Está en la página 1de 19

Recursos Educativos VillaEduca®

GUIA DE APRENDIZAJE CLASE Nº1 – SEMANA 11 MAYO

“Textos literarios”

Objetivos de la Clase:
 Leer comprensivamente un cuento.
 Identificar propósito y estructura del cuento.

Lee el siguiente texto:

1. ¿De qué crees tú que trata el cuento si su título dice: “La ciudad que se
quedó sin agua potable”?
............................................................................................................................
............................................................................................................................
....................................................................................................

La ciudad que se quedó sin agua potable

Ciudad feliz era una ciudad muy hermosa, las cosas estaban rodeadas
de jardines con las flores más lindas que te puedas imaginar, y lo que
es más importante, era una ciudad que tenía servicio de agua y
alcantarillado. Por eso precisamente fue que le pusieron el nombre de
“Ciudad Feliz”. Los pobladores de la Ciudad Feliz vivían satisfechos y
contentos: tenían agua para tomar, para bañarse, para sus animalitos,
y para las plantas, y nadie se enfermaba del estómago, y lo más lindo
es que no tenían que caminar grandes distancias para juntar un poco
de agua.
Abrían la llave y ….shhhh….salía un hermoso chorro de agua. Con el
tiempo, fueron llegando nuevas familias a Ciudad Feliz; todos querían
vivir allí por su buena fama. Pero, surgió un problema; estas nuevas
familias construyeron sus casas por cualquier lado y pretendían tener
agua y alcantarillado con conexiones clandestinas. Nadie cuidaba las
cañerías de agua limpia ni los alcantarillados; empezaron a tirar
basura en ellos, a robar agua.
También sobrecargaron las cañerías y éstas explotaban por todos

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl – Lenguaje y Comunicación 4º BÁSICO


1
Recursos Educativos VillaEduca®

lados, los alcantarillados también. Llegó un momento en que se


mezclaba el agua limpia de las cañerías con el agua sucia de los
alcantarillados.
Los niños y niñas de la ciudad se llenaban de enfermedades: niños y
niñas con diarreas y panzones de tantos parásitos y… cuando el cólera
llegó murieron muchos pobladores. La ciudad fue rebautizada como la
Ciudad Enferma; ya nadie quería vivir allí: abrían las llaves y ya no
había agua, tenían que caminar hasta un río lejano para traerla, y ésta
no era potable. Hasta que un día se juntaron los niños y niñas de
Ciudad Enferma y pidieron a sus padres que se pusieran de acuerdo
en:
• Cuidar los servicios de agua potable y el alcantarillado que les
producían bienestar.
• Cerrar todas las llaves de agua cuando no los estaban usando.
• No contaminar las fuentes de agua: ríos, acequias, lagos, lagunas.
• Cuidar árboles y plantas que ayudan a la evaporación del agua.
• Pagar los servicios de agua y no robar agua.
Y colorín colorado, Ciudad feliz volvió a ser la misma de antes porque
sus pobladores y los niños y niñas así lo quisieron.

2. ¿Se trataba el texto de lo que imaginaste?


……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………

3. ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer?


……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………

4. ¿Cuál es el propósito del texto?


....................................................................................................................

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl – Lenguaje y Comunicación 4º BÁSICO


2
Recursos Educativos VillaEduca®

5. Describe la Ciudad Feliz

…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

6. Encuentra los sinónimos de las siguientes palabras:


 Satisfecho:……………………………………………………………..
 Feliz:…………………………………………………………………….
 Sobrecargaron:…………………………………………………………
 Clandestina:……………………………………………………………

7. Nombra las acciones de los personajes:


a) Que se realizaban al comienzo en Ciudad Feliz
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………..

b) Que se realizaban en Ciudad Enferma.


