Está en la página 1de 150

i

GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD

AMBIENTAL

Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71. Enfrente del

centro comercial la castellana.

JUAN CARLOS GALLO BLANCO

MARÍA FERNANDA PELÁEZ SÁENZ

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

Abril de 2018
ii

GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD

AMBIENTAL

Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71. Enfrente del

centro comercial la castellana.

JUAN CARLOS GALLO BLANCO

MARÍA FERNANDA PELÁEZ SÁENZ

Director trabajo de grado:


Rosa Esther Barreto Oliveros

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

Programa de Arquitectura

Cartagena de Indias, Colombia

Abril de 2018
iii

Nota de aceptación

__________________________________

__________________________________

__________________________________

____________________________________
Presidente del jurado

____________________________________
Jurado

____________________________________
Jurado

Cartagena de Indias D.T. y C., Abril de 2018


iv

Agradecimientos

A nuestros padres, hermanos, familiares y amigos que con su apoyo incondicional, su

colaboración y entusiasmo, nos dieron la fortaleza para seguir y terminar este proyecto.

A nuestros docentes de todas las materias, porque nos formaron y guiaron en la forma

correcta para cumplir este sueño profesional.

Y especialmente a nuestros tutores, arquitectos Rosa Esther Barreto Oliveros y Víctor

Enrique Puello por sus lineamientos y orientación en el desarrollo de este trabajo de grado.
v

Tabla de contenido

Pág.

Resumen……………………………………………………………………………………… 18

Introducción…………………………………………………………………………………. 22

1 Planteamiento del Problema……………………………………………………………… 24

2 Justificación…………………………………………………………………………….. 29

3 Objetivos………………………………………………………………………………… 32

3.1 Objetivo General……………………………………………………………………. 32

3.2 Objetivos Específicos……………………………………………………………….. 32

4. Marco Referencial………………………………………………………………………. 38

4.1 Antecedentes………………………………………………………………………….. 38

4.1.1 Calidad espacial y estética urbana……………………………………………. 38

4.1.2 La ciudad y el medio ambiente…………..…………………………………… 40

4.2 Marco Teórico……………………………………………………………………… 42

4.2.1 Concepto de espacio público………………………………………………. 43

4.2.2 Las ciudades y su espacio público…………………………………………….. 44

4.2.3 Factores que influyen en el confort urbano………………........................... 45

4.2.4 Clasificación de los factores de confort………………………………………… 46


vi

4.2.4.1 Condiciones térmicas………………………………………………….. 46

4.2.4.2 Escala urbana…………………………………………………………. 46

4.2.4.3 Ocupación del espacio público………………………………………. 46

4.2.4.4 Paisaje urbano……………………………………………………….. 46

4.2.4.5 Percepción de seguridad…………………………………………….. 46

4.2.4.6 Confort acústico………………………………..……………………. 46

4.2.6.7 Calidad del aire………………………………………………………… 46

4.3 Marco Conceptual……………………………………………………………………. 47

4.3.1 Espacio público……………………………………………………………… 47

4.3.2 El espacio público verde…………………………………………………….. 47

4.3.3 Espacio público y medio ambiente…………………………………………. 48

4.3.4 Aplicaciones móviles……………………………………………………….. 49

4.4 Referentes……………………………………………………………………………. 50

4.5 Marco Legal………………………………………………………………………… 57

5 Hipótesis………………………………………………………………………………… 59

6 Metodología……………………………………………………………………………… 60

7 Resultados………………………………………………………………………………. 62

7.1. Aplicación, Guía DEPCA…………………………………………………………… 62


vii

7.2. Estudio de caso……………………………………………………………………… 65

8 Discusión………………………………………………………………………………… 87

9 Conclusiones……………………………………………………………………………. 90

Cronograma…………………………………………………………………………………. 93

Referencias bibliográficas………………………………………………………………….. 94

Anexos………………………………………………………………………………………. 99
viii

Lista de tablas

Pág.

Tabla 1. Superficie verde urbana por habitante. 26

Tabla 2. Operaciones 37

Tabla 3. Variables tomadas en cuenta para el diseño de las composiciones 68

Tablas 4 y 5. Cuadro de calificación composición 1 70

Tablas 6 y 7. Cuadro de calificación composición 2 72

Tablas 8 y 9. Cuadro de calificación composición 3 74

Tablas 10 y 11. Cuadro de calificación composición 4 76

Tabla 12. Programa de actividades 77


ix

Lista de figuras

Pág.

Figura 1. Superficie verde urbana ciudades de más de 500.000 habitantes. 26

Figura 2. Árbol del problema. 33

Figura 3. Árbol de la situación deseada 34

Figura 4. Matriz de motricidad y dependencia 35

Figura 5. Cruce de variables 35

Figura 6. Nudos críticos 36

Figura 7. Árbol de nudos críticos 36

Figura 8. Condicionantes. 45

Figura 9. Página de inicio aplicación DEPCA 62

Figura 10. Menú desplegable 63

Figura 11. Blog, opina 63

Figura 12. Normativas Cartagena 64

Figura 13. Guía para el diseño urbano con calidad ambiental 64

Figura 14. Ubicación general 65

Figura 15. Ubicación del área a intervenir, Av. Pedro de Heredia 65

Figura 16. Plano flujo vial a intervenir 66


x

Figura 17. Datos poblacionales 67

Figura 18. Contaminación del sector 67

Figura 19. Análisis del problema 68

Figura 20. Análisis composición 1 69

Figura 21. Análisis composición 2 71

Figura 22. Análisis composición 3 73

Figura 23. Análisis composición 4 75

Figura 24. Martriz de interacción 1 78

Figura 25. Martriz de interacción 2 78

Figura 26. Matriz de interacción 3 78

Figura 27. Matriz de interacción 4 79

Figura 28. Matriz de interacción 5 79

Figura 29. Organigrama de burbujas 80

Figura 30. Organigrama de burbujas relaciones espaciales, primer 80

piso/espacio inmediato

Figura 31. Organigrama de burbujas relaciones espaciales, nivel bajo, 81

espacio público articulador

Figura 32. Organigrama de burbujas relaciones espaciales, nivel bajo 81


xi

Figura 33. Criterios de diseño 81

Figura 34. Criterios de diseño 82

Figura 35. Localización proyecto de diseño 82

Figura 36. Concepto de diseño 83

Figura 37. Concepto de diseño 84

Figura 38. Trazado urbano 84

Figura 39. Líneas de diseño 84

Figura 40. Implantación 85

Figura 41. Esquema básico 85

Figura 42. Alzado 85

Figura 43. Tipos de cubiertas 86


xii

Lista de anexos
Pág.

Anexo 1. Importancia del espacio público 100

Anexo 2. Calidad ambiental 100

Anexo 3. Sostenibilidad ambiental 100

Anexo 4. Color 101

Anexos 5 y 6. Pinturas 101

Anexo 7. Vados 102

Anexo 8. Andenes y senderos peatonales 102

Anexo 9. Senderos vehiculares 102

Anexo 10. Cruces peatonales 102

Anexo 11. Rampas 102

Anexo 12. Escaleras 102

Anexos 13 y 14. Ciclo rutas 103

Anexos 15 y 16. Mobiliario urbano 103

Anexo 17. Mobiliario urbano ecológico 103

Anexo 18. La multisensorialidad del mobiliario urbano ecológico 103

Anexo 19. Mobiliario como prótesis de lo natural 104

Anexo 20. La naturaleza constructora del mobiliario urbano 104


xiii

Anexo 21. La naturaleza como dirección 104

Anexo 22. Ergonomía para el descanso emocional en la ciudad 104

Anexo 23. Mobiliario mimético de la naturaleza 104

Anexo 24. Mobiliario antropométrico 104

Anexo 25. Mobiliario hogareño 105

Anexo 26. Mobiliario reivindicativo 105

Anexo 27. Banco orgánico 105

Anexo 28. Banco contínuo 105

Anexo 29. Impacto visual 105

Anexo 30. Usos múltiples 105

Anexos 31, 32, 33 y 34. Iluminación 106

Anexo 35. Señalización 106

Anexo 36. Juegos para trepar 106

Anexos 37, 38, 39 y 40. Medición índice de confort 107

Anexo 41. Medición índice de confort térmico 111

Anexo 42. Grafico comparativo medición índice de confort témico 112

Anexo 43. Ficha técnica 1 113

Anexo 44. Ficha técnica 2 114


xiv

Anexo 45. Ficha técnica 3 115

Anexo 46. Ficha técnica 4 116

Anexo 47. Ficha técnica 5 117

Anexo 48. Ficha técnica 6 118

Anexo 49. Ficha técnica 7 119

Anexo 50. Ficha técnica 8 120

Anexo 51. Ficha técnica 9 121

Anexo 52. Ficha técnica 10 122

Anexo 53. Ficha técnica 11 123

Anexo 54. Ficha técnica 12 124

Anexo 55. Ficha técnica 13 125

Anexo 56. Ficha técnica 14 126

Anexo 57. Ficha técnica 15 127

Anexo 58. Ficha técnica 16 128

Anexo 59. Render 1 129

Anexo 60. Render 2 130

Anexo 61. Render 3 131

Anexo 62. Render 4 132


xv

Anexo 63. Render 5 133

Anexo 64. Render 6 134

Anexo 65. Render 7 135

Anexo 66. Render 8 136

Anexo 67. Render 9 137

Anexo 68. Render 10 138

Anexo 69. Render 11 139

Anexo 70. Render 12 140

Anexo 71. Render 13 141

Anexo 72. Render 14 142

Anexo 73. Render 15 143

Anexo 74. Memoria 1, análisis urbano 144

Anexo 75. Memoria 2, análisis urbano ambiental 145

Anexo 76. Memoria 3, análisis urbano ambiental 146

Anexo 77. Memoria 4, análisis formal espacial 147

Anexo 78. Memoria 5, análisis formal espacial 148

Anexo 79. Memoria 6, analisis funcional 149

Anexo 80. Memoria 7, analisis tecnico – tecnológico 150


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
16

Glosario

APLICACIÓN MOVIL: Una aplicación móvil es un programa que usted puede descargar y
al que puede acceder directamente desde su teléfono o desde algún otro aparato móvil –
como por ejemplo una tablet o un reproductor MP3. (USA., Comisión Federal de
Comercio, 2011).

CALIDAD DE AIRE: Estado de la concentración promedio anual de contaminantes,


material Particulado y Ozono, en un tiempo de exposición determinado.

CANTIDAD DE RESIDUOS SÓLIDOS POR HABITANTE DISPUESTOS EN


RELLENO SANITARIO: Cantidad de los residuos sólidos dispuestos en relleno sanitario
en un período de tiempo determinado.

CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL: estado de las corrientes superficiales de la ciudad,


con base en las mediciones de un conjunto de cinco o seis parámetros básicos. (Colombia,
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2017).

ESPACIO PÚBLICO EFECTIVO POR HABITANTE: Relación entre la extensión de las


zonas de espacio público efectivo en el perímetro urbano y la población que habita esta
área.

INDICADORES AMBIENTALES: están constituidos por la combinación de dos o más


datos, y son una medida parcialmente observable de un fenómeno, de tal forma que permite
indicar su estado, evolución o tendencia, aún sin medir exactamente el fenómeno a
estudiar.

ÍNDICE: es la agregación ordenada de un conjunto de indicadores simples que expresa


numéricamente la relación entre indicadores y se usa para resumir información compleja.

POBLACIÓN URBANA LOCALIZADA EN ZONAS DE AMENAZA ALTA: Relación


entre la cantidad de población que habita en zonas de amenaza alta, frente a la totalidad de
la población urbana (perímetro urbano).
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
17
POBLACIÓN URBANA QUE PARTICIPA EN GESTIÓN AMBIENTAL: Relación entre
las personas que participan en procesos de gestión ambiental en las áreas urbanas
(planificación, ejecución, evaluación y seguimiento) con referencia al total de población.

POBLACIÓN URBANA VINCULADA A ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN


AMBIENTAL: número de personas que han estado vinculadas en alguna estrategia de
Educación Ambiental desarrollada por la Autoridad Ambiental y/o el ente territorial, con
referencia a la población total urbana.

PORCENTAJE DE LONGITUD DE SISTEMAS ALTERNATIVOS Y MASIVOS DE


TRANSPORTE: relación entre la longitud de los sistemas alternativos y masivos de
transporte existentes en una ciudad, sobre la longitud de la red vial total.

PORCENTAJE DE POBLACIÓN URBANA EXPUESTA A RUIDO POR ENCIMA DE


LOS NIVELES PERMISIBLES: relación entre la población afectada por niveles de
presión sonora por encima de los máximos permitidos, sobre el total de la población urbana
(cabecera).

PORCENTAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS APROVECHADOS: residuos sólidos que


están siendo aprovechados (incluyendo todo tipo de aprovechamiento) respecto a la
totalidad de los residuos generados.

PORCENTAJE DE SUELOS DE PROTECCIÓN URBANOS INCLUIDOS EN EL POT


CON CONFLICTOS DE USO DEL SUELO: relación entre la extensión de suelos de
protección urbanos incorporados en el POT, con ocupación o uso de suelo que no
corresponde con la aptitud de los mismos, sobre el área total de suelo de protección
incorporado en el POT para el perímetro urbano.

SUPERFICIE DE ÁREA VERDE POR HABITANTE: número de metros cuadrados de


espacios verdes urbanos por habitante en la unidad espacial de referencia en el período de
tiempo.

PORCENTAJE DE ÁREAS PROTEGIDAS URBANAS: incluidas en el POT con plan de


manejo ambiental aprobado por la Autoridad Ambiental.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN, (TIC): son todas las


tecnologías que permiten acceder, producir, guardar, presentar y transferir
información. (Colombia, Ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones,
2014).
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
18

Resumen

Con la presente investigación pretendemos realizar una guía para el diseño de

espacios públicos con calidad ambiental, utilizando las herramientas digitales que hoy en

día se encuentran disponibles en la web, por medio de una aplicación para telefonía móvil,

buscaremos llegar a estudiantes de arquitectura para que se les facilite el diseño de espacios

públicos aplicando criterios ambientales y también que la comunidad en general pueda dar

sus opiniones y aportar sus ideas en el desarrollo del diseño por medio de foros

participativos en línea.

Para lograr esta guía, primero se deberá realizar un análisis de las distintas

metodologías que existen para diseñar espacios públicos con calidad ambiental, en una

segunda fase se desarrollarán los criterios que harán parte de esta y se creará la plataforma

virtual, finalmente se desarrollará un proyecto como ejemplos de implementación de la

guía. Además, se obtendrán como resultados, aparte de la plataforma digital, un proyecto a

nivel de esquema básico como ejemplo de aplicación de la guía para el diseño urbano de

espacios públicos con calidad ambiental.

Para el desarrollo del proyecto de grado se aplicará la metodología Mapp, que es el

Método Altadir de Planificación PQopular, el cuál, es un método creativo, diseñado para

guiar la discusión de los problemas en la base popular (juntas de vecinos, comités de base

de partidos políticos, cooperativas, alcaldías, etc.), lo que lo hace una excelente opción para
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
19
aplicarlo en una guía que tiene en cuenta la participación ciudadana, además, se

implementará una investigación de estudios descriptivos, utilizando datos de una situación

real, como lo es, el caso que se genera en el sector el amparo de la ciudad de Cartagena,

también, se empleará la observación y la experimentación para llegar a las generalidades de

hechos que se repiten una y otra vez, buscando generar soluciones de movilidad, tanto

vehicular como peatonal, dándole prioridad a este último.

Palabras clave: Calidad, Ambiente, diseño urbano, participación


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
20

Abstract

With the present investigation we try to realize a guide for the design of public

spaces with environmental quality, using the digital tools that nowadays are available in the

web, by means of an application for mobile telephony, we will seek to come to students of

architecture in order that there is facilitated to them the design of public spaces applying

environmental criteria and also that the community in general could give his opinions and

contribute his ideas in the development of the design by means of participative forums on

line.

To manage this guide, first it will have realize an analysis of the different

methodologies that exist to design public spaces with environmental quality, in the second

phase there will develop the criteria that will do part of this one and the virtual platform

will be created, finally a project will develop as examples of implementation of the guide.

In addition, a project will be obtained as results, apart from the digital platform, to level of

basic scheme as example of application of the guide for the urban design of public spaces

by environmental quality.

