Está en la página 1de 42

DERECHO AL GRADO

Tutorías de Examen de Grado

MODIFICACIONES INTRODUCIDAS POR LA LEY


N° 21.394
INTRODUCE REFORMAS AL SISTEMA DE JUSTICIA PARA ENFRENTAR LA
SITUACIÓN LUEGO DEL ESTADO DE EXCEPCIÓN CONSTITUCIONAL DE
CATÁSTROFE POR CALAMIDAD PÚBLICA
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
MODIFICACIONES LEY 21.394

MODIFICACIONES REALIZADAS POR LEY 21.394

Introducción

La presente ley introduce diversas modificaciones en la legislación procesal con


el objeto de enfrentar el estado de excepción constitucional de catástrofe por
calamidad pública.

En este documento te explicaremos las principales modificaciones en los cuerpos


normativos que tiene una relevancia importante para el estudio del examen de
grado.

MODIFICACIONES AL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

1) Se crea el art. 3bis del CPC

“Es deber de los abogados, de los funcionarios de la administración de justicia y de los


jueces, promover el empleo de métodos autocompositivos de resolución de conflictos,
como la conciliación, la mediación, entre otros. Estos métodos no podrán restringir,
sustituir o impedir la garantía de tutela jurisdiccional”.

2) Se modifica el art. 41 del CPC que dice relación con la forma en


que se practica la notificación

Se modifica el inc. 3ro del art. 41 del CPC este inc. 3ro Señalaba
anteriormente:

Art. 43 inc. 3ro: “Si la notificación se realizare en día inhábil, los plazos comenzarán a correr desde
las cero horas del día hábil inmediatamente siguiente, y si se hubiere practicado fuera de la comuna
donde funciona el tribunal, los plazos se aumentarán en la forma establecida en los artículos 258
y 259.”

En la actualidad este inc. 3ro de art. 41 del CPC señala:

“Si la notificación se realizare en día inhábil, los plazos comenzarán a correr desde las cero horas
del día hábil inmediatamente siguiente, y si se hubiere practicado fuera del territorio jurisdiccional
del tribunal, los plazos se aumentarán en la forma establecida en el artículo y 259.”

En este sentido, las modificaciones incorporadas al inc. 3ro del art. 41 del CPC,
dice relación:

• Se eliminan los 3 días hábiles de emplazamiento adicionales, en caso de


practicarse la notificación fuera de la comuna donde sirve de asiento el
tribunal (pero dentro de su territorio jurisdiccional).

Facebook: Derecho al Grado


Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
2
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
MODIFICACIONES LEY 21.394

• El término de emplazamiento pasa a ser de 15 a 18 días hábiles más


tabla, por regla general.

• Es decir, en el juicio ordinario antes de la ley 21.394 el termino de


emplazamiento se contaba de la siguiente forma:

i) 15 días: si se notificaba dentro de la comuna que tiene asiento el


tribunal.

ii) 15 + 3: si se notificaba en una comuna distinta, pero dentro del mismo


territorio jurisdiccional.

iii) 15 + 3 + tabla de emplazamiento: si se notificaba en un territorio


jurisdiccional distinto.

• Hoy con la ley 21.394 esto se modifica de la siguiente forma:

i) 18 días: Si se notifica dentro de la comuna que tiene asiento el


tribunal, así como también si el tribunal se encuentra en una comuna
distinta.

ii) 18 + tabla de emplazamiento: Si se notifica en un territorio


jurisdiccional distinto o fuera del territorio de la república.

3) Se modifica el art. 44 del CPC que dice relación con la notificación


personal subsidiaria del art. 44 del CPC

Se modifica el art. 44 del CPC que señalaba anteriormente:

Si buscada en dos días distintos en su habitación, o en el lugar donde habitualmente ejerce su


industria, profesión o empleo, no es habida la persona a quien debe notificarse, se acreditará que
ella se encuentra en el lugar del juicio y cuál es su morada o lugar donde ejerce su industria,
profesión o empleo, bastando para comprobar estas circunstancias la debida certificación del
ministro de fe.

Establecidos ambos hechos, el tribunal ordenará que la notificación se haga entregando las copias
a que se refiere el artículo 40 a cualquiera persona adulta que se encuentre en la morada o en el
lugar donde la persona que se va a notificar ejerce su industria, profesión o empleo. Si nadie hay
allí, o si por cualquiera otra causa no es posible entregar dichas copias a las personas que se
encuentren en esos lugares, se fijará en la puerta un aviso que dé noticia de la demanda, con
especificación exacta de las partes, materia de la causa, juez que conoce en ella y de las
resoluciones que se notifican.

En caso que la morada o el lugar donde pernocta o el lugar donde habitualmente ejerce su
industria, profesión o empleo, se encuentre en un edificio o recinto al que no se permite libre
acceso, el aviso y las copias se entregarán al portero o encargado del edificio o recinto, dejándose
testimonio expreso de esta circunstancia.

Facebook: Derecho al Grado


Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
3
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
MODIFICACIONES LEY 21.394

En la actualidad el art. 44 del CPC señala:

Art. 44. Si buscada en dos días distintos en su habitación, o en el lugar donde habitualmente
ejerce su industria, profesión o empleo, no es habida la persona a quien debe notificarse, se
acreditará en el acto que ella se encuentra en el lugar del juicio y cuál es su morada o lugar
donde ejerce su industria, profesión o empleo, bastando para comprobar estas circunstancias la
debida certificación del ministro de fe.

Establecidos ambos hechos, en la segunda búsqueda, el ministro de fe procederá a su


notificación en el mismo día y sin necesidad de nueva orden del tribunal, entregándole las
copias a que se refiere el artículo 40 a cualquiera persona adulta que se encuentre en la morada
o en el lugar donde la persona que se va a notificar ejerce su industria, profesión o empleo. Si
nadie hay allí, o si por cualquiera otra causa no es posible entregar dichas copias a las personas
que se encuentren en esos lugares, se fijará en la puerta un aviso que dé noticia de la demanda,
con especificación exacta de las partes, materia de la causa, juez que conoce en ella y de las
resoluciones que se notifican.

En caso que la morada o el lugar donde pernocta o el lugar donde habitualmente ejerce su
industria, profesión o empleo, se encuentre en un edificio o recinto al que no se permite libre
acceso, el aviso y las copias se entregarán al portero o encargado del edificio o recinto, dejándose
testimonio expreso de esta circunstancia.

En este sentido, las modificaciones incorporadas al art. 44 CPC, dice relación:

• En primer lugar, con el inc. 1ro del art. 44 del CPC al señalar: “se
acreditará en el acto” esta incorporación al art. 44 del CPC es
importante debido a que en la práctica ya no será necesario que los
abogados presenten un escrito donde se solicita que el tribunal tenga por
certificado los hechos que constan en la carpeta digital a propósito del
estampado receptorial.

• Respecto al inc. 2do del art. 44 del CPC, se refiere a que acreditados en
el acto por el receptor judicial las dos búsquedas en dos días distintos y
que la persona se encuentra en el lugar del juicio y también que dicho
lugar es su morada, o lugar donde ejerce su industria, profesión o empleo.
El receptor puede, ahora, notificar inmediatamente a través de la
notificación personal subsidiaria, sin necesidad de solicitar al tribual la
acreditación de estos hechos y su consiguiente autorización para poder
practicar la notificación subsidiaria del art. 44 del CPC.

Por tanto, en la práctica esto nos permite, como abogados, eliminar el


requisito de solicitar la autorización al tribunal para realizar la notificación
personal subsidiaria, es decir, bastará que en la segunda búsqueda el
receptor acredite en el acto los hechos descritos en el artículo 44 del CPC
para que inmediatamente, y de pleno derecho, pueda notificar a través
de la notificación personal subsidiaria del art. 44 del CPC.

Facebook: Derecho al Grado


Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
4
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
MODIFICACIONES LEY 21.394

Esto claramente vuelve el trámite de notificar al demandado menos


complejo y elimina un gasto (pagar al receptor) que a todas luces en
relación con los procedimientos reformados ya era innecesario.

4) Se modifica el art. 48 del CPC que dice relación con la notificación


por cedula

Se modifica el art. 48 del CPC que Señalaba anteriormente:

Las sentencias definitivas, las resoluciones en que se reciba a prueba la causa, o se ordene la
comparecencia personal de las partes, se notificarán por medio de cédulas que contengan la copia
íntegra de la resolución y los datos necesarios para su acertada inteligencia.

Estas cédulas se entregarán por un ministro de fe en el domicilio del notificado, en la forma


establecida en el inciso 2° del artículo 44.

Se pondrá en los autos testimonio de la notificación con expresión del día y lugar, del nombre,
edad, profesión y domicilio de la persona a quien se haga la entrega. El procedimiento que
establece este artículo podrá emplearse, además, en todos los casos que el tribunal expresamente
lo ordene.

En la actualidad el art. 48 del CPC respecto a la notificación por cédula señala:

Las sentencias definitivas, las resoluciones en que se reciba a prueba la causa, o se ordene la
comparecencia personal de las partes, se notificarán por medio de cédulas que contengan la copia
íntegra de la resolución y los datos necesarios para su acertada inteligencia. Con todo, estas
resoluciones y los datos necesarios para su acertada inteligencia también se podrán
notificar por el tribunal al medio de notificación electrónico señalado por las partes, sus
abogados patrocinantes y mandatarios judiciales de conformidad al artículo siguiente,
previa solicitud de la parte interesada y sin que se requiera el consentimiento del
notificado, de lo cual deberá dejarse constancia en el sistema de tramitación electrónica
del Poder Judicial.

Las cédulas a que hace referencia el inciso primero se entregarán por un ministro de fe en
el domicilio del notificado, en la forma establecida en el inciso 2° del artículo 44.

Se pondrá en los autos testimonio de la notificación por cédula con expresión del día y lugar, del
nombre, edad, profesión y domicilio de la persona a quien se haga la entrega. El procedimiento
que establece este artículo podrá emplearse, además, en todos los casos que el tribunal
expresamente lo ordene. También se dejará testimonio en autos de la notificación
efectuada al medio de notificación electrónico señalado por la parte.

En este sentido, las modificaciones incorporadas al art. 48 CPC, dicen relación:

• En primer lugar, la modificación del inc. 1ro del art. 48 del CPC, establece
que, tanto la resolución que deba notificarse por cédula como los datos
para su acertada inteligencia, no será obligatorio realizarlo de forma
material o presencial, es decir, ya no es obligación que el recetor concurra
al domicilio fijado en la demanda para hacer entrega de esta cédula.
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
5
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
MODIFICACIONES LEY 21.394

Se podrá ahora, si se fija por las partes un medio de notificación


electrónico, notificar por cedula a dicho medio de notificación electrónico
eliminando de esta forma la obligatoriedad de concurrir presencialmente
al domicilio de las partes.

Otro elemento importante que incorpora la modificación del inc. 1ro del
art. 48 del CPC, es que dicha determinación del medio electrónico se hace
previa solicitud de la parte interesada y sin que se requiera
consentimiento del notificado, lo cual en la práctica nos facilita
enormemente la forma en que se puede notificar este tipo de resoluciones
que requieren, por ley, ser notificadas por cédula, así como también la
eliminación del costo económico de la notificación por la parte interesada.

• En segundo lugar, la modificación hecha al inc. 3ro del art. 48 del CPC,
nos establece que se debe dejar constancia, hoy en día, de la notificación
por cedula en la carpeta digital, ya sea que se realice de forma presencial
o cuando se haya efectuado al medio electrónico señalado por la parte.
De esta forma se hace extensiva la obligación de dejar constancia en la
carpeta en ambas situaciones.

5) Se modifica el art. 49 del CPC que dice relación con la designación


de domicilio

Se modifica el art. 49 del CPC que Señalaba anteriormente:

Para los efectos del artículo anterior, todo litigante deberá, en su primera gestión judicial, designar
un domicilio conocido dentro de los límites urbanos del lugar en que funcione el tribunal respectivo,
y esta designación se considerará subsistente mientras no haga otra la parte interesada, aun
cuando de hecho cambie su morada.

En los juicios seguidos ante los tribunales inferiores el domicilio deberá fijarse en un lugar conocido
dentro de la jurisdicción del tribunal correspondiente, pero si el lugar designado se halla a
considerable distancia de aquel en que funciona el juzgado, podrá éste ordenar, sin más trámites
y sin ulterior recurso, que se designe otro dentro de límites más próximos.

En la actualidad el art. 49 del CPC respecto a la designación de domicilio señala:

Para los efectos del artículo anterior, todo litigante deberá, en su primera gestión judicial, designar
un domicilio conocido dentro de los límites urbanos del lugar en que funcione el tribunal respectivo.
Sus abogados patrocinantes y mandatarios judiciales deberán, además, designar en su
primera presentación un medio de notificación electrónico que el juez califique como
expedito y eficaz, bajo apercibimiento de serles notificadas por estado diario todas las
resoluciones que se dicten en lo sucesivo en el proceso. Estas designaciones se

Facebook: Derecho al Grado


Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
6
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
MODIFICACIONES LEY 21.394

considerarán subsistentes mientras no haga otra la parte interesada, aun cuando de


hecho cambie su morada o medio de notificación electrónico, según corresponda.