……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………

8. Que pidieron los niños a sus padres.


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl – Lenguaje y Comunicación 4º BÁSICO


3
Recursos Educativos VillaEduca®

9. Completa el siguiente organizador gráfico con las ideas principales :

Inicio:

Desarrollo:

Final:

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl – Lenguaje y Comunicación 4º BÁSICO


4
Recursos Educativos VillaEduca®

GUIA APRENDIZAJE CLASE Nº2 – SEMANA 11 MAYO

“Textos literarios”

Objetivos de la Clase:
 Leer comprensivamente cuento.
 Describir personajes y ambiente.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la guía:


http://www.youtube.com/watch?v=f3RhwmQZcZo

El Gigante egoísta

Todas las tardes, a la salida de la escuela, los niños se habían


acostumbrado a ir a jugar al jardín del gigante. Era un jardín grande y
hermoso, cubierto de verde y suave césped. Dispersas sobre la hierba
brillaban bellas flores como estrellas, y había una docena de
melocotones que, en primavera, se cubrían de delicados capullos
rosados, y en otoño daban sabroso fruto. Los pájaros se posaban en
los árboles y cantaban tan deliciosamente que los niños interrumpían
sus juegos para escucharlos. -¡Qué felices somos aquí!- se gritaban
unos a otros. Un día el gigante regresó. Había ido a visitar a su amigo,
el ogro de Cornualles, y permaneció con él durante siete años.
Transcurridos los siete años, había dicho todo lo que tenía que decir,
pues su conversación era limitada, y decidió volver a su castillo. Al
llegar vio a los niños jugando en el jardín. -¿Qué estáis haciendo
aquí?- les gritó con voz agria. Y los niños salieron corriendo. -Mi jardín
es mi jardín- dijo el gigante. -Ya es hora de que lo entendáis, y no voy
a permitir que nadie más que yo juegue en él. Entonces construyó un
alto muro alrededor y puso este cartel: Prohibida la entrada. Los
transgresores serán procesados judicialmente. Era un gigante muy
egoísta. Los pobres niños no tenían ahora donde jugar. Trataron de
hacerlo en la carretera, pero la carretera estaba llena de polvo y
agudas piedras, y no les gustó. Se acostumbraron a vagar, una vez
terminadas sus lecciones, alrededor del alto muro, para hablar del
hermoso jardín que había al otro lado. -¡Que felices éramos allí!- se
decían unos a otros. Entonces llegó la primavera y todo el país se

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl – Lenguaje y Comunicación 4º BÁSICO


5
Recursos Educativos VillaEduca®

llenó de capullos y pajaritos. Solo en el jardín del gigante egoísta


continuaba el invierno. Los pájaros no se preocupaban de cantar en él
desde que no había niños, y los árboles se olvidaban de florecer. Solo
una bonita flor levantó su cabeza entre el césped, pero cuando vio el
cartel se entristeció tanto, pensando en los niños, que se dejó caer
otra vez en tierra y se echó a dormir. Los únicos complacidos eran la
Nieve y el Hielo. -La primavera se ha olvidado de este jardín- gritaban.
-Podremos vivir aquí durante todo el año. La Nieve cubrió todo el
césped con su manto blanco y el Hielo pintó de plata todos los
árboles. Entonces invitaron al viento del Norte a pasar una temporada
con ellos, y el Viento aceptó. Llegó envuelto en pieles y aullaba todo el
día por el jardín, derribando los capuchones de la chimeneas. -Este es
un sitio delicioso- decía. -Tendremos que invitar al Granizo a
visitarnos. Y llegó el Granizo. Cada día durante tres horas tocaba el
tambor sobre el tejado del castillo, hasta que rompió la mayoría de las
pizarras, y entonces se puso a dar vueltas alrededor del jardín
corriendo lo más veloz que pudo. Vestía de gris y su aliento era como
el hielo. -No puedo comprender como la primavera tarda tanto en
llegar- decía el gigante egoísta, al asomarse a la ventana y ver su
jardín blanco y frío. -¡Espero que este tiempo cambiará! Pero la
primavera no llegó, y el verano tampoco. El otoño dio dorados frutos a
todos los jardines, pero al jardín del gigante no le dio ninguno. -Es
demasiado egoísta- se dijo. Así pues, siempre era invierno en casa del
gigante, y el Viento del Norte, el Hielo, el Granizo y la Nieve danzaban
entre los árboles. Una mañana el gigante yacía despierto en su cama,
cuando oyó una música deliciosa. Sonaba tan dulcemente en sus oídos
que creyó sería el rey de los músicos que pasaba por allí. En realidad
solo era un jilguerillo que cantaba ante su ventana, pero hacía tanto
tiempo que no oía cantar un pájaro en su jardín, que le pareció la
música más bella del mundo. Entonces el Granizo dejó de bailar sobre
su cabeza, el Viento del Norte dejó de rugir, y un delicado perfume
llegó hasta él, a través de la ventana abierta. -Creo que, por fin, ha
llegado la primavera- dijo el gigante; y saltando de la cama miró el
exterior. ¿Qué es lo que vio? Vio un espectáculo maravilloso. Por una
brecha abierta en el muro los niños habían penetrado en el jardín,
habían subido a los árboles y estaban sentados en sus ramas. En
todos los árboles que estaban al alcance de su vista, había un niño. Y
los árboles se sentían tan dichosos de volver a tener consigo a los

