Está en la página 1de 1

INTRODUCCION:

Actualmente los estudios arqueológicos realizados a canales y sistemas de irrigación de


períodos prehispánicos son numerosos y nos han permitido conocer mejor el
funcionamiento y naturaleza de estos. Es de resaltar los trabajos intensivos que se han
realizado para la Costa Norte para periodos tardíos, brindando luces sobre el manejo de
las políticas sociales practicadas con referencia a la administración del recurso hídrico.
De igual manera, es necesario mencionar los trabajos sobre estudios arqueológicos de
canales prehispánicos ubicados en las tierras altas de los andes peruanos (Berrocal,
2014; Herrera, 2011; Kendall & Rodriguez, 2009; Lane, 2006a; Lane, 2009; Lane,
2014; Perales & Loayza, 2011). La particularidad del canal prehispánico Huiru Catac
radica en que, hasta la actualidad, no se ha identificado otro canal que posea la misma
naturaleza en los andes norcentrales occidentales. Es necesario entender que el canal
Huiru Catac nace a 4500 msnm en la laguna Tocanca y recibía el desfogue de un
conjunto de lagunas asentadas en las partes altas de la Cordillera Negra y discurre su
trazo por las laderas de los cerros y lomas, salvando en algunos tramos las pendientes
con originales acueductos y muros de contención. El reconocimiento arqueológico
sistemático del canal Huiri Catac y sus componentes arqueológicos periféricos,
representa un esfuerzo por entender dicho desenvolvimiento partiendo desde la natural
necesidad que tienen las sociedades agrícolas por el manejo del recurso hídrico. El
presente trabajo, pretenderá exponer las características arquitectónicas del canal Huiru
Catac.

Antecedentes:

Territorio:

También podría gustarte