Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Área de distribución
Mylabris nevadensis fue descrita sobre ejemplares a abril) y una fuerte sequía estival (Montávez et al.,
colectados en el Puerto de la Ragua (localidad típi- 1996). Las temperaturas medias para el invierno y
ca), Sierra Nevada, y sólo es conocida de zonas al- el verano son de -2º y 15 ºC respectivamente (Gon-
tas (a partir de 2.000 m de altitud) de este macizo zález- Megías, 2001).
montañoso bético, de donde es endémica (Escale- La vegetación de las localidades del piso oromedi-
ra, 1915; Fuente, 1933; Pardo Alcaide, 1950, 1975; terráneo en las que se ha registrado la especie
Pérez-Moreno et al., 2003; Ruiz y García- París, presenta tipología de matorral de alta montaña,
2004), tanto en su vertiente granadina como en la con los típicos caméfitos espinosos de porte almo-
almeriense (Cerro del Almirez, 2.250 m; datos pro- hadillado. La serie de vegetación dominante es la
pios no publicados). Se trata del endemismo ibéri- denominada serie oromediterránea filábrico-ne-
co de Mylabris con un área de distribución y hábi- vadense silicícola del enebro rastrero (Juniperus
tat más restringidos. Los registros publicados son communis nana), Genisto baeticae-Junipereto nanae S.;
muy escasos (sólo tres localidades precisas en la donde la comunidad climácica es la formación de
vertiente granadina de Sierra Nevada), pero pare- enebral-piornal con especies como Juniperus com-
cen mantenerse sin cambios a lo largo del tiempo. munis nana y Juniperus sabina hemisphaerica (este
Es, por tanto, una especie con distribución muy li- último dominante en afloramientos de rocas ul-
mitada, sin que se hayan detectado cambios signi- trabásicas), siendo las especies características del
ficativos en su área de presencia. piornal, entre otras, Genista versicolor, Cytisus galia-
noi y Erinacea anthyllis (Molero-Mesa, 1988; Mole-
Hábitat y Biología ro-Mesa et al., 1992; Valle, 2003). Asimismo, en de-
Mylabris nevadensis habita exclusivamente en las par- terminadas zonas del piso oromediterráneo
tes altas de Sierra Nevada (alta montaña mediterrá- nevadense existen repoblaciones forestales (p. ej.
nea), a altitudes comprendidas entre 2.000-3.100 m, en el área Puerto de la Ragua), principalmente
ocupando los horizontes bioclimáticos oromedite- con Pinus sylvestris, cuyo éxito ha sido desigual
rráneo y, puntualmente, crioromediterráneo (pico (Valle, 2003).
Alcazaba, aunque es probable que aparezca igual- En el piso crioromediterráneo (a partir de los
mente en otras cumbres nevadenses). La litología 2.800-3.000 m) la serie de vegetación establecida es
de las localidades registradas está conformada por la denominada serie crioromediterránea nevadense
materiales paleozoicos de naturaleza silícea (meta- silicícola de Festuca clementei: Erigeronto frigidi-Festuce-
mórficos) del complejo nevado-filábride, principal- to clementei S. Fisionómicamente es un mosaico de
mente micasquistos y cuarcitas, destacando las ser- comunidades de bajo porte y escasa cobertura, que
pentinas del Cerro Almirez, de especial interés por conforman los llamados pastizales psicroxerófilos,
el cortejo florístico de especies basófilas que presen- siendo también abundantes las comunidades des-
ta (Molero-Mesa et al., 1992; Sanz de Galdeano, arrolladas en afloramientos rocosos (Saxifragetum
1997). Desde el punto de vista fitocorológico, el nevadensis) y sobre pedregales móviles (Violo cras-
área de presencia de la especie se encuadra en la siusculae-Linarietum glacialis) (Valle, 2003).
provincia bética, sector nevadense (Rivas-Martínez, La biología de la especie es desconocida (Pardo-
1987; Rivas-Martínez et al., 2002) y presenta un om- Alcaide, 1950). Las larvas muy posiblemente sean
broclima de tipo subhúmedo-húmedo (Molero-Me- ovoacridófagas, como en la generalidad del subgé-
sa et al., 1992), con aproximadamente el 95% de la nero Micrabris (Pardo Alcaide,1950; Bologna,
precipitación en forma de nieve (desde noviembre 1991), sin que por el momento se conozcan las es-
148
Libro Rojo de los Invertebrados de España
149
de l’Afrique du nord et du Moyen Orient (2ª Ruiz, J.L. y Ávila, J.M. 1993. Contribución al cono-
partie). Eos, 44: 367-376. cimiento de los Meloidae (Coleoptera) en el sur
Pardo-Alcaide, A. 1975. Estudios sobre Meloidae de la Península Ibérica. Bol. Asoc. esp. Ent., 17:
(Coleoptera). XXIV. Una nueva especie de Myla- 141-148.
bris Fabricius (Mylabris platai n. sp.) de Sierra Ne- Ruiz, J.L. y García-París, 2004. Una nueva especie
vada. Cuad. Cienc. Biológicas, 4 (1): 45-49. de Mylabris (Coleoptera, Meloidae) del sureste
Pérez-Moreno, I., San Martín, A.F. y Recalde Irur- de la Península Ibérica. Graellsia, 60 (2): 185-
zun, J.I. 2003. Aportaciones corológicas y faunís- 196.
ticas sobre meloidos ibéricos (Coleoptera: Me- Sanz de Galdeano, C. 1997. La zona interna bético-rife-
loidae). Bol. S.E.A., 33: 195-217. ña. Colección Monográfica Tierras del Sur. Edito-
Rivas-Martínez, S. 1987. Memoria del mapa de las se- rial Universidad de Granada. Granada. 316 pp.
ries de vegetación de España 1:400.000. ICONA. Travesí, R. 1991. El Parque Natural de Sierra Ne-
Madrid. 268 pp. vada. Quercus, 59: 24-30.
Rivas-Martínez, S., Díaz, T.E., Fernández-González, Valle, F. (Ed.), 2003. Mapa de Series de Vegetación de
F., Izco, J., Loidi, J., Lousa, M. y Penas, A. 2002. Andalucía. Ed. Rueda S.L.. Madrid. 131 pp., 1
Vascular plant communities of Spain and Portu- mapa escala 1:400.000.
gal. Addenda to the syntaxonomical checklist of
2001. Part I. Itinera Geobotanica, 15 (1): 5-432. Autores: J. L. Ruiz y M. García-París
150