En los juicios seguidos ante los tribunales inferiores el domicilio deberá fijarse en un lugar conocido
dentro de la jurisdicción del tribunal correspondiente, pero si el lugar designado se halla a
considerable distancia de aquel en que funciona el juzgado, podrá éste ordenar, sin más trámites
y sin ulterior recurso, que se designe otro dentro de límites más próximos.

La notificación electrónica se entenderá practicada desde el momento de su envío.

En este sentido, las modificaciones incorporadas al art. 49 CPC, dicen relación:

• En primer lugar, en el inc. 1ro del art. 49 del CPC, viene a incorporar el
hecho de que tanto el litigante, como el abogado y el mandatario judicial,
además de señalar un domicilio dentro de los limites urbanos donde
funciona el tribunal deben también señalar un medio de notificación
electrónico que el juez califique como eficaz (En la realidad normalmente
el medio de notificación electrónico es el correo electrónico), es
importante señalar que lo que incorpora la modificación del art. 49 del
CPC es una carga procesal de la parte, ya que en caso de no señalar el
medio de notificación electrónico tendrá como sanción de que todas las
notificaciones serán notificadas por el estado diario.

Esto en la realidad facilita el conocimiento inmediato por las partes de las


resoluciones dictadas por los tribunales. Entendemos que sería una
manifestación del principio de economía procesal dado el conocimiento
inmediato de las resoluciones dictadas por los tribunales.

• En segundo lugar, agrega el inc. 3ro en el art. 49 del CPC el cual no existía
previamente. Este inciso señala que respecto de la notificación electrónica
esta se entenderá practicada desde el momento de su envío. Esto es
manifestación de la inmediates que busca la reforma del artículo, pero en
la práctica también podría generar algunos inconvenientes cuando no se
reciba de forma inmediata el correo electrónico, por ejemplo. Dichas
dificultades solo podrán resolverse a medida que se vayan generando en
el ejercicio de la profesión.

6) Se modifica el art. 56 del CPC que dice relación con las


notificaciones a terceros

Se modifica el art. 56 del CPC que Señalaba anteriormente:

Las notificaciones que se hagan a terceros que no sean parte en el juicio, o a quienes no afecten
sus resultados, se harán personalmente o por cédula.
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
7
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
MODIFICACIONES LEY 21.394

En la actualidad el art. 56 del CPC señala:

Las notificaciones que se hagan a terceros que no sean parte en el juicio, o a quienes no afecten
sus resultados, se harán personalmente o por cédula.

Con todo, las notificaciones de las resoluciones en que se efectúen nombramientos,


como ocurre con los peritos y martilleros, se realizarán por el tribunal por un medio de
notificación electrónico, el que será dirigido a la casilla establecida en la nómina
respectiva.

Las inscripciones, subinscripciones o cancelaciones dispuestas por resolución judicial,


podrán ser solicitadas al registro correspondiente directamente por la parte interesada,
sin necesidad de receptor judicial, acompañando las copias autorizadas de las
resoluciones y actuaciones obtenidas directamente del sistema informático de
tramitación con el correspondiente sello de autenticidad. En este caso, la institución a
cargo del registro deberá cerciorarse, a través de dicho sistema y bajo su
responsabilidad, de la existencia de las resoluciones y que las mismas causan ejecutoria.

Se exceptúan de lo dispuesto en el inciso anterior las medidas precautorias y los


embargos.

En este sentido, las modificaciones incorporadas al art. 56 CPC, dicen relación:

• En primer lugar, el inc. 2do del art. 56 del CPC establece la posibilidad de
notificar electrónicamente a aquellos terceros intervinientes en el proceso
como por ejemplo los peritos y martilleros, es decir, toda resolución que
efectué un nombramiento podrá ser notificada por el medio de notificación
electrónico que se señale en la casilla de la nómina del tercero
interviniente. Esto elimina la necesidad de notificar mediante receptor
judicial a dichos funcionarios, lo cual claramente disminuye los costos
económicos en el procedimiento.

• En segundo lugar, el inc. 3ro del art. 56 del CPC establece también que
todas las inscripciones, subinscripciones o cancelaciones dispuestas por
resolución judicial, podrán ser solicitadas al registro correspondiente
directamente por la parte interesada eliminando de esta forma la
obligatoriedad de que dicho trámite sea realizado por un receptor judicial,
lo cual antes de la ley 21.394 era obligatorio hacerlo a través de receptor.
Bastara que el interesado concurra a realizar estas diligencias con las
copias que puede obtener de la carpeta digital, las cuales llevan firma
electrónica avanzada del funcionario que las otorga.

• En tercer lugar, el inc. 4to del art. 56 del CPC, viene a estableces una
excepción a lo señalado en el inc.3ro del art. 56 del CPC, respecto de las
medidas precautorias y los embargos. Respecto de estos (medidas
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
8
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
MODIFICACIONES LEY 21.394

precautorias y embargos) las inscripciones, subinscripciones o


cancelaciones dispuestas por resolución judicial seguirán estando a cargo
de un receptor judicial, no pudiendo realizarlas la parte interesada por ella
misma.

7) Se crea el Titulo VII bis del CPC denominado “De la comparecencia


voluntaria en audiencias por medios remotos” el cual crea el art.
77 bis

Este nuevo art. 77 bis del CPC viene a regular la comparecencia voluntaria en
audiencias por medios remotos, el cual señala:

El tribunal podrá autorizar la comparecencia remota por videoconferencia de cualquiera de las


partes que así se lo solicite a las audiencias judiciales de su competencia que se verifiquen
presencialmente en el tribunal, si cuenta con los medios idóneos para ello y si dicha forma de
comparecencia resultare eficaz y no causare indefensión.

La parte interesada deberá solicitar comparecer por esta vía hasta dos días antes de la realización
de la audiencia, ofreciendo algún medio de contacto, tales como número de teléfono o correo
electrónico, a efectos de que el tribunal coordine la realización de la audiencia. Si no fuere posible
contactar a la parte interesada a través de los medios ofrecidos tras tres intentos, de lo cual se
deberá dejar constancia, se entenderá que no ha comparecido a la audiencia.

La comparecencia remota de la parte se realizará desde cualquier lugar, con auxilio de algún medio
tecnológico compatible con los utilizados por el Poder Judicial e informados por su Corporación
Administrativa. Adicionalmente, para el caso en que la parte se encontrare fuera de la región en
que se sitúa el tribunal, la comparecencia remota también podrá realizarse en dependencias de
cualquier otro tribunal, si éste contare con disponibilidad de medios electrónicos y dependencias
habilitadas. La Corte Suprema deberá regular mediante auto acordado la forma en que se
coordinará y se hará uso de dichas dependencias.

La constatación de la identidad de la parte que comparece de forma remota se deberá efectuar


inmediatamente antes del inicio de la audiencia, de manera remota ante el ministro de fe o el
funcionario que determine el tribunal respectivo, mediante la exhibición de su cédula de identidad
o pasaporte, de lo que se dejará registro.

Con todo, la absolución de posiciones, las declaraciones de testigos y otras actuaciones que el juez
determine, sólo podrán rendirse en dependencias del tribunal que conoce de la causa o del tribunal
exhortado.

De la audiencia realizada por vía remota mediante videoconferencia se levantará acta, que
consignará todo lo obrado en ella; la que deberá ser suscrita por las partes, el juez y los demás
comparecientes. La parte que comparezca vía remota podrá firmar el acta mediante firma
electrónica simple o avanzada.

La disponibilidad y correcto funcionamiento de los medios tecnológicos de las partes que


comparezcan remotamente en dependencias ajenas al Poder Judicial será de su responsabilidad.
Con todo, la parte podrá alegar entorpecimiento si el mal funcionamiento de los medios
tecnológicos no fuera atribuible a ella. En caso de acoger dicho incidente, el tribunal fijará un
nuevo día y hora para la continuación de la audiencia, sin que se pierda lo obrado con anterioridad

Facebook: Derecho al Grado


Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
9
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
MODIFICACIONES LEY 21.394

a dicho mal funcionamiento. En la nueva audiencia que se fije, el tribunal velará por la igualdad
de las partes en el ejercicio de sus derechos.

Lo dispuesto en los incisos anteriores es sin perjuicio de la modalidad de funcionamiento


excepcional a través de audiencias remotas, por razones de buen servicio judicial, regulado en el
artículo 47 D del Código Orgánico de Tribunales.

8) Se modifica el art. 223 del CPC que dice relación con la vista a la
causa

Se modifica el art. 223 del CPC que Señalaba anteriormente:

La vista de la causa se iniciará con la relación, la que se efectuará en presencia de los abogados
de las partes que hayan asistido y se hubieren anunciado para alegar. No se permitirá el ingreso
a la sala de los abogados una vez comenzada la relación. Los Ministros podrán, durante la relación,
formular preguntas o hacer observaciones al relator, las que en caso alguno podrán ser
consideradas como causales de inhabilidad.

Concluida la relación, se procederá a escuchar, en audiencia pública, los alegatos de los abogados
que se hubieren anunciado. Alegará primero el abogado del apelante y en seguida el del apelado.
Si son varios los apelantes, hablarán los abogados en el orden en que se hayan interpuesto las
apelaciones. Si son varios los apelados, los abogados intervendrán por el orden alfabético de
aquéllos.

Los abogados tendrán derecho a rectificar los errores de hecho que observaren en el alegato de
la contraria, al término de éste, sin que les sea permitido replicar en lo concerniente a puntos de
derecho.

La duración de los alegatos de cada abogado se limitará a media hora. El tribunal, a petición del
interesado, podrá prorrogar el plazo por el tiempo que estime conveniente.

Durante los alegatos, el Presidente de la sala podrá invitar a los abogados a que extiendan sus
consideraciones a cualquier punto de hecho o de derecho comprendido en el proceso, pero esta
invitación no obstará a la libertad del defensor para el desarrollo de su exposición. Una vez
finalizados los alegatos, y antes de levantar la audiencia, podrá también pedirles que precisen
determinados puntos de hecho o de derecho que considere importantes.

Al término de la audiencia, los abogados podrán dejar a disposición del tribunal una minuta de sus
alegatos.

El relator dará cuenta a la sala de los abogados que hubiesen solicitado alegatos o se hubiesen
anunciado para alegar y no concurrieren a la audiencia respectiva para oír la relación ni hacer el
alegato. El Presidente de la sala oirá al interesado, y, si encontrare mérito para sancionarlo, le
aplicará una multa no inferior a una ni superior a cinco unidades tributarias mensuales, la que se
duplicará en caso de reiteración de la falta dentro de un mismo año calendario. El sancionado no
podrá alegar ante esa misma Corte mientras no certifique el secretario de ella, en el
correspondiente expediente, que se ha pagado la multa impuesta.

Facebook: Derecho al Grado


Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
10
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
MODIFICACIONES LEY 21.394

En la actualidad el art. 223 del CPC se modifica en el inc. 1ro y en el inc. 6to lo
demás se mantiene integralmente:

El inc. 1ro queda del siguiente tenor:

La vista de la causa se iniciará con la relación, la que se efectuará en presencia de los abogados
de las partes que hayan asistido y se hubieren anunciado para alegar. Con todo, cualquiera de
las partes podrá solicitar alegatos por vía remota mediante videoconferencia hasta dos
días antes de la vista de la causa, lo que no afectará el derecho de la contraria de alegar
presencialmente. No se permitirá el ingreso a la sala de los abogados una vez comenzada la
relación. Los Ministros podrán, durante la relación, formular preguntas o hacer observaciones al
relator, las que en caso alguno podrán ser consideradas como causales de inhabilidad.

El inc. 6to queda del siguiente tenor:

Al término de la audiencia, los abogados podrán dejar a disposición del tribunal una minuta de
sus alegatos. En el caso de los abogados que aleguen por vía remota, podrán presentar
dicha minuta a través del sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial tan
pronto finalice la audiencia.

En este sentido, las modificaciones incorporadas al art. 223 CPC, dicen relación:

• En primer lugar, la modificación hecha al inc. 1ro del art. 223 del CPC
consiste en que cualquiera de las partes podrá solicitar alegatos por vía
remota, es decir, se podrá alegrar en cualquier corte del país mediante
videoconferencia.

El plazo para solicitar los alegatos mediante videoconferencia es de hasta


2 días antes (días hábiles) de la vista a la causa.

Lo anterior no impide que la parte contraria pueda alegar de forma


presencial, por tanto, podría darse la situación de que ambas partes
aleguen por videoconferencia o que una de las partes lo haga de esa forma
y la otra lo haga de forma presencial.

• En segundo lugar, la modificación hecha al inc. 6to del art. 223 del CPC
consiste en que ahora también se podrá acompañar la minuta de alegatos
a través de la OJV (oficina judicial virtual) del PJUD. Antiguamente solo
se podía dejar materialmente en la corte, pero esta disposición va en
concordancia con la modificación del inc. 1ro del art. 223 del CPC que
permite alegatos por vía remota (videoconferencia)

Facebook: Derecho al Grado


Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
11
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
MODIFICACIONES LEY 21.394

9) Se agrega un nuevo artículo, el art. 223 bis del CPC

Este nuevo artículo se crea para regular los alegatos por vía remota
(videoconferencia). El art. 223 bis señala:

En los casos en que se decreten alegatos vía remota por videoconferencia, los abogados deberán
anunciar sus alegatos, indicando el tiempo estimado de duración y los medios necesarios para su
contacto oportuno, tales como número de teléfono o correo electrónico.

