Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Sustentantes
Emanuel Horacio Delgado Diaz, M18-0114
Rachel del Rosario Diaz,
Sección:
6to EV-B
Asignatura:
Lengua Española
Tema:
Generación del 98 y la Generación del 27
Profesora:
Vivian Matos
Fecha:
24 de enero de 2022
Guía sobre la Generación del 98 y la Generación del 27
1. ¿En qué consiste una generación literaria?
Vida:
Estudió Cánones en Salamanca entre 1576 y 1580, pero no llegó a graduarse. Precisamente es 1580
el año de sus primeros poemas y cinco años más tarde recibe el elogio de Cervantes en el Canto de
Calíope.
En 1617, ya famoso como poeta, se instala en Madrid y se ordena sacerdote (hasta entonces sólo
había estado ordenado de menores). Es nombrado capellán del rey con el apoyo del Duque de Lerma.
La vida de la corte lo endeuda aún más, por lo que a la caída de Lerma se verá obligado a buscar la
sombra de Olivares. Son años difíciles: el Conde-Duque lo entretiene con promesas que nunca se
materializan, lo amenazan con embargos, alguien (Quevedo según el anecdotario) compra su casa y
le obliga a deslojarla. Enfermo y sin recursos, intenta publicar sus poemas, dispersos hasta la fecha,
pero no lo consigue. Una mejoría de la enfermedad le permite volver a Córdoba en 1626, para morir
allí al año siguiente.
Al igual se llamó a esta grupo Generación de Lorca, por ser el poeta más conocido de esta
generación. Otros hablan de “los nietos del 98”, tercera generación después del 98 y de la
generación del 14. Algunos autores, como el propio Luis Cernuda, prefiere para este grupo el
nombre de "Generación de 1925", por representar dicho año un término medio entre la aparición
de los primeros libros de los distintos autores (del Libro de poemas de García Lorca -1921- a
Cántico de Guillén -1928-). Pero la mayoría coincide en hablar de la Generación del 27, ya que
en este año se celebró el 300 aniversario de la muerte del poeta Góngora, y este aniversario fue
como el punto de partida del credo político de este grupo de poetas. La designación de
“generación de la dictadura”, en alusión a la dictadura del general Primo de Rivera (1923-1930)
durante el reinado de Alfonso XIII, no es correcta, ya que en el fondo no se trata de una
generación politizada.
Los autores de la generación mantuvieron, al menos al principio, una estrecha amistad y se opusieron
a la España de la Restauración; Pedro Salinas ha analizado hasta qué punto pueden considerarse
verdaderamente una generación historiográficamente hablando. Lo indiscutible es que comparten
una serie de puntos en común:
La Generación del 27 se caracterizó por la particularidad de sus obras. En los comienzos, los
versos hacían hincapié en el arte. Luego, tras la influencia del surrealismo y otras corrientes de la
época, el movimiento elaboró una poesía con énfasis en la expresión de los sentimientos y temas
tabúes, como la homosexualidad. A este tipo de obras se las denominó “poesía humanizada”.
10. ¿Quiénes son sus representantes? Escriba al lado de cada uno, una de sus obras.
o Pedro Salinas: “La realidad del poeta”, “Víspera del gozo”, etc.
o Melchor Sánchez Almagro: “Epistolario”, “Crónica de una amistad”, etc.
o Rafael Alberti: “Cal y canto”, “Sobre los ángeles”
o Gerardo Diego: “Manual de espumas, “Versos humanos”, “Alondra de verdad”
o Dámaso Alonso: lingüista y crítico literario. Autor de “Poemillas de la ciudad”,
“Hombre de Dios”, “Hijos de ira”…
o Miguel Hernández: “La Nana de la cebolla”, “El rayo que no cesa”, “Perito de
Luna”, etc.
o Vicente Aleixandre: “La destrucción o el amor”, entre otros.