For the development of the project of degree there will be applied the methodology

Mapp, which is the Method altadir of popular planning, which, it is a creative method,

designed to guide the discussion of the problems in the popular base (neighbors' meetings,

base committees of political parties, cooperatives, mayoralties, etc.), which it does an


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
21
excellent option to apply it in a guide who bears the civil participation in mind, in addition,

there will be implemented an investigation of descriptive studies, using information of a

royal situation, since it it is, the case that generates in the sector the protection of the city of

Cartagena, also, will use the observation and the experimentation to come to the

generalities of facts that repeat themselves again and again, seeking to generate solutions of

mobility, both traffic and pedestrian, giving priority to the latter.

Key words: Quality, Environment, urban design, participation


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
22

Introducción

En la presente investigación se establecen las características físicas, ambientales,

económicas y urbanas de los espacios públicos en la ciudad de Cartagena de Indias,

haciendo énfasis en la problemática de la baja calidad y la urbanización con poco criterio

ambiental de estos espacios, principalmente en la Avenida Pedro de Heredia entre la calle

65 y la transversal 71.

También se tuvieron en cuenta para la investigación aquellos aspectos que

relacionan a la sociedad con el entorno físico, haya o no haya sido intervenido, puesto que

pueden generar de forma directa o indirecta, un impacto negativo en la calidad de vida de

la población presente y futura.

Se plantea entonces, una guía para el diseño urbano de espacios públicos con

calidad ambiental que facilite el proceso de diseño urbano, ya sea para mejorar la

infraestructura existente o para proyectar futuras intervenciones.

Siguiendo este concepto, se tocaran temas sobre los problemas del acelerado

incremento poblacional que está generando un uso inadecuado del espacio público,

haciendo énfasis en la necesidad de implementar medidas rápidas y concretas para evitar el

deterioro y la baja calidad ambiental que día a día estos procesos generan.
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
23
Se hace indispensable volver a pensar en la ciudad, realizando investigaciones con

detenimiento, para encontrar la mejor manera en la cual los espacios públicos se vean

menos afectados por el desconocimiento y la falta de cultura de la ciudadanía; además, los

desequilibrios que esto genera en el territorio, las desigualdades sociales que provoca por el

bajo criterio ambiental, viéndose afectada la imagen urbana y los obstáculos funcionales

que conlleva.

El propósito, es generar el conocimiento adecuado, proporcionado por una guía

donde se propondrán estrategias que permitan, a una escala local de la ciudad, actuar en el

espacio público planificado, en el que se debe destacar una relación en armonía que debe

existir entre el medio ambiente y los asentamientos urbanos para asegurar la calidad de

vida de quienes les den uso.

En el documento se encontrarán, los objetivos planteados, en el marco referencial se

verán los antecedentes históricos del sector a estudiar, en los marcos teóricos y conceptual

se encontrarán las distintas teorías, normas y referentes que enmarcan el problema, el cual

es, que en la ciudad de Cartagena hay una insuficiencia de espacios públicos con calidad

urbano-ambiental. Además, la metodología a implementar, un estudio detallado del caso de

investigación en el sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71 enfrente

del centro comercial paseo de la castellana, así como, los resultados obtenidos, que consisten

en la creación de la página web y la aplicación móvil (Guía DEPCA – diseño de espacio

público con calidad ambiental), además, el desarrollo a nivel de esquema básico de un

proyecto como ejemplo de implementación de la guía.


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
24

1 Planteamiento del Problema

Los espacios públicos tienen una serie de problemáticas que afectan a la ciudad en

diferentes escalas, Proyect for Public Space, plantea cuatro variables para medir la calidad

de estos lugares:

1. Accesos y Vinculaciones.- Fácil acceso a los espacio públicos e integración con la

ciudad. Permeabilidad espacial y visual.

2. Usos y Actividades.- variedad de actividades y usos tanto dentro como en los entornos

de los espacios públicos, de tal forma que se generen lugares vivos y dinámicos.

3. Confort e Imagen.- los espacios tienen que tener un buen confort climático, ser lugares

seguros y limpios; además, deben tener una imagen urbana y paisajista adecuada a la vista

del usuario.

4. Sociabilidad.- Los espacios tienen que ser amigables e interactivos, que generen la

integración y la sociabilidad de las personas.

Cuando nos referimos a los espacios públicos, hablamos de aquellos lugares

abiertos y vacíos dentro de una ciudad, definidos por los llenos de las edificaciones, donde

en principio, la gente puede caminar y pasear de manera libre y sin restricciones, con un

uso intensivo del mismo para diferentes actividades como la recreación publica, actividades

culturales como conciertos y exposiciones de arte, y también manifestaciones


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
25
políticas. "Cuando los ambientes urbanos son de poca calidad, sólo se llevan a cabo

actividades estrictamente necesarias; cuando son de buena calidad, las actividades

necesarias tienen lugar más o menos con la misma frecuencia; pero tienden a durar más,

pues las condiciones físicas son mejores. Sin embargo, también habrá una amplia gama de

actividades opcionales, pues ahora el lugar y la situación invitan a la gente a detenerse,

sentarse, comer, jugar, etc.

De acuerdo con estudios de cálculo del Índice de Calidad Ambiental Urbana

realizado en las ciudades de Colombia con más de 500,000 habitantes, podemos darnos

cuenta que Cartagena tiene grandes falencias en este campo; resultados que se evidencian

de forma inmediata con la observación y la sensación térmica que se percibe, entre otros

factores que dan fe de esta situación. En cuanto a los resultados obtenidos se encuentra que

Medellín es la única ciudad de este grupo en donde el área verde urbana supera los 9 m2 por

habitante que recomienda la organización mundial de la salud (OMS).

Le siguen en mayor cantidad de área verde Bucaramanga, Barranquilla e Ibagué con

valores que superan los 7 m2 por habitante. Resulta evidente un déficit en la mayoría de las

áreas urbanas de este grupo, especialmente en las ciudades de CARTAGENA y Cúcuta,

donde el reporte es inferior a los 2m2 de área verde por habitante, datos obtenidos del

reporte de índice de calidad ambiental urbana (ICAU) del ministerio de ambiente. Los retos

para el mejoramiento del indicador son grandes, ya que involucran a diferentes actores

públicos y privados, así como grandes desafíos en la planificación y desarrollo de estas

ciudades.
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
26
Tabla 1
Superficie verde urbana por habitante

Ciudad SVU (m2/hab.) FUENTE DE INFORMACIÓN

Bogotá, D.C. 3,90 SDA-DPSIA

Medellín 9,36 AMVA- Subdirección Ambiental

Cali 5,93 DAGMA – DAPM

Barranquilla 7,39 Secretaría Distrital de Planeación

Cartagena 1,12 EPA, 2014

Cúcuta 1,14 CORPONOR

Soledad No reporta CRA

Bucaramanga 7,72 AMB, 2014

Ibagué 7,27 CORTOLIMA

Fuente: reportes Índice de calidad ambiental urbana (ICAU), 2013

Figura 1. Superficie verde urbana ciudades de más de 500.000


habitantes

Fuente: reportes Índice de Calidad Ambiental Urbana (ICAU), 2013


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
27
Es evidente que en Cartagena hace falta gran cantidad de área verde por habitante,

esto se traduce en una deficiencia en el confort y la calidad ambiental de los espacios

públicos de la ciudad. Esto, sumado a que las entidades encargadas de suministrar la

información pertinente para una correcta medición del índice de confort no están

facilitando estos datos, ya que son inexistentes, y tampoco se adelantan estudios para

conseguirlos.

La calidad ambiental urbana depende del producto de la integración de los distintos

factores naturales y humano que repercuten de forma positiva o negativa en las personas

que habitan las urbes. Esta por lo general ligado a causas como: la calidad y cantidad de las

áreas verdes, la existencia de espacio público, los servicios públicos domiciliarios, la

contaminación ambiental, la movilidad y el transporte público. La calidad ambiental

produce una perspectiva de la ciudad, y es observada y valorada comunitariamente en

función de la salud de sus habitantes. Debido a esto, nace la obligación de realizar estudios

en busca de conocer el estado de la calidad urbana en la ciudad de Cartagena a través de

datos objetivos.

El aumento acelerado de la población de los centros urbanos es una preocupación

central para la posibilidad real de sustentabilidad de las ciudades, más aún, cuando es

notoria la diferencia en los niveles de asignación de los recursos y la distribución de

excedentes. La falta de una intervención en los espacios públicos, hace que se conviertan

en focos de inseguridad, que se traduce en una problemática latente en el entorno urbano,

también se observa un alto fortalecimiento de la comunidad para mitigar la pobreza

aprovechando los espacios público de forma inapropiada, es decir, convirtiendo los

espacios públicos en focos de comercio informal. Ambas situaciones acarrearan problemas


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
28
en la calidad de vida entre los peatones que son quienes utilizan mayoritariamente los

espacios públicos, además se generan impactos ambientales en los sectores aledaños a estos

sectores de comercio informal.

Se hace necesario, incluir criterios ambientales en la planificación urbana, con la

implementación de una guía para el diseño urbano de espacios públicos con calidad

ambiental que facilite el proceso de diseño urbano, ya sea para mejorar la infraestructura

existente o para proyectar futuras intervenciones, ya que en la ciudad de Cartagena hay una

insuficiencia de espacios públicos con calidad ambiental.

Hace tiempo que los móviles inteligentes llegaron "para quedarse", a día de hoy

cualquier persona pasa más tiempo con el teléfono que con cualquier ordenador o portátil.

Basta con pensar que siempre tenemos el teléfono encima, e incluso con él en la mesita de

noche. Es decir, nuestro móvil nos acompaña 24 horas x 7 días a la semana, lo que quiere

decir que las apps han pasado de ser algo meramente accesorio a ser algo imprescindible.

Dada esta aplastante realidad, la mejor estrategia digital es aquella que cuente con

los móviles como pieza fundamental, y por tanto la creación de APPs se convierte en una

clave no se puede pasar por alto.

Formulación del problema: ¿Qué estrategias se pueden generar para un adecuado

diseño de espacios públicos con calidad ambiental?.

NOMBRE DEL PROBLEMA

INSUFICIENCIA DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD URBANO-

AMBIENTAL
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
29

2 Justificación

Esta propuesta va encaminada a ser una herramienta para el diseño urbano de los

espacios públicos de la ciudad de Cartagena, por medio de una guía digital que marque los

fundamentos básicos para una adecuada planificación, teniendo en cuenta la participación

ciudadana, y que a su vez, la población en general pueda verificar si las obras públicas que

se desarrollan en la ciudad lo hagan de forma correcta y para el beneficio de la mayoría.

La idea de realizar la guía para el diseño urbano de espacios públicos con calidad ambiental

nace de la necesidad de entender la problemática que soporta la ciudad de Cartagena que se

ve afectada por factores como el desarrollo económico desorganizado y un alto grado de

biodiversidad. A nivel de la trama urbana se demarca la coexistencia de significativos

equipamientos que, dado el contexto equivalente del plan de espacio público y del

entramado actual es insuficiente el sistema de movilidad, se ven pocos congruentes y poco

organizados mucho menos lo suficientemente eficaz. Acción que se convierte en escases de

la accesibilidad y el bajo aprovechamiento de la misma.

El proyecto es pertinente dentro del contexto de la problemática urbana y la

deficiencia de criterios ambientales y cultural demarcado en la ciudad de Cartagena, donde

los análisis de posibilidades creativas se dan desde el campo arquitectónico y puede


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
30
favorecer a conformar relaciones de cooperación por medio de la planificación y la buena

estructuración de la ciudad generando así propuestas como el desarrollo de aplicaciones

informativas colectivas por medio de la tecnología. Se hace necesario forjar un tejido

compuesto que reconozca el dinamismo urbano y el fortalecimiento de una identidad

patrimonial y cultural, permitiéndonos integrar a los ciudadanos de la misma donde se

desarrolle.

La arquitectura tiene la conjunción de las artes para así lograr la humanización de

los territorios, es decir humanizar ciudades el arte socio ecológico puede operar como

factor relevante en la visualización y puesta en práctica de las acciones que detonen el

proceso de planificación y estructuración de una guía para los espacios públicos basados en

un ejemplo arquitectónico previamente estructurado y a la vez así tratar de construir

sistemas complejos que sobre pasen los límites de la arquitectura tradicional de la época

estableciendo una flexibilidad entre diferentes campos de trabajo, plantea una manera

distinta de realizar un diseño arquitectónico cualquiera que este sea, ya que, nos brinda un

sinfín de posibilidades y oportunidades antes de llegar a un resultado final deseado, la parte

sustancial de un diseño recae en el proceso, más que en algo tangible o virtual al cual

podemos llegar.

La arquitectura aplicada a envolventes complejas e innovadoras entra en una práctica

muy rigurosa de experimentación, muchas de las veces involucra un juego interactivo de

prueba y error, es allí donde, aparecerá y se terminará de concretar el estilo que se ha

perdido a través de varios años y que los arquitectos aún no hemos sabido detectar y definir

el estilo que se está presentando. Pasaremos de una arquitectura sin diseño, hacia una
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
31
arquitectura con un diseño de formas más complejas, pero respaldándose en todo lo que

una buena arquitectura necesita para trascender en tiempo, forma, espacio y lugar una de

las Palabras clave para llegar a una buena arquitectura son Innovación, Tecnologías.

La aplicación de la guía en un proyecto se traduce en mayor confort y calidad de

vida de la población beneficiada, mejoría en las características físicas, estéticas,

arquitectónicas, urbanas y ambientales de una ciudad, así como beneficios para el sector de

la economía, con el mejoramiento de la movilidad, la posibilidad de crear, adecuar y

dinamizar espacios para el comercio y ocio de la población.

Cuando se diseña con criterio ambiental, se logran espacios públicos con calidad

urbano-ambiental, lo cual se traduce en mayor confort y calidad de vida de la población

beneficiada, mejoría en las características físicas, estéticas, arquitectónicas, urbanas y

ambientales de una ciudad, así como beneficios para el sector de la economía, con el

mejoramiento de la movilidad, la posibilidad de crear, adecuar y dinamizar espacios para el

comercio y ocio de la población.


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
32

3 Objetivos

3.1 Objetivo General

Desarrollar una guía para el diseño urbano de espacios públicos con calidad ambiental,

en la ciudad de Cartagena, haciendo uso de las tecnologías de la información y la

comunicación – TICs.

3.2 Objetivos Específicos

 Identificar los requerimientos para desarrollar la guía para el diseño urbano de espacios
públicos con calidad ambiental.
 Desarrollar una página web y una aplicación utilizando las Tecnologías de la Información y
la Comunicación (TIC).
 Realizar una propuesta urbano-arquitectónica a nivel de esquema básico, aplicando los
criterios de diseño urbano de espacios públicos con calidad ambiental planteados en la guía,
en la Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
33
Árbol del Problema
Figura 2. Árbol del problema

5. Poca presencia 4. Los espacios 1. Urbanización sin d1.temperatura y


de entidades públicos no criterios humedad en la ciudad
reguladoras de la tienen elementos ambiental. por encima de la de
calidad urbano- de control confort (21,1°c-
ambiental. climático. 26,7°c.)

15.
Inexistencia de 6. Ausencia de proyectos que mitiguen los
proyectos niveles de temperatura y humedad.
concertados.

7. Deficiencia en 2. Falta de d2.aumento de las


la planificación espacios para el invasiones en espacio
para el manejo de desarrollo de público,
brisas y control de actividades especialmente para
marea. laborales. uso comercial.

16. Deficiente
manejo de
recurso de la 9. No hay políticas públicas que generen
dirección espacios para el desarrollo laboral .
superior del
distrito.

10. Los proyectos 11. No existen 3. En Cartagena el d3.insuficiencia de


con calidad proyectos con espacio público no alumbrado público y
17. Deficiente ambiental No esta calidad es diseñado, es el poca permeabilidad
participación normatizado en el ambiental. sobrante de los urbana que generan
ciudadana en proyectos percepción de
p.o.t.
la planificación privados. inseguridad del
y gobierno de 62,2%.
la ciudad.

12. No es 13. Falta de


concertada con la normativas y
población. entes
reguladores de
calidad urbano-
ambiental.

14. El POT de la ciudad no es coherente con


la realidad por lo que no se les da
cumplimiento a la normativa.