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl – Lenguaje y Comunicación 4º BÁSICO


6
Recursos Educativos VillaEduca®

niños, que se habían cubierto de capullos y agitaban suavemente sus


brazos sobre las cabezas de los pequeños. Los pájaros revoloteaban y
parloteaban con deleite, y las flores reían irguiendo sus cabezas sobre
el césped. Era una escena encantadora. Sólo en un rincón continuaba
siendo invierno. Era el rincón más apartado del jardín, y allí se
encontraba un niño muy pequeño. Tan pequeño era, no podía
alcanzar las ramas del árbol, y daba vueltas a su alrededor llorando
amargamente. El pobre árbol seguía aún cubierto de hielo y nieve, y
el Viento del Norte soplaba y rugía en torno a él. -¡Sube, pequeño!-
decía el árbol, y le tendía sus ramas tan bajo como podía; pero el niño
era demasiado pequeño. El corazón del gigante se enterneció al
contemplar ese espectáculo. -¡Qué egoísta he sido- se dijo. -Ahora
comprendo por qué la primavera no ha venido hasta aquí. Voy a
colocar al pobre pequeño sobre la copa del árbol, derribaré el muro y
mi jardín será el parque de recreo de los niños para siempre. Estaba
verdaderamente apenado por lo que había hecho. Se precipitó
escaleras abajo, abrió la puerta principal con toda suavidad y salió al
jardín. Pero los niños quedaron tan asustados cuando lo vieron, que
huyeron corriendo, y en el jardín volvió a ser invierno. Sólo el niño
pequeño no corrió, pues sus ojos estaban tan llenos de lágrimas, que
no vio acercarse al gigante. Y el gigante se deslizó por su espalda, lo
cogió cariñosamente en su mano y lo colocó sobre el árbol. El árbol
floreció inmediatamente, los pájaros fueron a cantar en él, y el niño
extendió sus bracitos, rodeó con ellos el cuello del gigante y le besó.
Cuando los otros niños vieron que el gigante ya no era malo, volvieron
corriendo y la primavera volvió con ellos. -Desde ahora, este es
vuestro jardín, queridos niños- dijo el gigante, y cogiendo una gran
hacha derribó el muro. Y cuando al mediodía pasó la gente, yendo al
mercado, encontraron al gigante jugando con los niños en el más
hermoso de los jardines que jamás habían visto. Durante todo el día
estuvieron jugando y al atardecer fueron a despedirse del gigante. -
Pero, ¿dónde está vuestro pequeño compañero, el niño que subí al
árbol?- preguntó. El gigante era a este al que más quería, porque lo
había besado. -No sabemos contestaron los niños- se ha marchado. -
Debéis decirle que venga mañana sin falta- dijo el gigante. Pero los
niños dijeron que no sabían dónde vivía y nunca antes lo habían visto.
El gigante se quedó muy triste. Todas las tardes, cuando terminaba la
escuela, los niños iban y jugaban con el gigante. Pero al niño

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl – Lenguaje y Comunicación 4º BÁSICO