Los abogados podrán alegar desde cualquier lugar con auxilio de algún medio tecnológico
compatible con los utilizados por el Poder Judicial e informados por su Corporación Administrativa.
Adicionalmente, para el caso en que se encontrare en una región distinta a la de la Corte
respectiva, la comparecencia remota también podrá realizarse en un edificio de una Corte de
Apelaciones o de cualquier otro tribunal que contare con disponibilidad de medios electrónicos y
dependencias habilitadas.

En estos casos, la constatación de la identidad de los abogados se hará inmediatamente antes del
inicio de la audiencia ante el ministro de fe de la Corte o ante el funcionario que ésta designe,
mediante la exhibición de su cédula de identidad o pasaporte, de lo que se dejará registro.

Si no fuere posible contactar a los abogados que hayan solicitado alegatos vía remota a través de
los medios ofrecidos tras tres intentos, de lo cual se deberá dejar constancia, se entenderá que
no han comparecido a la audiencia.

La disponibilidad y correcto funcionamiento de los medios tecnológicos de las partes que


comparezcan remotamente en dependencias ajenas al Poder Judicial será de su responsabilidad.
Con todo, la parte podrá alegar entorpecimiento si el mal funcionamiento de los medios
tecnológicos no fuera atribuible a ella. En caso de acoger dicho incidente, la Corte fijará un nuevo
día y hora para la continuación de la vista de la causa.

La Corte Suprema regulará mediante auto acordado la forma en que se coordinará y se hará uso
de las dependencias a que hace referencia el inciso segundo.

En este sentido, el nuevo art. 223 bis del CPC, dicen relación:

• En primer lugar, el inc. 1ro del art. 223 bis del CPC se refiere a que los
abogados deben cumplir con las mismas obligaciones que un abogado que
alega de forma presencial, es decir, deben de igual forma anunciar sus
alegatos indicando el tiempo estimado de duración de su alegato, así
como también dejar constancia de medios necesarios para poder
contactarlo como su teléfono o correo electrónico.

En la practica el anuncio y las obligaciones que señala el inc. 1ro del art.
223 bis del CPC se cumplen subiendo a la OJV del PJUD un escrito donde
el abogado se anuncia y señala el tiempo de alegato y deja los datos
necesarios (teléfono y correo electrónico) para poder contactarlo.

Facebook: Derecho al Grado


Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
12
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
MODIFICACIONES LEY 21.394

• En segundo lugar, el inc. 2do del art. 223 bis del CPC señala que los
abogados que aleguen por vía remota deberán necesariamente contar con
los medios tecnológicos para poder alegar (tener un computador con
conexión a internet y poder conectarse a la plataforma digital que utilice
la corte respectiva).

Se señala también en este inciso que los abogados que no se encuentren


en el territorio de la corte donde alegaran podrán solicitar a la corte de su
territorio jurisdiccional o a cualquier tribunal que cuente con los medios
tecnológicos la posibilidad de realizar sus alegatos en sus instalaciones.
Creemos que esto debería informarse a la respectiva corte con la misma
antelación de 2 días hábiles que se establece en el inc. 1ro del art. 223
del CPC.

• El inc. 3ro del art. 223 bis del CPC, se refiere a algo que se ha venido
realizando desde que las audiencias comenzaron a ser de forma remota
debido al COVID-19, cada abogado antes de cada audiencia debe exhibir
su cedula de identidad o pasaporte para dejar constancia de la identidad
del abogado, esto claramente es necesario también respecto de los
alegatos por vía remota.

• En inc. 4to del art. 223 bis del CPC, nos señala que ante la imposibilidad
de ubicar al abogado por los medios que este debe dejar a disposición del
tribunal (teléfono o correo electrónico) se tendrá como que el abogado no
ha comparecido a la audiencia, se deben realizar al menos 3 intentos de
búsqueda de los cuales se debe dejar constancia por el funcionario a
cargo.

• El inc. 5to del art. 223 bis del CPC se pone en la situación de que el
abogado este por vía remota en instalaciones diversas a algún tribunal o
corte del país (por ejemplo, en su oficina o casa) en este caso es
responsabilidad de él mismo contar con los medios necesarios para poder
llevar a cabo su alegato. Con todo, si existiere mal funcionamiento de los
medios tecnológicos que no fueren atribuibles a su negligencia (por
ejemplo, se caiga la conexión a internet) podrá presentar un incidente
alegando que la imposibilidad de conectarse por vía remota no fue
responsabilidad de él. En este caso se generará un incidente que se regirá
por las reglas generales de los mismos (art. 82 y siguientes del CPC)

En caso de que se acoja el incidente por la corte, esta fijara nuevo día y
hora para la continuación de la vista a la causa.

Facebook: Derecho al Grado


Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
13
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
MODIFICACIONES LEY 21.394

• El inc. 6to del art. 223 bis del CPC, señala que se dictará un auto acordado
para ver la forma en que se materializará lo señalado en el inc. 2do del
art. 223 bis del CPC (cuando los abogados soliciten utilizar las
dependencias de una corte o tribunal para alegar por vía remota) esto se
encuentra establecido en el Auto acordado sobre audiencias y vista
de causas por videoconferencia, acta N° 271-2021.

10) Se modifica el art. 254 del CPC que dice relación con los
requisitos de la demanda

Se modifica el art. 254 del CPC que Señalaba anteriormente:

La demanda debe contener:

1°. La designación del tribunal ante quien se entabla;


2°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo representen,
y la naturaleza de la representación;
3°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;
4°. La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya; y
5°. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se sometan
al fallo del tribunal.

En la actualidad el art. 254 del CPC señala:

La demanda debe contener:

1°. La designación del tribunal ante quien se entabla;


2°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo representen,
y la naturaleza de la representación, además de un medio de notificación electrónico del
abogado patrocinante y del mandatario judicial si no lo hubieren designado;
3°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;
4°. La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya; y
5°. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se sometan
al fallo del tribunal.

En este sentido, las modificaciones incorporadas al art. 254 CPC, dicen relación:

• Se agrega al numeral 2° del art. 254 del CPC la obligación para el


demandante de incorporar un medio de notificación electrónico, tanto del
abogado patrocinante como del mandatario judicial.

Entendemos que por “medio de notificación electrónico” se refiere a correo


electrónico. En este sentido, tanto el abogado patrocinante como el
mandatario judicial deberán señalarlo en un otrosí de la demanda.

Facebook: Derecho al Grado


Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
14
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
MODIFICACIONES LEY 21.394

11) Se modifica el art. 258 del CPC que dice relación con el plazo
para contestar la demanda

Se modifica el art. 258 del CPC que Señalaba anteriormente:

El término de emplazamiento para contestar la demanda será de quince días si el demandado es


notificado en la comuna donde funciona el tribunal.

Se aumentará este término en tres días más si el demandado se encuentra en el mismo territorio
jurisdiccional pero fuera de los límites de la comuna que sirva de asiento al tribunal.

En la actualidad el art. 258 del CPC señala:

El término de emplazamiento para contestar la demanda será de dieciocho días si el


demandado es notificado en el territorio jurisdiccional del tribunal en que se haya
presentado la demanda.

En este sentido, las modificaciones incorporadas al art. 258 CPC, dicen relación:

• Se aumenta el término de emplazamiento para contestar la demanda:


de 15 a 18 días (sólo si el demandado es notificado dentro del mismo
territorio jurisdiccional donde funciona el tribunal que conoce del
asunto).

12) Se modifica el art. 259 del CPC que dice relación con la
ampliación de plazo para contestar la demanda

Se modifica el art. 259 del CPC que Señalaba anteriormente:

Si el demandado se encuentra en un territorio jurisdiccional diverso o fuera del territorio de la


República, el término para contestar la demanda será de dieciocho días, y a más el aumento que
corresponda al lugar en que se encuentre. Este aumento será determinado en conformidad a una
tabla que cada cinco años formará la Corte Suprema con tal objeto, tomando en consideración las
distancias y las facilidades o dificultades que existan para las comunicaciones.

Esta tabla se formará en el mes de Noviembre del año que preceda al del vencimiento de los cinco
años indicados, para que se ponga en vigor en toda la República desde el 1° de Marzo siguiente;
se publicará en el "Diario Oficial", y se fijará a lo menos, dos meses antes de su vigencia, en el
portal de internet del Poder Judicial y en los oficios de todos los secretarios de Cortes y Juzgados
de Letras.

En la actualidad el art. 259 del CPC señala:

Si el demandado se encuentra en un territorio jurisdiccional diverso o fuera del territorio de la


República, el término para contestar la demanda se aumentará de conformidad al lugar en
que se encuentre. Este aumento será determinado en conformidad a una tabla que cada cinco
años formará la Corte Suprema con tal objeto, tomando en consideración las distancias y las
facilidades o dificultades que existan para las comunicaciones.
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
15
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
MODIFICACIONES LEY 21.394

Esta tabla se formará en el mes de Noviembre del año que preceda al del vencimiento de los cinco
años indicados, para que se ponga en vigor en toda la República desde el 1° de Marzo siguiente;
se publicará en el "Diario Oficial", y se fijará a lo menos, dos meses antes de su vigencia, en el
portal de internet del Poder Judicial y en los oficios de todos los secretarios de Cortes y Juzgados
de Letras.

En este sentido, las modificaciones incorporadas al art. 259 CPC, dicen relación:

• Se eliminan los 3 días adicionales de emplazamiento para contestar la


demanda.

Esto debido a que la regla general, con la ley 21.394, es de 18 días si el


demandado es notificado en el territorio jurisdiccional del tribunal en que
se haya presentado la demanda, sin distinguir si es en la misma comuna
o en una comuna distinta, en ambos casos es 18 días.

De esta forma, Si el demandado se encuentra en un territorio


jurisdiccional diverso o fuera del territorio de la República, el término para
contestar la demanda será de 18 días más lo que señale la tabla de
emplazamiento.

• Hoy con la ley 21.394 la ampliación del art. 259 del CPC queda de
la siguiente forma:

i) 18 días: Si se notifica dentro de la comuna que tiene asiento el


tribunal, así como también si el tribunal se encuentra en una comuna
distinta.

ii) 18 + tabla de emplazamiento: Si se notifica en un territorio


jurisdiccional distinto o fuera del territorio de la república.

13) Se modifica el art. 309 del CPC que dice relación con los
requisitos de la contestación de la demanda

Se modifica el art. 309 del CPC que Señalaba anteriormente:

La contestación a la demanda debe contener:

1°. La designación del tribunal ante quien se presente;


2°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;
3°. Las excepciones que se oponen a la demanda y la exposición clara de los hechos y fundamentos
de derecho en que se apoyan; y
4°. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión, de las peticiones que se sometan
al fallo del tribunal.

Facebook: Derecho al Grado


Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
16
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
MODIFICACIONES LEY 21.394

En la actualidad el art. 309 del CPC señala:

La contestación a la demanda debe contener:

1°. La designación del tribunal ante quien se presente;


2°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado y un medio de notificación
electrónico del abogado patrocinante y del mandatario judicial;
3°. Las excepciones que se oponen a la demanda y la exposición clara de los hechos y fundamentos
de derecho en que se apoyan; y
4°. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión, de las peticiones que se sometan
al fallo del tribunal.

En este sentido, las modificaciones incorporadas al art. 309 CPC, dicen relación:

• Se agrega al numeral 2° del art. 309 del CPC la obligación para el


demandado de incorporar un medio de notificación electrónico, tanto del
abogado patrocinante como del mandatario judicial.

Entendemos que por “medio de notificación electrónico” se refiere a correo


electrónico. En este sentido, tanto el abogado patrocinante como el
mandatario judicial deberán señalarlo en un otrosí de la contestación de
la demanda.

14) Se modifica el art. 417 del CPC que dice relación con la
aceptación del encargo por parte del perito

Se modifica el art. 417 del CPC que Señalaba anteriormente:

El perito que acepte el cargo deberá declararlo así, jurando desempeñarlo con fidelidad.

De esta declaración, que habrá de hacerse verbalmente o por escrito en el acto de la notificación
o dentro de los tres días inmediatos, se dejará testimonio en los autos.

El perito encargado de practicar un reconocimiento deberá citar previamente a las partes para que
concurran si quieren.

En la actualidad el art. 417 del CPC señala:

El perito que acepte el cargo deberá declararlo así, jurando desempeñarlo con fidelidad.

De esta declaración, que habrá de hacerse por escrito dentro de los tres días siguientes a la
notificación, presencialmente o por vía remota mediante videoconferencia ante un
ministro de fe del tribunal, se dejará testimonio en los autos a través del sistema de
tramitación electrónica del Poder Judicial.

El perito encargado de practicar un reconocimiento deberá citar previamente a las partes para que
concurran si quieren.

