MÓDULO DE APRENDIZAJE
ESPAÑOL III
12º GRADO
www.icedpanama.com
1
COLEGIO ICED PANAMA (ICED)
EI COLEGIO ICED PANAMÁ es una Institución para la Cultura y la
Educación (ICED), autorizada por el Ministerio de Educación que inició sus labores en el
año 2004 mediante un permiso del MEDUCA. Posteriormente con los Resueltos
Permanentes de Funcionamiento # 660 del 19 de mayo de 2006 y # 8249 del 21 de
diciembre de 2012.
En ICED ofrecemos Estudios Secundarios de Básica General (Pre-Media 7°, 8° y 9°
Grado) y Bachilleratos; en Comercio con énfasis en Gestión Empresarial, Ciencias con
énfasis en Informática y Letras con énfasis en Idiomas en la modalidad de Enseñanza
Abierta o Educación Andragógica para Jóvenes y Adultos.
ICED tiene como Misión contribuir a la formación integral y permanente de jóvenes y
adultos mediante la calidad educativa y el compromiso social y ético.
Nuestra Visión es la de posibilitar el acceso a la educación a todas aquellas personas
mayores de 15 años que por circunstancias personales, sociales, geográficas u otras de
carácter excepcional no pueden seguir la enseñanza a través del sistema presencial habitual.
INTRODUCCIÓN
2
En el siglo XXI, la necesidad de capacitarse, sin importar la edad, es una urgencia notoria
ineludible para cada persona.
Ante este panorama, es de gran utilidad que domines los conocimientos básicos sobre el
uso correcto del idioma español. Por tanto, requieres conocer sobre la literatura universal,
redacción básica de documentos comerciales, normas gramaticales y de ortografía en
general.
El presente módulo te ofrece una información variada e incentiva a que profundices los
puntos y te mantengas en una permanente capacitación como futuro universitario y, por
consiguiente, un profesional.
OBJETIVOS GENERALES
. Valorar la importancia del aprovechamiento del tiempo para lograr los aprendizajes
necesarios de la materia de español.
3
. Aplicar las estrategias actuales que faciliten asimilar los conocimientos.
TABLA DE CONTENIDOS
4
2. La cultura India y sus manifestaciones.
3. Literatura clásica.
4. Literatura medieval.
5. Literatura renacentista.
6. El párrafo.
7. El uso de la C, S, Z.
8. El uso de la H.
9. La oración compuesta.
5
En el Imperio Nuevo (1567-1085 a. C.) la monarquía egipcia alcanzó su edad dorada
conquistando a los pueblos vecinos y expandiendo sus dominios bajo la dirección de los
faraones de la dinastía XVIII.
Una de las características del Antiguo Egipto fue su singular arte, con monumentales obras
que generalmente tenían carácter simbólico, funerario o religioso. Aunque el concepto de
Arte es moderno, es perfectamente utilizable en la arquitectura, escultura, pintura y joyería
egipcias, siendo muchas de sus realizaciones auténticas obras de arte y no simples trabajos
de artesanía.
.Arquitectura
Los egipcios construyeron monumentales templos dedicados a los dioses, como los de
Karnak o Abu Simbel, destacando en ellos su gran impacto simbólico, el tamaño y la gran
armonía y funcionalidad de sus espacios.
Y lo más célebre de Egipto, motivo de investigaciones y atracción de turistas, las
pirámides, mastabas y cenotafios, cuya grandiosidad dependía de la clase social del
personaje a enterrar. Las tumbas de varios faraones fueron construidas como pirámides,
para su gloria. Las mayores son las atribuidas a Seneferu, Keops (la Gran Pirámide de
Guiza) y Kefrén.
La escultura se practicó en el Antiguo Egipto ya desde el periodo predinástico, con
admirable perfección en estatuaria y bajorrelieves, conservándose millares de objetos
labrados en madera, marfil, bronce (a veces dorado y con incrustaciones de oro y plata),
fayenza y sobre todo en piedra, a veces de gran dureza.
Las esfinges fueron una de las representaciones escultóricas de los egipcios. Con cuerpo de
león y cabeza humana, eran símbolo de la realeza y su cabeza solía ser la del faraón
reinante, aunque también representaban a los dioses, en este caso con cabezas de animales.
Se colocaron en diversos lugares, pero sobre todo flanqueando las avenidas a los templos.
Los egipcios se sirvieron de la pintura desde las primeras dinastías no sólo para decorar las
cámaras sepulcrales, los templos y palacios, sino para conseguir mayor realismo en estatuas
y bajorrelieves, en las momias y ataúdes, y para embellecimiento de vasijas y rollos de
papiro.
Sus características principales son:
uso del canon de perfil,
ausencia de perspectiva,
utilización de colores planos.
Literatura
Los jeroglíficos fueron un sistema de escritura inventado y utilizado por los antiguos
egipcios desde la época predinástica hasta el siglo IV. El sistema de escritura egipcio
comprende tres tipos básicos: jeroglífica, hierática y demótica, esta última correspondiente
al periodo tardío de Egipto. Los más antiguos documentos de escritura conocidos fueron
encontrados en el enterramiento del soberano predinástico Horus Escorpión, hallado el año
1997, en Umm el-Qaab, Abidos, datados mediante carbono 14 de 3300 a 3200 a. C.