7
Recursos Educativos VillaEduca®

pequeño, que tanto quería el gigante, no se le volvió a ver. El gigante


era muy bondadoso con todos los niños pero echaba de menos a su
primer amiguito y a menudo hablaba de él. -¡Cuánto me gustaría
verlo!- solía decir. Los años transcurrieron y el gigante envejeció
mucho y cada vez estaba más débil. Ya no podía tomar parte en los
juegos; sentado en un gran sillón veía jugar a los niños y admiraba su
jardín. -Tengo muchas flores hermosas- decía, pero los niños son las
flores más bellas. Una mañana invernal miró por la ventana, mientras
se estaba vistiendo. Ya no detestaba el invierno, pues sabía que no es
sino la primavera adormecida y el reposo de las flores. De pronto se
frotó los ojos atónito y miró y remiró. Verdaderamente era una visión
maravillosa. En el más alejado rincón del jardín había un árbol
completamente cubierto de hermosos capullos blancos. Sus ramas
eran doradas, frutos de plata colgaban de ellas y debajo, de pie,
estaba el pequeño al que tanto quiso. El gigante corrió escaleras abajo
con gran alegría y salió al jardín. Corrió precipitadamente por el
césped y llegó cerca del niño. Cuando estuvo junto a él, su cara
enrojeció de cólera y exclamó: - ¿Quién se atrevió a herirte?- Pues en
las palmas de sus manos se veían las señales de dos clavos, y las
mismas señales se veían en los piececitos. -¿Quién se ha atrevido a
herirte?- gritó el gigante. -Dímelo para que pueda coger mi espada y
matarle. -No- replicó el niño, pues estas son las heridas del amor. -
¿Quién eres?- dijo el gigante; y un extraño temor lo invadió,
haciéndole caer de rodillas ante el pequeño. Y el niño sonrió al gigante
y le dijo: -Una vez me dejaste jugar en tu jardín, hoy vendrás conmigo
a mi jardín, que es el Paraíso. Y cuando llegaron los niños aquella
tarde, encontraron al gigante tendido, muerto, bajo el árbol, todo
cubierto de capullos blancos. (Oscar Wilde).

1. ¿Qué tipo de texto es el anterior?


..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
................................................................................................

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl – Lenguaje y Comunicación 4º BÁSICO


8
Recursos Educativos VillaEduca®

2. ¿Cuál es el propósito del texto?


............................................................................................................................
............................................................................................................................
....................................................................................................

3. Qué elementos habían en el jardín del gigante :

Elementos del jardín antes de Elementos del jardín después de


que el gigante pusiera el letrero puesto el letrero:
“Prohibida la entrada”

4. ¿Por qué crees que la flor se puso triste por los niños al ver el cartel?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

5. ¿Si tú fueras uno de los niños que jugaba en el jardín del gigante ¿Qué le
dirías al gigante por su cambio de conducta?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………….

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl – Lenguaje y Comunicación 4º BÁSICO


9
Recursos Educativos VillaEduca®

6. Si tuvieras la posibilidad de jugar en el jardín del gigante ¿Con quién jugarías


y que juegos?
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………...
7. ¿Por qué creen que el gigante cambió de opinión y permitió que los niños
jugaran nuevamente en el jardín?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
8. ¿Por qué el gigante nunca más vio a su primer amiguito?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………..........
9. ¿Quién crees tú que era el niño?
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..
10. Anota las acciones que realizó el gigante:
Acciones que realizó el gigante y Acciones que realizó el gigante y
que demuestran su egoísmo : que demuestran que se transformó
en un gigante generoso:

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl – Lenguaje y Comunicación 4º BÁSICO


10
Recursos Educativos VillaEduca®

11. Consideras que estuvo bien lo que hizo finalmente el Gigante egoísta:
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl – Lenguaje y Comunicación 4º BÁSICO


11
Recursos Educativos VillaEduca®

GUIA DE APRENDIZAJE CLASE Nº3 – SEMANA 11 MAYO

“Textos literarios”

Objetivos de la Clase:
 Leer comprensivamente un cuento.
 Uso de b y v.

Lee el siguiente texto:

El caracol y el rosal

Había una vez...

... Una amplia llanura donde pastaban las ovejas y las vacas. Y del
otro lado de la extensa pradera, se hallaba el hermoso jardín rodeado
de avellanos.

El centro del jardín era dominado por un rosal totalmente cubierto de


flores durante todo el año. Y allí, en ese aromático mundo de color,
vivía un caracol, con todo lo que representaba su mundo, a cuestas,
pues sobre sus espaldas llevaba su casa y sus pertenencias.

Y se hablaba a sí mismo sobre su momento de ser útil en la vida: –


¡Paciencia! –Decía el caracol–. Ya llegará mi hora. Haré mucho más
que dar rosas o avellanas, muchísimo más que dar leche como las
vacas y las ovejas.

–Esperamos mucho de ti –dijo el rosal–. ¿Podría saberse cuándo me


enseñarás lo que eres capaz de hacer?

–Necesito tiempo para pensar –dijo el caracol–; ustedes siempre

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl – Lenguaje y Comunicación 4º BÁSICO


12
Recursos Educativos VillaEduca®

están de prisa. No, así no se preparan las sorpresas.