Facebook: Derecho al Grado


Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
17
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
MODIFICACIONES LEY 21.394

En este sentido, las modificaciones incorporadas al art. 417 CPC, dicen relación:

• Se modifica el inc. 2do del art. 417 del CPC, señalando que ahora la
declaración (juramento de desempeñar fielmente el cargo) solo lo puede
hacer por escrito. Antiguamente se podía hacer de forma verbal.

• La autorización ahora no solamente se puede realizar de forma presencial,


sino que también de forma remota mediante video conferencia, pero esto
debe realizarse siempre ante un ministro de fe del tribunal el cual debe
dejar testimonio en la carpeta digital.

15) Se modifica el art. 435 del CPC que dice relación con las
gestiones preparatorias de reconocimiento de firma y confesión
de deuda

Se modifica el art. 435 del CPC que Señalaba anteriormente:

Si, en caso de no tener el acreedor título ejecutivo, quiere preparar la ejecución por el
reconocimiento de firma o por la confesión de la deuda, podrá pedir que se cite al deudor a la
presencia judicial, a fin de que practique la que corresponda de estas diligencias.

Y, si el citado no comparece, o sólo da respuestas evasivas, se dará por reconocida la firma o por
confesada la deuda.

En la actualidad el art. 435 del CPC señala:

Si, en caso de no tener el acreedor título ejecutivo, quiere preparar la ejecución por el
reconocimiento de firma o por la confesión de la deuda, podrá pedir que se cite al deudor a una
audiencia dentro de quinto día contado desde la fecha de la última notificación, con el
fin de que practique estas diligencias.

La obligación deberá consistir en una cantidad de dinero líquida o liquidable mediante


una simple operación aritmética, encontrarse vencida, ser actualmente exigible y
constar en un antecedente escrito. A su vez, la acción no podrá estar prescrita.

El juez, de oficio, no dará curso a la solicitud, cuando no concurran los requisitos


previstos en el inciso segundo.

Si el citado no comparece a la audiencia sin razón que lo justifique, o sólo da respuestas


evasivas, se dará por reconocida la firma o por confesada la deuda.

En este sentido, las modificaciones incorporadas al art. 435 CPC, dicen relación:

• En primer lugar, se establece expresamente en el inc. 1ro del art. 435 del
CPC la posibilidad del citar a una audiencia dentro del quinto día hábil
contado desde la fecha de la última notificación para que se practique la
diligencia de reconocimiento de firma o confesión de deuda.

Facebook: Derecho al Grado


Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
18
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
MODIFICACIONES LEY 21.394

• En segundo lugar, se agrega un inc. 2do que no existía anteriormente el


cual viene a establecer los requisitos que debe cumplir la obligación que
se busca reconocer o confesar, en este sentido son los requisitos para que
pueda exigirse ejecutivamente el cumplimiento de una obligación.

• En tercer lugar, se agrega un inc. 3ro que no existía anteriormente el cual


señala que si no se cumplen los requisitos del inc. 2do del art. 435 del
CPC, el juez de oficio no dará lugar a la solicitud de reconocimiento de
firma o de confesión de deuda.

• En cuarto lugar, modifica el antiguo inc. 2do que ahora pasa a ser el inc.
4to en el sentido de señalar que solo se tendrá por confesada la deuda o
por reconocida la firma si da respuestas evasivas o si no comparece a la
audiencia sin razón que lo justifique, de esta forma se le permite
justificar su ausencia al citado, cosa que no estaba señalada
anteriormente.

16) Se modifica el art. 442 del CPC que dice relación con la
prescripción de la acción ejecutiva

Se modifica el art. 442 del CPC que Señalaba anteriormente:

El tribunal denegará la ejecución si el título presentado tiene más de tres años, contados desde
que la obligación se haya hecho exigible; salvo que se compruebe la subsistencia de la acción
ejecutiva por alguno de los medios que sirven para deducir esta acción en conformidad al artículo
434.

En la actualidad el art. 442 del CPC señala:

El tribunal denegará la ejecución cuando la acción ejecutiva se encuentre prescrita; salvo que se
compruebe su subsistencia por alguno de los medios que sirven para deducir esta acción en
conformidad al artículo 434.

En este sentido, las modificaciones incorporadas al art. 442 CPC, dicen relación:

• Esta viene a ser una modificación de vital importancia, debido a que este
artículo establecía uno de los casos excepcionales en los cuales el juez
podía declarar de oficio la prescripción. El problema recaía en que el
antiguo art. 442 del CPC establecía expresamente que esta declaración
de prescripción de oficio por el juez solo podía tener lugar respecto a los
títulos ejecutivos de tres años.

Esto generaba el problema que al no pronunciarse el antiguo art. 442 del


CPC sobre los títulos ejecutivos que tenían una prescripción interior a 3
años (Los títulos de crédito prescriben en 1 año, a saber; letra de cambio,

Facebook: Derecho al Grado


Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
19
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
MODIFICACIONES LEY 21.394

pagaré y cheque) estos no podían ser declarados prescritos de oficio por


el juez, necesitando así que la parte ejecutada solicitara su prescripción.

• En la actualidad el nuevo art. 442 del CPC viene a establecer la


prescripción de oficio por el juez de forma amplia, bastando que la acción
ejecutiva se encuentre prescrita sin distinguir del tipo de acción, haciendo
de esta forma la prescripción de oficio por el juez extensible a todos los
títulos ejecutivos que se encuentren prescritos.

17) Se modifica el art. 459 del CPC que establece el plazo para
que el deudor se oponga a la ejecución

Se modifica el art. 459 del CPC que Señalaba anteriormente:

Si el deudor es requerido de pago en el lugar del asiento del tribunal, tendrá el término de cuatro
días útiles para oponerse a la ejecución.

Este término se ampliará con cuatro días, si el requerimiento se hace dentro del territorio
jurisdiccional en que se ha promovido el juicio, pero fuera de la comuna del asiento del tribunal.

En la actualidad el art. 459 del CPC señala:

Si el deudor es requerido de pago en el territorio jurisdiccional del tribunal en que se interpuso la


demanda, tendrá el término de ocho días útiles para oponerse a la ejecución.

En este sentido, las modificaciones incorporadas al art. 459 CPC, dicen relación:

• Se elimina el inc. 2do del 459 del CPC, por tanto, se elimina la distinción
del plazo respecto si el ejecutado es requerido de pago en la comuna
asiento del tribunal o si es requerido de pago en una comuna distinta,
pero dentro del mismo territorio jurisdiccional.

• Antiguamente era así:

i. Ejecutado requerido de pago en la misma comuna asiento del tribunal: 4


días para oponer excepciones del 464 del CPC.

ii. Ejecutado requerido de pago en una comuna distinta, pero dentro del
territorio jurisdiccional: 4+4, es decir, 8 días para oponer excepciones del
464 del CPC.

Facebook: Derecho al Grado


Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
20
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
MODIFICACIONES LEY 21.394

• En la actualidad:

i. Tanto si es requerido de pago en la comuna asiento del tribunal como en


una distinta, pero dentro del territorio jurisdiccional: en ambos casos será
8 días.

18) Se modifica el art. 485 del CPC que establece la regla


supletoria para la venta de los “demás tipos de bienes”

Se modifica el art. 485 del CPC que Señalaba anteriormente:

Los demás bienes no comprendidos en los tres artículos anteriores, se tasarán y venderán en
remate público ante el tribunal que conoce de la ejecución, o ante el tribunal dentro de cuya
jurisdicción estén situados los bienes, cuando así se resuelva a solicitud de partes y por motivos
fundados.

En la actualidad el art. 485 del CPC señala:

Los demás bienes no comprendidos en los tres artículos anteriores, se tasarán y venderán en
remate público ante el tribunal que conoce de la ejecución, o ante el tribunal dentro de cuya
jurisdicción estén situados los bienes, cuando así se resuelva a solicitud de partes y por motivos
fundados. Con todo, cuando así lo disponga el tribunal, por resolución fundada, el remate
podrá verificarse en forma remota.

Corresponderá a la Corte Suprema regular, mediante auto acordado, la forma en que se


realizarán los remates por vía remota, debiendo establecer mecanismos que aseguren
la efectiva participación de quienes manifiesten su voluntad de comparecer de esa forma
y que cumplan con los requisitos legales.

En este sentido, las modificaciones incorporadas al art. 485 CPC, dicen relación:

• En primer lugar, se agrega una parte final al inc. 1ro del art. 485 del CPC
la cual permite la realización de remates por vía remota, es decir, se
podrán realizar remates a través de videoconferencia.

• En segundo lugar, se agrega en inc. 2do al art. 485 del CPC que no existía
antiguamente. El señala que será de cargo de la CS regular mediante un
auto acordado la forma en que se realizaran los remates por vía remota.

19) Se modifica el art. 495 del CPC que dice relación con el acta
de remate

Se modifica el art. 495 del CPC que Señalaba anteriormente:

El acta de remate de la clase de bienes a que se refiere el inciso 2° del artículo 1801 del Código
Civil, se extenderá en el registro del secretario que intervenga en la subasta, y será firmada por
el juez, el rematante y el secretario.

Facebook: Derecho al Grado


Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
21
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
MODIFICACIONES LEY 21.394

Esta acta valdrá como escritura pública, para el efecto del citado artículo del Código Civil; pero se
extenderá sin perjuicio de otorgarse dentro de tercero día la escritura definitiva con inserción de
los antecedentes necesarios y con los demás requisitos legales.

Los secretarios que no sean también notarios llevarán un registro de remates, en el cual asentarán
las actas de que este artículo trata.

En la actualidad el art. 495 del CPC señala:

El acta de remate de la clase de bienes a que se refiere el inciso 2° del artículo 1801 del Código
Civil, se extenderá en el registro del secretario que intervenga en la subasta, y será firmada por
el juez, el rematante y el secretario.

En caso que el remate se verifique en forma remota, el acta deberá ser firmada por el
adjudicatario mediante firma electrónica avanzada o, en su defecto, mediante firma
electrónica simple.

Esta acta valdrá como escritura pública, para el efecto del citado artículo del Código Civil; pero se
extenderá sin perjuicio de otorgarse dentro de tercero día la escritura definitiva con inserción de
los antecedentes necesarios y con los demás requisitos legales.

Los secretarios que no sean también notarios llevarán un registro de remates, en el cual asentarán
las actas de que este artículo trata.

En este sentido, las modificaciones incorporadas al art. 495 CPC, dicen relación:

• En primer lugar, se agrega un nuevo inc. 2do al art. 495 del CPC el cual
señala que en caso de que el remate sea realizado por vía remota el
adjudicatario deberá firmar el acta con su firma electrónica avanzada y
en caso de no tenerla también podrá hacerlo mediante firma electrónica
simple.

• En segundo lugar, el antiguo inc. 2do pasa a ser el nuevo inc. 3ro y el
antiguo inc. 3ro pasa a ser el nuevo inc. 4to del art. 495 del CPC.

20) Se modifica el art. 497 del CPC que dice relación con los
requisitos de la escritura para realizar la inscripción en el CBR

Se modifica el art. 497 del CPC que Señalaba anteriormente:

Para los efectos de la inscripción, no admitirá el conservador sino la escritura definitiva de


compraventa. Dicha escritura será subscrita por el rematante y por el juez, como representante
legal del vendedor, y se entenderá autorizado el primero para requerir y firmar por sí solo la
inscripción en el Conservador, aun sin mención expresa de esta facultad.

Facebook: Derecho al Grado


Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
22
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
MODIFICACIONES LEY 21.394

En la actualidad el art. 497 del CPC señala:

Para los efectos de la inscripción, no admitirá el conservador sino la escritura definitiva de


compraventa. Dicha escritura será subscrita por el rematante y por el juez, como representante
legal del vendedor, y se entenderá autorizado el primero para requerir y firmar por sí solo la
inscripción en el Conservador, aun sin mención expresa de esta facultad.

Sin perjuicio de lo anterior, dicha escritura también podrá ser otorgada por el notario a
través de documento electrónico, empleando medios tecnológicos que permitan su
suscripción por el rematante y el juez, como representante legal del vendedor, siempre
que el sistema electrónico permita garantizar debidamente la identidad de los mismos,
así como la autenticidad de los datos asociados a la firma electrónica, tales como fecha
y hora de suscripción. En ese caso, el juez y el rematante deberán suscribir la escritura
mediante firma electrónica avanzada. A su vez, el notario deberá rubricarla mediante
firma electrónica avanzada.

Con todo, si el adjudicatario no contare con firma electrónica avanzada, el notario


deberá firmar la escritura a su solicitud de conformidad al inciso anterior, dejando
constancia en ella que la suscribe por sí y a requerimiento del adjudicatario. Estampada
que sea la firma electrónica avanzada del notario en los términos referidos, se entenderá
suscrita por el adjudicatario para todos los efectos legales.

La escritura pública electrónica será inscrita por el Conservador de Bienes Raíces


respectivo, de conformidad a lo dispuesto en el Título IV del Reglamento del Registro
Conservatorio de Bienes Raíces.

Los documentos que se insertaren a la escritura, de conformidad con el inciso tercero


del artículo 495, serán agregados al final de un protocolo electrónico que tendrá el
notario para estos efectos.

