Está en la página 1de 4

Gestión del Riesgo e incertidumbre.

Modelos dinámicos, políticas ambientales


Grupo 501

Robinson Alexis Piñeros Peña cód. 20182781001

Parcial I

Un barrio ubicado en los altos de la circunvalar a 2850 msnm, estrato 5, con servicios públicos,
área totalmente forestada, vías pavimentadas, muros de contención, Una segunda población
ubicada en la circunvalar, de invasión ubicada a 2850 msnm estrato 1, sin servicios públicos, área
totalmente desforestada. De acuerdo con el estudio de suelo los dos barrios presentan la misma
conformación geológica.
Determine:
1. Que amenaza en común enfrentan los dos barrios.
Los dos barrios enfrentan amenaza ante deslizamientos y fenómenos de remoción en masa
(ambiental), zonas de ladera.
2. Clasifique el tipo de amenaza y el nivel de amenaza.
Población 1 Población 2
Tipo amenaza: natural Tipo amenaza: natural, antropogénica
Nivel medio bajo: Zona forestada con vías Nivel alto: Zona deforestada,
en concreto y muro de contención vulnerabilidad socioeconómica.

3. En cuál de las dos poblaciones se puede materializar el riesgo y por qué.


En la segunda población ya que además de la amenaza presenta una vulnerabilidad
socioeconómica, mal uso, mala ocupación y deforestación del territorio lo que se traduce en la
existencia del riesgo.
4. En el ciclo de un desastre cuál de las fases para usted es la más importante, justifique
su respuesta.
La fase del durante porque es la respuesta inmediata ante emergencias y las primeras reacciones
de los individuos con base en la fase del ciclo antes. Es vital porque es una etapa de acción
inmediata para la atención oportuna donde se deben ejecutar las acciones previstas ante un desastre
e involucra labores importantes como lo es la evacuación, la búsqueda y el rescate.
5. En el barrio Robledo en Medellín hubo una inundación la semana pasada, defina qué
tipo de inundación se presentó, que vulnerabilidad presentaba la población.
Tipo de inundación: Por desbordamiento. Se incrementó el riesgo cuando se alteró el cauce natural
de la quebrada Malpaso y la Quintana sumado a las fuertes lluvias de la temporada invernal
(vulnerabilidad ambiental, antropológica). Más allá del cambio climático, la comunidad pide
acciones continuas y efectivas para aminorar los efectos de las lluvias sobre las quebradas. Además
de los cada vez más frecuentes episodios de inundaciones y desbordamientos en la ciudad, se suma
la pérdida de zonas verdes por la presión urbanística en las laderas y un sistema de drenaje de
aguas pluviales caduco y deficiente que han incrementado la problemática por escorrentía en la
ciudad.
6. Qué medidas implementaría usted en la fase del ciclo de antes, en robledo para evitar
futuras emergencias.

 Llenar recipientes con agua limpia, por si acaso el agua de la llave llega a contaminarse.
 Mover al segundo piso o a un lugar alto los elementos de más valor.
 Estar preparado para evacuar su hogar.
 Identificar una ruta de evacuación, y otras vías alternativas.
 Investigar si la propiedad está en una zona de posibles inundaciones o si se ha inundado
con anterioridad.
 Kit para emergencias.
 Establecer un punto de reunión, por si la familia se encuentra dispersa.
 Todos en la familia deben saber cómo actuar, cómo cortar el suministro de gas, luz y agua.
 Ubicar los elementos tóxicos (venenos) en gabinetes cerrados y fuera del alcance del agua.
 Guardar en un buen lugar algo de comida, agua y ropa.
 Colocar documentos importantes en una bolsa de plástico para que no se destruyan con el
agua.
 Observar y no olvidar donde guardan en la casa la lámpara o linterna y asegurarse que
tenga pilas.
 Mantenerse informado, escuchar las noticias con atención.