Un año más tarde el caracol se hallaba tomando el sol casi en el


mismo sitio que antes, mientras el rosal se afanaba en echar capullos
y mantener la lozanía de sus rosas, siempre frescas, siempre nuevas.
El caracol sacó medio cuerpo afuera, estiró sus cuernecillos y los
encogió de nuevo.

–Nada ha cambiado –dijo–. No se advierte el más insignificante


progreso. El rosal sigue con sus rosas, y eso es todo lo que hace.

Pasó el verano y vino el otoño, y el rosal continuó dando capullos y


rosas hasta que llegó la nieve. El tiempo se hizo húmedo y hosco. El
rosal se inclinó hacia la tierra; el caracol se escondió bajo el suelo.

Luego comenzó una nueva estación, y las rosas salieron al aire y el


caracol hizo lo mismo.

–Ahora ya eres un rosal viejo –dijo el caracol–. Pronto tendrás que ir


pensando en morirte. Ya has dado al mundo cuanto tenías dentro de
ti. Si era o no de mucho valor, es cosa que no he tenido tiempo de
pensar con calma. Pero está claro que no has hecho nada por tu
desarrollo interno, pues en ese caso tendrías frutos muy distintos que
ofrecernos. ¿Qué dices a esto? Pronto no serás más que un palo
seco... ¿Te das cuenta de lo que quiero decirte?

–Me asustas –dijo el rosal–. Nunca he pensado en ello.

–Claro, nunca te has molestado en pensar en nada. ¿Te preguntaste


alguna vez por qué florecías y cómo florecías, por qué lo hacías de
esa manera y de no de otra?

–No –contestó el caracol–. Florecía de puro contento, porque no

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl – Lenguaje y Comunicación 4º BÁSICO


13
Recursos Educativos VillaEduca®

podía evitarlo. ¡El sol era tan cálido, el aire tan refrescante!... Me
bebía el límpido rocío y la lluvia generosa; respiraba, estaba vivo. De
la tierra, allá abajo, me subía la fuerza, que descendía también sobre
mí desde lo alto. Sentía una felicidad que era siempre nueva,
profunda siempre, y así tenía que florecer sin remedio. Esa era mi
vida; no podía hacer otra cosa.

–Tu vida fue demasiado fácil –dijo el caracol (Sin detenerse a


observarse a sí mismo).

–Cierto –dijo el rosal–. Me lo daban todo. Pero tú tuviste más suerte


aún. Tú eres una de esas criaturas que piensan mucho, uno de esos
seres de gran inteligencia que se proponen asombrar al mundo algún
día... algún día.... ¿Pero, ... de qué te sirve el pasar los años
pensando sin hacer nada útil por el mundo?

–No, no, de ningún modo –dijo el caracol–. El mundo no existe para


mí. ¿Qué tengo yo que ver con el mundo? Bastante es que me ocupe
de mí mismo y en mí mismo.

–¿Pero no deberíamos todos dar a los demás lo mejor de nosotros, no


deberíamos ofrecerles cuanto pudiéramos? Es cierto que no te he
dado sino rosas; pero tú, en cambio, que posees tantos dones, ¿qué
has dado tú al mundo? ¿Qué puedes darle?

–¿Darle? ¿Darle yo al mundo? Yo lo escupo. ¿Para qué sirve el


mundo? No significa nada para mí. Anda, sigue cultivando tus rosas;
es para lo único que sirves. Deja que los avellanos produzcan sus
frutos, deja que las vacas y las ovejas den su leche; cada uno tiene
su público, y yo también tengo el mío dentro de mí mismo. ¡Me recojo
en mi interior, y en él voy a quedarme! El mundo no me interesa.

Y con estas palabras, el caracol se metió dentro de su casa y la selló.

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl – Lenguaje y Comunicación 4º BÁSICO


14
Recursos Educativos VillaEduca®

–¡Qué pena! –dijo el rosal–. Yo no tengo modo de esconderme, por


mucho que lo intente. Siempre he de volver otra vez, siempre he de
mostrarme otra vez en mis rosas. Sus pétalos caen y los arrastra el
viento, aunque cierta vez vi cómo una madre guardaba una de mis
flores en su libro de oraciones, y cómo una bonita muchacha se
prendía otra al pecho, y cómo un niño besaba otra en la primera
alegría de su vida. Aquello me hizo bien, fue una verdadera
bendición. Tales son mis recuerdos, mi vida.