En este sentido, las modificaciones incorporadas al art. 497 CPC, dicen relación:

• En primer lugar, se agregan los incs. 4, 3, 4 y 5 los cuales antiguamente


no existían.

• En 2do lugar el nuevo inc. 2do del art. 497 del CPC señala que la escritura
pública podrá ser otorgada por el notario a través de documento
electrónico la cual deberá cumplir con los requisitos de firma electrónica
tanto del juez como del rematante. En este caso el juez también deberá
rubricar mediante firma electrónica avanzada.

• En 3cer lugar, el nuevo inc. 3ro del art. 497 del CPC señala que si el
adjudicatario (rematante) no cuenta con firma electrónica avanzada, el
juez podrá firmar por él dejando constancia de esto en la escritura publica
que consta a través de documento electrónico.

• En cuarto lugar, el nuevo inc. 4to del art. 497 del CPC señala que la
escritura electrónica deberá ser inscrita en el CBR según lo que señala su
reglamento.

Facebook: Derecho al Grado


Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
23
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
MODIFICACIONES LEY 21.394

• En quinto lugar, el nuevo inc. 5to del art. 497 del CPC señala que todos
los documentos que deban insertarse en la escritura que consta a través
de documento electrónico, según lo que señala el inc. 3ro del art. 495 del
cpc deberán ser agregados también al protocolo electrónico que tendrá el
notario respectivo para estos efectos.

MODIFICACIONES AL CODIGO PROCESAL PENAL

1) Se modifica el art. 241 del CPP que dice relación con los acuerdos
reparatorios

Se modifica el art. 241 del CPP que Señalaba anteriormente:

Procedencia de los acuerdos reparatorios. El imputado y la víctima podrán convenir acuerdos


reparatorios, los que el juez de garantía aprobará, en audiencia a la que citará a los intervinientes
para escuchar sus planteamientos, si verificare que los concurrentes al acuerdo hubieren prestado
su consentimiento en forma libre y con pleno conocimiento de sus derechos.

Los acuerdos reparatorios sólo podrán referirse a hechos investigados que afectaren bienes
jurídicos disponibles de carácter patrimonial, consistieren en lesiones menos graves o
constituyeren delitos culposos.

En consecuencia, de oficio o a petición del ministerio público, el juez negará aprobación a los
acuerdos reparatorios convenidos en procedimientos que versaren sobre hechos diversos de los
previstos en el inciso que antecede, o si el consentimiento de los que lo hubieren celebrado no
apareciere libremente prestado, o si existiere un interés público prevalente en la continuación de
la persecución penal. Se entenderá especialmente que concurre este interés si el imputado hubiere
incurrido reiteradamente en hechos como los que se investigaren en el caso particular.

En la actualidad el art. 241 del CPP señala:

Procedencia de los acuerdos reparatorios. El imputado y la víctima podrán convenir acuerdos


reparatorios, los que el juez de garantía aprobará, en audiencia a la que citará a los intervinientes
para escuchar sus planteamientos, si verificare que los concurrentes al acuerdo hubieren prestado
su consentimiento en forma libre y con pleno conocimiento de sus derechos.

Los acuerdos reparatorios sólo podrán referirse a hechos investigados que afectaren bienes
jurídicos disponibles de carácter patrimonial, consistieren en lesiones menos graves o
constituyeren delitos culposos.

Sin perjuicio de lo señalado en los incisos precedentes, los acuerdos reparatorios


procederán también respecto de los delitos de los artículos 144 inciso primero, 146,
161-A, 161 B, 231, inciso segundo del 247, 284, 296, 297, 494 Nº 4 y 494 Nº 5, todos
del Código Penal. Asimismo, procederán también respecto de los delitos contemplados
en el decreto con fuerza de ley Nº 3, de 2006, que fija el texto refundido, coordinado y
sistematizado de la ley Nº 19.039, de Propiedad Industrial, y en la ley Nº 17.336, de
Propiedad Intelectual.

Facebook: Derecho al Grado


Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
24
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
MODIFICACIONES LEY 21.394

En consecuencia, de oficio o a petición del ministerio público, el juez negará aprobación a los
acuerdos reparatorios convenidos en procedimientos que versaren sobre hechos diversos de los
previstos en los incisos segundo y tercero, o si el consentimiento de los que lo hubieren celebrado
no apareciere libremente prestado, o si existiere un interés público prevalente en la continuación
de la persecución penal. Se entenderá especialmente que concurre este interés si el imputado
hubiere incurrido reiteradamente en hechos como los que se investigaren en el caso particular.

En este sentido, las modificaciones incorporadas al art. 241 del CPP, dicen
relación:

• En primer lugar, se agrega un nuevo inc. 3ro, pasando a ser el antiguo


inc. 3ro el nuevo inc. 4to.

• En segundo lugar, el nuevo inc. 3ro del art. 241 del CPP viene a incorporar
la posibilidad de poder generar un acuerdo reparatorio en nuevos casos
que antiguamente no era posible, existiendo ahora la posibilidad de
generar acuerdos reparatorios en delitos que antes de la ley 21.394 no
era posible.

2) Se modifica el art. 242 del CPP que dice relación con los efectos
penales del acuerdo reparatorio

Se modifica el art. 242 del CPP que Señalaba anteriormente:

Efectos penales del acuerdo reparatorio. Una vez cumplidas las obligaciones contraídas por el
imputado en el acuerdo reparatorio o garantizadas debidamente a satisfacción de la víctima, el
tribunal dictará sobreseimiento definitivo, total o parcial, en la causa, con lo que se extinguirá,
total o parcialmente, la responsabilidad penal del imputado que lo hubiere celebrado.

En la actualidad el art. 242 del CPP señala:

Efectos penales del acuerdo reparatorio. Una vez cumplidas las obligaciones contraídas por el
imputado en el acuerdo reparatorio o garantizadas debidamente a satisfacción de la víctima, el
tribunal dictará sobreseimiento definitivo, total o parcial, en la causa, con lo que se extinguirá,
total o parcialmente, la responsabilidad penal del imputado que lo hubiere celebrado.

Cuando el imputado incumpliere de forma injustificada, grave o reiterada las


obligaciones contraídas, la víctima podrá solicitar que el juez resuelva el cumplimiento
de las obligaciones de conformidad al artículo siguiente o que se deje sin efecto el
acuerdo reparatorio y se oficie al Ministerio Público a fin de reiniciar la investigación
penal. En este último caso, el asunto no será susceptible de un nuevo acuerdo
reparatorio.

En este sentido, las modificaciones incorporadas al art. 242 del CPP, dicen
relación:

• En primer lugar, se agrega un nuevo inciso final al art. 242 del CPP el cual
viene a establecer sanciones al imputado que incumpla el acuerdo
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
25
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
MODIFICACIONES LEY 21.394

reparatorio, pero este incumplimiento debe ser injustificado, grave o


reiterado respecto de las obligaciones contraídas en el acuerdo.

• En segundo lugar, el nuevo inciso final permite que en el caso de


incumplimiento del acuerdo la victima podrá (Es decir, es faltativo de la
víctima) solicitar al juez que resuelva el incumplimiento en razón a los
efectos civiles del acuerdo reparatorio o que se deje sin efecto el acuerdo
para que el ministerio publico reinicie la investigación penal, en este caso
no podrá solicitarse un nuevo acuerdo reparatorio.

3) Se modifica el art. 245 del CPP que dice relación con la


oportunidad para pedir y decretar la suspensión condicional del
procedimiento o los acuerdos reparatorios

Se modifica el art. 245 del CPP que Señalaba anteriormente:

Oportunidad para pedir y decretar la suspensión condicional del procedimiento o los acuerdos
reparatorios. La suspensión condicional del procedimiento y el acuerdo reparatorio podrán
solicitarse y decretarse en cualquier momento posterior a la formalización de la investigación. Si
no se planteare en esa misma audiencia la solicitud respectiva, el juez citará a una audiencia, a
la que podrán comparecer todos los intervinientes en el procedimiento.

Una vez declarado el cierre de la investigación, la suspensión condicional del procedimiento y el


acuerdo reparatorio sólo podrán ser decretados durante la audiencia de preparación del juicio
oral.

En la actualidad el art. 245 del CPP señala:

Oportunidad para pedir y decretar la suspensión condicional del procedimiento o los acuerdos
reparatorios. La suspensión condicional del procedimiento y el acuerdo reparatorio podrán
solicitarse y decretarse en cualquier momento posterior a la formalización de la investigación. Si
no se planteare en esa misma audiencia la solicitud respectiva, el juez citará a una audiencia, a la
que podrán comparecer todos los intervinientes en el procedimiento.

Una vez declarado el cierre de la investigación, la suspensión condicional del procedimiento y el


acuerdo reparatorio sólo podrán ser decretados durante la audiencia de preparación del juicio oral.

Sin perjuicio de lo señalado precedentemente, podrán, excepcionalmente, solicitarse y


decretarse la suspensión condicional del procedimiento y los acuerdos reparatorios, aun
cuando hubiere finalizado la audiencia de preparación del juicio oral y hasta antes del
envío del auto de apertura al tribunal de juicio oral en lo penal. La solicitud se resolverá
de conformidad a lo establecido en el artículo 280 bis.

En este sentido, las modificaciones incorporadas al art. 245 del CPP, dicen
relación:

• En primer lugar, se agrega un inciso final nuevo el cual señala que podría
pedirse que se decrete la suspensión condicional del procedimiento y
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
26
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
MODIFICACIONES LEY 21.394

acuerdos reparatorios incluso cuando hubiere finalizado la audiencia de


preparación del juicio oral y hasta antes del envío del auto de apertura,
pero esto se podrá pedir de forma excepcional.

• En segundo lugar, señala el inciso final nuevo que dicha solicitud se


resolverá de conformidad a lo establecido en el art. 280 bis del CPP que
dice relación con la audiencia intermedia (Artículo nuevo incorporado por
la ley 21.394)

4) Se modifica el art. 269 del CPP que dice relación con la


comparecencia del fiscal y del defensor

Se modifica el art. 269 del CPP que Señalaba anteriormente:

Comparecencia del fiscal y del defensor. La presencia del fiscal y del defensor del imputado durante
la audiencia constituye un requisito de validez de la misma.

La inasistencia o el abandono injustificado de la audiencia por parte del fiscal deberá ser subsanada
de inmediato por el tribunal, el que, además, pondrá este hecho en conocimiento del fiscal regional
respectivo para que determine la responsabilidad del fiscal ausente, de conformidad a lo que
disponga la ley orgánica constitucional del Ministerio Público. Si no compareciere el defensor, el
tribunal declarará el abandono de la defensa, designará un defensor de oficio al imputado y
dispondrá la suspensión de la audiencia por un plazo que no excediere de cinco días, a objeto de
permitir que el defensor designado se interiorice del caso.

Inciso Suprimido.

En la actualidad el art. 269 del CPP señala:

Comparecencia del fiscal y del defensor. La presencia del fiscal y del defensor del imputado durante
la audiencia constituye un requisito de validez de la misma.

Si en la audiencia se ventilare la aprobación de convenciones probatorias, procedimiento


abreviado, suspensión condicional del procedimiento o un acuerdo reparatorio, o
cualquier otra actuación en que la ley exigiere expresamente la participación del
imputado, su presencia constituirá un requisito de validez de aquella.

La inasistencia o el abandono injustificado de la audiencia por parte del fiscal deberá ser subsanada
de inmediato por el tribunal, el que, además, pondrá este hecho en conocimiento del fiscal regional
respectivo para que determine la responsabilidad del fiscal ausente, de conformidad a lo que
disponga la ley orgánica constitucional del Ministerio Público. Si no compareciere el defensor, el
tribunal declarará el abandono de la defensa, designará un defensor de oficio al imputado y
dispondrá la suspensión de la audiencia por un plazo que no excediere de cinco días, a objeto de
permitir que el defensor designado se interiorice del caso.

Inciso Suprimido.

Facebook: Derecho al Grado


Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
27
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
MODIFICACIONES LEY 21.394

En este sentido, las modificaciones incorporadas al art. 269 del CPP, dicen
relación:

• En primer lugar, se agrega un nuevo inc. 2do pasando a ser el antiguo


inc. 2do el nuevo inc. 3ro del art. 269 del CPP.

• En segundo lugar, el nuevo inc. 2do del art. 3269 del CPP viene a señalar
que para la realización de determinadas actuaciones señaladas en el inc.
2do deberá obligatoriamente participar en dicha audiencia el imputado,
en el sentido que su presencia es un requisito de validez de dicha
audiencia.

5) Se incorpora el art. 280 bis del CPP (artículo nuevo) que dice
relación con la audiencia intermedia

El nuevo art. 280 bis señala:

Audiencia intermedia. Una vez fallado el recurso de apelación contra el auto de apertura
del juicio oral o habiendo transcurrido el plazo para interponerlo, y antes de su envío al
tribunal de juicio oral en lo penal competente, en conjunto con la solicitud de aplicación
del procedimiento abreviado, la suspensión condicional del procedimiento, acuerdos
reparatorios o el arribo de convenciones probatorias, se solicitará al juez de garantía,
por una única vez, la realización de una nueva audiencia, a efectos de resolver la
solicitud.