La literatura egipcia alcanzó su cenit con la Historia de Sinuhé y los Textos de los
Sarcófagos.
Ciencia
6
La ciencia del antiguo Egipto gozó de gran prestigio desde tiempos remotos. Es
enormemente significativo el alto nivel que desarrolló esta civilización y la amplitud de
conocimientos que sus escribas habían llegado a dominar. La tradición refleja que los
hombres sabios de la antigua Grecia iban a aprender a Egipto, en donde existía una ciencia
venerable y un elevado nivel de conocimientos científicos, aunque algunas veces mezclados
con prácticas mágicas.
Entre todas las ramas de la ciencia que desarrollaron, la que más avanzaron fueron las
matemáticas. La necesidad de volver a marcar los límites de los terrenos al bajar el nivel
del agua del Nilo, tras de las inundaciones anuales, impulsó el desarrollo de la geometría y
los instrumentos de medición, tanto del terreno como del tiempo, que fueron bastante
precisos.
Medicina
En el antiguo Egipto los médicos, Sum-un "los hombres de los que sufren o están
enfermos", se formaban en escuelas especiales: las casas de la vida que estaban vinculadas
a los templos, como las de Sais y Heliópolis. Nos han llegado varios papiros con
diagnósticos y recetas de todo tipo, como el papiro Edwin Smith, que es el documento
quirúrgico más antiguo que se conoce (siglo XVII a. C.). La medicina era gratuita, siendo
los médicos funcionarios del Estado.
Mitología
La mitología egipcia es el nombre del conjunto de creencias sustentadas por los pobladores
del antiguo Egipto, cuya práctica fue prohibida en tiempos de Justiniano I, en 535 d. C., con
la imposición del cristianismo. Sus principales dioses fueron: Ra, Amón, Anubis, Atón,
Horus, Osiris, Hapy, Atum, Bes, Ptah, Seth, Tot, Apis, Bastet, Hathor, Isis, Maat, Neftis,
CONOCIMIENTOS PREVIOS
CONSIGNAS DE APRENDIZAJE
TEXTOS PARALELOS
7
Señala tres herencias culturales de los egipcios a la humanidad.
La India es una gran península asiática que acogió la cultura del valle del Indo, civilización
de la Edad del Bronce desde c. 3300 a. C. hasta c. 1300 a. C. y constata el primer capítulo
de la cultura y la historia de la India. Aparecen los primeros agricultores, ganaderos y
trabajadores del algodón y la industria, así como comerciantes y artistas.
Estas civilizaciones antiguas construyeron ciudades muy planificadas y bien organizadas,
por ello, hicieron mucho hincapié en la escritura y en las demás formas de expresión
artística como la escultura.
Posteriormente, y tras este extenso periodo, comienza uno nuevo caracterizado por asentar
las bases de la religión y la filosofía hinduista, a este se le conoce como periodo Védico.
Este llegaría a su fin aproximadamente hacia el 500 a.C.
Este tipo de literatura hindú se corresponde con las primeras formas de expresión literaria
en la India, se dio enteramente en idioma sánscrito y abarca más de dos milenios de la
historia india. Cabe señalar la importancia que tuvieron los diferentes dialectos sánscritos
en esta fase de la cultura hindú. Este tipo de literatura es básicamente de carácter religioso y
filosófico. Las primeras manifestaciones del sánscrito en forma literaria son los
denominados Vedas o “escritos del saber”, estos dan nombre al periodo Védico, que los
engloba.
8
Periodo Védico
El inicio del periodo Védico no está ubicado en el tiempo de forma clara, los
historiadores datan sus inicios entre el c. 6000 a.C. y el c. 3000 a.C. Su nombre se deriva de
la palabra veda que en sánscrito significa “saber”. Los Vedas, son un conjunto de libros
sagrados y míticos transmitidos de forma oral en sánscrito antiguo por los sacerdotes
brahmanes. Dichos libros Vedas se dividen en cuatro:
El Ramayana y el Mahabharata.
Tras acabar el periodo Védico aparecen dos textos literarios de inmensa belleza y riqueza
cultural del que nos es imposible determinar una datación concreta, estas dos extensas obras
están escritas en sánscrito y en forma de epopeya. Son el Ramayana y el Mahabharata.
Relatan los mitos y leyendas de la India, con un estilo brillante y una
ornamentación desmesurada.