5 Operaciones
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
34
Árbol de la situación Deseada
Figura 3. Árbol de la situación deseada

5. Regulación de 4. Agregando 1. Implementación d1.acercamiento a


la calidad elementos de de criterios una sensación
urbano- control climático. ambientales en el térmica más
ambiental por diseño urbano. confortable.
parte de las
entidades
pertinentes.

15. Generando 6. Presentación de nuevos proyectos que


proyectos influyan en la mitigación de los niveles de
concretados temperatura y humedad.
con la
comunidad.

7. Planificación 8. Mejoramiento 2. Proponer D2.Construcción y


adecuada para el de los canales de espacios y organización
manejo de brisas desagüe. actividades para el controlada de zonas
y control de desarrollo laboral. urbanas.
mareas.

16. La 9. Cuestionar políticas públicas para el uso


dirección del espacio público.
superior del
distrito destina
recursos para
el espacio
público.

10. Contemplar 11. Presentar 3. Diseñar espacios d3.disminución en la


normas de proyectos con públicos de alta percepción de la
calidad de calidad calidad calidad. inseguridad de la
17. Convocar e ambiental. ciudadanía.
ambiental en el
incentivar la
pot.
participación
ciudadana en
la planificación
y gobierno de
la ciudad. 12. concertando 13.
con la población. Normalización y
regulación de la
calidad urbano-
ambiental.

14. Plan de ordenamiento territorial


coherente con la realidad del distrito.
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
35
Matriz de motricidad y dependencia
Figura 4. Matriz de motricidad y dependencia.
DEPENDENCIA

M
O
T
R
I
C
I
D
A
D

Cruce de variables
Figura 5. Cruce de variables
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
36
Nudos críticos
Figura 6. Nudos críticos.

1. Urbanización sin criterio ambiental.


3. Los espacios públicos no están diseñados.
12. No hay concertación con la población.

Árbol de nudos críticos


Figura 7. Árbol de nudos críticos.

URBANIZACIÓN SIN
CRITERIO AMBIENTAL

LOS ESPACIOS
PÚBLICOS NO ESTÁN
DISEÑADOS

NO HAY
CONCERTACIÓN CON
LA POBLACIÓN
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
37
Tabla 2
Operaciones

NUDO
RECURSO PRODUCTO RESULTADO
CRÍTICO

Recopilación de
Guía para el diseño Implementación de
teorías existentes
urbano con criterio la guía como
1. Urbanización acerca de las
ambiental de esquema
sin criterio técnicas adecuadas
espacios públicos metodológico para
ambiental. para un diseño
planificados no el diseño urbano con
urbano-ambiental
intervenidos. criterio ambiental.
de calidad.

Diseñar aquellos
espacios públicos
Proyecto de diseño como
3. Los espacios Trabajo de urbano, como implementación de
públicos no están investigación y ejemplo de la guía para el
diseñado. diseño propio. aplicación de la diseño urbano con
guía. criterio ambiental.
Caso: sector El
Amparo.

Criterios de
participación para
12. No hay
Participación el desarrollo de la Crear una guía con
concertación con
ciudadana. guía de espacios carácter social.
la población.
públicos no
diseñados.
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
38
4 Marco Referencial

4.1 Antecedentes

4.1.1 Calidad espacial y estética urbana. A pesar de que en la ciudad de Cartagena

no han faltado planes reguladores y reglamentación urbana, es muy poco lo que estos

instrumentos han aportado a la calidad espacial de la ciudad. Hoy, en medio de la crisis

económica, administrativa, de liderazgo y convivencia ciudadana, presenciamos también su

caos funcional y estético.

En Cartagena, la configuración estética y espacial depende del paisaje natural y

la tipología constructiva depende de la morfología urbana. La concepción de la ciudad

de Cartagena está basada en el modelo militar y religioso; su exquisita calidad

espacial, la describe el arquitecto Eduardo Méndez Castillo1:

―Los acentos de espacialidad en el sector amurallado se plantean alrededor de los

monumentos espirituales. Desde su implantación, la morfología del contexto impera

con toda su presencia monumental; los cuerpos de agua dan una configuración única y

de gran belleza natural y las elevaciones plantean un contrapunto de equilibrio natural.

Su rigurosa observación determina la localización de los elementos constitutivos del

recinto urbano y la relación de la ciudad con los edificios y el trazado que la

configuran‖.

En el centro histórico el estudio cuidadoso del movimiento del observador se maneja

con impactos visuales de sorpresa, la presencia de la muralla con sus acentos militares

1
Profesor Universidad Jorge Tadeo Lozano. Autor de la ponencia “Estética urbana y calidad espacial en
Cartagena”, presentada en el taller “Como es Cartagena al finalizar el siglo XX”
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
39
y sus puertas, el ingreso por ellas hacia el recinto interior donde reciben plazas con

geometrías regulares de gran finura espacial, cuyo perímetro está conformado por una

piel armónica y de elementos tipológicos y rítmicos.

La morfología urbana históricamente ha dependido del sistema político, que ha

generado ciudades divergentes con caracteres particulares del espacio urbano y

distintas formas de vivir. La normatividad que se ha concebido a partir de este sistema

ha propiciado en el último siglo cambios radicales en la configuración de los sectores

de la ciudad, en su espacialidad, estética y habitabilidad. Cartagena cambió de una

configuración urbana conformada por un conjunto de tramas celulares finitas con

bordes definidos entre ellas, a una configuración infinita donde los bordes de los

sectores no son visualmente reconocibles.

El sistema económico se convierte en el verdadero protagonista de las

transformaciones espaciales y estéticas de la ciudad. El aspecto funcional de la ciudad

depende de la localización de las actividades primarias y secundarias, las cuales están

determinadas por la ubicación de la materia prima y por las vías de comunicación

creando los polos generadores y conductores de actividad de la ciudad.

En este contexto, afirma el arquitecto Méndez, la calidad espacial y estética depende

en gran medida de la concentración parcial de actividades en la ciudad, cuyo equilibrio

es muy importante para la habitabilidad, así como el manejo de los espacios

conectores y su diseño urbano. En este aspecto la normatividad de continuidad cumple

un papel fundamental en el manejo de la espacialidad y de la calidad estética del polo

conductor de actividad económica. Cartagena hoy presenta graves problemas

originados en el desequilibrio entre los usos del suelo urbano y en la jerarquía, trazado
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
40
y diseño de las vías de comunicación; esto último se refleja en la ausencia de vías

principales y de borde, corredores especializados, insuficiencia de las vías existentes e

incluso en la ruptura de barrios residenciales atravesados por vías intersectoriales.

Al finalizar el siglo, dice Méndez, la ciudad ha cambiado el grupo por la

individualidad colectiva, en detrimento de la estética urbana; al imperar el aspecto de

individualidad, los elementos de composición colectivos se desdibujan y se tornan

disonantes y singulares. La falta de educación y civismo de grupo en Cartagena, ha

desmejorado la habitabilidad de la ciudad. Existe una gran despreocupación por el

espacio urbano público, los elementos de este no pertenecen a nadie y por lo tanto no

es necesaria su adecuación, mantenimiento o cuidado por el individuo. Esto ha traído

el deterioro de los elementos urbanos de uso cotidiano, el paseo peatonal, el sendero,

el parque, la banca, el farol, el jardín, la playa, la conciencia del aseo, el civismo. Por

ello reafirmar que la calidad espacial y estética del recinto urbano pertenece a todos

los individuos que la habitan y depende solo de ellos, es la primera tarea para la

construcción y recuperación de la ciudad de Cartagena. (Giaimo, 1999, pp 16-18).

4.1.2 La ciudad y el medio ambiente. Los problemas ambientales de Cartagena al

finalizar el siglo XX, se identifican de acuerdo con las tendencias predominantes en el

desarrollo de la ciudad, y a partir de las variables biofísicas, socio – económicas y político

institucionales. Según Luisa Niño2,

―El cambio de escala de Cartagena hacia una metrópolis, la valorización y

especulación de la tierra sin considerar costos ambientales, el aumento de la movilidad

2
Coordinadora de la Maestría en Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible, Convenio Pontificia
Universidad Javeriana – Universidad Jorge Tadeo Lozano, Seccional del Caribe. Ponencia “El medio ambiente
en Cartagena” presentada en el Taller Como es Cartagena al finalizar el siglo XX”
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
41
territorial y la descapitalización de los recursos humanos y naturales, constituyen los

elementos críticos de la situación actual.‖

El cambio de escala de la ciudad se refleja en su extensión, hacia la carretera de la

Cordialidad y hacia el municipio de Turbaco, en dirección suroriental y suroccidental,

caracterizada por asentamientos espontáneos para población de bajos ingresos y

programas de vivienda de interés social; y hacia Barranquilla al norte, a lo largo de la

Vía del Mar, cuyo desarrollo se orienta a los estratos más altos de la ciudad.

A nivel socio económico el cambio de escala urbana podría implicar un

fortalecimiento de las actividades turísticas, industriales y portuarias, que no se

manifiesta actualmente en Cartagena debido a que al finalizar el siglo, la crisis que

afecta al país ha impactado negativamente el desarrollo de las actividades económicas.

Por otra parte, la falta de conciencia sobre la oferta natural de Cartagena como factor

de desarrollo afecta el uso de sus recursos y la conservación de los ecosistemas

estratégicos. En consecuencia, el espacio urbano no se desarrolla armónicamente en

función de las actividades que soporta: las zonas de riesgo y de reserva ecológica son

aprovechadas para la localización de asentamientos subnormales, no existen

programas de minimización, reutilización y reciclaje; algunas actividades productivas

ponen en riesgo la realización de otras o la continuidad a largo plazo de sí mismas,

tales como el turismo. (Giaimo, 1999, pp 19-20).


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
42
4.2 Marco Teórico

Usualmente se asocia el espacio público a una dimensión física que abarca,

por regla general, las vías de circulación abiertas: calles, plazas, carreteras,

parques, así como ciertos edificios públicos, como estaciones, bibliotecas,

escuelas, hospitales, edificios gubernamentales u otros, cuyo suelo es de

propiedad pública, pero no sería posible comprenderlo si no se tienen en cuenta

sus dimensiones sociales y discursivas. Los actores interpretan en el espacio un

rol o papel, negocian y se apropian e interpretan, nociones y visiones de la ciudad.

El aspecto discursivo del espacio público está relacionado con las ideas de ciudad

y urbanidad en la que se basan las acciones. También se refiere a la

representación del espacio y a su imagen. (Villarreal, 2010).

La calidad ambiental urbana es el resultado de la interacción del conjunto

de factores humanos y ambientales que inciden favorable o desfavorablemente en

los habitantes de una ciudad. Es comúnmente asociada con factores como la

disponibilidad de espacio público, la calidad y cantidad de las áreas verdes, la

contaminación ambiental, la calidad de la vivienda, los servicios públicos

domiciliarios, la movilidad y el transporte público, entre otros. (Colombia,

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2017).


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
43
4.2.1 El concepto de espacio público. El espacio público urbanísticamente se podría

definir como:

Un conjunto de bienes colectivos destinados a la satisfacción de necesidades

colectivas independientemente de su función y su escala. La cantidad disponible de

estos bienes es un agregado heterogéneo, medido en metros cuadrados, de la extensión

ocupada con parques, zonas verdes, plazas, vías y zonas de preservación ambiental,

sean de escala vecinal, zonal o metropolitana. Su disponibilidad por habitante es igual

al cociente resultante de dividir el número de usuarios por el número de metros

cuadrados de espacio público, de una determinada escala, existente en el segmento

cartográfico de referencia (un sector censal, una localidad o toda la ciudad). (Plan

Maestro de Espacio Público, 2006).

Esta definición demuestra entonces tener dos componentes, uno funcional y uno

físico-espacial. En cuanto al primero, la definición relaciona el hecho de necesidades

colectivas, que se entienden como socialmente relevantes y cuya característica

fundamental es que su satisfacción se mide en la medida en que un número plural de

personas logren hacerlo de manera simultánea.‖ A esto se suma el que dichas

necesidades no existen en el entorno sino que son más bien el producto de la

existencia de la ciudad y de las dinámicas que en ella tienen lugar; en ese sentido,

aspectos como la movilidad, la conectividad y la accesibilidad resultan

conexistenciales a la propia naturaleza de la ciudad. (Daza, 2008, p. 22).


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
44
4.2.2 Las ciudades y su espacio público. El espacio público en las ciudades

tradicionales es:

El que da identidad y carácter a la ciudad, el que permite reconocerla y vivirla

en sus sitios urbanos: naturales, culturales y patrimoniales. En los 90 el mercado, con

importantes inversiones en centros de recreación y consumo (los nuevos espacios del

encuentro) y en las urbanizaciones privadas, introduce el concepto de espacio privado

de uso público. Sin embargo el tratamiento de los espacios públicos cotidianos, con

fuerte participación ciudadana, multiplica las acciones y la diversidad de soluciones

mejorando la calidad ambiental del conjunto. Esta ponencia presenta algunas

experiencias desarrolladas con resultados positivos.

Hay una crisis del espacio público en sus dos dimensiones: como elemento

ordenador y polivalente, como lugar de intercambio y de vida colectiva, en cada zona

o barrio, y también como elemento de continuidad, de articulación de las distintas

partes de la ciudad, de expresión comunitaria, de identidad ciudadana. (Borja, J.2001:

p 21).

Con un criterio de espacio regulador del medio ambiente, se considera el espacio

libre como equilibrante del sistema ambiental. Esos sitios que podríamos llamar de

―frontera‖ actúan a modo de pulmones de la ciudad y la región. Los ejemplos son

numerosos: el tratamiento paisajístico del espacio público a lo largo del sistema

circulatorio: en avenidas, bulevares, ejes ferroviarios, en los frentes acuáticos; en los

espacios que rodean a escuelas, hospitales y establecimientos sanitarios; finalmente,

los cementerios mismos a veces configuran verdaderos parques naturales.


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
45
Los criterios de diseño de estas intervenciones fueron variados algunos monumentales,

otros imponiendo soluciones y materiales de moda (inclusive vegetales), ajenos a las

tradiciones locales. Las actuaciones, especialmente en las ciudades europeas,

mostraron un especial cuidado por la mejora de la accesibilidad integral del espacio

público, incorporando la discapacidad y sus requerimientos para dar igualdad de

oportunidades al acceso de la ciudad. (Perahia, 2007).

4.2.4 Factores que influyen en el confort urbano. Características del entorno. Definir

unas condiciones de Confort aplicables a cualquier tipo de espacio público urbano, a todas

las actividades humanas susceptibles de ser desarrolladas en ellos en cualquier momento y

ubicación geográfica, resulta una tarea sumamente compleja y en muchos casos imposible

dada la variedad de casuísticas.

Figura 8. Condicionantes

Fuente: Tomado de: https://goo.gl/RMXv5h


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
46
4.2.5 Clasificación de los factores de confort

4.2.5.1 Condicionantes térmicos. Son los condicionantes necesarios para lograr unas

condiciones térmicas óptimas del espacio urbano atendiendo a características bioclimáticas:

orientación, temperatura, radiación solar, época del año, humedad, viento y a características

ambientales: vegetación, láminas de agua.

4.2.5.2 Escala urbana. La relación entre la altura de las edificaciones y la separación de

los bloques ha sido motivo de estudio particularmente al inicio del Movimiento Moderno

por su incidencia en el soleamiento de las viviendas, aunque sin analizar su importancia en

el espacio público. Desde este último punto de vista, la AEUB (ii) propone el indicador del

ancho de la sección.

4.2.5.3 Ocupación del espacio público. Este parámetro depende directamente de la

actividad que se vaya a realizar en el espacio público.

4.2.5.4 Paisaje urbano. Existen múltiples formas de paisaje: comercial, histórico,

arquitectónico, natural, todas ellas con gran carga subjetiva.

4.2.5.5 Percepción de seguridad. Para lograr un entorno libre de amenazas debe

existir cohesión social y proyectar la ciudad de modo que se potencie la visibilidad del

espacio y su transparencia, utilizando elementos arquitectónicos que fomenten la vigilancia

natural entre conciudadanos.