La solicitud de nueva audiencia se realizará de común acuerdo entre los intervinientes


que correspondan, de conformidad a lo previsto en el artículo 237, si la solicitud se
tratare de la aplicación de una suspensión condicional del procedimiento; en el artículo
241, si se tratare de la aplicación de un acuerdo reparatorio; en el artículo 275, si se
tratare de convenciones probatorias; o en el artículo 406, si se tratare de la aplicación
de un procedimiento abreviado.

La solicitud suspenderá el plazo de remisión del auto de apertura al tribunal de juicio


oral en lo penal competente.

El juez de garantía citará a la audiencia al fiscal, al imputado, al defensor, a la víctima y


al querellante si lo hubiere, dentro del plazo de cinco días contados desde la solicitud.

Finalizada la audiencia, el juez de garantía procederá conforme a las reglas generales.


En el caso de arribarse a convenciones probatorias, el tribunal procederá a la dictación
de un nuevo auto de apertura del juicio oral.

En este sentido, el nuevo art. 280 bis del CPP, viene a incorporar:

• En primer lugar, establece la posibilidad de solicitar una audiencia, por


una única vez, a efecto de resolver la solicitud que las partes hayan hecho
(aplicación del procedimiento abreviado, la suspensión condicional del
procedimiento, acuerdos reparatorios o el arribo de convenciones
probatorias).
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
28
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
MODIFICACIONES LEY 21.394

Esto deberá solicitarse antes del envió del auto de apertura del juicio oral
al TJOP o una vez fallado el recurso de apelación que pudiere haber
procedido en su contra, o también en el caso que haya transcurrido el
plazo para interponer dicho recurso.

• En segundo lugar, dicha audiencia solo se podrá solicitar de común


acuerdo entre los intervinientes, esta solicitud suspenderá el plazo de
remisión del auto de apertura del juicio oral.

En este sentido, presentada la solicitud, el juez citará a la audiencia al


fiscal, al defensor, ala victima y al querellante si lo hubiere, dentro del
plazo de 5 días contados desde que se hace la solicitud.

• En tercer lugar, una vez que haya finalizado la audiencia intermedia, el


juez deberá proceder en la continuación del proceso conforme a las reglas
generales. Pero en el caso de que en dicha audiencia se hayan acordado
convenciones probatorias, deberá el tribunal proceder a la dictación de un
nuevo auto de apertura del juicio oral.

6) Se modifica el art. 281 del CPP que dice relación con la fecha,
lugar, integración y citaciones

Se modifica el art. 281 del CPP que Señalaba anteriormente:

Fecha, lugar, integración y citaciones. El juez de garantía hará llegar el auto de apertura del juicio
oral al tribunal competente, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes al momento en
que quedare firme.

También pondrá a disposición del tribunal de juicio oral en lo penal las personas sometidas a
prisión preventiva o a otras medidas cautelares personales.

Una vez distribuida la causa, cuando procediere, el juez presidente de la sala respectiva procederá
de inmediato a decretar la fecha para la celebración de la audiencia del mismo, la que deberá
tener lugar no antes de quince ni después de sesenta días desde la notificación del auto de apertura
del juicio oral.

Señalará, asimismo, la localidad en la cual se constituirá y funcionará el tribunal de juicio oral en


lo penal, si se tratare de alguno de los casos previstos en el artículo 21 A del Código Orgánico de
Tribunales.

En su resolución, el juez presidente indicará también el nombre de los jueces que integrarán la
sala. Con la aprobación del juez presidente del comité de jueces, convocará a un número de jueces
mayor de tres para que la integren, cuando existieren circunstancias que permitieren presumir
que con el número ordinario no se podrá dar cumplimiento a lo exigido en el artículo 284.

Ordenará, por último, que se cite a la audiencia de todos quienes debieren concurrir a ella. El
acusado deberá ser citado con, a lo menos, siete días de anticipación a la realización de la
audiencia, bajo los apercibimientos previstos en los artículos 33 y 141, inciso cuarto.
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
29
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
MODIFICACIONES LEY 21.394

En la actualidad el art. 281 del CPP señala:

Fecha, lugar, integración y citaciones. El juez de garantía hará llegar el auto de apertura del juicio
oral al tribunal competente, no antes de las veinticuatro horas ni después de las setenta y
dos horas siguientes al momento en que quedare firme.

También pondrá a disposición del tribunal de juicio oral en lo penal las personas sometidas a
prisión preventiva o a otras medidas cautelares personales.

Una vez distribuida la causa, cuando procediere, el juez presidente de la sala respectiva procederá
de inmediato a decretar la fecha para la celebración de la audiencia del mismo, la que deberá
tener lugar no antes de quince ni después de sesenta días desde la notificación del auto de apertura
del juicio oral.

Señalará, asimismo, la localidad en la cual se constituirá y funcionará el tribunal de juicio oral en


lo penal, si se tratare de alguno de los casos previstos en el artículo 21 A del Código Orgánico de
Tribunales.

En su resolución, el juez presidente indicará también el nombre de los jueces que integrarán la
sala. Con la aprobación del juez presidente del comité de jueces, convocará a un número de jueces
mayor de tres para que la integren, cuando existieren circunstancias que permitieren presumir
que con el número ordinario no se podrá dar cumplimiento a lo exigido en el artículo 284.

Ordenará, por último, que se cite a la audiencia de todos quienes debieren concurrir a ella. El
acusado deberá ser citado con, a lo menos, siete días de anticipación a la realización de la
audiencia, bajo los apercibimientos previstos en los artículos 33 y 141, inciso cuarto.

En este sentido, la modificación incorporada al art. 281 del CPP, dice relación:

• Se modifica el plazo establecido en el inc. 1ro del art. 281 del CPP el cual
señalaba anteriormente que el juez de garantía tenia un plazo de 48 horas
para hacer llegar el auto de apertura del juicio oral al tribunal competente
desde que la resolución quedara firme.

Ese plazo se modifica por la ley 21.394 siendo ahora un plazo de no antes
de 24 horas ni después de 72 horas desde que la resolución queda
firme.

7) Se modifica el art. 283 del CPP que dice relación con la suspensión
de la audiencia o del juicio oral

Se modifica el art. 283 del CPP que Señalaba anteriormente:

Suspensión de la audiencia o del juicio oral. El tribunal podrá suspender la audiencia hasta por dos
veces solamente por razones de absoluta necesidad y por el tiempo mínimo necesario de acuerdo
con el motivo de la suspensión. Al reanudarla, efectuará un breve resumen de los actos realizados
hasta ese momento.

El juicio se suspenderá por las causas señaladas en el artículo 252. Con todo, el juicio seguirá
adelante cuando la declaración de rebeldía se produjere respecto del imputado a quien se le
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
30
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
MODIFICACIONES LEY 21.394

hubiere otorgado la posibilidad de prestar declaración en el juicio oral, siempre que el tribunal
estimare que su ulterior presencia no resulta indispensable para la prosecución del juicio o cuando
sólo faltare la dictación de la sentencia.

La suspensión de la audiencia o la interrupción del juicio oral por un período que excediere de diez
días impedirá su continuación. En tal caso, el tribunal deberá decretar la nulidad de lo obrado en
él y ordenar su reinicio.

Cuando fuere necesario suspender la audiencia, el tribunal comunicará verbalmente la fecha y


hora de su continuación, lo que se tendrá como suficiente citación.

En la actualidad el art. 283 del CPP señala:

Suspensión de la audiencia o del juicio oral. El tribunal podrá suspender la audiencia hasta por dos
veces solamente por razones de absoluta necesidad y por el tiempo mínimo necesario de acuerdo
con el motivo de la suspensión. Al reanudarla, efectuará un breve resumen de los actos realizados
hasta ese momento.

El juicio se suspenderá por las causas señaladas en el artículo 252. Con todo, el juicio seguirá
adelante cuando la declaración de rebeldía se produjere respecto del imputado a quien se le
hubiere otorgado la posibilidad de prestar declaración en el juicio oral, siempre que el tribunal
estimare que su ulterior presencia no resulta indispensable para la prosecución del juicio o cuando
sólo faltare la dictación de la sentencia.

La suspensión de la audiencia o la interrupción del juicio oral por un período que excediere de diez
días impedirá su continuación. En tal caso, el tribunal deberá decretar la nulidad de lo obrado en
él y ordenar su reinicio.

En aquellos casos en que, debido al número de imputados, o de querellantes, o de la


prueba ofrecida, el juicio oral se extendiera por más de seis meses, el tribunal podrá
suspender la audiencia hasta por tres veces adicionales a las dos señaladas en el inciso
primero; y si en las mismas circunstancias el juicio oral se extendiera por más de un
año, el tribunal podrá suspender la audiencia hasta por seis veces adicionales a las dos
señaladas en el inciso primero. El plazo total de estas suspensiones no podrá extenderse
por más de treinta días en el primer caso, ni de sesenta en el segundo.

Cuando fuere necesario suspender la audiencia, el tribunal comunicará verbalmente la fecha y


hora de su continuación, lo que se tendrá como suficiente citación.

En este sentido, la modificación incorporada al art. 283 del CPP, dice relación:

• Se agrega un nuevo inciso 4to al art. 283 del CPP el cual establece la
posibilidad de suspender por mas de dos veces como señala el inc. 1ro
del art. 283 del CPP.

En este sentido inc. 4to nos señala que aquellos casos que debido al
numero de imputados, o de querellantes, o de la prueba ofrecida, el juicio
oral se extienda por mas de 6 meses el tribunal podrá suspender hasta
por tres veces mas a las ya dos suspensiones señaladas en el inc. 1ro, es
decir, tendrá un total de cinco suspensiones.

Facebook: Derecho al Grado


Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
31
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
MODIFICACIONES LEY 21.394

En el caso a que el juicio se extendiera por mas de un año (por las mismas
circunstancias señaladas anteriormente) el tribunal podrá suspender la
audiencia hasta por seis veces adicionales a las dos ya señaladas en el
inc. 1rro, es decir, tendrá un total de ocho suspensiones.

Con todo, el plazo total, en el cual pueden darse estas suspensiones, no


puede ser superior a treinta días en el caso de las tres suspensiones
extras, ni superior a sesenta en el caso de las seis suspensiones extras.

8) Se modifica el art. 344 del CPP que dice relación con el plazo para
redactar la sentencia

Se modifica el art. 344 del CPP que Señalaba anteriormente:

Plazo para redacción de la sentencia. Al pronunciarse sobre la absolución o condena, el tribunal


podrá diferir la redacción del fallo y, en su caso, la determinación de la pena hasta por un plazo
de cinco días, fijando la fecha de la audiencia en que tendrá lugar su lectura. No obstante, si el
juicio hubiere durado más de cinco días, el tribunal dispondrá, para la fijación de la fecha de la
audiencia para su comunicación, de un día adicional por cada dos de exceso de duración del juicio.
El transcurso de estos plazos sin que hubiere tenido lugar la} audiencia citada, constituirá falta
grave que deberá ser sancionada disciplinariamente. Sin perjuicio de ello, se deberá citar a una
nueva audiencia de lectura de la sentencia, la que en caso alguno podrá tener lugar después del
segundo día contado desde la fecha fijada para la primera. Transcurrido este plazo adicional sin
que se comunicare la sentencia se producirá la nulidad del juicio, a menos que la decisión hubiere
sido la de absolución del acusado. Si, siendo varios los acusados, se hubiere absuelto a alguno de
ellos, la repetición del juicio sólo comprenderá a quienes hubieren sido condenados.

El vencimiento del plazo adicional mencionado en el inciso precedente sin que se diere a conocer
el fallo, sea que se produjere o no la nulidad del juicio, constituirá respecto de los jueces que
integraren el tribunal una nueva infracción que deberá ser sancionada disciplinariamente.

En la actualidad el art. 344 del CPP señala:

Plazo para redacción de la sentencia. Al pronunciarse sobre la absolución o condena, el tribunal


podrá diferir la redacción del fallo y, en su caso, la determinación de la pena hasta por un plazo
de cinco días, fijando la fecha de la audiencia en que tendrá lugar su lectura. No obstante, si el
juicio hubiere durado más de cinco días, el tribunal dispondrá, para la fijación de la fecha de la
audiencia para su comunicación, de un día adicional por cada dos de exceso de duración del juicio.
En ambos casos, si el vencimiento del plazo para la redacción del fallo coincidiere con
un día domingo o festivo, el plazo se diferirá hasta el día siguiente que no sea domingo
o festivo. El transcurso de estos plazos sin que hubiere tenido lugar la audiencia citada, constituirá
falta grave que deberá ser sancionada disciplinariamente. Sin perjuicio de ello, se deberá citar a
una nueva audiencia de lectura de la sentencia, la que en caso alguno podrá tener lugar después
del segundo día contado desde la fecha fijada para la primera. Transcurrido este plazo adicional
sin que se comunicare la sentencia se producirá la nulidad del juicio, a menos que la decisión
hubiere sido la de absolución del acusado. Si, siendo varios los acusados, se hubiere absuelto a
alguno de ellos, la repetición del juicio sólo comprenderá a quienes hubieren sido condenados.