El Ramayana:
La más famosas de estas epopeyas, se atribuye al poeta Valmiki, el cual, según la leyenda,
fue abandonado por su padre y siendo un niño entró a formar parte de una banda de
ladrones. Años más tarde, arrepentido de sus actos, se dedicó a la reflexión y se hizo
sacerdote, hasta que un buen día al presenciar un acto de extrema crueldad, improvisó unos
versos contra la maldad del ser humano, fueron estos versos los que dieron pie
al Ramayana. Este libro está compuesto por unos 50,000 versos, que relatan las luchas del
príncipe Rama (símbolo de la valentía y la religiosidad), por salvar a su fiel esposa Sita de
los demonios. Destacan las impresionantes descripciones cargadas de una belleza única y el
rico estilo que las compone, plagado de símiles, metáforas, aliteraciones, juegos de palabras
y gran cantidad de recursos ornamentales.
9
al que la lee a soportar las penas de la vida y a prepararse para la muerte. Es un texto que
hoy sigue teniendo mucha importancia.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
CONSIGNAS DE APRENDIZAJE
10
2. Indica qué géneros literarios cultivaron los hindúes.
3. Haga un resumen de la obra El Ramayana.
TEXTOS PARALELOS
LITERATURA CLÁSICA
2) La Micénica: Esta historia comprende entre los años 1 400 y 1 100 a.C. Tras la caída de
Creta, la hegemonía pasó a las ciudades independientes de Micenas, Tirino y Argos en las
costas de Grecia y, a Troya, al otro lado del Egeo. Estas ciudades fueron el escenario de las
legendarias guerras inmortalizadas por Homero.
Las primeras colonias surgen en las costas de Macedonia, el mar Negro, en el sur de lo que
hoy es Italia, Francia y España y al norte de Egipto. Esta expansión dio origen a una gran
riqueza, a través del auge en el comercio, la navegación y la industria, se incrementó
también el comercio de esclavos y en general se llega a una forma de vida distinta que
permitió la formación de una sociedad elitista que ya no dependía de su esfuerzo físico para
sobrevivir y podía dedicarse a las actividades militares, políticas o culturales.
En los siglos V y IV a.C. la cultura Griega llegó a su apogeo y Atenas surgió como una
gran potencia, en tanto que Esparta tuvo que sufrir la insurrección de la clase baja.
11
Su hijo Alejandro heredó el mando, y como había sido criado por Aristóteles, y además que
el poseía una brillante mentalidad política y militar, Alejandro logró conquistar Persia,
dominar Siria y Egipto en donde fundó la ciudad de Alejandría. Sucesos económicos:
La civilización egea que floreció en Creta y más tarde en Mecenas y Troya, se basaba en el
comercio marítimo. Esta civilización fue invadida por los dorios; con lo que se produjeron
relaciones entre los invasores y los habitantes nativos, de esta mezcla vinieron los griegos.
También se dio el comercio de Esclavos.
Actitud Cosmogónica:
El hombre de esta época, basaba su vida, en las divinidades, es decir, tenía una gran fe en
sus Dioses, para ello no hubo cosa más santa que sus Dioses.
Características de la literatura:
Poesía Lírica o Elegía: Donde el poeta se expresa en un tono personal e íntimo, habla de sí
mismo, de sus emociones y sentimientos, es subjetivo.
Teatro: El género dramático tuvo su origen en la poesía coral que se cantaba durante las
fiestas que se celebraban en honor del dios Dionisio. Las fiestas Dionisiacas tenían lugar en
la primavera y duraban tres días, durante los cuales se sacrificaba una cabra.
12
Las representaciones mantenían su carácter religioso, el tema era la relación del hombre
con los dioses que dominan el universo y el destino humano.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
CONSIGNAS DE APRENDIZAJE
TEXTOS PARALELOS
1. Lea el mito: El vuelo de Dédalo e Ícaro. Luego analice qué situación presenta el
mito y con qué hechos de la vida actual se relaciona.
13
LITERATURA MEDIEVAL
Este período de la historia comprende desde la caída del Imperio Romano del Occidente en
el año 476, hasta la toma de Constantinopla por los Turcos en 1453.
La caída del Imperio Romano: Se debió a su división, y las dos causas principales
aparentemente fueron la invasión de los bárbaros, lo cual contribuyó a la división del
Imperio, porque los bárbaros, en especial las tribus germanas, invadieron los campos
cultivables del centro y del oeste de Europa. La segunda fue la división política de
Constantinopla y Ravena, lo que afectó la consolidación Imperial, debido a la falta de
comunicación y la gobernabilidad deficiente de los líderes imperiales.
La iglesia, desde la división del Imperio, tomó liderazgo, la cual ejerció una gran autoridad
política, ya que limitaba los derechos que se atribuían los señores feudales y frenaba la
opresión de los reyes.
La iglesia: Era el grupo predominante, ya que desde la separación del Imperio Romano,
tomó el liderazgo y se convirtió en factor de unificación. Este grupo ejerció una verdadera
autoridad política, pues limitaba los derechos que se atribuían los señores feudales y
frenaba la dominación de los reyes.
La nobleza: Era la que hacía la guerra, la que poseía la tierra y vivían en los castillos.
14
El pueblo: Comprendían a los siervos atados a la tierra, ya que los artesanos y comerciantes
formaron una burguesía rica y más perfeccionada que la nobleza. Al pueblo se le da solo un
poco de pan y algo de circo.