4.2.5.6 Calidad del aire. La calidad del aire de nuestras ciudades es una de las variables

fisiológicas que afectan a la habitabilidad del espacio público. No solo es un problema

de confort sino de salud. La AdDressing Europe's Unfinished Business (AEUB) en varios

de sus documentos maneja Indicadores que controlan la calidad del aire. (Cabezas, 2013)
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
47
4.3 Marco Conceptual

Espacio público. En su ponencia en el Taller ―Plan Maestro de Espacios Públicos

Urbanos…‖, Restrepo (s.f.) expone que:

El Espacio Público puede considerarse como una instancia de socialización dentro

de la ciudad, como el lugar de encuentro a partir del cual se hace vida colectiva y

se interactúa intensamente, y como el espacio en donde la diversidad y

multiplicidad de culturas, usos de la ciudad y modos de vida se ponen de

manifiesto, dando lugar a su encuentro e integración y a su unidad dentro de la

diversidad. (Colombia, Consejo de Estado, 2006).

El espacio público verde. Hay que empezar por enfatizar que el espacio público

verde abarca más allá de lo que se comprende como zonas verdes, concebidas

tradicionalmente en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT).

Aunque en algunos espacios públicos predomina el componente verde, no es un

factor que lo determine, ni da la categoría de espacio público; pero dada la función

ambiental de los espacios verdes en la ciudad, se considera necesario incluirlos como

determinantes en los futuros espacios públicos.

Al ser incluyentes para el futuro, se hace necesario generalizar el concepto de

espacio público verde, como algo que vaya más allá de lo relacionado con la vegetación.

Éste debe ser un concepto en donde se involucre manejo de políticas ambientales y

urbanas, planificación; también se involucre a las instituciones que tienen el manejo del

espacio público y ambiental, entre otras; y se determine a qué y a quiénes va dirigido.

Así, se puede expresar como dice Restrepo (s.f.):


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
48
Cada Espacio Público Verde (EPV) constituye un espacio libre cuyo paisaje se

caracteriza por el alto predominio de suelo natural y/o arborización urbana,

destinado a la protección ambiental, recreación, deporte, contemplación, ornato y

esparcimiento para todos los habitantes de la ciudad.

Son espacios de goce colectivo que actúan como reguladores del equilibrio

ambiental cumpliendo una valiosa función para mejorar la calidad del ambiente

urbano, a través de la fijación de bióxido de carbono (CO2) y otros contaminantes

atmosféricos, contribuyendo a purificar el aire de las ciudades; así mismo

permiten la infiltración del agua en el suelo, la regulación de vientos, temperatura,

lluvias y ruidos, y desde luego, el embellecimiento del paisaje urbano. (p.10).

Espacio público y medio ambiente. Para darle un enfoque de elemento estructurante

y ordenador al espacio público en los procesos de desarrollo territorial y de desarrollo

regional, resulta fundamental comprender al espacio público y al medio ambiente

como conceptos relacionados de manera estrecha, biunívoca, indisoluble, relación de

la cual se debe desprender un único beneficiario, la vida, y con ello, el ser humano.

(Márquez, 2013, p.16).

El Espacio Público se entiende entonces, según lo indica Restrepo (s.f.), como la

articulación, el vínculo de relación, entre el Hombre y la Naturaleza, entre lo urbano y lo

no urbano, entre lo político, lo económico y lo ambiental. En él se busca convocar la

permanencia de todo ello y recuperar, bajo esta percepción, parte del equilibrio perdido en

esa, la relación fundamental H-N (Hombre – Naturaleza).


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
49
La contaminación del aire, de las aguas, de los suelos y demás recursos naturales;

la creciente accidentalidad, el ruido e invasión del espacio públicos; la

inseguridad, las largas distancias y tiempo que se requieren en la movilidad

cotidiana de la grandes ciudades; la acumulación o disposición inadecuada de

basuras, residuos o desperdicios en calles y cuerpos de agua de las ciudades, la

propagación de plagas o enfermedades; la alteración perjudicial del paisaje por

urbanizaciones irregulares, la degradación y erosión de suelos; la concentración

de población en zonas de riesgo geológico o hidrológico, la pobreza misma, la

inseguridad, el conflicto sociopolítico. (Restrepo, s.f., p. 10).

Aplicaciones móviles: Una aplicación es un software. Para entender un poco mejor el

concepto, se puede decir, que las aplicaciones son para los móviles lo que los programas

son para los ordenadores de escritorio.

Actualmente encontramos aplicaciones de todo tipo, forma y color, pero en los primeros

teléfonos, estaban enfocadas en mejorar la productividad personal: se trataba de alarmas,

calendarios, calculadoras y clientes de correo.

De esta forma, los dispositivos móviles nos brindan los siguientes beneficios directos:

fluidez de la información, usabilidad y diseño, estructuración y selección de la

información, aportar valor.


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
50
4.4 Referentes

MACRO:

Planificación y Configuración Urbana – Dieter Prinz

La imagen urbana es la forma en cómo los individuos perciben la ciudad al

recorrerla o al vivirla de múltiples maneras, así como también es la forma en que

la recuerdan o la evocan y la forma en que la representan corresponde plenamente

a la realidad. La caracterización de los elementos configuradores del hecho o

fenómeno urbanos el punto de partida para el análisis de la imagen urbano. El

hecho urbano está configurado con: (Chico, P. 2011)

El manual de Dieter Prinz: Aborda la planificación urbana desde un punto de

vista holístico, desde la integración de los aspectos ambientales hasta los criterios

económicos. Además contempla medidas concretas para temas tan

controvertidos como la movilidad (motorizada, en bicicleta o peatonal).

Lo que más nos impresionó de este libro es la inclusión de criterios de

sostenibilidad en el diseño urbanístico de 1980. Si los planes urbanísticos de las

décadas de los 1980 y 1990 siguieran estos criterios, seguramente tendríamos

ciudades más accesibles y respetuosas con el medio ambiente.

Si analizamos el libro con el enfoque actual seguramente veamos algunas

deficiencias, pero tenemos que tener en cuenta que este libro se redactó hace más

de 30 años y no existía información y sensibilidad en relación a la problemática

del consumo de suelo o del cambio climático. (TYS Magazine, 2017).


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
51
MESO:

Entornos Vitales – Ian Bentley

“Capítulo 1: Permeabilidad

(Donde puede y no puede ir la gente)

 Sólo los espacios que son accesibles pueden ofrecer opciones de cómo

moverse a través de éste.

 Permeabilidad tiene que ver con la cantidad de caminos alternativos a través

de un ambiente.

 Un trazado de ciudad más permeable es aquel que ofrece más rutas

alternativas.

Capítulo 2: Variedad

(Rango de usos disponible)

 La permeabilidad es poco útil por si sola. Algunos lugares de fácil acceso son

irrelevantes a menos que ofrezcan una variedad experiencias si se los recorre o

se los visita.

 Por esta razón la variedad (específicamente variedad de usos) es una segunda

clave para generar un entorno vital.

Capítulo 3: Legibilidad (Facilidad para entender las oportunidades que ofrece el

lugar)

 En la práctica el grado de opciones ofrecidas por un lugar depende en parte de

qué tan legible sea es decir qué tan fácil puede la gente puede entender el

trazado la distribución y el diseño en general.


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
52
Capítulo 4: Versatilidad

(Diferentes propósitos para un solo lugar)

 Los espacios que pueden usarse para diferentes propósitos ofrecen más

opciones que aquellos cuyo diseño los limita a un solo uso.

 En esta etapa nos enfocamos en edificios individuales y espacios al aire libre.

Capítulo 5: Imagen apropiada

(La apariencia detallada del lugar da a conocer la variedad de opciones

disponibles)

 Esto es importante porque afecta mucho la percepción e interpretación del

lugar por parte de las personas.

 Las personas siempre interpretan los lugares como si tuvieran significados.

 Sabe plantearse un lenguaje arquitectónico para el espacio de modo que pueda

comunicarse al observador los niveles de opciones que tiene en el lugar.

Capítulo 6: riqueza perceptiva

(Opciones de experiencias sensitivas para la gente)

 Las decisiones de apariencia ya discutidas van dejando espacio para maniobrar

en el nivel más alto de detalle.

 Debemos tomar las decisiones restantes de modo que incrementen las

opciones de experiencias sensitivas que los usuarios puedan disfrutar.

 En esta etapa estamos lidiando con los detalles más minuciosos del proyecto.

Capítulo 7 (personalización)

(Oportunidad para el usuario de poner su propia estampa en el lugar)


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
53
 Mucha gente debe vivir o trabajar en espacios diseñados por otros es por esta

razón que se debe contemplar la cualidad de*personalización*.

 Por eso es importante que hagamos posible para los usuarios el personalizar

los lugares.

 Esta es la única manera en que la gente puede poner su propia estampa en su

entorno.

Capítulo 8: (unificando Conceptos)

Este es el paso a paso que debemos seguir para conseguir las cualidades

espaciales mencionadas.

1. Permeabilidad, diseñar la totalidad de rutas y cuadras.

2. variedad: localizar usos en el lugar.

3. Legibilidad: diseñar la masa de los edificios y el cerramiento de los espacios

públicos.

4. Versatilidad, diseñar los arreglos espaciales y constructivos de edificios

individuales y espacios al aire libre.

5. Imagen apropiada, para diseñar la imagen eterna.

6. Riqueza perceptiva, desarrollar el diseño de las opciones sensoriales.

7. Personalización: alentar a las personas a diseñar su propia marca en los lugares

donde viven y trabajan. (https://goo.gl/Pir6fP).


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
54
MANUAL DE DISEÑO DE ESPACIO PÚBLICO – Dirección General de

Obras Públicas de Zapopan

El Manual de Diseño Urbano de Zapopan es una herramienta que se emana de una

visión de ciudad incluyente y segura, que eleve la calidad de vida y

competitividad del municipio. Apoyando esta visión este manual es una

herramienta para:

 Unificar imagen urbana para fortalecer la identidad de la ciudad.

 Generar un espacio público de calidad. Este manual integra las mejoras prácticas

urbanas existentes en el municipio, el estado y la federación e incorpora

lineamientos globales aplicables al diseño urbano y relevante para Zapopan, que

no habían sido normadas.

CÓMO USAR ESTE MANUAL

Identificar y definir el género del proyecto a realizar

Vialidad

1. Se debe de identificar primero la sección de la vialidad.

2. Después, en base a la sección dada se revisará la tabla en la pág. 10 que le

proporcionara las medidas generales y los tipos de vialidad requeridos.

3. Todos los proyectos deben contar con planos topográficos que verifiquen las

medidas y niveles del proyecto.

4. Los parámetros de diseño de cada una de las partes de la vialidad se

encuentran distribuidos a lo largo del capítulo, sólo basta revisar en el índice

para encontrarlos, cada una de sus partes describirá sus componentes, tipos y

dimensiones específicas. (https://goo.gl/Lm8SLQ).


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
55
MICRO:

Manual de Espacio Público – MEP Medellín, Colombia

El ‗Manual del Espacio Público para Medellín‘ —MEP— es una herramienta

versátil, que a manera de fichero, da la posibilidad de actualizarse en los aspectos

y temas requeridos, acorde con lo permitido desde lo legal.

Es la pauta para la definición de diseños en el espacio público, considerando los

estándares internacionales en temas de movilidad y señalización para personas

con discapacidad, las cuales presenta a manera de soluciones típicas de secciones

viales y de lineamientos generales y específicos en el diseño de espacios para el

esparcimiento y encuentro ciudadano.

Es un manual básico, de orientación para el diseño del espacio público, válido

para ser asumido tanto como normativa para las administraciones locales, como

para redactar los términos de referencia para contrataciones públicas; como

sugerencia, para establecer las condiciones mínimas que debe tener cualquier

intervención en la ciudad; como guía para diseñadores y personas que deben

construir proyectos en el espacio público o en relación con él; como herramienta

de control, en la interventoría y seguimiento de las obras; como libro de consulta,

para investigar sobre el diseño y construcción del espacio público. (MEP, 2003).
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
56
MANUAL DE ESPACIO PÚBLICO BARRANQUILLA, ATLÁNTICO,

COLOMBIA – MEPBQ

Abordar un tema como el espacio público, implica por su complejidad la

necesidad de analizarlo desde la conjunción de sus distintas aristas. Sin embargo,

por tratarse este trabajo de un manual constructivo se adentra en los detalles de su

materialidad, que en los términos de la antigua Roma era la urbes. Es

precisamente en la concreción material del espacio público, como las calles,

andenes, plazas o parques, los lugares por excelencia donde se experimenta la

relación con los otros y se desarrollan las actividades públicas.

Así entonces, es en la cotidianidad de ese espacio público confinado por las

edificaciones, donde se moldean y organizan los imaginarios de ciudad, pues sólo

a través suyo se puede percibir, vivir y sentir la ciudad. Bajo estos parámetros,

cobra una gran importancia y una enorme responsabilidad producir un espacio

público de calidad que logre trascender más allá de lo simplemente material y

permita a través de su uso, su disfrute estético, penetrar la psiquis del ciudadano y

restablecer unos lazos orgánicos entre él y su ciudad.

Se trata entonces de lograr un espacio público incluyente, democrático, en donde

el ciudadano reconozca sus derechos, pero también sus deberes y obligaciones

para con una ciudad que reclama su participación. (Alcaldía Distrital de

Barranquilla, 2014, p. 11).


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
57
4.5 Marco Legal

Arriaga (citado en Restrepo, s.f.) afirma que:

―Desde la expedición del Código Civil en 1887, pasando por la Ley 9 de 1989, la

Constitución, la Ley 388 y el Decreto 1504 de 1997, el espacio público se ha

transformado en ser considerado una estrategia militar de ocupación del territorio, a

poseer nivel constitucional y ministerial en cuanto a su papel institucional y social; en

los aspectos normativos se ha actualizado en 101 años para ser hoy eje estructurante en

el modelo urbano-regional de ocupación territorial e instrumento para un modelo de

desarrollo urbano sostenible‖ (p.3).

El marco legal que respalda la existencia de un índice como el que se utilizará para

el estudio, se sustenta, en primer lugar, en las funciones de autoridad ambiental,

establecidas en el Artículo 31 de la ley 99 de 1993, como las relacionadas con la

participación en procesos de ordenamiento territorial, para asegurar la incorporación del

factor ambiental, numeral 5 o lo correspondiente con el desarrollo de estudios e

investigaciones ambientales, numeral 7, así mismo, la responsabilidad de promoción y

desarrollo de la participación comunitaria, numeral 3 y la función de evaluación, control y

seguimiento ambiental al uso de los recursos naturales renovables, numeral 12.

Constitución Política de Colombia, artículo 82, la cual dice: ―Es deber del Estado

velar por la protección de la integridad del espacio público y por su destinación al uso

común, el cual prevalece sobre el interés particular. Las entidades públicas participarán en

la plusvalía que genere su acción urbanística y regularán la utilización del suelo y del

espacio aéreo urbano en defensa del interés común‖.


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
58
El Acuerdo 040 del 18 de Diciembre de 2006 define las políticas públicas para la

formalización de la economía como apoyo a los ocupantes del espacio público y se permite

la recuperación del mismo.

En cuanto a las funciones de los municipios y distritos, se puede destacar en

particular que la Ley 136 de 1994, señala en el Artículo 3 la responsabilidad en la

planificación del desarrollo económico, social y ambiental, numeral 4 y la responsabilidad

en el manejo de los recursos naturales y del medio ambiente, numeral 6.

Decreto 1504 del 4 de agosto de 1998. Por el cual se reglamenta el manejo del

espacio público en los planes de ordenamiento territorial.

En cada uno de los indicadores seleccionados se incluyen normas específicas que

respaldan la existencia de los datos o las fuentes de información. Es así como el índice

recoge información de obligaciones existentes como es el caso del indicador de Área Verde

Urbana, que hace parte de los compromisos de reporte de los países que forman parte de la

Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el desarrollo Sostenible, ILAC.

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones publica el

mapa de consulta de las normas de despliegue de infraestructura de conformidad con las

leyes: Ley 1341 de 2009 por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de

la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones -TIC-, Ley 1753 de 2015 por la cual se expide el Plan Nacional de

Desarrollo 2014-2018: ―Todos por un nuevo país‖, el Código de Buenas Prácticas para el

Despliegue de Redes de Comunicaciones emitido mediante Circular No. 121 del 2016, los

lineamientos nacionales y normas de ordenamiento de cada uno de los municipios y

departamentos del país.