El vencimiento del plazo adicional mencionado en el inciso precedente sin que se diere a conocer
el fallo, sea que se produjere o no la nulidad del juicio, constituirá respecto de los jueces que
integraren el tribunal una nueva infracción que deberá ser sancionada disciplinariamente.
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
32
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
MODIFICACIONES LEY 21.394

En este sentido, la modificación incorporada al art. 344 del CPP, dice relación:

• Se especifica que, si el plazo que tiene el tribunal para redactar el fallo


vence en un día domingo o festivo, este plazo se entenderá aplazado hasta
el día siguiente hábil.

9) Se modifica el art. 372 del CPP que dice relación con el recurso de
nulidad

Se modifica el art. 372 del CPP que Señalaba anteriormente:

Del recurso de nulidad. El recurso de nulidad se concede para invalidar el juicio oral y la sentencia
definitiva, o solamente ésta, por las causales expresamente señaladas en la ley.

Deberá interponerse, por escrito, dentro de los diez días siguientes a la notificación de la sentencia
definitiva, ante el tribunal que hubiere conocido del juicio oral.

En la actualidad el art. 372 del CPP señala:

Del recurso de nulidad. El recurso de nulidad se concede para invalidar el juicio oral total o
parcialmente junto con la sentencia definitiva, o sólo esta última, según corresponda,
por las causales expresamente señaladas en la ley.
Deberá interponerse, por escrito, dentro de los diez días siguientes a la notificación de la sentencia
definitiva, ante el tribunal que hubiere conocido del juicio oral.

En este sentido, la modificación incorporada al art. 372 del CPP, dice relación:

• Viene a establecer la posibilidad de interponer el recurso de nulidad no


solo sobre la totalidad del juicio oral, sino que también en su parcialidad,
además de poder interponerlo contra la sentencia definitiva, ya sea en
conjunto con el juicio oral total o parcialmente, o solo contra la sentencia
definitiva.

10) Se modifica el art. 373 del CPP que dice relación con las
causales del recurso de nulidad

Se modifica el art. 373 del CPP que Señalaba anteriormente:

Causales del recurso. Procederá la declaración de nulidad del juicio oral y de la sentencia:

a) Cuando, en la cualquier etapa del procedimiento o en el pronunciamiento de la sentencia, se


hubieren infringido sustancialmente derechos o garantías asegurados por la Constitución o por los
tratados internacionales ratificados por Chile que se encuentren vigentes, y

b) Cuando, en el pronunciamiento de la sentencia, se hubiere hecho una errónea aplicación del


derecho que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo.

Facebook: Derecho al Grado


Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
33
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
MODIFICACIONES LEY 21.394

En la actualidad el art. 373 del CPP señala:

Causales del recurso. Procederá la declaración de nulidad total o sólo la parcial del juicio oral
y de la sentencia, si el vicio hubiere generado efectos que son divisibles y subsanables
por separado sólo respecto de determinados delitos o recurrentes:

a) Cuando, en la cualquier etapa del procedimiento o en el pronunciamiento de la sentencia, se


hubieren infringido sustancialmente derechos o garantías asegurados por la Constitución o por
los tratados internacionales ratificados por Chile que se encuentren vigentes, y

b) Cuando, en el pronunciamiento de la sentencia, se hubiere hecho una errónea aplicación del


derecho que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo.

En este sentido, la modificación incorporada al art. 373 del CPP, dice relación:

• Se condice con la idea y modificación del art. Anterior al entender que si


bien ahora podrá solicitarse no solo la nulidad completa del juicio oral sino
también su nulidad parcial esto tendrá como limite el hecho de que el vicio
genere efectos que puedan dividirse o que puedan subsanarse por
separado debido a ciertos delitos o recurrentes.

11) Se modifica el art. 374 del CPP que dice relación con los
motivos absolutos de nulidad

Se modifica el art. 374 del CPP que Señalaba anteriormente:

Motivos absolutos de nulidad. El juicio y la sentencia serán siempre anulados:

a) Cuando la sentencia hubiere sido pronunciada por un tribunal incompetente, o no integrado por
los jueces designados por la ley; cuando hubiere sido pronunciada por un juez de garantía o con
la concurrencia de un juez de tribunal de juicio oral en lo penal legalmente implicado, o cuya
recusación estuviere pendiente o hubiere sido declarada por tribunal competente; y cuando
hubiere sido acordada por un menor número de votos o pronunciada por menor número de jueces
que el requerido por la ley, o con concurrencia de jueces que no hubieren asistido al juicio;

b) Cuando la audiencia del juicio oral hubiere tenido lugar en ausencia de alguna de las personas
cuya presencia continuada exigen, bajo sanción de nulidad, los artículos 284 y 286;

c) Cuando al defensor se le hubiere impedido ejercer las facultades que la ley le otorga;

d) Cuando en el juicio oral hubieren sido violadas las disposiciones establecidas por la ley sobre
publicidad y continuidad del juicio;

e) Cuando, en la sentencia, se hubiere omitido alguno de los requisitos previstos en el artículo


342, letras c), d) o e);

f) Cuando la sentencia se hubiere dictado con infracción de lo prescrito en el artículo 341, y g)


Cuando la sentencia hubiere sido dictada en oposición a otra sentencia criminal pasada en
autoridad de cosa juzgada.

Facebook: Derecho al Grado


Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
34
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
MODIFICACIONES LEY 21.394

En la actualidad el art. 374 del CPP señala:

Motivos absolutos de nulidad. El juicio oral y la sentencia, o parte de éstos, serán siempre
anulados:

a) Cuando la sentencia hubiere sido pronunciada por un tribunal incompetente, o no integrado por
los jueces designados por la ley; cuando hubiere sido pronunciada por un juez de garantía o con
la concurrencia de un juez de tribunal de juicio oral en lo penal legalmente implicado, o cuya
recusación estuviere pendiente o hubiere sido declarada por tribunal competente; y cuando
hubiere sido acordada por un menor número de votos o pronunciada por menor número de jueces
que el requerido por la ley, o con concurrencia de jueces que no hubieren asistido al juicio;

b) Cuando la audiencia del juicio oral hubiere tenido lugar en ausencia de alguna de las personas
cuya presencia continuada exigen, bajo sanción de nulidad, los artículos 284 y 286;

c) Cuando al defensor se le hubiere impedido ejercer las facultades que la ley le otorga;

d) Cuando en el juicio oral hubieren sido violadas las disposiciones establecidas por la ley sobre
publicidad y continuidad del juicio;

e) Cuando, en la sentencia, se hubiere omitido alguno de los requisitos previstos en el artículo


342, letras c), d) o e);

f) Cuando la sentencia se hubiere dictado con infracción de lo prescrito en el artículo 341, y g)


Cuando la sentencia hubiere sido dictada en oposición a otra sentencia criminal pasada en
autoridad de cosa juzgada.

En este sentido, la modificación incorporada al art. 374 del CPP, dice relación:

• Se sustituye “El juicio oral y la sentencia” por “El juicio oral y la sentencia,
o parte de éstos”. Continuando con la idea de que puede declararse la
nulidad de forma parcial en los casos que sus efectos puedan dividirse.

12) Se modifica el art. 384 del CPP que dice relación con el fallo
del recurso de nulidad

Se modifica el art. 384 del CPP que Señalaba anteriormente:

Fallo del recurso. La Corte deberá fallar el recurso dentro de los veinte días siguientes a la fecha
en que hubiere terminado de conocer de él.

En la sentencia, el tribunal deberá exponer los fundamentos que sirvieren de base a su decisión;
pronunciarse sobre las cuestiones controvertidas, salvo que acogiere el recurso, en cuyo caso
podrá limitarse a la causal o causales que le hubieren sido suficientes, y declarar si es nulo o no
el juicio oral y la sentencia definitiva reclamados, o si solamente es nula dicha sentencia, en los
casos que se indican en el artículo siguiente.

El fallo del recurso se dará a conocer en la audiencia indicada al efecto, con la lectura de su parte
resolutiva o de una breve síntesis de la misma.

Facebook: Derecho al Grado


Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
35
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
MODIFICACIONES LEY 21.394

En la actualidad el art. 384 del CPP señala:

Fallo del recurso. La Corte deberá fallar el recurso dentro de los veinte días siguientes a la fecha
en que hubiere terminado de conocer de él.

En la sentencia, el tribunal deberá exponer los fundamentos que sirvieren de base a su decisión;
pronunciarse sobre las cuestiones controvertidas, salvo que acogiere el recurso, en cuyo caso
podrá limitarse a la causal o causales que le hubieren sido suficientes, y declarar si es nulo o no
total o parcialmente el juicio oral y la sentencia definitiva reclamados, o si solamente es nula
dicha sentencia, en los casos que se indican en el artículo siguiente.

El fallo del recurso se dará a conocer en la audiencia indicada al efecto, con la lectura de su parte
resolutiva o de una breve síntesis de la misma.

En este sentido, la modificación incorporada al art. 384 del CPP, dice relación:

• Agrega las palabras “total o parcialmente” en directa relación a que ahora


la nulidad puede ser solicitada para todo el juicio oral o una parte de este
siempre que los efectos puedan dividirse.

13) Se modifica el art. 386 del CPP que dice relación con la
nulidad del juicio oral y la sentencia

Se modifica el art. 386 del CPP que Señalaba anteriormente:

Nulidad del juicio oral y de la sentencia. Salvo los casos mencionados en el artículo 385, si la Corte
acogiere el recurso anulará la sentencia y el juicio oral, determinará el estado en que hubiere de
quedar el procedimiento y ordenará la remisión de los autos al tribunal no inhabilitado que
correspondiere, para que éste disponga la realización de un nuevo juicio oral.

No será obstáculo para que se ordene efectuar un nuevo juicio oral la circunstancia de haberse
dado lugar al recurso por un vicio o defecto cometido en el pronunciamiento mismo de la sentencia.

En la actualidad el art. 386 del CPP señala:

Nulidad del juicio oral y de la sentencia. Salvo los casos mencionados en el artículo 385, si la Corte
acogiere el recurso anulará total o parcialmente la sentencia y el juicio oral, determinará el
estado en que hubiere de quedar el procedimiento y ordenará la remisión de los autos al tribunal
no inhabilitado que correspondiere, para que éste disponga la realización de un nuevo juicio oral.

En caso de que se declare la nulidad parcial del juicio oral y la sentencia, existiendo
pluralidad de delitos o de imputados, la Corte deberá precisar a qué prueba, a qué
hechos y a qué imputados afecta la declaración de nulidad parcial del juicio oral y la
sentencia.

No será obstáculo para que se ordene efectuar un nuevo juicio oral la circunstancia de haberse
dado lugar al recurso por un vicio o defecto cometido en el pronunciamiento mismo de la sentencia.

Facebook: Derecho al Grado


Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
36
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
MODIFICACIONES LEY 21.394

En este sentido, las modificaciones incorporadas al art. 386 del CPP, dicen
relación:

• En primer lugar, se agregan los términos “total o parcialmente” siguiendo


la idea de que hoy en día la nulidad puede solicitarse no solo sobre la
totalidad del juicio oral o la sentencia sino de forma parcial siempre que
los efectos puedan dividirse.

• En 2do lugar, se incorpora un nuevo inc. 2do pasando a ser el antiguo inc.
2do el nuevo inc. 3ro.

Este nuevo inc. 2do señala que en caso de que sea declarada la nulidad
parcial del juicio oral o de la sentencia, y existiendo pluralidad de delitos,
la Corte deberá precisar sobre que prueba, hechos y a que imputados
afecta la declaración de la nulidad parcial del juicio oral y la sentencia.

14) Se sustituye el art. 395 del CPP que dice relación con la
resolución inmediata

Se sustituye el art. 395 del CPP que Señalaba anteriormente:

Resolución inmediata. Una vez efectuado lo prescrito en el artículo anterior, el tribunal preguntará
al imputado si admitiere responsabilidad en los hechos contenidos en el requerimiento o si, por el
contrario, solicitare la realización de la audiencia. Para los efectos de lo dispuesto en el presente
inciso, el fiscal podrá modificar la pena requerida para el evento de que el imputado admitiere su
responsabilidad.

En los casos de los delitos señalados en el artículo 449 del Código Penal, el fiscal podrá solicitar
una pena inferior en un grado al mínimo de los señalados por la ley, debiendo considerar
previamente lo establecido en las reglas 1a y 2a del artículo 449 del mismo cuerpo legal.

Si el imputado admitiere su responsabilidad en el hecho, el tribunal dictará sentencia


inmediatamente. En estos casos, el juez no podrá imponer una pena superior a la solicitada en el
requerimiento, permitiéndose la incorporación de antecedentes que sirvieren para la
determinación de la pena.

En la actualidad nuevo el art. 395 del CPP señala:

Resolución inmediata. Una vez efectuado lo prescrito en el artículo anterior, el tribunal


preguntará al imputado si admite responsabilidad en los hechos contenidos en el
requerimiento o si, por el contrario, solicitará la realización de la audiencia. Para los
efectos de lo dispuesto en el presente inciso, en caso de que del imputado admitiere su
responsabilidad, el fiscal podrá modificar la pena requerida y solicitar una pena inferior
en un grado al mínimo de los señalados por la ley y en el caso de la multa, podrá solicitar
una inferior al mínimo legal.

