Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Lamarck formuló que los seres vivos evolucionan adaptándose a las condiciones,
circunstancias y ambientes en los que se desarrollan, las formas de vida luchan por adaptarse
continuamente a las nuevas exigencias de su hábitat estos esfuerzos modifican sus cuerpos
físicamente, y estos cambios físicos son heredados por la descendencia. Es decir, que la
evolución que proponía la teoría de Lamarck era un proceso que se sostiene en un concepto
llamado herencia de las características adquiridas: los padres transmiten a los hijos los rasgos
que adquieren a partir de cómo se relacionan con el entorno. Así es cómo han podido ir
apareciendo las diferentes formas de vida sin necesidad de recurrir a uno o varios dioses.
La Síntesis moderna estableció la selección natural como el mecanismo principal del cambio evolutivo,
rechazando otros mecanismos que hasta entonces se habían considerado válidos: (i) El saltacionismo o la
creencia en el origen repentino de nuevas especies ; (2) El lamarckismo o la creencia en la herencia de
caracteres adquiridos; (3) La ortogénesis, o la creencia en una fuerza intrínseca a la materia orgánica que
conduciría a un progreso evolutivo.
Dobzhansky propuso que la evolución puede percibirse como un cambio de frecuencias génicas
en el seno de una población. Mayr propuso, en su libro Sistemática y origen de las especies, dos
nociones que permiten comprender cómo se forman las nuevas especies: el concepto biológico
de especie y el modelo de especiación geográfica. Simpson aplicó a los fósiles las ideas de
Dobzhansky sobre la evolución. Para los defensores de la teoría sintética, la evolución de las
especies resulta de la interacción entre la variación genética que se origina en
la recombinación de alelos y las mutaciones, y la selección natural. Huxley, hijo de Thomas "el
bulldog" de Darwin y hermano del escritor Aldous, propuso en 1942 el término "síntesis".
Durante los pasados 60 años, la teoría sintética ha dominado el pensamiento científico acerca
del proceso de evolución y ha sido enormemente productora de nuevas ideas y nuevos
experimentos, a medida que los biólogos trabajaban para desentrañar los detalles del proceso
evolutivo.
EJEMPLO DEL TEORIA SINTETICA DE LA EVOLUCION
por ejemplo poblaciones fundadoras o en períodos de cuello de botella– , los efectos son mucho
más marcados y puede conducir a la fijación de caracteres que no sean adaptativos.
(por ejemplo, que la capacidad del pato asiático Anser indicus de volar por encima de
los 9.000 metros está asociada a la elevada afinidad por el O2 de su hemoglobina. La
sustitución, promovida por la selección positiva, de una prolina por una alanina en el
residuo 119 de la cadena a se encuentra en la base de esta adaptación. Así mismo, se
ha establecido que la selección positiva ha tenido un papel importante en la evolución
de la insulina en los rumiantes, en la evolución de proteínas implicadas en el
reconocimiento óvulo-espermatozoide en invertebrados marinos con fecundación
externa, etc.)
PUNTUALISMO
Según esta teoría, las especies están mucho tiempo sin ningún
cambio o con cambios poco importantes (periodos de tiempo
llamados estasis), pero en determinados momentos, algunas especies
tienen periodos de cambio muy rápido.
• La especiación se dará en una porción pequeña de esa población que, por
motivos diversos, se ha quedado aislada en un ambiente diferente.
Etapa de aparición repentina: En esta etapa, surge de repente una nueva especie
diferente a la anterior existente.