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
59

5 Hipótesis

Una guía para el diseño urbano de espacios públicos con calidad ambiental de

carácter social, facilita el proceso de diseño urbano, ya que, establece parámetros de diseño

adecuados a los factores ambientales, económicos y culturales de cada lugar basado en

teorías existentes.
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
60

6 Metodología

El tipo de investigación que se implementará será el de estudios descriptivos, ya

que, estos describen los hechos como son observados, para este caso se desarrollará un

proyecto de diseño poniendo en práctica los conceptos de la guía para el diseño urbano de

espacios públicos con calidad ambiental, implementando datos de una situación real, como

lo es, el caos que se genera en las calles la ciudad de Cartagena, más específicamente en la

avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71, cerca al centro comercial

Paseo de la Castellana.

Además, se desarrollará como proceso formal, el método inductivo, puesto que en

este se analizan solo casos particulares, cuyos resultados son tomados para extraer

conclusiones de carácter general. A partir de las observaciones sistemáticas de la realidad

se descubre la generalización de un hecho y una teoría. Se empleará la observación y la

experimentación para llegar a las generalidades de hechos que se repiten una y otra

vez. Buscando generar soluciones de movilidad, tanto vehicular como peatonal, dándole

prioridad a este último.

En cuanto al grado de abstracción, se realizará una investigación aplicada, la cual,

tiene como principal objetivo resolver problemas prácticos. Que se verá reflejado en el

proyecto de diseño.
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
61
La naturaleza de los datos, consiste en una metodología cualitativa, es una

investigación que se basa en el análisis subjetivo e individual, esto la hace una

investigación interpretativa, referida a lo particular.

Para la realización de la guía se deberá realizar en primer lugar una recopilación de

las distintas metodologías que existen para diseñar espacios públicos con calidad urbano-

ambiental. Para lograrlo, se recurrirá a una bibliografía amplia que permita clasificar de

forma precisa aquellos conceptos básicos para la realización correcta y adecuada de diseños

urbanos con criterio y calidad ambiental.

En una segunda fase se hará un análisis de los espacios planificados existentes y

sus espacios urbanos resultantes en el sector a intervenir.

Luego, se desarrollará la guía para el diseño urbano de espacios públicos con calidad

ambiental haciendo uso de plataformas virtuales, como lo son, una página web y una

aplicación para telefonía móvil que permita no solo conocer criterios de diseño, sino, que a

su vez sea una guía participativa, donde cualquier persona pueda manifestar sus opiniones

acerca de la situación actual de la ciudad y puedan sugerir opciones para mejorar.

Finalmente se desarrollará un proyecto de diseño urbano a nivel de esquema básico como

ejemplos de implementación de la guía.


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
62

7. Resultados

7.1 Aplicación: Guía para el diseño urbano de espacios públicos con calidad

ambiental - DEPCA

Link: https://guiadepca.jimdofree.com/

Figura 9. Página de inicio aplicación DEPCA


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
63
7.1.1 Contenido de la aplicación

Figura 10. Menú desplegable

Figura 11. Blog, opinar


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
64
Figura 12. Normativas Cartagena

Figura 13. Guía de diseño urbano con calidad ambiental


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
65
7.2 Estudio de Caso sector la castellana, Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y
transversal 71.

7.2 Localización

Figura 14. Ubicación general

7.2.1 Ubicación del área a intervenir

Figura 15. Ubicación del área a intervenir a nivel Macro

Avenida Pedro de Heredia, que comprende desde el Centro Comercial SAO,

pasando por Ronda Real hasta llegar a La Castellana y seguido de ésta, el tramo

colindante con la estacion de Transcaribe de Los Ejecutivos.


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
66
7.3 Análisis urbano-ambiental

7.3.1 Vías

A pesar que cada año aumenta el parque automotor que transita por Cartagena, no hay

nuevas vías. Para los conductores que transitan por Cartagena es común encontrarse

en su recorrido con calles agrietadas, con huecos o sin pavimentar. Según datos de la

Secretaría de infraestructura, el 30% de la malla vial de la ciudad, esta en malas

condiciones para el rodamiento de vehículos.

Figura 16. Plano flujo vial a intervenir

7.3.2 Hitos y nodos

El sector cuenta con lugares muy afluentes como lo son el centro comercial la castellana

al igual que el centro comercial sao , también se encuentra equipado son un nodo a nivel

de reconocimiento de la ciudad como es la estación de servicio el gallo y el amparo.


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
67
7.3.3 Barrios aledaños

El sector esta contenidos por los barrios como :

- San pedro
- santa lucia
- los ejecutivos
- El recreo
- santa Mónica

7.3.4 Datos poblacionales

Figura 17. Datos poblacionales

7.3.5 Contaminación del sector

Figura 18. Contaminación del sector


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
68
7.3.6 Análisis del problema

Figura 19. Análisis del problema

7.4 Análisis formal

7.4.1 Ejercicio de composición

Tabla 3. Variables tomadas en cuenta para el diseño de las composiciones

VARIABLES VARIABLES VARIABLES VARIABLES


AMBIENTALES SOCIALES FÍSICAS ARQUITECTÓNICAS

Escorrentías Desarticulación Asoleamiento Transformación

Agua Articulación Brisas Cambio

Caos Inseguridad Topografía Desarrollo

Vegetación Estrato Movilidad Tiempo

Contaminación Actividad Tejido urbano


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
69
7.4.1.1 Composición 1

Figura 20. Análisis composición 1

1
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
70
Tabla 4. Cuadro de calificación composición 1

CRITERIOS CARACTERÍSTICAS CUMPLE O NO

Forma única

Localización estratégica
JERARQUÍA
Color diferenciador

Dominio en la composición

Unión

Organización

PAUTA Continuidad

Regularidad

Continuidad Visual

Repetición regular

Armonía de líneas

RITMO Armonía de contornos

Armonía de formas

Armonía de colores

Repetición de elemento no iguales

Detalles característicos comunes

REPETICIÓN Agrupación

Armonía de tamaños

Armonía de contornos

Unión de dos puntos en el espacio

Distribución de formas y espacios a lo largo de el

EJE Elemento con poder dominante

Regulador de la composición

Simetría y equilibrio

Existencia de un eje o centro

SIMETRÍA Equilibrio de elementos

Organización formas y espacio

Expresa una idea integrada

Relación de todos los elementos


UNIDAD
Elementos organizados y articulados
Uso de elementos o módulos que se repiten de
diferentes formas

Tabla 5. Cuadro de calificación composición 1

CRUTERIO JERARQUÍA PAUTA RITMO REPETICIÓN EJE SIMETRÍA UNIDAD PUNTOS

PUNTOS 3 4 3 4 3 3 3 3.29
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
71
7.4.1.2 Composición 2

Figura 21. Análisis composición 2

2
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
72
Tabla 6. Cuadro de calificación composición 2

CRITERIOS CARACTERÍSTICAS CUMPLE O NO

Forma única

Localización estratégica
JERARQUÍA
Color diferenciador

Dominio en la composición

Unión

Organización

PAUTA Continuidad

Regularidad

Continuidad Visual

Repetición regular

Armonía de líneas

RITMO Armonía de contornos

Armonía de formas

Armonía de colores

Repetición de elemento no iguales

Detalles característicos comunes

REPETICIÓN Agrupación

Armonía de tamaños

Armonía de contornos

Unión de dos puntos en el espacio

Distribución de formas y espacios a lo largo de el

EJE Elemento con poder dominante

Regulador de la composición

Simetría y equilibrio

Existencia de un eje o centro

SIMETRÍA Equilibrio de elementos

Organización formas y espacio

Expresa una idea integrada

Relación de todos los elementos


UNIDAD
Elementos organizados y articulados
Uso de elementos o módulos que se repiten de
diferentes formas

Tabla 7. Cuadro de calificación composición 2

CRUTERIO JERARQUÍA PAUTA RITMO REPETICIÓN EJE SIMETRÍA UNIDAD PUNTOS

PUNTOS 4 4 5 5 5 3 5 4.43
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
73
7.4.1.3 Composición 3

Figura 22. Análisis composición 3

3
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
74
Tabla 8. Cuadro de calificación composición 3

CRITERIOS CARACTERÍSTICAS CUMPLE O NO

Forma única

Localización estratégica
JERARQUÍA
Color diferenciador

Dominio en la composición

Unión

Organización

PAUTA Continuidad

Regularidad

Continuidad Visual

Repetición regular

Armonía de líneas

RITMO Armonía de contornos

Armonía de formas

Armonía de colores

Repetición de elemento no iguales

Detalles característicos comunes

REPETICIÓN Agrupación

Armonía de tamaños

Armonía de contornos

Unión de dos puntos en el espacio

Distribución de formas y espacios a lo largo de el

EJE Elemento con poder dominante

Regulador de la composición

Simetría y equilibrio

Existencia de un eje o centro

SIMETRÍA Equilibrio de elementos

Organización formas y espacio

Expresa una idea integrada

Relación de todos los elementos


UNIDAD
Elementos organizados y articulados
Uso de elementos o módulos que se repiten de
diferentes formas

Tabla 9. Cuadro de calificación composición 3

CRUTERIO JERARQUÍA PAUTA RITMO REPETICIÓN EJE SIMETRÍA UNIDAD PUNTOS

PUNTOS 3 3 3 4 3 3 4 3.29
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
75
7.4.1.4 Composición 4

Figura 23. Análisis composición 4

4
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
76
Tabla 10. Cuadro de calificación composición 4

CRITERIOS CARACTERÍSTICAS CUMPLE O NO

Forma única

Localización estratégica
JERARQUÍA
Color diferenciador

Dominio en la composición

Unión

Organización

PAUTA Continuidad

Regularidad

Continuidad Visual

Repetición regular

Armonía de líneas

RITMO Armonía de contornos

Armonía de formas

Armonía de colores

Repetición de elemento no iguales

Detalles característicos comunes

REPETICIÓN Agrupación

Armonía de tamaños

Armonía de contornos

Unión de dos puntos en el espacio

Distribución de formas y espacios a lo largo de el

EJE Elemento con poder dominante

Regulador de la composición

Simetría y equilibrio

Existencia de un eje o centro

SIMETRÍA Equilibrio de elementos

Organización formas y espacio

Expresa una idea integrada

Relación de todos los elementos


UNIDAD
Elementos organizados y articulados
Uso de elementos o módulos que se repiten de
diferentes formas

Tabla 11. Cuadro de calificación composición 4

CRUTERIO JERARQUÍA PAUTA RITMO REPETICIÓN EJE SIMETRÍA UNIDAD PUNTOS

PUNTOS 5 4 4 4 4 3 4 4
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
77
7.5 Análisis funcional

7.5.1 Análisis programático

Tabla 12. Programa de actividades

Necesidad
Objetivo Actividad Cualidad Espacio Agrupación
humana

Cercano a accesos
vehiculares, centros
Mejorar la movilidad vehicular Desplazamient
comerciales, edificios Calles, viaductos Accesibilidad
urbana o vehicular
institucionales y
Movilidad residencias

Cercano a residencias,
Mejorar el desplazamiento Desplazamient
parques, plazas y edificios Andenes / senderos Accesibilidad
peatonal o peatonal
en general

Alejado de la movilidad Paseos peatonales,


Crear ambientes confortables Paseos Accesibilidad
vehicular plazas/plazoletas
Confort
Facilitar estacionamientos para Cercano a accesos
Estacionarse Parqueaderos Accesibilidad
la ciudadanía circundante vehiculares

Generar ambientes confortables Pasos Andenes, senderos,


Cercano a las calles Accesibilidad
para la recreación y el ocio peatonales paseos peatonales

Generar ambientes confortables Alejado de la movilidad Parques y zonas


Recreación y Estancia Zona activa
para la recreación y el ocio vehicular verdes
ocio
Alejado de movilidad Escenarios deportivos,
Incentivar el desarrollo de Entrenamiento
vehicular y cerca a parques, zonas verdes, Zona activa
actividad física en la población físico
comercio senderos

Cercano a accesos Centros comerciales,


Fomentar el dinamismo y Zona
Comprar vehiculares, parques y pequeños comercios
desarrollo comercial complementaria
áreas verdes formales
Consumismo
Cercano a pequeños
Centros comerciales,
Fomentar el dinamismo y comercios formales, Zona
Comer pequeños comercios
desarrollo comercial centros comerciales, complementaria
formales, cafeterías
parques y áreas verdes

Abordar el
Transporte Mejorar la experiencia al utilizar Estaciones y paradas
transporte Aledaño a las calles Accesibilidad
público el transporte público existente de transporte público
público

Diseñar un sistema que mejore


Seguridad la seguridad de los peatones al Circulación Conectado a las calles Puentes peatonales Accesibilidad
circular

Necesidad Facilitar la realización de Necesidad Alejado de los paseos Zona


Baños públicos
fisiológica necesidades fisiológicas fisiológica peatonales complementaria

Realizar
Brindar conectividad digital a la Distribuido a lo largo de
conexión Zonas de wifi gratuito Zona activa
población las zonas de ocio
digital

Conectividad Equipamiento urbano


(colegios,
Conectar los equipamientos Conexión del equipamiento
Accesibilidad universidades, centros Accesibilidad
urbano urbano
de salud, notarias,
etc.)

Centros comerciales,
Facilitar la sociabilidad por pequeños comercios Zonas activa,
Afiliación o Alejado de accesos
medio de escenarios agradables Socializar formales, cafeterías, pasiva y
sociabilidad vehiculares
y confortables Paseos peatonales, complementaria
plazas/plazoletas
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
78
7.5.2 Análisis espacial

7.5.2.1 Relaciones de espacio

Figura 24. Martriz de interacción 1 Figura 25. Matriz de interacción 2

7.5.2.2 Intensidad de relación

Figura 26. Matriz de interacción 3


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
79
Figura 27. Matriz de interacción 4

Figura 28. Matriz de interacción 5


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
80

Figura 29. Organigrama de burbujas

Figura 30. Organigrama de burbujas relaciones espaciales, primer piso/espacio inmediato


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
81
Figura 31. Organigrama de burbujas relaciones espaciales, nivel bajo, espacio público
articulador

Figura 32. Organigrama de burbujas relaciones espaciales, nivel bajo

7.5.2.3.Criterios de diseño a nivel meso

Figura 33. Criterios de diseño


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
82
Figura 34. Criterios de diseño

7.5.2.4.Criterios de diseño a nivel micro

7.5.2.4.1 Localización

Para la escogencia del lugar a intervenir, se tuvieron en cuenta la mayor cantidad de

variables urbanas (Flujo vehicular, flujo peatonal, cantidad de área verde por habitante,

medidas adecuadas de circulación de espacio público, entre otro) que afectaran un lugar

común, siendo así, el lugar escogido ubicado en la avenida Pedro de Heredia enfrente del

centro comercial la castellana y almacenes éxito, desde la calle 65 hasta la transversal 71.

Figura 35. Localización proyecto de diseño

ALMACENES EXITO

CENTRO COMERCIAL PASEO


DE LA CASTELLANA
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
83
7.5.3.2.2 Concepto de diseño

Figura 36. Concepto de diseño


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
84
Figura 37. Concepto de diseño

Figura 38. Trazado urbano

Figura 39. Líneas de diseño


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
85
Figura 40. Implantación

Figura 41. Esquema básico

Figura 42. Alzado


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
86
7.6. Análisis técnico- tecnológico

7.6.1 Tipos de cubiertas

Figura 43. Tipos de cubiertas

7.6.2 Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

Las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) ponen a disposición de

profesores y alumnos grandes volúmenes de información, que utilizan a la vez diversos

canales sensoriales. Adicionalmente han permitido la configuración de entornos virtuales

compartidos a los que se puede aplicar el concepto de "ambiente de aprendizaje", en el que

la práctica desaparición de las restricciones de tiempo y el acceso remoto potencian la

comunicación permanente entre usuarios y, con ello, la cooperación y construcción

conjunta de conocimientos. (Colombia, Ministerio de educación nacional, 2017).


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
87

8 Discusión

Esta investigación tuvo como propósito identificar, seleccionar y describir las

principales estrategias, conceptos y métodos para desarrollar de forma óptima diseños

urbanos para los espacios públicos y que, a su vez, estos posean calidad ambiental.

Sobre todo se buscaron aquellas estrategias que puedan ser aplicadas, no solo en la

ciudad de Cartagena, sino en cualquier lugar de acuerdo a las normativas requeridas en

Colombia.

De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación se plantean las

siguientes estrategias de mejora para el diseño de espacios públicos:

 Utilizar la vegetación como elemento generador de microclimas, zonas de sombra y

cortavientos en ámbitos sobreexpuestos. Podemos lograr dicha mejora a través de la

sombra producida por el arbolado, naturalizando y consiguiendo que la vegetación

se integre a lo largo de todo el espacio público.