Las cruzadas: Fueron movimientos religiosos y guerras a la vez, realizadas por cristianos
durante los siglos XI al XIII, con el fin de liberar los lugares santos del poder de los infieles
y salvar a Europa de la invasión de los musulmanes. Lo que originó las cruzadas fue la
ferviente fe religiosa.
Sucesos económicos:
El pueblo, subsistía del poco pan que les daban, la mayor parte de la población era pobre y
se dedicaba a las labores del campo o a los trabajos artesanales.
Cosmovisión:
El hombre es un ser que tiende a lo más noble. El destino humano está regido por fuerzas
divinas que dibujan su camino, es decir para el hombre de esta época Dios es el centro del
universo (teocentrismo), el hombre de esta época basaba su cultura en la lectura de la
Biblia. Vivía sumiso a las órdenes eclesiásticas, y a los señores feudales les trabajaban sus
tierras, con la promesa de recibir protección. Ellos no tomaban decisiones, ya que todo lo
que hacían dependía de lo que la iglesia les mandaba que hicieran o expresaran, tenían una
ferviente fe religiosa, y el conocimiento solo era para las clases altas, y el pueblo solo
recibía los conocimientos de la Biblia por medio de los sacerdotes, ya que nadie más que
ellos tenía acceso a este conocimiento. La mayor parte de la población era pobre y se
dedicaba a las labores del campo o a trabajos artesanales.
En esta época se construyen las grandes catedrales góticas; se produce música sagrada, se
pintan cuadros donde se aprecian escenas con vírgenes, ángeles y toda clase de motivos
religiosos.
15
En el arte de esta época importaba más el espíritu que el cuerpo, porque para esta época lo
único que no muere es el espíritu, la idea, el alma.
Características de la Literatura:
Desarrolló temas sagrados historias bíblicas que contenían enseñanzas religiosas, las cuales
eran hechas con finalidad didáctica.
La iglesia y las personas cultas usaron el latín, pero como la gente del pueblo no lo
entendía, lo deformó dando lugar a una lengua diferente “Lenguas romances”.
Los documentos políticos, oficiales y sagrados se escribieron en latín.
La poesía popular épica y trovadoresca se compuso, cantó y consignó en lenguas romances.
ACTIVIDADES PREVIAS.
Ra P Rp
¿Recuerdas el período que
comprende La Edad Media?
¿Conoces algunos
descubrimientos científicos de
la Edad Media?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
16
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
CONSIGNAS DE APRENDIZAJE
17
1. ¿Con qué libro se relaciona la Divina Comedia?
2. ¿Qué temas de la sociedad actual desarrolló la Divina Comedia, a pesar de tener
tantos años de ser escrita?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Se le dio este nombre por considerarse que vino a ser un nuevo nacimiento de la gran
cultura greco-latina a partir de la 2da. Mitad del siglo XV al siglo XVI.
El primer hecho que originó el ambiente del Renacimiento fue la toma de Constantinopla
por los turcos otomanos en 1453, lo que facilitó la penetración de la cultura griega en
occidente.
Probablemente la circunstancia que más influyó para la aparición del nuevo fenómeno fue
el amplio y floreciente comercio desarrollado en la Italia del norte, la cual estaba dividida
en varias ciudades-estado, a la manera griega.
18
En lo político hay que registrar el fin del imperio cristiano, lo que dio origen a diversos
estados y diversas naciones. Otro aspecto fue la crisis en la estructura social de la Edad
Media, lo que dio lugar a otras formas de sociedad, sobre todo a las pequeñas ciudades.
El hombre del renacimiento estuvo plenamente consciente de sus facultades y las ejerció
para lograr sus propósitos; por ello, trató de desprenderse de la religión, la cual, según
decía, se cultivaba por hábito y especulativamente, pero sin finalidad práctica.
19
Mateo Boyardo Orlando enamorado
Ludovico Ariosto Orlando Furioso
Epopeyas Luis de Camoens Os Lusiadas
Alonso de Ercilla La Araucana
Torcuato Tasso Jerusalén Liberada
Giovanni Bocaccio El Decamerón
Fernando de Rojas La Celestina
Cuentos y novelas
Margarita de Valois El Heptamerón
Francisco Rabelais Gargantúa y pantagruel
Baltazar de Castiglione El Cortesano
Felipe de Commines Memorias
Política, ensayos y mística
Nicolás Maquiavelo El Príncipe
Francisco de Guicciardini Historia
EL PÁRRAFO
Un párrafo, también llamado parágrafo, es un grupo de palabras en un texto escrito que
expresa una idea o un argumento. Está compuesto por un conjunto de oraciones que tienen
cierta unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian juntas. Es un componente del texto
que en su aspecto externo comienza con una mayúscula y termina en un punto y aparte.
Comprende varias oraciones relacionadas sobre el mismo subtema; una de ellas expresa la
idea principal.
