Está en la página 1de 6

Cátedra: Literatura Argentina ll

Prof. Tit: Figueroa Javier


Año lectivo: 2020

Literatura Argentina ll
Práctico Nº : Literatura argentina y humor

Objetivos:
- Indagar en el código humorístico;
- Caracterizar sus rasgos fundamentales;
- Reconocer los procedimientos del humor, ironía, duplicación, etc. y sus efectos en la construcción discursiva.

Consigna: Leer el capítulo ´´Ironía, humor e inferencia: procesos cognitivos´´, de Manuela Perez, y los textos analizados en clase –ver los dos power point- y
analizar: el código humorístico, los rasgos fundamentales del humor, los mecanismos del humor, ironía y sus consecuencias estéticas. Vincular dichas lecturas a
del humor en “Mafalda” de Quino y “Las malas palabras” de Roberto Fontanarrosa. (Pensar siempre en el análisis del discurso humorístico).

“(…), todos los personajes de este relato levantan una “estatura heroica”; y no ignoro que, si algunos visten el traje de ridículo, lo hacen graciosamente
y sin deshonor, en virtud de aquel “humorismo angélico” (así lo llamó Adán Buenosayres) gracias al cual también la sátira puede ser una forma de la
caridad, si se dirige a los humanos con la sonrisa que tal vez los ángeles esbozan ante la locura de los hombres.” Marechal, L. " Adan Buenosayres"
p.11

Ej: Las malas palabras de Roberto Fontanarrosa esgrime una discusión irónica sobre la moral en el uso del lenguaje. Su manejo es esencial en el
desarrollo del humor.

Ej. Mafalda
Bibliografía
Bergson, H., "de lo cómico en general" en La risa. Madrid, Espasa Calpe, 1973 Cap. lll
Diaz Migoyo , "El funcionamiento de la ironía" en Humor, ironía y parodia., Madrid, Fundamentos, 1980.
Escarpit,R. , El humor Bs.As. Eudeba. 1962.
Freud, S. “El chiste y su relación con el inconsciente” en Obras Completas, T. l De. Biblioteca Nueva, 1973, pp.1031-1167
Hernández, Manuel: Dialoguismo y alteridad en Bajtín, México, 2011, Coatepec

También podría gustarte