 Proyectar espacios con la escala adecuada para las actividades a realizar según las

prioridades de cada clima; teniendo en cuenta el tamaño de las manzanas para

generar cambios en la escena urbana, y fragmentando los espacios

sobredimensionados utilizando elementos temporales o definitivos (arbolado,

bulevares,…) de modo que se puedan adaptar a las necesidades de los ciudadanos.


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
88
 Establecer un equilibrio urbano entre espacios dedicados a la funcionalidad y

espacios de estancia. Proyectar actividades en planta baja que fomenten la

interacción urbana delimitando la longitud del frente edificado. Potenciar el espacio

peatonal frente al espacio público rodado.

 Fomentar la diversidad de usos en segunda planta, jugar con la distribución del

arbolado como elemento paisajístico de gran interés, usar pavimentos atractivos,

proyectar con el color.

 Utilizar elementos de protección como la topografía, los elementos vegetales o

constructivos. Proyectar trazados urbanos que promuevan la transparencia

garantizando la visibilidad natural.

 Crear barreras anti-ruidos con elementos vegetales dispuestos en franjas.

 Estudiar el entorno y sus características (climatológicas, geográficas, de uso,

durabilidad…) antes de seleccionar los elementos que constituyen el Espacio

Público. (Cabezas, 2013).

Con estas estrategias básicas para el diseño urbano de espacios públicos y otros

conceptos de sencilla aplicabilidad se desarrolla la guía de carácter virtual, en la cual se

podrán realizar foros participativos donde cualquier persona pueda realzar aportes teniendo

en cuenta las necesidades de cada espacio, puesto que para el éxito de cualquier proyecto es

necesaria la opinión de la gente, que sabiendo que se les tiene en cuenta se espera una

mejor apropiación del espacio y por ende un uso adecuado, que además, permita la

dinamización de estos lugares trayendo beneficios como la disminución en la percepción de

inseguridad, evitar el deterioro, incentivando el mantenimiento de estos, mejorando la


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
89
movilidad y satisfaciendo las necesidades adecuadas y adaptadas a las personas que harán

mayor uso de los espacios públicos.

De acuerdo con un estudio realizado por Kantar Ibope Media Colombia para

aplicativos móviles, basados en el Target Group Index (TGI) un 73% de los colombianos

compraron un Smartphone, esta tendencia ha generado que el consumo de internet en las

personas que aseguran tener un Smartphone se incremente en los últimos años; desde el

año 2010 el consumo de internet creció un 39%

Los usuarios de smartphones llegaron a la cifra récord de 175.000 millones de

descargas de aplicaciones en 2017. Así lo reveló el más reciente informe del mercado de

aplicaciones publicado por App Annie, compañía dedicada al estudio y análisis de mercado

de las apps. (Colombia, revista portafolio, 2017)

A día de hoy, es complicado que alguien no sepa qué es una App móvil. Hay

muchas formas distintas para explicar que existen tres tipos de App móvil.

A la hora de desarrollar una aplicación móvil, habrá que pensar que debe adaptarse

a cualquier sistema operativo que pueda tener un dispositivo: Android, iOS, Windows

Phone, inicialmente la aplicación estará disponible para dispositivos Android.

El desarrollo de la aplicación está pensado para poder ejecutarla en cualquier

dispositivo o navegador. Por tanto, la aplicación estará programada con independencia del

sistema operativo. Con una sola aplicación web llegaremos a los diferentes dispositivos.
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
90

9 Conclusiones

En esta tesis se realizó una propuesta arquitectónica aplicando criterios de diseño

urbano de espacios públicos con calidad ambiental en la Avenida Pedro de Heredia desde

la calle 65 hasta la transversal 71, planteados en una guía, a través, de un medio

tecnológico que contiene toda la gama de normativas de implementación para el desarrollo

de un espacio público con calidad ambiental, a la mano de cualquier estudiante o persona.

Esta aplicación está diseñada para el mejoramiento de proyectos, basado en el estudio

exacto de mediciones ambientales sustentadas y avaladas por comité de investigación caso

Cartagena de Indias.

Cartagena cuenta con un gran potencial de desarrollo desde el punto de vista

turístico, se busca enriquecer y embellecer complementando los atractivos que ofrece en

materia ambiental, social y cultural con el apoyo de la aplicación tecnológica dando como

respuesta una mejora de imagen de la ciudad, para así lograr más atracción turística que

generará más ingresos económicos, su localización estratégica hace de este un lugar

altamente promisorio para el establecimiento de industrias y escenario para intercambios

comerciales de orden local, regional e internacional. En la medida tal y como lo señala el

Instituto Geográfico Agustín Codazzi - se trata de un centro de relevo que permite


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
91
encadenar y articular la oferta y demanda de diversos bienes y servicios que sustentan

economías de mayor jerarquía.

Por ello, es importante entender todas las dimensiones territoriales de la región

(Físico-ambiental, económico-productiva y sociocultural), y de esta forma determinar - de

manera más exacta y puntual - cuales son aquellos elementos (tanto naturales como

económicos y culturales) que están incidiendo directamente en el desarrollo del territorio

actualmente , identificar qué elementos pueden empezar a involucrarse en la búsqueda de

una ciudad sostenible que esté inserta en los modelos de desarrollo económicos y

ambientales a nivel regional. Es decir debería traducirse en una mejora en las condiciones

de calidad de vida urbana de sus pobladores. Paradójicamente, al tratar de abordar el

problema de Calidad de vida Urbana se encuentran muchas y diversas posiciones y

opiniones, en ocasiones contradictorias o excluyentes entre sí, lo cual genera un escollo

importante a la hora de definir líneas de actuación que concilien los intereses y propósitos

de desarrollo con las vías para lograr un tejido urbano más equilibrado, respetuoso del

soporte ambiental e incluyente para sus habitantes.

Por consiguiente La participación, ha sido poco frecuente y poco incidente en las

ciudades del presente. Aunque existen algunas experiencias interesantes de participación

como Esquemas Básicos de Ordenamiento se refiere al sentimiento de unidad basado en las

metas o intereses común, es un término que refiere a ayudar sin recibir nada a cambio con

la aplicación de lo que se considera bueno. Así mismo, se refiere a los lazos sociales que

unen a los miembros de una sociedad entre sí. Por esta razón, un espacio importante de esta

investigación se dedica a analizar y discernir un concepto de Calidad de Vida Urbana que


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
92
comprenda y articule suficientemente las variables sociales, ambientales y económicas que

componen la dinámica urbana, y que a su vez de base para el reconocimiento de las

condiciones presentes en Cartagena de indias , sus potenciales y retos en el corto, mediano

y largo plazo, y la determinación de líneas estratégicas de actuación como fundamento para

la planificación y diseño de una operación urbana significativa y participación ciudadana.

Por eso hemos logrado proponer una intervención de espacio público y redesarrollo

en una zona caracterizada por la presencia de importantes equipamientos, y una situación

de asentamiento sobre el espacio público no planificada e ilegal pero que a su vez se

manejara con una participación ciudadana y colectiva.

En conclusión el enfoque adoptado es a través de una guía por medio tecnológico

que aporte al ordenamiento del territorio y como ejemplo un proyecto arquitectónico con la

aplicación de la misma guía tecnológica. Lo común sería lo que compartimos y lo cotidiano

estaría ligado como una herramienta para encarar el problema actual de las ciudades, por

ende es una oportunidad para ofrecer algo más atreves de la arquitectura, un avance

tecnológico que su desarrollo es portable y de fácil manejo por cualquiera pero que a la vez

todos podemos generar opiniones y participación colectiva, es decir inclusión social,

paralelamente se vuelve algo simple e inmediato para el cumplimiento correcto de las

normativas, también refleje solidaridad para con la sociedad y el medio ambiente.


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de
Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
93
CRONOGRAMA

Cronograma de actividades desarrollo del trabajo de proyecto de grado


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
94
Referencias Bibliográficas

Alcaldía Distrital de Barranquilla (2014). Manuel de Espacio Público-MEPBQ.


Recuperado de: www.barranquilla.gov.co/publicaciones/cat_view/226-nuevo-plan-
de.../264-

Alcaldía Mayor de Bogotá. Instituto de Estudios Urbanos (2006). Plan Maestro de


Espacio Público de Bogotá. Recuperado de:
www.institutodeestudiosurbanos.info/...Espacio_Publico/Plan_Maestro_Espacio_Publi
co.

Alcandía de Medellín (2015). Manual del espacio público. Recuperado de:


https://drive.google.com/file/d/1VJuEW0QmjWDiO26jazYZqEmF2j1v5wLM/view

Ackerman S. y Cohen G. Centro metropolitano de diseño. (2004). Patios de juegos.


Recuperado de:
https://books.google.com.co/books?id=U2fzYIeWheYC&pg=PA39&lpg=PA39&dq=di
sposicion+de+los+juegos+para+trepar&source=bl&ots=q6LVV7b03E&sig=J3yN10J4
4IRlPMvP6PXWj2a6dcU&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj8zv-
G7v3ZAhVju1kKHQOnDqEQ6AEIQTAC#v=onepage&q=disposicion%20de%20los
%20juegos%20para%20trepar&f=false

Appdesingbooks. (2018) ¿qué son las aplicaciones?. Recuperado de:


http://appdesignbook.com/es/contenidos/las-aplicaciones/

Barreto R., Villarreal H. y Zabaleta R. (2016). Mediciones urbanas de confort


Climático en Cartagena de Indias – Fase 1.

Bentley A. (1985). Entornos vitales. Recuperado de:


file:///C:/Users/MI%20PC/Downloads/Entornos-Vitales.pdf

Cabezas, C. (2013). Claves para proyectar espacios públicos confortables. Indicador de


confort en el espacio público. Archdaily. Recuperado de:
http://www.archdaily.co/co/02-285882/claves-para-proyectar-espacios-publicos-
confortables-indicador-del-confort-en-el-espacio-publico.
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
95
Chico, P. (2011). La configuración urbana. Cuadernos de Arquitectura, (7).
Recuperado de: http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Configuracion-
Urbana/3120958.html
Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2010).
Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire - Manual de
Operación de Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire.

Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Viceministerio


de Ambiente (2010). Política Nacional para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico.

Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Índice de Calidad


Ambiental Urbana- ICAU. Recuperado de:
http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Ge
stion_urbana/ICAU/Plegable_ICAU.pdf

Colombia. Presidencia de la República (1991). Constitución Política de Colombia,


artículo 82, la cual dice: Es deber del Estado velar por la protección de la integridad
del espacio público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el
interés particular. Las entidades públicas participarán en la plusvalía que genere su
acción urbanística y regularán la utilización del suelo y del espacio aéreo urbano en
defensa del interés común.

Colombia. Presidencia de la República (2010). Decreto 2372 de 2010. Por el cual se


reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el
Decreto Ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Colombia. Presidencia de la República. (1998). Decreto 1504 de 1998: por el cual se


Reglamenta el Manejo del Espacio Público en los Planes de Ordenamiento Territorial.
ogotá: Diario Oficial.

Colombia. Presidencia de la República. Decreto 1504 del 4 de agosto de 1998. Por el


cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento
territorial.

CONURBA (2014). Manual de Diseño y Construcción del Espacio Público.


Recuperado de:http://conurbamx.com/home/manual-de-diseno-y-construccion-del-
espacio-publico/.

Daza, W. (2008) Espacio público y calidad de vida urbana (Tesis de maestría).


Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/arquitectura/tesis23.pdf.
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
96
Giaimo, S. (1999). Cartagena de Indias, sobrellevando la crisis: relatoría del Taller
¿Cómo es Cartagena a finales del Siglo XX? Cuaderno Regional N°7. Recuperado de:
www.ocaribe.org/cargar_imagen.php?id=93&tipo=14&thumbnail=FALSE
IDEAM (2015). Informe nacional de calidad ambiental urbana. Recuperado de:
http://capacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/INFORME_CALIDAD_AMBIENTAL_U
RBANA.pdf

IDEAM-SIAC (2015). Calidad Ambiental Urbana. Recuperado de:


www.siac.gov.co/urbano

ILAC - Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible (2011).


Revisión regional de indicadores. Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente.

Intelligenia. (2018). Aplicaciones móviles, ventajas de estar en el bolsillo de tus


clientes. Recuperado de: https://www.intelligenia.com/apps

Manual de Diseño Urbano de Zapopan. Recuperado de:


http://www.academia.edu/22956292/Direcci%C3%B3n_General_de_Obras_P%C3%B
Ablicas_de_Zapopan_Manual_de_Dise%C3%B1o_de_Espacio_P%C3%BAblico

Manual: Planificación y configuración urbana (2017). TYS Magazine. Recuperado de:


http://www.tysmagazine.com/manual-planificacion-configuracion-urbana/

Márquez, A. (2013). Verde al Borde. Parque Lineal (Proyecto de pregrado).


Recuperado de: http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2206/1/Verde-al-
borde-parque-lineal.pdf

METROPOL (s.f.). Plan maestro de espacios públicos verdes urbanos de la región


metropolitana del valle de Aburrá. Recuperado de:
http://www.metropol.gov.co/institucional/Documents1/Ambiental/Biodiversidad/Plan%
20Maestro%20de%20Espacios%20P%C3%BAblicos%20Verdes%20Urbanos%20de%
20la%20Regi%C3%B3n.pdf.

Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Educación Nacional (2002). Política


Nacional de Educación Ambiental.
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
97
Ministerio de Tecnologías de la información y las comunicaciones (2014). Normas
despliegue de infraestructura TIC.

ONU (1996). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los


Asentamientos Humanos (HABITAT II). Recuperado de: http://daccess-
ddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G96/025/03/PDF/G9602503.pdf?OpenElement

ONU (2003). Proyecto de Estadísticas e Indicadores Ambientales del Foro de


Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe. Panamá.

Perahia, R. (2007). Las ciudades y su espacio público. Los problemas del mundo
actual, soluciones y alternativas desde la geografía y las ciencias sociales. IX
Coloquio Internacional de Geocrítica llevado a cabo en Río Grande do Sul, Brasil.
Recuperado de: www.ub.edu/geocrit/9porto/

Pinzón, M. y Echeverri I. (2010). Espacio Público, Cultura y Calidad Ambiental


Urbana una Propuesta Metodológica para su Intervención, Investigación y Desarrollo.
Revista de la Facultad de Ingeniería, Uninorte, 18(1), pp. 92-113.

Planificación y configuración urbana (Dieter Prinz) (2013). Magazine Base de datos de


Arquitectura. Recuperado de:
http://arquibasededatos.blogspot.com.co/2013/12/planificacion-y-configuracion-
urbana.html

Portafolio. (2017). Así consumen aplicaciones móviles los colombianos. Recuperado


de: http://www.portafolio.co/tendencias/asi-consumen-aplicaciones-moviles-los-
colombianos-504934

Portafolio. (2017). Usuarios de smartphones gastaron 86.000 millones de dólares en


aplicaciones en 2017. Recuperado de: http://www.portafolio.co/tendencias/asi-
consumen-aplicaciones-moviles-los-colombianos-504934

República de Colombia. Congreso (2002). Ley 768 de 2002. Por la cual se adopta el
Régimen Político, Administrativo y Fiscal de los Distritos Portuario e Industrial de
Barranquilla, Turístico y Cultural de Cartagena de Indias y Turístico, Cultural e
Histórico de Santa Marta.
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
98
República de Colombia. Congreso de la República (1989). Ley 9 de 2006 (enero 11).
Por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y
expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones.

República de Colombia. CONPES (2012). Documento 3718. Política Nacional de


Espacio Público.
Reyes, S. y Figueroa, I. M. (2010). Distribución, superficie y accesibilidad de las áreas
verdes en Santiago de Chile. EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos
Regionales.

Schjetnan M. (1997). Principios de diseño urbano ambiental. Recuperado de:


https://drive.google.com/file/d/1boQKLw1RwzyC5XfwW2QK4eQdD0AqfnwF/view

Scrib (s.f.). Resumen entornos vitales de Ian Bentley. Recuperado de:


https://es.scribd.com/doc/285304227/Resumen-Entornos-Vitales-de-Ian-Bentley

Sensorialidad, emotividad, reciclado y reutilización: un diálogo sostenible de las


ciudades (2013). Recuperado de:
https://drive.google.com/file/d/1uBwHARh0X6sFGrmEQ59pmJI_15MTvDJo/view

Sistema de Información Ambiental de Colombia (s.f.). Calidad ambiental urbana.