Características
Un párrafo está formado por una o varias oraciones con estas características:
Oración principal
El párrafo está constituido por una oración principal que puede ser distinguida
fácilmente, ya que enuncia la parte esencial de la cual dependen los demás. Es
posible decir entonces que la oración principal posee un sentido esencial del
párrafo. La oración principal puede aparecer en el texto de forma implícita o
explícita. Cuando la oración principal está implícita, ésta no aparece por escrito en
el párrafo y es necesario deducirla. En cambio, la explícita sí la encontramos escrita
y podemos encontrarla al principio, en el medio o al final del párrafo.
Oraciones secundarias
Pueden ser de dos tipos: de coordinación y subordinación. Son coordinadas aquellas
que están unidas mediante conjunciones y posee en sí mismo un sentido completo.
Son subordinadas aquellas que solo adquieren sentido en función de otra.
Unidad y coherencia
Consiste en la referencia común de cada una de sus partes, es decir, que la oración
principal como las secundarias se refieren a un solo hecho. La coherencia es la
organización apropiada de las oraciones de tal forma que el contenido del párrafo
sea lógico, claro y se entienda.
En la literatura de ficción, el párrafo es algo más abstracto y depende su configuración de la
técnica del escritor y de las características de la acción en la narración. La ordenación de las
diferentes frases dentro del párrafo es más libre y lo más relevante, la frase con mayor peso
narrativo, puede aparecer al comienzo, en el medio o al final.
20
Un párrafo puede ser tan corto como una palabra o abarcar varias páginas. Un caso extremo
se produce en El cazador de leones, de Javier Tomeo, una novela de tamaño medio
compuesta por dos párrafos. El primero ocupa casi la totalidad de la novela.
Tipos de párrafos
Narrativos
Llamado también cronológico, está formado por una secuencia de afirmaciones que
no requieren garantía o demostración de sus habilidades. Es típico de una noticia,
una crónica o un cuento en el que se expongan hechos en orden cronológico.
Pueden aparecer conectores de tipo temporal como: después, luego, hace un mes,
para comenzar, a continuación, finalmente, pero la exposición de la secuencia de
hechos depende más a menudo de su posición en el texto.
Descriptivos
Se presenta a través de las palabras la capacidad senso-motora de un ser humano.
Un párrafo descriptivo potencia el uso de la palabra y presenta una imagen sensorial
ante los lectores-receptores. A través de un párrafo descriptivo, un autor utiliza
todos sus sentidos para delinear los atributos de los objetos y sucesos percibidos.
Mientras más detalle el autor los sentidos utilizados en su delineamiento de lo
percibido, mejor será la imagen del lector-receptor sobre lo descrito.
Argumentativos
Tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un
receptor. La finalidad del autor puede ser probando o demostrando una idea (o
tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados
comportamientos, hechos o ideas. Es cuando hay una discusión entre dos o varias
personas sobre alguna idea o hecho.
Expositivos
Sirve para explicar o desarrollar más ampliamente el tema que se está presentando.
Estos suelen ser más extensos y abundantes, dependiendo de la complejidad del
tema o del concepto que se esté explicando.
Relativos
Las ideas se presentan de manera relativa, por lo tanto la interpretación de dicho
párrafo es diferente para cada lector y a diferencia del párrafo argumentativo, éste es
utilizado frecuentemente en los ensayos científicos, puesto que la naturaleza de
dichos trabajos se presta para generar controversia y confusión.
Comparación o contraste
Consiste en comparar objetos o ideas con el propósito de diferenciar o decir sus
semejanzas. Algunas expresiones de este párrafo son: "con respecto a" o "a
diferencia de".
Enumeración
Se enumeran situaciones de manera que vamos de lo más importante a lo menos
importante.
Dialogado
Un texto dialogado es una conversación entre un hablante y un oyente que van
alternando estos papeles.
Es importante mencionar que muchas veces los textos utilizan varios tipos de párrafos, es
decir que por ejemplo, un artículo en el periódico puede ser descriptivo, expositivo y
narrativo al mismo tiempo.
21
Tipos de párrafos según su redacción
Se distinguen tres tipos de párrafos:
Párrafo ordinario, normal o español
Es el más frecuente y se caracteriza por contener una sangría en la primera línea.
Párrafo moderno, en bloque o alemán
No contiene sangrías y se distingue por la mitad de la interlínea para separarlo de
los párrafos contiguos.
Párrafo en forma de sumario o francés
Todas sus líneas tienen una sangría salvo la primera. Se utiliza de forma frecuente
en textos de diccionarios, bibliografías, índices alfabéticos o texto cuyos
componentes tienen algún tipo de numeración.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
CONSIGNAS DE APRENDIZAJE
TEXTO PARALELO
Indica los tipos de párrafo más usado al redactar documentos científicos. ¿Por qué?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
22
TALLER SOBRE EL PÁRRAFO
NOMBRE___________________________FECHA________AÑO _______
Párrafo 1
El cine domo es un tipo de proyección que se hace en una cúpula. La sala está varios
metros por debajo de su base y las sillas se ubican en un piso inclinado. Cuando empieza la
película, las imágenes aparecen en todo el techo, de modo que las personas sienten como si
hicieran parte de ella.
