta que ejercía una impresión en sus poderosas columnas, sus paños cubiertos
por bóvedas de arista y la articulación de sus muros, que será muy importante ya que anticipa la anticipa el
aspecto formal más crucial del desarrollo de la arquitectura románica.
Comparación de la reconstrucción de la nave de la catedral original con SteGertrude
En speyer el muro es de un grosor inmenso en comparación a la altura, y está formado por una configuración
multiestratificada. La forma antigua (pilares rectangulares sosteniendo la arcada de donde se eleva el muro de
claraboyas) esta aun presenta aunque los arcos y el muro están retrasados con respecto al frente de los pilares
dejando un hueco en la cima de estos.
Este hueco se llena con inmensas pilastas que enmarcan la ventana. Encima de este sistema se superpone un
tercer estrato medias columnas que se eleva para sostener una 2º capa de arcadas ciegas en la cima del muro.
El muro de la nave de Speyer no tenía precedentes en la arquitectura medieval su proptotipo era la basílica de
Constantino del siglo IV cercana a Treverís. La maciza arcada externa dela basílica es llevada dentro en Speryer
donde se monumentaliza por medio de un 31 estrato de columnas. Las proporciones de las columnas están
distorsionadas estiradas para aumentar sensación e verticalidad.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1869348
En el speyer antiguo encontramos los factores que son vitales para el románico: El sistema de paños y el
poderoso y saliente sistema mural de pilares, pilastras y medias columnas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DESARROLLOS ROMÁNICOS EN NORMANDÍA
_En el Speyer antiguo encontramos los dos factores vitales para el románico:
a) el sistema de paños rítmico,

Reservados todos los derechos.


b) el sistema murario estratificado de pilares, pilastras y medias columnas.
_La arquitectura del norte de Francia corría paralela a esta escuela imperial, especialmente en Normandía, donde
los edificios fueron cruciales no solo para el desarrollo del románico en Francia, Inglaterra e Italia, sino a la larga
también para los orígenes de la arquitectura gótica.
_La razón de esto es que a principios del siglo X, los vikingos se habían asentado en esta zona y adoptado las
‘maneras civilizadas’ de la Francia cristiana. Hacia el siglo XI ya estaban integrados en la corriente principal de la
historia europea, si bien en el 1066 volverían al mar para conquistar Inglaterra, y posteriormente el Sur de Italia y
Sicilia, a donde llevarían esta arquitectura.
_Los desarrollos normandos combinan los avances imperiales junto con una mayor estilización y un impulso vertical
que puede apreciarse en Mont‐Saint Michel y en la abadía de Nôtre dame de Jumièges
• SANTUARIO DE MONT‐SAINT‐MICHEL, NORMANDÍA, FRANCIA, MEDIADOS DEL S. XI‐‐‐.
Uno de los santuarios medievales más famosos., donde una iglesia de
mediado del S XI corona una compleja construcción monástica situada
sobre una isleta rocosa en la costa normanda

Puede verse como el similar Normando de la Catedral de Speyer; los


muros de la nave comparten los rasgos avanzados de la iglesia alemana;
una poderosa estructura estratificada, con robustas pilastras que se
elevan en el frente del muro para sostener un arco ciego que rodea las
ventanas, proyectándose hacia adelante en la nave con inmensas
medias columnas que se elevan desde el pavimento, dividiendo la nave en paños regulares.

Aunque las diferencias, son obvias; Speyer es austero y monótono en las formas macizas y desnudas. En Mont
St Michelesta pesadez está aliviada por elementos aligeraban VISUALMENTE LA ESTRUCTURA. De esta manera
los pilares prismáticos de ´Speyer reciben aquí medias columnas que disfrazan su pesadez y definen la arcada
que sostienen.

De forma similar no encontramos en Mont St Michel la monótona


expansión mural de Speyer, sino un muro aligerado visualmente por
aberturas en la galería que también crean una fuerte zona horizontal
que contrasta con las líneas verticales del levantamiento.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1869348
• IGLESIA DE LA ABADÍA DE NOTRE‐DAME DE JUMIÈGES, FRANCIA, 1040‐1067

Símbolo del poder normándico de la primera época, la organización del muro está basada en el
sistema de doble paño, en el que alternan pilares mayores y menores en vez de una serie
uniforme de pilares de pilares complejos. Con este sistema los pilares mayores establecen paños
cuadrados en la nave, mientras que los pilares menores ayudan a sostener la arcada y el muro
intermedio. El incremento resultante entre la escala y textura aparentes hizo que el esquema
fuera muy utilizado durante el siglo siguiente e incluso más por todo el dominio Imperial. Además
Notre Dame era influyente por la inmensa altura de la nave y torre. Parte de ésta aun en pie, y
gracias a la cual uno percibe la extraordinaria impresión que producía originalmente.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En la fachada, la estructura central deriva de la tradición
carolingia, concentrada en un elevado volumen de
brillantes proporciones y detalles. Esta adelantada entre
bases gemelas de torres cuadradas que se elevan en la forma de
octógonos por encima del tejado de la nave. Esta fachada fue uno de
los logros de la escuela normanda y el punto de partida para fachadas
de torres gemelas de las catedrales gótico francesas.

20.3. PRIMER ROMÁNICO ABOVEDADO EN BORGOÑA Y 'PRIMER ARTE


ROMANO

Reservados todos los derechos.


ROMÁNICO ABOVEDADO EN BORGOÑA

_En las iglesias de la zona imperial y de Normandía, los ábsides, naves laterales y a veces, las galerías, estaban
abovedados, pero los grandes vanos de la nave se cubrían con techos de madera, vistos u ocultos.

_Esto ocasionaba un desequilibrio visual entre la maciza mampostería y los livianos artesonados, que sólo podría
solucionarse generando un único caparazón continuo de piedra.

_Las primeras iglesias completamente abovedadas nacerían sin embargo como obras modestas y artesanas,
llevadas a cabo por mecenas y albañiles locales en zonas aisladas de los Pirineos y los Alpes occidentales.

_Se trató de obras pesadas y sólidas combinando pilastras y frisos en voladizo en los muros externos e hileras de
nichos bajo los tejados en los ábsides. El elemento abovedado primordial sería la bóveda de cañón.

_Entre los principales ejemplos de este primer románico abovedado se encuentra St. Martin du Canigou en los
Pirineos. Posteriormente esta solución estructural sería fusionada con los tipos más sofisticados de la
corriente principal en Borgoña, en la segunda iglesia de la abadía de St. Pierre en Cluny y St. Philibert en Tournus

• IGLESIA DE LA ABADÍA DE ST‐MARTIN‐DU‐CANIGOU, FRANCIA, 1001‐1026

Construida sobre un solar en pendiente en los pirineos. Fue


construida en dos plantas, para acomodar tanto la entrada como
el claustro ambas con tres naves y bóvedas de cañón.

El claustro estaba a nivel inferior, la iglesia en el piso algo al que


se llegaba a través de su torre. La sección inferior empleaba
pilares macizos mientras que el santuario superior usaba
columnas menos protuberantes en ocho puntos junto con un par
de pilare internos de refuerzo en forma de cruz situados en el
centro del edificio, punto en el que la bóveda estaba reforzada
por un arco. La nave terminaba en 3 ábsides. El edificio, aunque
pequeño, oscuro y muy sencillo, exhibe el manejo de un solar
difícil y una notable seguridad en la construcción totalmente abovedada, aunque en una escala limitada.

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1869348

También podría gustarte