Recuperado de: http://www.siac.gov.co/urbano.html.

Universidad Nacional de Colombia (2015). Accesibilidad al medio físico y al


transporte. Recuperado de:
https://drive.google.com/file/d/13KMxNpD4ATPG2bgP5AO1_8ss_tnlewiS/view

Villarreal, H. y Doria, A. (2010). Cartagena de Indias, indicadores de espacio público.


Calameo. Recuperado de: http://es.calameo.com/books/00011115478d617bfe0ba
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
99
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
100
CONTENIDO APP. GUÍA DEPCA

Generalidades del espacio público

ANEXO 1. Importancia del espacio público ANEXO 2. Calidad AMBIENTAL

ANEXO 3. Sostenibilidad ambiental


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
101

Unidad constructiva del espacio público

ANEXO 4. Color ANEXO 5. Pintura

ANEXO 6. Pintura
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
102
Accesibilidad.
ANEXO 7. Vados ANEXO 8. Andenes y senderos peatonales

ANEXO 9. Senderos vehiculares ANEXO 10. Cruces peatonales

ANEXO 11. Rampas ANEXO 12. Escaleras


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
103
ANEXO 13. Ciclo rutas ANEXO 14. Ciclo rutas

Mobiliario urbano
ANEXO 15. Mobiliario urbano ANEXO 16. Mobiliario urbano

ANEXO 17. Mobiliario urbano ecológico ANEXO 18. La multisensorialidad del


Mobiliario urbano ecológico
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
104
ANEXO 19. Mobiliario como prótesis de ANEXO 20. La naturaleza constructora del
lo natural mobiliario urbano

ANEXO 22. Ergonomía para el descanso


ANEXO 21. La naturaleza como dirección
emocional en la ciudad

ANEXO 23. Mobiliario mimético de la ANEXO 24. Mobiliario antropométrico


naturaleza
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
105
ANEXO 25. Mobiliario hogareño ANEXO 26. Mobiliario reivindicativo

ANEXO 27. Ergonomía para la ANEXO 28. Ergonomía para la


comunicación emotiva del ciudadano, comunicación emotiva del ciudadano,
banco orgánico banco continuo

ANEXO 29. Ergonomía para la ANEXO 30. Ergonomía para la


comunicación emotiva del ciudadano, comunicación emotiva del ciudadano, uso
impacto visual múltiple
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
106
Componentes de parques
ANEXO 31. Iluminación ANEXO 32. Iluminación

ANEXO 33. Iluminación ANEXO 34. Iluminación

ANEXO 35. Señalización ANEXO 36. Juegos para trepar


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de
Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
107
ANEXO 37. MEDICIÓN ÍNDICE DE CONFORT TÉRMICO

HUMEDAD
TEMPERATURA CONSTANTE DE
NOMBRE RELATIVA CONSTANTE CONSTANTE
ESPECIE PROMEDIOS AJUSTE DE TEMPERATURA EFECTIVA (ºC)
CIENTIFICO PROMEDIOS DE AJUSTE 1 DE AJUSTE 2
POR PUNTO ºC TEMPERATURA
POR PUNTO (%)

33,8 59,3 29,48


GUAYABA AGRIA PSIDIUM ARACA 0,55 0,0055 14,5
ROBLE QUERCUS 34,2 56,0 0,55 0,0055 14,5 29,43

TOTUMO CRESCENTIA CUJETE 32,6 62,8 0,55 0,0055 14,5 28,88

ALMENDRO BERTHOLLETIA EXCELSA 33,3 61,8 0,55 0,0055 14,5 29,32

CARITO ENTEROLOBIUM CYCLOCARPUM 33,2 60,0 0,55 0,0055 14,5 29,09

CAMAJON STERCULIA APETALA 33,2 58,0 0,55 0,0055 14,5 28,84

CAMPANO SAMANEA SAMAN 32,9 58,5 0,55 0,0055 14,5 28,68

UVITA CAVENDISHIA NUDA LUTEYN 33,8 56,3 0,55 0,0055 14,5 29,13

OLIVO OLEA EUROPEA 32,8 59,3 0,55 0,0055 14,5 28,69

PALMERA MYRMECOPHAGA TRIDACTYLA 33,4 58,3 0,55 0,0055 14,5 29,07

JOBO SPONDIAS MOMBIN 33,0 59,0 0,55 0,0055 14,5 28,79

NISPERO ERIOBOTRYA JAPONICA 32,9 58,5 0,55 0,0055 14,5 28,70

MANGO MANGIGERA INDICA 33,0 59,2 0,55 0,0055 14,5 28,83

CEIBA BLANCA CEIBA PENTANDRA 34,4 58,7 0,55 0,0055 14,5 29,84

NARANJUELO ARBUTUS UNEDO 32,2 58,7 0,55 0,0055 14,5 28,18

33,0 58,2 28,70


BONGA CEIBA LUPUNA 0,55 0,0055 14,5
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de
Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
108
ANEXO 38. MEDICIÓN ÍNDICE DE CONFORT TÉRMICO

HUMEDAD
TEMPERATURA CONSTANTE DE
NOMBRE RELATIVA CONSTANTE CONSTANTE
ESPECIE PROMEDIOS AJUSTE DE TEMPERATURA EFECTIVA (ºC)
CIENTIFICO PROMEDIOS DE AJUSTE 1 DE AJUSTE 2
POR PUNTO ºC TEMPERATURA
POR PUNTO (%)

GUAYABA AGRIA PSIDIUM ARACA 30,9 63,7 0,55 0,0055 14,5 27,59
ROBLE QUERCUS 31,0 63,5 0,55 0,0055 14,5 27,66

31,1 63,0 27,72


TOTUMO CRESCENTIA CUJETE 0,55 0,0055 14,5
31,1 65,0 27,87
ALMENDRO BERTHOLLETIA EXCELSA 0,55 0,0055 14,5
31,2 63,7 27,86
CARITO ENTEROLOBIUM CYCLOCARPUM 0,55 0,0055 14,5
31,4 62,7 27,89
CAMAJON STERCULIA APETALA 0,55 0,0055 14,5
31,1 67,3 28,13
CAMPANO SAMANEA SAMAN 0,55 0,0055 14,5
30,9 64,7 27,72
UVITA CAVENDISHIA NUDA LUTEYN 0,55 0,0055 14,5
30,7 63,3 27,43
OLIVO OLEA EUROPEA 0,55 0,0055 14,5
PALMERA 30,9 64,7 27,71
MYRMECOPHAGA TRIDACTYLA 0,55 0,0055 14,5
31,0 63,8 27,68
JOBO SPONDIAS MOMBIN 0,55 0,0055 14,5
31,1 62,6 27,67
NISPERO ERIOBOTRYA JAPONICA 0,55 0,0055 14,5
31,6 64,2 28,20
MANGO MANGIGERA INDICA 0,55 0,0055 14,5

CEIBA BLANCA CEIBA PENTANDRA 31,4 62,8 0,55 0,0055 14,5 27,97

NARANJUELO ARBUTUS UNEDO 30,9 63,5 0,55 0,0055 14,5 27,59

BONGA CEIBA LUPUNA 31,2 65,5 0,55 0,0055 14,5 28,04


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de
Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
109
ANEXO 39. MEDICIÓN ÍNDICE DE CONFORT TÉRMICO

HUMEDAD
TEMPERATURA CONSTANTE DE
NOMBRE RELATIVA CONSTANTE CONSTANTE
ESPECIE PROMEDIOS AJUSTE DE TEMPERATURA EFECTIVA (ºC)
CIENTIFICO PROMEDIOS DE AJUSTE 1 DE AJUSTE 2
POR PUNTO ºC TEMPERATURA
POR PUNTO (%)

GUAYABA AGRIA PSIDIUM ARACA 31,3 57,7 0,55 0,0055 14,5 27,36

ROBLE QUERCUS 31,4 56,2 0,55 0,0055 14,5 27,33

TOTUMO CRESCENTIA CUJETE 31,3 57,3 0,55 0,0055 14,5 27,38

ALMENDRO BERTHOLLETIA EXCELSA 31,0 57,8 0,55 0,0055 14,5 27,17

CARITO ENTEROLOBIUM CYCLOCARPUM 30,8 58,0 0,55 0,0055 14,5 27,04

CAMAJON STERCULIA APETALA 31,7 59,8 0,55 0,0055 14,5 27,87

CAMPANO SAMANEA SAMAN 30,9 58,5 0,55 0,0055 14,5 27,14

UVITA CAVENDISHIA NUDA LUTEYN 31,7 56,7 0,55 0,0055 14,5 27,62

OLIVO OLEA EUROPEA 31,0 54,5 0,55 0,0055 14,5 26,86

PALMERA MYRMECOPHAGA TRIDACTYLA 31,5 55,8 0,55 0,0055 14,5 27,37

JOBO SPONDIAS MOMBIN 31,3 58,7 0,55 0,0055 14,5 27,49

NISPERO ERIOBOTRYA JAPONICA 31,2 56,0 0,55 0,0055 14,5 27,14

MANGO MANGIGERA INDICA 31,4 57,7 0,55 0,0055 14,5 27,46

CEIBA BLANCA CEIBA PENTANDRA 31,2 56,8 0,55 0,0055 14,5 27,20

NARANJUELO ARBUTUS UNEDO 31,0 57,2 0,55 0,0055 14,5 27,12

BONGA CEIBA LUPUNA 31,4 58,7 0,55 0,0055 14,5 27,57


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de
Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
110
ANEXO 40. MEDICIÓN ÍNDICE DE CONFORT TÉRMICO

HUMEDAD
TEMPERATURA RELATIVA CONSTANTE CONSTANTE
NOMBRE CONSTANTE DE AJUSTE
ESPECIE PROMEDIOS PROMEDIOS DE AJUSTE DE AJUSTE TEMPERATURA EFECTIVA (ºC)
CIENTIFICO DE TEMPERATURA
POR PUNTO ºC POR PUNTO 1 2
(%)
GUAYABA AGRIA PSIDIUM ARACA 31,7 66,7 0,55 0,0055 14,5 28,51

ROBLE QUERCUS 31,9 62,8 0,55 0,0055 14,5 28,37

TOTUMO CRESCENTIA CUJETE 31,3 63,7 0,55 0,0055 14,5 27,93

ALMENDRO BERTHOLLETIA EXCELSA 31,5 63,7 0,55 0,0055 14,5 28,07

CARITO ENTEROLOBIUM CYCLOCARPUM 31,6 61,8 0,55 0,0055 14,5 28,01

CAMAJON STERCULIA APETALA 31,7 61,2 0,55 0,0055 14,5 27,99

CAMPANO SAMANEA SAMAN 31,4 61,2 0,55 0,0055 14,5 27,75

UVITA CAVENDISHIA NUDA LUTEYN 31,3 61,2 0,55 0,0055 14,5 27,70

OLIVO OLEA EUROPEA 31,3 60,5 0,55 0,0055 14,5 27,65

PALMERA MYRMECOPHAGA TRIDACTYLA 31,9 59,2 0,55 0,0055 14,5 27,98

JOBO SPONDIAS MOMBIN 33,1 59,3 0,55 0,0055 14,5 28,94

NISPERO ERIOBOTRYA JAPONICA 31,8 59,2 0,55 0,0055 14,5 27,88

MANGO MANGIGERA INDICA 32,0 55,8 0,55 0,0055 14,5 27,75

CEIBA BLANCA CEIBA PENTANDRA 33,0 54,0 0,55 0,0055 14,5 28,28

NARANJUELO ARBUTUS UNEDO 31,7 56,8 0,55 0,0055 14,5 27,58

BONGA CEIBA LUPUNA 34,2 55,7 0,55 0,0055 14,5 29,40


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
111
ANEXO 41. MEDICIÓN ÍNDICE DE CONFORT TÉRMICO

TEF (TEMP TEMP DE CONFORT


NOMBRE CIENTIFICO ESPECIE INDICE DE CONFORT PROMEDIO
EFECTIVA) CTG
29,48 28,51 0,97
27,59 28,51 -0,92
GUAYABA AGRIA PSIDIUM ARACA -0,28
27,36 28,51 -1,15
28,51 28,51 0,00
29,43 28,51 0,92
27,66 28,51 -0,85
ROBLE QUERCUS -0,31
27,33 28,51 -1,18
28,37 28,51 -0,14
28,88 28,51 0,37
27,72 28,51 -0,79
TOTUMO CRESCENTIA CUJETE -0,53
27,38 28,51 -1,13
27,93 28,51 -0,58
29,32 28,51 0,81
27,87 28,51 -0,64
ALMENDRO BERTHOLLETIA EXCELSA -0,40
27,17 28,51 -1,34
28,07 28,51 -0,44
29,09 28,51 0,58
27,86 28,51 -0,65
CARITO ENTEROLOBIUM CYCLOCARPUM -0,51
27,04 28,51 -1,47
28,01 28,51 -0,50
28,84 28,51 0,33
27,89 28,51 -0,62
CAMAJON STERCULIA APETALA -0,36
27,87 28,51 -0,64
27,99 28,51 -0,52
28,68 28,51 0,17
28,13 28,51 -0,38
CAMPANO SAMANEA SAMAN -0,59
27,14 28,51 -1,37
27,75 28,51 -0,76
29,13 28,51 0,62
27,72 28,51 -0,79
UVITA CAVENDISHIA NUDA LUTEYN -0,47
27,62 28,51 -0,89
27,70 28,51 -0,81
28,69 28,51 0,18
27,43 28,51 -1,08
OLIVO OLEA EUROPEA -0,85
26,86 28,51 -1,65
27,65 28,51 -0,86
29,07 28,51 0,56
27,71 28,51 -0,80
PALMERA MYRMECOPHAGA TRIDACTYLA -0,48
27,37 28,51 -1,14
27,98 28,51 -0,53
28,79 28,51 0,28
27,68 28,51 -0,83
JOBO SPONDIAS MOMBIN -0,29
27,49 28,51 -1,02
28,94 28,51 0,43
28,70 28,51 0,19
27,67 28,51 -0,84
NISPERO ERIOBOTRYA JAPONICA -0,66
27,14 28,51 -1,37
27,88 28,51 -0,63
28,83 28,51 0,32
28,20 28,51 -0,31
MANGO MANGIGERA INDICA -0,45
27,46 28,51 -1,05
27,75 28,51 -0,76
29,84 28,51 1,33
27,97 28,51 -0,54
CEIBA BLANCA CEIBA PENTANDRA -0,19
27,20 28,51 -1,31
28,28 28,51 -0,23
28,18 28,51 -0,33
27,59 28,51 -0,92
NARANJUELO ARBUTUS UNEDO -0,89
27,12 28,51 -1,39
27,58 28,51 -0,93
28,70 28,51 0,19
28,04 28,51 -0,47
BONGA CEIBA LUPUNA -0,08
27,57 28,51 -0,94
29,4 28,51 0,89
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
112

ANEXO 42. MEDICIÓN ÍNDICE DE CONFORT TÉRMICO

Índice de confort

-0,08

-0,19
-0,28 -0,29
-0,31
-0,36
-0,40
-0,47 -0,45
-0,48
-0,53 -0,51
-0,59
-0,66

-0,85
-0,89

Índice de confort

Para realizar el cálculo de índice de confort térmico generado por especies de árboles
nativas de la ciudad de Cartagena se tuvieron en cuenta las siguientes variables:

Te =T- ((0,55 - 0,0055 x H) x (T-14,5))

En dónde;

Te = temperatura efectiva
T = temperatura ambiente en º C
H = Humedad relativa en %
0.55 y 0.0055 son constantes de ajuste matemático
14,5 constante de ajuste de la temperatura
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
113
ANEXO 43.