Párrafo 2
-Párrafo 1: ________________________________________
-Párrafo 2: ________________________________________
II. Escribe al frente el tipo de párrafo que utilizarías para las siguientes situaciones:
a. Laura, está en Parita y su mejor amiga desea contarle una anécdota que le ocurrió en su
fiesta de cumpleaños._____________________
b. Quiero enseñarle a mi hermano menor qué es la malaria, los casos en que puede darse,
las investigaciones que han realizado sobre ella y quién inventó su vacuna._____________
23
USO DE LOS GRAFEMAS C S Z
Se escriben con C:
Las palabras que tienen terminaciones en cito, cillo.
Ejemplos: piece cito, hombre cillo
Las palabras que en singular terminan en z al cambiar a plural.
Ejemplos: pez – pe c es
antifaz – antifa c es
Los verbos terminados en:
cer – ha cer
ceder – con ceder
cibir – re cibir
cidir - coin cidir
Se escriben con C :
o Los verbos terminados en ciar.
o Ejemplos : presen ciar , acari ciar
o Excepto : ansiar, extasiar
o Las palabras que comienzan cerc – circ.
o Ejemplos : cerca, circunstancia
o Las palabras que terminan en ancia, encia.
o Ejemplos : frag ancia, clem encia
o Excepto : ansia, Hortensia
o
Se escriben con s las palabras:
o Relacionadas a dignidades u oficios femeninos con las terminaciones de:
o Ejemplos: esa – princ esa
o isa – sacerdot isa
o que terminan en ísimo.
o Ejemplos: antiquísimo, facilísimo
o con sílabas iniciales des y dis .
o Ejemplos: desinterés, disparejo
o que terminan en esta y esto.
o Ejemplos: manifi esta, dispu esto
Se escriben con S :
o Los gentilicios terminados en ense.
o Ejemplos: hidalgu ense, complut ense
o Los nombres terminados en sis.
o Ejemplos: paráli sis, te sis
o La terminación sión cuando proviene de
Se escriben con Z las palabras que :
o Tienen terminaciones tales como anza, eza, ez.
o Ejemplos: bal anza, bell eza, nu ez
o Los adjetivos terminados en az y oz.
24
o Ejemplos: locu az, atr oz
o Tienen terminación azgo .
o Ejemplos: novi azgo, hall azgo
o Tienen terminaciones zuelo y zuela.
Ejemplos: lider zuelo, mujer zuela
Tienen terminaciones azo y aza.
Ejemplos: porr azo, terr aza
CONOCIMIENTOS PREVIOS
CONSIGNAS DE APRENDIZAJE
TEXTOS PARALELOS
Escribe el nombre de cinco países con c; cinco s y cinco palabras terminadas en ez, iz.
25
EL USO DE LA H
REGLAS:
1) Llevan H al principio las palabras que comienzan por los sonidos: idr, iper, ipo.
Ejemplos:
Ejemplos:
hombre, honra, hermoso, horno. Excepciones: Ernesto, ermita, erguir, y otras en que este
sonido no forma sílaba aparte, corno por ejemplo: e-ri.-gir, e-ru-di-ción.
3) Se escribe h delante de los diptongos ia, ie, ue, ui, como en: hiato, hierro, hueso, huída.
Ejemplos:
Ejemplos:
Por ejemplo:
oquedad, que deriva de hueco; orfandad, de huérfano; óseo, de hueso; óvalo, de huevo.
26
Ejemplo: errar (equivocarse) y herrar (poner herraduras), asta (cuerno del toro) y hasta
(límite de una cosa), uso (empleo) y huso (hueso o madera para hilar), ¡ay! (exclamación) y
hay (del verbo haber).
CONOCIMIENTOS PREVIOS
CONSIGNAS DE APRENDIZAJE
TEXTO PARALELO
Anota cinco palabras donde la escritura te hace dudar de su ortografía con H o sin H.
LA ORACIÓN COMPUESTA
27
Las oraciones compuestas tienen más de un verbo en forma personal, y por lo tanto, tiene
tantos predicados como verbos presentan. A cada una de las oraciones que se unen para
formar la oración compuesta, se les llama proposición.
María canta y José baila.
CLASIFICACIÓN:
Coordinadas: Las proposiciones son sintácticamente independientes.
Dianita estudia y su hermana trabaja.
Subordinadas: Las proposiciones son sintácticamente dependientes.
Indicó donde quería su casa.
Yuxtapuestas: Las proposiciones no están unidas por ningún nexo.
Ha llovido en David, el suelo está mojado.
COORDINADAS
Una oración compuesta por coordinación es la unión de dos proposiciones mediante una
conjunción coordinante. Estas dos proposiciones, aunque queden unidas, son
sintácticamente independientes. Es decir: dos o más proposiciones unidas por un enlace,
pero que si las separamos ambas, mantienen un sentido completo.
Los muchachos juegan y las chicas trabajan.
Si separamos las dos proposiciones, continúan teniendo sentido completo:
Los muchachos juegan. Las chicas trabajan.