7. Las zonas vulnerables a ser afectadas por ciclones en Colombia y a que se debe esa
vulnerabilidad.
Es importante mencionar que los ciclones son recurrentes en el Caribe Colombiano y sus efectos
más comunes son las lluvias intensas y el tiempo severo asociado con tormentas eléctricas, mini
tornados, incremento de los vientos y/o inundaciones. Los meses de agosto a octubre son los que
presentan la mayor frecuencia, siendo septiembre el de mayor ocurrencia.
A pesar de la baja probabilidad de ocurrencia de las depresiones tropicales, tormentas tropicales y
huracanes en nuestro país, dada su peligrosidad es relevante considerar que las zonas de mayor
exposición a este tipo de fenómenos, en el Caribe Colombiano, son principalmente el Archipiélago
de San Andrés y Providencia y la península de La Guajira, donde podrían presentarse por el paso
cercano de estos sistemas efectos como: lluvias fuertes que pueden provocar inundaciones vientos
de variada intensidad, vendavales o mini tornados e incrementos de marea (vulnerabilidad
ambiental).
8. Por qué el Huracán Iota fue tan devastador en providencia, cuáles pueden ser las
recomendaciones para la población
En Providencia el huracán Iota fue devastador porque genero efectos, según evaluaciones
preliminares por la UNGRD y la Cruz Roja Colombiana, fueron 6.300 personas afectadas en
Providencia. Información oficial del gobierno indica que el 98% de la infraestructura de la isla de
Providencia se vio afectada. El huracán además causó daños a la infraestructura, pérdida de
propiedad, pertenencias y bloqueos de carreteras, al alcanzar categoría 4 y 5 en su máximo nivel.
A la problemática de falta agua y luz, a escasez comida al daño en cultivos caña, plátano, coco,
sandía y otros productos, en un escenario el 85,4% viviendas no tenían cobertura de acueducto ni
alcantarillado según el DANE y se suma el daño funcional del hospital de Providencia.
Como recomendación a la población a fin de conocer la progresión de la vulnerabilidad, es
necesario identificar el proceso de poblamiento de la zona costera en el tiempo, hasta el momento
de presentarse el fenómeno natural: aquellos procesos económicos, políticos y sociales que en el
tiempo dieron lugar al desarrollo de poblamiento de un determinado espacio y caracterizaron la
relación sociedad-naturaleza. Revisar y actualizar las Estrategias para la Respuesta a Emergencias
(municipal departamental) y protocolo específico por evento (huracanes), identificando aspectos
como capacidades institucionales, directorio de emergencias, cadena de llamada, identificación de
servicios básicos y funciones de soporte.
9. Cuáles pueden ser los beneficios que tiene los huracanes
El paso de un huracán y/o de una tormenta tropical puede tener efectos negativos sobre la sociedad
humana y en el bienestar ambiental como bien se conoce. Sin embargo, pueden resultar benéficos
en el ecosistema y los individuos que lo conforman:
Beneficios directos: Son beneficios a favor del ecosistema y su biodiversidad, los fuertes vientos
y la caída de árboles, palmeras y afectaciones a zonas de manglar se traducen en la variabilidad de
individuos y edades lo que conlleva a una regeneración del ecosistema. A su vez su paso regula el
clima y la temperatura, así como las corrientes de viento y las corrientes marinas.
Indirectos: De un modo indirecto para la biodiversidad a partir de las características del ecosistema
o a partir de la función que cumplen ciertas especies para ayudar a otras, la caída de árboles
palmeras y afectaciones a zonas de manglar provoca condiciones microclimáticas que favorecen a
ciertas especies donde sus semillas permanecen mucho tiempo en latencia hasta la llegada de estas
condiciones.
10. Que riesgos se pueden materializar con el cambio climático, justifique su respuesta.

 Sequías: Aumento en la frecuencia, duración e intensidad de las olas de calor


 Inundaciones: Tendencia a aumentar los episodios torrenciales y las consiguientes
inundaciones
Adicionalmente el incremento de amenazas relacionadas con el clima y los eventos extremos
climáticos (inundaciones, tormentas, deslizamientos, sequias), en calidad del aire mayor
concentración de algunos contaminantes. Las partículas en suspensión y el ozono, son los que
podrían tener un mayor impacto en la salud humana y ambiental.

También podría gustarte