Comprende los procesos físicos y biológicos de la superficie terrestre, del ámbito de estudio
del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Puerto Maldonado, de acuerdo a los estudios
de Zonificación Ecológica Económica de la Región Madre de Dios del año 2008 a nivel
Macro, y del Estudio de Mapa de Peligros de La Ciudad de Puerto Maldonado, Proyecto
INDECI-PNUD Per/02/051 Ciudades Sostenibles 2006.
MECÁNICA DE SUELOS.
Depósitos aluviales más jóvenes que cubren la Formación Madre de Dios y alcanzan
entre 20.0 m. a 30.0 m. de espesor, litológicamente están compuestos por arenas de
grano fino, color gris con estratificación cruzada y hacia el tope por arenas limosas.
Algunas veces presentan restos de materia orgánica y plantas.
A. COLINAS.
Son elevaciones del terreno con laderas orientadas en diferentes direcciones a partir
de su cima, como también pueden formar series lineales encontrándose
profundamente disectadas en ambos casos por numerosas quebradas.
Colinas bajas ligeramente disectadas: Son colinas bajas que se observan
como ondulaciones sinuosas y alargadas del terreno cuyas altitudes raras
veces sobrepasan los 50 m presentan varios kilómetros de extensión y se
ubican distante de las márgenes de los ríos.
Colinas bajas fuertemente disectadas: Son colinas bajas que se observan
como ondulaciones sinuosas y alargadas del terreno cuyas altitudes raras
veces sobrepasan los 50 m, que presentan varios kilómetros de extensión y
se ubican cerca de las márgenes de los ríos.
Cimas de Lomas: Corresponde a la parte más alta de una Colina baja. La
ciudad de Puerto Maldonado tiene un desnivel con respecto al cauce
promedio del río Madre de Dios, de aproximadamente 35 m por lo que la
descarga de aguas es de correntía pluvial hacía los cursos de agua, se da con
un alto poder erosivo.
B. LLANURAS DE INUNDACIÓN.
Son terrenos inundables que tienen un drenaje pobre. Los cursos de estos ríos
tienden a migrar periódicamente y forman depósitos de playas, terrazas y por lo
general se desbordan y depositan sedimentos arcillosos, limosos o limo arenosos.
Las llanuras de inundación comprenden:
Meandros y Playas: La formación de meandros abandonados así como de
playas en las riberas se debe al descenso del nivel de las aguas en el periodo
de vaciantes.
Restringas: Se presentan como una serie de cadenas longitudinales con
anchos variables que se producen por la migración del curso del río durante
la formación de una nueva playa. La altura de estos complejos puede
alcanzar hasta los 3.0 m. de altura.
Barras e Islas Fluviales: Tienen formas elípticas y alargadas en dirección a la
corriente. En los periodos de lluvias pueden estar totalmente sumergidas.
Cochas de Aguas Negras: Con sedimentos suspendidos y muy ricas en
sustancias húmedas las cuales les dan el color característico.
Cochas de Agua Clara: Se trata de aguas con pocos sedimentos en
suspensión.
Aguajales o Pantanos: Por el estancamiento de aguas pluviales y desborde de
ríos debido al incipiente drenaje existente.
C. TERRAZAS.
Plataformas formadas por los sedimentos del río que se depositan a los lados del
cauce en las zonas de pendiente menor, reduciendo su capacidad de arrastre.
Terrazas Bajas Inundables: Periódicamente se ven afectadas por
inundaciones en épocas de lluvias. Tienen sedimentos finos, limo-arcillosos
y arenosos, la mayoría tiene poca altitud pero se pueden formar depósitos de
hasta 8.0 m. de altura (desde el nivel de agua hasta el nivel superior del
cauce); aun así el desborde de estos ríos es tan intenso que afecta a las
comunidades nativas que se ubican en sus riberas. Se distinguen los
siguientes tipos en relación a sudrenaje.
Terrazas medias planas con buen drenaje: Que se inunda durante periodos
normales de lluvias.
Terrazas medias con drenaje moderado.
Terrazas medias con drenaje moderado a malo, inundada solamente en
épocas de intensas crecidas de los ríos.
D. PLANICIE.
A. TEMPERATURA.
B. PRECIPITACIÓN.
C. HORAS DE SOL.
El promedio de horas de sol durante el año es de 2031 horas, que en promedio está
entre 6 a 7 horas diarias de sol sobre la ciudad de Puerto Maldonado.
D. VIENTOS.
E. HUMEDAD ATMOSFÉRICA.
B. COMERCIAL
C. RECREACIÓN
El uso recreacional tanto activo como pasivo de la ciudad de Puerto Maldonado,
ocupa 34.90 hectáreas que representa el 0.91% del total, encontrándose disperso
en la ciudad.
La ciudad de Puerto Maldonado posee diverso tipo de equipamientos de
recreación: activa (Estadio, complejo deportivo, coliseo, canchas de fútbol,
parques infantiles y losas deportivas) y pasiva (plaza de armas, alamedas,
parques).
D. USOS ESPECIALES
F. ASENTAMIENTOS EN CONFLICTO
G. INDUSTRIAL
Representa el 0.62% del total, es decir solo 23.68 hectáreas, concentrados al sur
oeste del ámbito de estudio, o también denominado como Chorrillos. Los
establecimientos son en su mayoría depósitos, talleres de carpintería metálica y
maderera y fábrica de materiales para la construcción.
H. USO AGRÍCOLA
Polos de Crecimiento
EVALUACIÓN DE LA VIVIENDA
A. TIPOLOGÍA DE VIVIENDA EN PUERTO MALDONADO
Otro tipo de viviendas son aquellas de condiciones precarias que se ubican en las
zonas en proceso de consolidación dentro de la ciudad de Puerto Maldonado, esto
es, en los nuevos asentamientos humanos, situadas al norte y sur oeste del ámbito de
estudio. Estas usan materiales tales como la estera, el polietileno y algunos
materiales reciclados a manera de cerramiento.
EQUIPAMIENTO URBANO
A. EQUIPAMIENTO EDUCATIVO
B. EQUIPAMIENTO DE SALUD
C. EQUIPAMIENTO RECREACIONAL
Recreación Activa
Motocrós
SERVICIOS BÁSICOS
A. SISTEMA VIAL
Manzanas: En el plano,
Puerto Maldonado es Manzanas de sección ortogonal, cuadradas,
irregular dada la diversidad respetando el damero.
de tipos de manzanas que
conforman el tejido urbano
que se ha generado en los
últimos años.