Encontramos varios tipos de coordinadas:
COPULATIVAS: Expresan una relación de suma o adición. Los nexos que las unen
suelen ser: y, e, ni.
Ni lo sé ni me importa.
DISYUNTIVAS: Entre ellas se plantea una relación de exclusión, si se da la una no se
puede dar la otra. Van unidas por las conjunciones: o, u, o bien.
¿Te quedas en casa o te vienes con nosotros?
ADVERSATIVAS Plantean entre sí una oposición de significado, es decir lo que afirma
una lo contradice parcial o totalmente la otra. Los nexos que las unen suelen ser: pero, sin
embargo, no obstante, mas, sino (que), antes, antes bien, excepto, por lo demás, etc.
El día estaba nublado pero lo pasamos bien.
DISTRIBUTIVAS: Las proposiciones indican una alternancia de acciones. Sus enlaces
suelen ser: bien…bien, ora…ora, ya…ya, unas veces… otras…, unos…otros, este…
aquel, aquí…allí….
Mi hermano, ya llora, ya duerme.
EXPLICATIVAS: Una de las proposiciones explica el sentido de la otra. Sus enlaces
suelen ser: es decir, o sea, esto es.
Los hombres somos omnívoros, es decir comemos de todo.
SUBORDINADAS: Son dos o más proposiciones que se unen mediante un enlace
subordinante. Una proposición (la subordinada) depende sintácticamente de la otra (la
principal). La proposición subordinada realiza una función sintáctica (sujeto o
complemento) en relación con el verbo de la principal.
28
Te digo que vengas.
En esta oración, que vengas, que es la proposición subordinada, realiza la función de
complemento directo (CD) del verbo de la proposición principal digo.
Podemos clasificar las proposiciones subordinadas de la siguiente forma, atendiendo
a la función que desempeñen con respecto a la principal:
SUSTANTIVAS: Realizan la misma función que un sustantivo
Sujeto: El que tiró las llaves bailaba muy bien.
Complemento Directo: Espero que apruebes todo.
Atributo: Mi madre está que muerde.
Complemento Indirecto: Han concedido el Goya a la mejor película.
Complemento del nombre: He perdido la esperanza de que vuelva
Complemento del adjetivo: Estaba segura de que aprobarías.
Suplemento: El entrenador se refirió a que hubo problemas en el equipo
Complemento agente: La carrera fue ganada por quienes eran los más rápidos
ADJETIVAS O DE RELATIVO
Realizan la misma función que un adjetivo, es decir, complementan a un sustantivo (recibe
el nombre de antecedente) de la proposición principal. Hemos de diferenciar entre dos
tipos:
Explicativas: No van entre comas y restringen el significado del sustantivo al que
acompañan.
Los asistentes que llevaban invitados entraron en el salón de actos.
Especificativas: Van entre comas sin restringir el significado del sustantivo al que
acompañan.
Los asistentes, que llevaban invitados, entraron en el salón de actos.
Pueden ir introducidas por:
Pronombres relativos: Que, quien, el cual, cuyo. Lucía es una chica que resulta encantadora
Adverbios relativos: Donde, cuando, como. Me gusta la forma como lo dices
Formas no personales: Infinitivo, gerundio o participio. Lo vi llorar
29
Condicionales: Si nieva no iremos a tu casa.
Concesivas: Aunque no me han invitado iré a su fiesta.
Finales: Le contó una mentira para que se tranquilizase.
EJERCICIO
Tuvieron que repetir la tarea pero se les hizo más fácil. ______________________________
Seguirás estudiando o mejor trabajarás. ________________________________________
No sé cocinar ni me interesa __________________________________________
Se siente enferma pues trabaja demasiado ________________________________________
Tú eres mi amor y sin ti no soy nada _________________________________________
El amor alimenta el alma, el odio la envenena ______________________________________
Tardaste en llegar pero hoy estás conmigo _______________________________________
Al estar arriba no mires hacia abajo _________________________________________
Acéptame como soy u olvídate de mí _________________________________________
Estudia mucho, es decir esfuérzate siempre ________________________________________
30
Corrió por los pasillos para alcanzarte a ti. ___________________________
Irás al baile cuando termines las tareas ____________________________
Me gustaría que me visites ________________________
No conozco al vecino que llega _____________________________
Los ojos abiertos, la mente en blanco _____________________________
¿Recitaba, cantaba o leía? _________________________
¿Eres sincero u ocultas algo? _____________________________
Quería visitarte pero me dejó el tren __________________________
Cuando éramos niños jugábamos sin temor _________________________
CONOCIMIENTOS PREVIOS
CONSIGNAS DE APRENDIZAJE
TEXTO PARALELO
31
Vocabulario
Bajo el nombre de informe escrito se clasifican una serie de discursos que van desde los
informes de grado como monografías, tesis, hasta el artículo científico, el ensayo el
resumen y las tareas.
•Síntesis: es un escrito donde se denotan las ideas principales de un texto. A diferencia del
resumen, ésta presenta las ideas generales del autor. Es lo que se ha entendido de un texto,
y estas se escriben en forma de narración.
