Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR


PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO TRUJILLO
“MARIO BRICEÑO IRAGORRY

Benítez Héctor, V-14.329.111

Noviembre 2.020
Universidad Politécnica Territorial
del Estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry”
PNF Ingeniería en Construcción Civil
Trayecto IV – Trimestre 10 Hidrología

Tema: Atmosfera
1) Responder Verdadero o falso

Verdader
No. Pregunta Falso
o

1 El componente principal de la atmósfera lo representa el


oxígeno con un 78% en base a volumen.

2 La temperatura desciende linealmente en las diferentes


capas que constituyen la atmósfera.

3 El clima es la suma total de las condiciones


atmosféricas en un lugar determinado y por un período
corto.

4 El alcohol se usa para construir termómetros destinados


a medir temperaturas muy altas ya que su punto de
congelación es más bajo que el mercurio.

5 A medida que ascendemos la presión va disminuyendo


paulatinamente, por eso la atmósfera se hace más densa
a medida que aumenta la altitud.

6 Los vientos se desplazan de las áreas de menor densidad


o baja presión a las áreas de mayor densidad o alta
presión.

7 El viento tiene como dirección de donde viene


«sotovento» y hacia dónde va «barlovento».

8 La zona de convergencia intertropical se localiza en el


paralelo de latitud 30 º norte y sur donde las presiones
son bajas y los vientos convergen formando una zona de
calma.

9 La fuerza de coriolis desvía los vientos de los


anticiclones, hacia los ciclones un poco hacia la
izquierda en el hemisférico norte y hacia la derecha en
el hemisferio sur
2
Página
Universidad Politécnica Territorial
del Estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry”
PNF Ingeniería en Construcción Civil
Trayecto IV – Trimestre 10 Hidrología

2) Ejercicios
a) ¿Cuál será la lámina que representa el agua atmosférica sobre toda la superficie
terrestre?
“Agua Atmosférica”, es el agua que proporciona la atmósfera del
Planeta pero que aún no ha tocado la corteza terrestre, es decir que se
desplaza movida por los vientos (nieblas, brumas, nubes bajas, etc.) o
que se encuentra en la fase de precipitación (lloviznas, lluvias, nieve,
etc.)
Representan

Necesarias

3
Página
Universidad Politécnica Territorial
del Estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry”
PNF Ingeniería en Construcción Civil
Trayecto IV – Trimestre 10 Hidrología

b) Las radiaciones ultravioleta llegan aproximadamente hasta los 100 Å. ¿a cuántos cm


y micras corresponden?
Estos se basan en la medida de su longitud de onda, la cual se mide en nanómetros (nm) a lo
que indicamos:
1 Angstron (Å) = 0,10 nm
Entonces:
100 Å = 10 nm
 Para pasarlo a micrómetros (μm)

a razón de:

 Para pasarlo a centímetros (cm)

se formula:

c) ¿A qué radiación pertenece 0,23x10-4 cm?. Expréselo en micras.


 Para pasarlo a Micras/micrómetros (μm)

se formula:

“al estar en este valor pertenece a la RADIACION UV-C, la misma radiación que no entra a
la atmosfera”
 Para pasarlo a micrómetros (μm)

a razón de:

d) Si la energía total emitida es de 2,15 cal/cm2*min y responde a la ecuación

E = ɛ * σ * T4
Dónde:
E: ENERGÍA TOTAL EMITIDA en (cal/cm2 * min)
ɛ: poder de emisión entre 0 Y 1
σ: 8,26x10-11 cal/cm2*min*k4
T: temperatura en grados KELVIN (°k).
4
Página
Universidad Politécnica Territorial
del Estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry”
PNF Ingeniería en Construcción Civil
Trayecto IV – Trimestre 10 Hidrología

¿Cuál será la temperatura del cuerpo emisor?

e) Transformar 20ºC a Rankine (Ra)

a partir de:

Referencia de la formula http://www.elosiodelosantos.com/sergiman/div/formulas_conversion_de_temperaturas.htm

f) La presión atmosférica medida en un sector ubicado a1500m.s.n.m. fue de 634 torr,


expresar la misma en:
Sabiendo que 1 Torr = 1 mmHg

 Atm →

 Bar →

 Hectopascal “directamente no existe un transformación de valores, primero


pasamos a Pascal (Pa) y de allí a Hectopascal (hPa)”

= 845,33 hPa
5
Página
Universidad Politécnica Territorial
del Estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry”
PNF Ingeniería en Construcción Civil
Trayecto IV – Trimestre 10 Hidrología

 kgf/cm2 →

 mca →

3) Elabore una síntesis sucinta de cómo se puede valorar el potencial hídrico de


una región a partir de los elementos y factores del clima.

La valoración es sencilla, donde exista mayor densidad poblacional disminuirá el potencial


hídrico a medida que se consume, fundamentalmente la sobreexplotación de acuíferos,
contaminación de los cuerpos de agua entre otros.
En el factor climático no está exento, la deforestación por incremento de urbanizaciones en
zonas de producción hídrica, inciden directamente en la baja de precipitaciones al año
afectando su estabilidad hídrica. Entre otras palabras:

“el arma de destrucción masiva más efectiva,


es el hombre”

6
Página

También podría gustarte