Con todo, la regla señalada en el inciso anterior sobre la facultad del fiscal para
modificar la pena, sólo será aplicable en la primera audiencia a la que se haya citado al

Facebook: Derecho al Grado


Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
37
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
MODIFICACIONES LEY 21.394

imputado, o en la nueva audiencia a la que se le deba citar, cuando su no comparecencia


se encuentre debidamente justificada.

Si el imputado compareciere a una nueva audiencia, en razón de su inasistencia


injustificada a la primera audiencia a la que se haya citado, su admisión de
responsabilidad podrá ser considerada por el fiscal como suficiente para estimar que
concurre la circunstancia atenuante del artículo 11, Nº 9, del Código Penal, sin perjuicio
de las demás reglas que fueren aplicables para la determinación de la pena.

Si el imputado admitiere su responsabilidad en el hecho, el tribunal dictará sentencia


inmediatamente. En estos casos, el juez no podrá imponer una pena superior a la
solicitada en el requerimiento, permitiéndose la incorporación de antecedentes que
sirvieren para la determinación de la pena.

En este sentido, las modificaciones incorporadas por el nuevo art. 395 del CPP,
dicen relación:

• En primer lugar, elimina la observancia al art. 449 del CP en relación con


la solicitud que puede hacer el fiscal de rebajar un grado la pena o la
solicitud de rebajar al mínimo legal la multa, ahora esto podrá realizarlo
siempre el fiscal en el caso que el imputado admita responsabilidad.

• En segundo lugar, el inc. 2do del nuevo art. 395 del CPP establece una
limitación a la facultad del fiscal del inc.1ro, en el sentido que el fiscal solo
podrá modificar la pena en la primera audiencia que se haya citado al
imputado o en una nueva audiencia si el imputado no pudo comparecer
por motivo justificado.

• En tercer lugar, el inc. 3ro se pone en la situación que el imputado no


haya asistido a la primera audiencia de forma injustificada. En la nueva
audiencia si el imputado admite responsabilidad el fiscal solo podrá aplicar
la atenuante del art. 11 N°9 del CP, es decir, no podrá aplicar las reglas
de los incisos anteriores del art. 395 del CPP.

• En cuarto lugar, el inciso final queda de la misma forma que estaba


redactado en el antiguo art. 395 del CPP.

15) Se sustituye el art. 395 bis que dice relación con la


preparación del juicio simplificado.

Se sustituye el art. 395 bis del CPP que Señalaba anteriormente:

Preparación del juicio simplificado. Si el imputado no admitiere responsabilidad, el juez procederá,


en la misma audiencia, a la preparación del juicio simplificado, el cual tendrá lugar
inmediatamente, si ello fuere posible, o a más tardar dentro de quinto día.

Facebook: Derecho al Grado


Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
38
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
MODIFICACIONES LEY 21.394

En la actualidad nuevo el art. 395 bis del CPP señala:

Preparación del juicio simplificado. Si el imputado no admitiere responsabilidad, el juez


procederá en la misma audiencia e inmediatamente a la preparación del juicio
simplificado, salvo que esta audiencia coincida con la del artículo 132, en cuyo caso la
preparación del juicio podrá realizarse a más tardar dentro de quinto día.

En este sentido, las modificaciones incorporadas por el nuevo art. 395 bis del
CPP, dicen relación:

• En primer lugar, establece la exigencia que en caso de que el imputado


no admita responsabilidad el juez debe preparar en la misma audiencia e
inmediatamente la preparación del juicio simplificado.

• En segundo lugar, podrá el juez aplazar la preparación del juicio


simplificado por un plazo que no puede ser superior a cinco días, si la
audiencia coincide con la señalada en el art. 132 del CPP, es decir, si
coincide con el control de detención.

16) Se modifica el art. 396 del CPP que dice relación con la
realización del juicio simplificado

Se modifica el art. 396 del CPP que Señalaba anteriormente:

Realización del juicio. El juicio simplificado comenzará dándose lectura al requerimiento del fiscal
y a la querella, si la hubiere. En seguida se oirá a los comparecientes y se recibirá la prueba, tras
lo cual se preguntará al imputado si tuviere algo que agregar. Con su nueva declaración o sin ella,
el juez pronunciará su decisión de absolución o condena, y fijará una nueva audiencia, para dentro
de los cinco días próximos, para dar a conocer el texto escrito de la sentencia.

La audiencia no podrá suspenderse, ni aun por falta de comparecencia de alguna de las partes o
por no haberse rendido prueba en la misma. Sin embargo, si no hubiere comparecido algún testigo
o perito cuya citación judicial hubiere sido solicitada de conformidad a lo dispuesto en el inciso
tercero del artículo 393 y el tribunal considerare su declaración como indispensable para la
adecuada resolución de la causa, dispondrá lo necesario para asegurar su comparecencia. La
suspensión no podrá en caso alguno exceder de cinco días, transcurridos los cuales deberá
proseguirse conforme a las reglas generales, aun a falta del testigo o perito.

En caso que el imputado requerido, válidamente emplazado, no asista injustificadamente a la


audiencia de juicio por segunda ocasión, el tribunal deberá recibir, siempre que considere que ello
no vulnera el derecho a defensa del imputado, la prueba testimonial y pericial del Ministerio
Público, de la defensa y del querellante, en carácter de prueba anticipada, conforme a lo previsto
en el artículo 191 de este Código, sin que sea necesaria su comparecencia posterior al juicio.

Facebook: Derecho al Grado


Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
39
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
MODIFICACIONES LEY 21.394

En la actualidad el art. 396 del CPP señala:

Realización del juicio. El juicio simplificado deberá tener lugar en la misma audiencia en
que se proceda con su preparación, si ello fuere posible, o a más tardar dentro de
trigésimo día.

El juicio simplificado comenzará dándose lectura al requerimiento del fiscal y a la querella, si la


hubiere. En seguida, se oirá a los comparecientes y se recibirá la prueba, tras lo cual se preguntará
al imputado si tuviere algo que agregar. Con su nueva declaración o sin ella, el juez pronunciará
su decisión de absolución o condena, y fijará una nueva audiencia, para dentro de los cinco días
próximos, para dar a conocer el texto escrito de la sentencia. Sin perjuicio de lo anterior, si el
vencimiento del plazo para la redacción del fallo coincidiere con un día domingo o
festivo, el plazo se diferirá hasta el día siguiente que no sea domingo o festivo.

La audiencia no podrá suspenderse, ni aun por falta de comparecencia de alguna de las partes o
por no haberse rendido prueba en la misma.

Sin embargo, si no hubiere comparecido algún testigo o perito cuya citación judicial hubiere sido
solicitada de conformidad a lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 393 y el tribunal
considerare su declaración como indispensable para la adecuada resolución de la causa, dispondrá
lo necesario para asegurar su comparecencia. La suspensión no podrá en caso alguno exceder de
cinco días, transcurridos los cuales deberá proseguirse conforme a las reglas generales, aun a falta
del testigo o perito.

En caso que el imputado requerido, válidamente emplazado, no asista injustificadamente a la


audiencia de juicio por segunda ocasión, el tribunal deberá recibir, siempre que considere que ello
no vulnera el derecho a defensa del imputado, la prueba testimonial y pericial del Ministerio
Público, de la defensa y del querellante, en carácter de prueba anticipada, conforme a lo previsto
en el artículo 191 de este Código, sin que sea necesaria su comparecencia posterior al juicio.

En este sentido, las modificaciones incorporadas al art. 386 del CPP, dicen
relación:

• En primer lugar, se establece en la ley la exigencia que el juicio


simplificado deba tener lugar en la misma audiencia en que se procesa a
su preparación, si esto no es posible, se debe realizar dentro de un plazo
no mayor a treinta días.

• En segundo lugar, la parte final del inc. 2do del art. 396 del CPP se
modifica señalando que si el vencimiento del plazo para llevar a cabo la
audiencia donde se debe conocer la sentencia coincide con un día domingo
o festivo el plazo se entiende ampliado al día siguiente hábil.

Facebook: Derecho al Grado


Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
40
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
MODIFICACIONES LEY 21.394

17) Se modifica el art. 407 del CPP que dice relación con la
oportunidad para solicitar procedimiento abreviado

Se modifica el art. 407 del CPP que Señalaba anteriormente:

Oportunidad para solicitar el procedimiento abreviado. Una vez formalizada la investigación, la


tramitación de la causa conforme a las reglas del procedimiento abreviado podrá ser acordada en
cualquier etapa del procedimiento, hasta la audiencia de preparación del juicio oral.

Si no se hubiere deducido aún acusación, el fiscal y el querellante, en su caso, las formularán


verbalmente en la audiencia que el tribunal convocare para resolver la solicitud de procedimiento
abreviado, a la que deberá citar a todos los intervinientes. Deducidas verbalmente las acusaciones,
se procederá en lo demás en conformidad a las reglas de este Título.

Si se hubiere deducido acusación, el fiscal y el acusador particular podrán modificarla según las
reglas generales, así como la pena requerida, con el fin de permitir la tramitación del caso
conforme a las reglas de este Título. Para estos efectos, la aceptación de los hechos a que se
refiere el inciso segundo del artículo 406 podrá ser considerada por el fiscal como suficiente para
estimar que concurre la circunstancia atenuante del artículo 11, Nº 9, del Código Penal, sin
perjuicio de las demás reglas que fueren aplicables para la determinación de la pena.

Sin perjuicio de lo establecido en los incisos anteriores, respecto de los delitos señalados en el
artículo 449 del Código Penal, si el imputado acepta expresamente los hechos y los antecedentes
de la investigación en que se fundare un procedimiento abreviado, el fiscal o el querellante, según
sea el caso, podrá solicitar una pena inferior en un grado al mínimo de los señalados por la ley,
debiendo considerar previamente lo establecido en las reglas 1a o 2a de ese artículo.

Si el procedimiento abreviado no fuere admitido por el juez de garantía, se tendrán por no


formuladas las acusaciones verbales realizadas por el fiscal y el querellante, lo mismo que las
modificaciones que, en su caso, éstos hubieren realizado a sus respectivos libelos, y se continuará
de acuerdo a las disposiciones del Libro Segundo de este Código.

En la actualidad el art. 407 del CPP señala:

Oportunidad para solicitar el procedimiento abreviado. Una vez formalizada la investigación, la


tramitación de la causa conforme a las reglas del procedimiento abreviado podrá ser acordada en
cualquier etapa del procedimiento, hasta la audiencia de preparación del juicio oral.

Sin perjuicio de lo señalado en el inciso precedente, podrá solicitarse el procedimiento


abreviado, aun cuando hubiere finalizado la audiencia de preparación del juicio oral y
hasta antes del envío del auto de apertura al tribunal de juicio oral en lo penal. La
solicitud se resolverá de conformidad a lo establecido en el artículo 280 bis.

Si no se hubiere deducido aún acusación, el fiscal y el querellante, en su caso, las formularán


verbalmente en la audiencia que el tribunal convocare para resolver la solicitud de procedimiento
abreviado, a la que deberá citar a todos los intervinientes. Deducidas verbalmente las acusaciones,
se procederá en lo demás en conformidad a las reglas de este Título.

Si se hubiere deducido acusación, el fiscal y el acusador particular podrán modificarla según las
reglas generales, así como la pena requerida, con el fin de permitir la tramitación del caso
conforme a las reglas de este Título. Para estos efectos, la aceptación de los hechos a que se
refiere el inciso segundo del artículo 406 podrá ser considerada por el fiscal como suficiente para

Facebook: Derecho al Grado


Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
41
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
MODIFICACIONES LEY 21.394

estimar que concurre la circunstancia atenuante del artículo 11, Nº 9, del Código Penal, sin
perjuicio de las demás reglas que fueren aplicables para la determinación de la pena.

Sin perjuicio de lo establecido en los incisos anteriores, respecto de los delitos señalados en el
artículo 449 del Código Penal, si el imputado acepta expresamente los hechos y los antecedentes
de la investigación en que se fundare un procedimiento abreviado, el fiscal o el querellante, según
sea el caso, podrá solicitar una pena inferior en un grado al mínimo de los señalados por la ley,
debiendo considerar previamente lo establecido en las reglas 1a o 2a de ese artículo.

Si el procedimiento abreviado no fuere admitido por el juez de garantía, se tendrán por no


formuladas las acusaciones verbales realizadas por el fiscal y el querellante, lo mismo que las
modificaciones que, en su caso, éstos hubieren realizado a sus respectivos libelos, y se continuará
de acuerdo a las disposiciones del Libro Segundo de este Código.

En este sentido, la modificación incorporada al art. 407 del CPP, dice relación:

• Se agrega un nuevo inc. 2do al art. 407 del CPP el cual amplia la
posibilidad para poder solicitar procedimiento abreviado. Antes de la
modificación solo se podía solicitar el procedimiento abreviado hasta la
audiencia de preparación del juicio oral.

Con la modificación se permite solicitar procedimiento abreviado aun


cuando haya finalizado la audiencia de preparación del juicio oral y hasta
antes del envío del auto de apertura al TJOP.

Facebook: Derecho al Grado


Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
42

También podría gustarte