Y el rosal continuó floreciendo en toda su inocencia, mientras el


caracol dormía allá dentro de su casa. El mundo nada significaba para
él.

Y pasaron los años.

El caracol se había vuelto tierra en la tierra, y el rosal tierra en la


tierra, y la memorable rosa del libro de oraciones había
desaparecido... Pero en el jardín brotaban los rosales nuevos, y los
nuevos caracoles seguían con la misma filosofía que aquél, se
arrastraban dentro de sus casas y escupían al mundo, que no
significaba nada para ellos.

Y a través del tiempo, la misma historia se continuó repitiendo...

1. Describe el lugar donde habitaba el rosal y el caracol:


……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl – Lenguaje y Comunicación 4º BÁSICO


15
Recursos Educativos VillaEduca®

……………………………………………………………………………………………
……………………………............................….

2. Describe al caracol:
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………............................................……
3. Describe el rosal:
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………................................................…….

Encierra la alternativa correcta de las siguientes preguntas:

4. Ahora ya eres un rosal viejo –dijo el caracol–. La palabra subrayada es:


A. Adverbio de lugar
B. Adverbio de tiempo
C. Ninguna de las anteriores.

5. Una amplia llanura donde pastaban las ovejas y las vacas. La palabra
subrayada es:
A. Adverbio de tiempo
B. Verbo
C. Adverbio de lugar.

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl – Lenguaje y Comunicación 4º BÁSICO


16
Recursos Educativos VillaEduca®

6. El caracol vivía en lugar:


A. Rodeado de vacas y ovejas.
B. Rodeado de avellanos
C. Rodeas de un rosal.

7. Para el caracol :
A. El mundo era importante
B. Escupían al mundo, que no significaba nada para él.
C. Sentía que vivía en inocencia.

8. El tiempo se hizo húmedo y hosco. La palabra subrayada la podemos


reemplazar por:
A. Arisco
B. Agradable.
C. Seco
9. Completa el organizador gráfico con las ideas principales según la estructura.

Inicio:

Desarrollo:

Final:

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl – Lenguaje y Comunicación 4º BÁSICO


17
Recursos Educativos VillaEduca®

Uso de B

Uso de la b
1. En las combinaciones bl, br y m.
Ejemplos: oblea, blanco, ebrio, broma, combate y embajada.
2. En la partícula aba con la que se construye el pretérito imperfecto de los
verbos regulares de 1ª conjugación, terminados en ar.
Ejemplos: de amar, amabas; de conversar, conversábamos.
3. En los verbos terminado en bir, aber yeber.
Ejemplos: recibir, caber y deber; y en sus conjugaciones correspondientes,
como, recibo, cabía y debemos. Son excepción a esta regla los verbos hervir,
servir, vivir y precaver.
4. En las palabras que comienzan por bu, bur, bus.
Ejemplos: bueno, burdo y búsqueda.
5. En las palabras que comienzan por ab, sub, y ob, seguidas de consonante.
Ejemplos: absurdo, subsidio y obtener.
6. En las palabras terminadas en bilidad, bundo y bunda.
Ejemplos: responsabilidad, abunda y vagabundo.
Se exceptúan las palabras civilidad y movilidad.
7. Antes de la combinación ui.
Ejemplos: atribuir y buitre.
8. En las mayoría de los sustantivos que llevan el sonido abo.
Ejemplos: abogado, abono y nabo. Se exceptúan, entre otras, pavo, clavo y
esclavo.

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl – Lenguaje y Comunicación 4º BÁSICO


18
Recursos Educativos VillaEduca®

Uso de V

1. En los adjetivos que finalizan en ava - ave - avo - eva - eve - evo - ivo - iva.
Ejemplos: eslava, grave, bravo, suave, leve, longevo, positivo, y cautiva.
2. En las palabras terminadas en vira, viro, ívora e ívoro.
Ejemplos: Elvira y carnívoro. Se exceptúa la palabra víbora.

3. En las combinaciones bv - dv - nv.


Ejemplos: como en las palabras obvio, adviento e invierno.
4. En las formas verbales cuya primera persona singular termine en uve y en
todas las conjugaciones.
Ejemplos: estuve, estuvimos, estuvieran; anduve, anduviese, anduvieron.

10. Encuentra palabras en el texto palabras con v/ b


Palabras con B Palabras V

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl – Lenguaje y Comunicación 4º BÁSICO


19

También podría gustarte