32
•Monografía: contiene un único tema delimitado y preciso, tratado profundamente, donde
se expresa un conocimiento. No tiene conclusiones de manera obligatoria, pero sí puede
haber consideraciones finales a modo de cierre. No debe ser un mero compendio de datos,
documentos u opiniones; sino todo lo contrario, ya que debe existir un espíritu crítico y el
autor debe exponer su punto de vista. No se pueden aceptar como monografías informes
que son el resultado de “cortar y pegar trozos de escritos bajados de Internet con el
procesador de textos”, sin ningún tipo de elaboración.
•Artículo científico (en inglés paper): informe breve que se prepara para publicar en
revistas especializadas. Debe seguir las normas de la revista. Por lo general, contiene las
secciones características de cualquier informe de investigación (introducción, metodología
–materiales y métodos-, resultados, discusión, conclusiones y bibliografía). Es riguroso,
claro y sintético. Sirve para dar a conocer a la comunidad científica hallazgos o avances de
investigaciones.
•Ponencia: informe escrito que se presenta en eventos científicos tales como congresos,
simposios, reuniones científicas y cuerpos colegiados en general. Suelen ser informes
monográficos o papers que se destinan a la lectura y a la discusión colectiva, que luego se
compilan y publican en los anales del evento.
33
•Tesis: trabajo muy meditado donde el tesista debe demostrar que sabe investigar así como
realizar un aporte original al tema dentro del cual se enmarca la tesis. Se trata de trabajos
serios, extensos y rigurosos, originales y creativos, que se presentan para alcanzar el título
de Magíster o Doctor.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
CONSIGNAS DE APRENDIZAJE
¿Qué es un informe?
Investiga las partes de la carta, clases según su contenido, tipos de cartas comerciales.
TEXTO PARALELO
Señala cinco disciplinas que pueden usar el informe como documento de utilidad.
34
USO DE LAS MAYÚSCULAS
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
4. recordamos que los puntos cardinales son cuatro: norte (n), sur (s), este (e) y oeste
(o). el tuira y el Chucunaque son los ríos más caudalosos de darién. el más largo es
el tuira. el volcán se llama barú y queda en tierras altas.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
35
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
CONOCIMIENTOS PREVIOS
TEXTO PARALELO
Indica cinco usos de mayúscula que mayor problema te ocasionan y coméntalo en clases
para aclarar dudas.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
36
ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS DE ACUERDO A LAS NORMAS APA
En las universidades, la presentación del documento debe atender indicaciones según las
normas APA., sin excepción, salvo que sea un requerimiento expreso del docente.
Requisitos:
Alineación: A la izquierda
Fragmentos extraídos de una obra, cualquiera que sea su naturaleza, tal y como los escribió
el autor, respetando redacción, estilo e, incluso, errores.
37
palabras. Es necesario citar en este caso pues, aunque parezca elaboración propia, es idea
de otro.
En párrafo aparte, con sangría de ½ pulgada, escrito en bloque, sin comillas y marcación
de punto antes de los paréntesis.
Es necesario contar con el apellido del autor y entre paréntesis el año de publicación de la
obra y si es necesario la o las páginas de donde se extrajo la información.
Ejemplo:
Ejemplo:
Gómez y Jaramillo (1991, p. 15) plantean que “texto citado” o Libros con tres o hasta cinco
autores.
En el texto, los autores deben unirse a través de comas y al final con la conjunción
Y. Dentro de los paréntesis, debe estar unidos por comas y al final con el símbolo &. En
subsecuentes citaciones del mismo texto, deberá señalarse al primer autor seguido de la
La primera vez que se citen deberán indicarse los tres primeros autores, por orden
alfabético; en subsiguientes citaciones bastará con el apellido del primer autor seguido de la
locución latina et al. que significa “y el resto”
38
Ejemplo:
Ejemplo 2:
Algunas veces nosotros encontramos una fuente en la cual se cita otro autor, en
este caso es necesario citar tanto al autor que estamos leyendo directamente, como
Pérez (como se cita en Gómez, Jaramillo & Rodríguez, 1991) texto citado.
Para el ejemplo, nosotros estaríamos leyendo a Gómez, Jaramillo & Rodríguez, 1991,
REFERENCIAS
· LIBRO
· CAPÍTULO DE LIBRO
Autor, A.A. (año). Título del capítulo. En Título de la obra (pp. xx-xx). Ciudad:
Editorial
· PUBLICACIONES PERIÓDICAS
39
CONOCIMIENTOS PREVIOS
CONSIGNAS DE APRENDIZAJE
TEXTO PARALELO
LECTURAS
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
40
BIBLIOGRAFÍA
Rosas, Rosa María (1995). Ortografía. Ejercicios .México: Editorial Prentice Hall.
Quinzada de Burrows, Mercedes (1995). Aprende tu Idioma. Costa Rica: Imprenta Lil,S.A.
Infografía
Ramírez, Albelt.DocumentosComerciales.Enlínea:http://www.documentos.com/trabajos/
informes.
41