o Federico García Lorca: uno de los más altos poetas líricos del siglo XX y un
excelente dramaturgo. Escribió “Poema del Cante Jondo”, “Bodas de sangre”, “La
casa de Bernarda Alba”
Esta generación bebe de las nuevas tendencias europeas, sobre todo del ultraísmo. Se perciben
diferentes influencias: las del poeta Gustavo Adolfo Bécquer, las primeras vanguardias (tales
como el creacionismo o el ultraísmo) que se extienden por Europa y el posmodernismo. También
se percibe la influencia de lo que se llama ‘poesía pura‘, encarnada por Juan Ramón Jiménez. Esa
poesía que es lo que queda del poema cuando se le arrebata aquello que no es poesía. También
está José Ortega y Gasset. La influencia de Ortega fui ideológica y teórica. En la
Deshumanización del arte 1925 estableció los rasgos del nuevo arte a partir de la observación de
la literatura europea de su época: deshumanización y autonomía de la obra artística, arte de
minorías, intrascendencia, juego, ironía y predominio de la metáfora. Luis de Góngora influirá
mucho en el grupo del 27, cuyos representantes fueron dejando el verso libre y volviendo a la
forma de estrofas.
Generación del 36: Escritores, poetas y dramaturgos de la época de la Guerra Civil Española
que se dio entre 1936 y 1939. Los autores de la generación del 36 se caracterizaron por usar en
sus obras un estilo con mucha sencillez, el cual estaba basado en un lenguaje mucho más
espontáneo y natural. Este recurso permitió que los autores pudieran llevar a sus obras temas o
aspectos humildes de lo que querían expresar y que serían comprendidos por el lector. Es así que
la generación del 36 es vista como un movimiento en el que el estilo literario fue mucho más
realista, pues los autores se alejaban de estilos cultivados durante el vanguardismo en el que se
apegan a las ensoñaciones literarias, para ir por un estilo mucho más humanizado que le permita
un retrato mucho más cercano a sus condiciones sociales, políticas y económicas. La poesía de
guerra fue muy abundante entre los miembros de la Generación del 36, unos versos que
perseguían crear conciencia en las trincheras. También se llevó a cabo una gran cantidad de
poesía de propaganda en ambos bandos y esto hizo que hubiera dos tendencias poéticas.
Poesía arraigada: era la poesía creada por los afines al régimen franquista y tenía un tono más
positivo y con una fuerte presencia del nacionalismo y del sentimiento patriótico. Los temas
centrales eran el amor, la religión y la familia
Poesía desarraigada: era la poesía cultivada por los poetas antifranquistas y donde los autores
hablaban sobre la angustia generada por la dictadura de Franco. Poemas repletos de crítica
social y con un profundo pesimismo.
Generación del 38: Intentaba retratar en sus obras la decadencia social de la época. Se dio a
conocer en el panorama cultural chileno alrededor de la década de 1930. Fue un movimiento
artístico-literario que intentaba retratar en sus obras la decadencia social de la época. Evidenció
el interés de los creadores por reflexionar sobre temas sociales, históricos y políticos.
Generación Beat. Compartían la misma filosofía de pensamiento y a través de sus textos
trataron temas como el uso de drogas, el libertinaje sexual y el rechazo a los valores
estadounidenses clásico. Utilizaban un lenguaje muy directo y abordaban temáticas crudas.
Generación del 50. Generación del 50, del medio siglo o de los niños de la guerra, son
denominaciones que da la historia de la literatura española a la generación literaria de escritores
nacidos en torno a los años 1920 y que publican en torno a los años 1950; superada la Guerra
Civil, son considerados "hijos" de la misma. Sus temas parten del realismo social y la crítica a los
aspectos más sórdidos de la vida política y social de la España de la postguerra, acentúa el
carácter de experiencia sentimental de la poesía reivindica plenamente su lado estético, su
condición de arte de lo humano.
Generación del 60. Los grandes temas que se tocaban entonces eran la ideología política, el
alma y el amor: “Era una poesía siempre en las nubes”, dice Vich. En los ’60 esto empieza a
cambiar. Se habla de lo cotidiano y de lo territorial, las imágenes son directas y el lenguaje
sencillo, coloquial, lo que luego se radicaliza en los 70.
14. ¿De qué forma pueden influir en las masas los escritores y poetas? Justifica tu respuesta.
Debido a que estos representan una influencia positiva en gran manera sobre las masas, ya que
estos en sus obras crean un espejo a la sociedad que revela sus valores y deficiencias. A la misma
vez, la sociedad siempre ha reaccionado y cambiado sus lideres sociales gracias a una liberación
de la conciencia.