Medidores M1 M2 M1 M2 TEMPERATUR
HUMEDAD
RELATIVA
Temperatura (°C) Humedad Relativa (%) A PROMEDIOS
FECHA POR PUNTOS
PROMEDIOS
Hora Bajo el fuera del Bajo el fuera del POR PUNTOS
°C
árbol árbol árbol árbol (%)
GUAYABA 34,4 35,9 65 52
10:35
AGRIA 34,4 36,9 65 52
21 de 32,9 34,6 57 54
12:05 34,78 56,25
Marzo 2016 33,2 34,9 57 54
34,5 36,4 56 53
02:46
33,3 35,9 56 54
29,1 30,4 65 65
10:35
29,1 30,5 65 66
Nombre científico: 21 de Junio 32,2 34,7 62 49
12:43 31,83 60,92
Psidium araca 2016 32 35,1 57 47
31,4 32,9 67 61
03:48
31,4 33,2 66 61
29,4 30,8 67 64
09:56
Árbol 28,8 30,6 60 61
21 de

1
33,4 35,4 53 40
Septiembre 12:13 32,14 54,67
32,9 34,9 53 40
2016
31,4 33,1 56 53
03:10
31,7 33,3 57 52
32 37 62 48
10:00
31,2 36,4 64 45
Web Point: 21 de
31,8 34,8 62 47
N10°23´14,4852"; Diciembre 12:08 33,50 54,67
31,6 34,8 62 47
W75°27´55,4904" 2016
31,8 34,7 61 47
03:20
31,5 34,4 65 46

Temperatura
39

37

35

33

31

29

27

25
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Bajo el árbol fuera del arbol

Humedad relativa
70
65
60
55
50
45

Guayaba agria, Psidium araca 40


35
30
Promedio índice de confort térmico: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
-0.28 °C
Bajo el arbol fuera del arbol
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
114
ANEXO 44.

Medidores M1 M2 M1 M2 HUMEDAD
TEMPERATU
RELATIVA
Temperatura(°C) Humedad Relativa (%) RA
PROMEDIO
FECHA PROMEDIOS
S POR
Hora Bajo el fuera del Bajo el fuera del POR
PUNTOS
árbol árbol árbol árbol PUNTOS °C
(%)
ROBLE 10:42
34,2 36,9 58 51
34,2 36,5 61 51
21 de 34,3 36,7 61 56
12:03 35,48 56,42
Marzo 2016 33,6 36,4 61 55
34,6 36,9 58 55
02:43
34,3 37,1 56 54
29,6 30,8 66 65
10:30
29,5 30,8 66 65
Nombre científico: 21 de Junio 31,9 36,1 56 48
12:46 32,18 60,50
Quercus 2016 31,7 36,4 57 47
31,6 33,1 68 60
03:52
31,5 33,2 68 60
29,4 30,2 60 62
09:48
Árbol 29,4 30,1 61 60
21 de

2
33,5 37,1 52 43
Septiembre 12:21 32,39 53,75
33,4 36,2 52 42
2016
31,4 33,3 56 51
03:15
31,4 33,3 56 50
31,4 34,5 58 45
09:50
32,0 35,9 62 45
Web Point: 21 de
32,5 37,4 65 49
N10°23´13,9056"; Diciembre 12:10 33,83 55,08
32,5 37,9 66 46
W75°27´55,7280" 2016
31,6 34,5 63 49
03:28
31,6 34,2 63 50

Temperatura

39

37

35

33

31

29

27

25
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Bajo el arbol fuera del arbol

Humedad relativa
70
65
60
55
50
45

Roble, Quercus 40
35
30
Promedio índice de confort térmico: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
-0.31 °C
Bajo el arbol fuera del arbol
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
115
ANEXO 45. MEDICIÓN ÍNDICE DE CONFORT TÉRMICO

Medidores M1 M2 M1 M2 TEMPERATU
HUMEDAD
Temperatura Humedad Relativa RELATIVA
RA
PROMEDIO
FECHA PROMEDIOS
S POR
Hora Bajo el fuera del Bajo el fuera del POR
árbol árbol árbol árbol PUNTOS
PUNTOS °C
(%)
TOTUMO 10:05
32 35,4 67 64
32,1 35,6 67 62
21 de 32,5 34,9 62 60
11:54 34,06 61,83
Marzo 2016 32,5 35,2 60 60
33,4 35,8 61 60
02:33
33 36,3 60 59
29,4 31,2 66 67
10:00
29,4 31,6 67 67
Nombre científico: 21 de Junio 32,3 36,4 56 42
01:00 32,38 59,58
Crescentia cujete 2016 32,1 36,8 58 42
31,8 33 66 60
04:01
31,6 33 65 59
28,6 31,1 65 60
09:45
Árbol 28,4 30,2 65 59
21 de

3
34,2 37,4 51 41
Septiembre 12:28 32,57 53,58
34,4 37,4 51 40
2016
31,4 33,2 56 49
03:27
31,3 33,2 56 50
30,1 33,4 67 64
09:30
29,7 34,9 67 61
Web Point: 21 de
32 36,1 63 42
N10°23´11,9688"; Diciembre 12:25 33,05 56,83
31,5 35,9 63 42
W75°27´55,8792" 2016
32,2 34,4 61 46
03:46
32,2 34,2 61 45

Temperatura
39

37

35

33

31

29

27

25
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Bajo el arbol fuera del arbol

Humedad relativa
70
65
60
55
50
Totumo, Crescentia cujete 45
40
Promedio índice de confort térmico: 35

-0.53 °C 30
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Bajo el arbol fuera del arbol


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
116

ANEXO 46.
Medidores M1 M2 M1 M2 TEMPERATU
HUMEDAD
Temperatura Humedad Relativa RELATIVA
RA
PROMEDIO
FECHA PROMEDIOS
S POR
Hora Bajo el fuera del Bajo el fuera del POR
árbol árbol árbol árbol PUNTOS
PUNTOS °C
(%)
ALMENDRO 10:15
32,4 35,2 66 58
32,9 35,9 63 57
21 de 32,8 35,2 59 58
11:56 34,56 59,42
Marzo 2016 33,2 35,5 59 58
34,4 36,9 62 57
02:35
33,9 36,4 60 56
29,4 31 67 67
10:05
29,3 31 67 67
Nombre científico: 21 de Junio 32,4 37 62 46
12:53 32,27 61,25
Bertholletia excelsa 2016 32,4 36,2 62 45
31,5 32,9 66 60
03:55
31,4 32,7 66 60
28,2 29,4 65 61
09:41
Árbol 28,3 30 66 62
21 de

4
33,2 36,6 51 39
Septiembre 12:35 32,04 53,92
33,4 36,6 51 39
2016
31,6 33,1 57 50
03:19
31,3 32,8 57 49
30,2 34 65 55
09:50
30,7 36,1 69 54
Web Point: 21 de
31,8 36,5 61 47
N10°23´13,9740"; Diciembre 12:15 33,69 56,92
31,8 37,8 62 46
W75°27´55,5120" 2016
32,2 35,9 63 50
03:40
32,1 35,2 62 49

Temperatura
39

37

35

33

31

29

27

25
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Bajo el arbol fuera del arbol

Humedad relativa
75
70
65
60
55
50
45
Almendro, Bertholletia excelsa 40
35
30
Promedio índice de confort térmico: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
-0.40 °C
Bajo el arbol fuera del arbol
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
117
ANEXO 47.
Medidores M1 M2 M1 M2 TEMPERATU
HUMEDAD
Temperartura Humedad Relativa RELATIVA
RA
PROMEDIO
FECHA PROMEDIOS
S POR
Hora Bajo el fuera del Bajo el fuera del POR
arbol arbol arbol arbol PUNTOS
PUNTOS °C
(%)
CARITO 10:25
32,4 34,5 61 54
32,2 34,6 62 55
21 de 33,5 35,1 59 56
12:00 34,22 57,42
Marzo 2016 33,1 35,4 58 57
34,2 36 59 54
02:38
33,8 35,8 61 53
29,6 31,1 69 65
10:12
29,6 31,2 67 66
Nombre científico:
21 de Junio 31,9 36,5 59 45
Enterolobium 12:56 32,50 59,92
2016 32,7 38,1 56 42
cyclocarpum
31,9 33,1 66 59
03:58
31,5 32,8 65 60
28,4 30 62 62
09:32
Árbol 28,3 30 63 62
21 de

5
33,1 34,9 51 39
Septiembre 12:38 31,75 54,33
32,2 35,1 53 41
2016
31,4 33 60 50
03:23
31,5 33,1 59 50
30,5 37,7 61 46
09:38
30,6 37,9 65 47
Web Point: 21 de
32,1 37,2 62 44
N10°23´13,9416"; Diciembre 12:20 34,12 53,92
32,8 37,4 60 44
W75°27´56,4228" 2016
31,8 35,1 61 48
03:43
31,8 34,5 62 47

Temperatura
39

37

35

33

31

29

27

25
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Bajo el arbol fuera del arbol

Humedad relativa
75
70
65
60
55
50
45
Carito, Enterolobium 40
35
30
Promedio índice de confort térmico: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
-0.51 °C
Bajo el arbol fuera del arbol
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
118
ANEXO 48.
Medidores M1 M2 M1 M2 TEMPERATU
HUMEDAD
Temperatura Humedad Relativa RELATIVA
RA
PROMEDIO
FECHA PROMEDIOS
S POR
Hora Bajo el fuera del Bajo el fuera del POR
árbol árbol árbol árbol PUNTOS
PUNTOS °C
(%)
CAMAJÓN 10:28
32,5 35,1 59 52
32,8 35,3 61 51
21 de 33,4 35,5 57 52
12:40 34,35 55,00
Marzo 2016 33,2 35,1 59 52
33,5 35,9 56 52
02:50
33,5 36,4 56 53
30,2 31,7 69 68
10:24
29,7 31,2 67 66
Nombre científico: 21 de Junio 32,7 36,4 55 47
12:50 32,50 60,25
Sterculia apetala 2016 32,5 36,1 55 46
31,5 33,1 65 60
04:05
31,5 33,4 65 60
29,1 30,8 66 62
09:52
Árbol 29,3 30,9 64 61
21 de

6
33,9 36,6 59 42
Septiembre 12:24 32,73 55,42
34,2 38,1 57 40
2016
31,6 33,3 56 50
03:30
31,9 33,1 57 51
31,1 34,2 57 46
09:45
30,9 35,1 57 47
Web Point: 21 de
32,1 36,1 62 47
N10°23´13,1604"; Diciembre 12:12 33,38 54,67
31,7 35,8 62 47
W75°27´56,3652" 2016
32,1 34,1 65 51
03:15
32 35,4 64 51

Temperatura
75
70
65
60
55
50
45
40
35
30
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Bajo el arbol fuera del arbol

Humedad relativa
39

37

35

33

31

29
Camajón, Sterculia apetala
27

25
Promedio índice de confort térmico: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
-0.36 °C
Bajo el arbol fuera del arbol
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
119
ANEXO 49.
Medidores M1 M2 M1 M2 TEMPERATU
HUMEDAD
Temperatura Humedad Relativa RELATIVA
RA
PROMEDIO
FECHA PROMEDIOS
S POR
Hora Bajo el fuera del Bajo el fuera del POR
árbol árbol árbol árbol PUNTOS
PUNTOS °C
(%)
CAMPANO 10:34
32,8 35,9 59 53
32,2 35,5 62 54
21 de 32,9 34,9 57 54
12:12 34,18 56,17
Marzo 2016 32,8 35,1 59 54
33,4 35,6 57 54
02:55
33,2 35,8 57 54
29,6 30,9 70 67
10:40
29,5 30,9 67 65
Nombre científico: 21 de Junio 32,4 33,3 61 48
12:40 31,77 64,58
Samanea saman 2016 31,8 33,3 61 49
31,6 33 72 71
03:45
31,8 33,1 73 71
28,9 30,2 64 60
10:03
Árbol 28,7 31,2 65 60
21 de

7
32,5 34,5 56 45
Septiembre 12:45 31,79 55,17
32,5 34,3 55 46
2016
31,3 32,9 55 50
03:00
31,4 33,1 56 50
31,3 34 62 44
10:10
30,9 33,8 60 45
Web Point: 21 de
31,3 35,4 62 49
N10°23´14,0892"; Diciembre 12:03 32,75 53,83
31,5 35,2 62 49
W75°27´54,5400" 2016
31,6 33,3 60 46
03:15
31,5 33,2 61 46

Temperatura
37

35

33

31

29

27

25
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Bajo el arbol fuera del arbol

Humedad relativa
80
75
70
65
60
Campano, Samanea saman 55
50
45
Promedio índice de confort térmico: 40
35
-0.59 °C 30
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Bajo el arbol fuera del arbol


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
120
ANEXO 50.

Medidores M1 M2 M1 M2 TEMPERATU
HUMEDAD
Temperatura Humedad Relativa RELATIVA
RA
PROMEDIO
FECHA PROMEDIOS
S POR
Hora Bajo el fuera del Bajo el fuera del POR
árbol árbol árbol árbol PUNTOS
PUNTOS °C
(%)
UVITA 10:48
33,9 36 57 54
34,1 36,8 57 55
21 de 33,3 35,1 57 54
12:08 34,61 55,17
Marzo 2016 33,2 34,8 58 54
33,9 34,9 52 53
02:52
34,1 35,2 57 54
29,2 30,8 68 65
10:45
29,3 30,9 70 67
Nombre científico:
21 de Junio 32 33,9 60 47
Cavendishia nuda 12:36 31,74 61,33
2016 32,2 34,1 60 47
luteyn
31,4 32,9 65 61
03:42
31,4 32,8 65 61
28,9 30,5 62 59
10:07
Árbol 28,9 30,5 62 62
21 de

8
33,2 35,9 51 41
Septiembre 12:08 32,01 53,83
33,2 35,6 51 40
2016
31,1 32,5 57 51
03:05
31,1 32,7 57 53
30,9 34,5 60 47
10:20
31,2 34,1 61 47
Web Point: 21 de
31,5 35,1 61 49
N10°23´14,8776"; Diciembre 12:05 33,04 54,25
31,5 35,1 62 48
W75°27´55,7892" 2016
31,2 34,9 62 47
03:20
31,4 35,1 61 46

Temperatura
39
37
35
33
31
29
27
25
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Bajo el arbol fuera del arbol

Humedad relativa

75
70
65
60
55
50
45
Uvita, Cavendishia nuda luteyn 40
35
30
Promedio índice de confort térmico: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
-0.47 °C
Bajo el arbol fuera del arbol
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
121
ANEXO 51.

Medidores M1 M2 M1 M2 TEMPERATU
HUMEDAD
Temperatura Humedad Relativa RELATIVA
RA
PROMEDIO
FECHA PROMEDIOS
S POR
Hora Bajo el fuera del Bajo el fuera del POR
árbol árbol árbol árbol PUNTOS
PUNTOS °C
(%)
OLIVO 10:52
32,5 35,9 59 54
32,5 35,5 59 53
21 de 33,1 35,5 61 54
12:15 34,10 56,67
Marzo 2016 33,2 35,7 59 54
32,6 34,9 58 54
03:00
32,8 35 60 55
29,3 30,8 68 66
10:00
29,2 30,8 69 67
Nombre científico: 21 de Junio 31,8 33,7 55 47
12:35 31,54 60,83
Olea europea 2016 31,5 33,5 56 47
31,2 32,8 66 62
03:40
31,2 32,7 66 61
28,7 30,4 60 57
10:10
Árbol 28,8 30,2 60 59
21 de

9
33,2 36,8 51 39
Septiembre 12:04 32,06 51,50
32,8 35,9 50 39
2016
31,1 32,5 51 48
02:53
31,3 33 55 49
30,9 34,2 61 47
10:28
31,5 37,7 60 47
Web Point: 21 de
31 34,8 63 50
N10°23´13,7904"; Diciembre 12:00 33,06 54,08
31,1 34,1 62 49
W75°27´55,9656" 2016
31,3 34,1 58 47
03:12
32 34 59 46

Temperatura
39
37
35
33
31
29
27
25
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Bajo el arbol fuera del arbol

Humedad relativa

75
70
65
60
55
50
45
Olivo, Oleo europea 40
35
30
Promedio índice de confort térmico: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
-0.85 °C
Bajo el arbol fuera del arbol
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
122
ANEXO 52.

Medidores M1 M2 M1 M2 TEMPERATU
HUMEDAD
Temperatura Humedad Relativa RELATIVA
RA
PROMEDIO
FECHA PROMEDIOS
S POR
Hora Bajo el fuera del Bajo el fuera del POR
árbol árbol árbol árbol PUNTOS
PUNTOS °C
(%)
PALMERA 10:56
34,3 35,9 56 51
34,1 36,2 56 51
21 de 33,1 35,4 59 55
12:18 34,39 56,08
Marzo 2016 32,5 35,1 61 54
33,6 35,1 59 56
03:03
32,8 34,6 59 56
29,8 31,2 71 67
10:55
29,9 31,2 69 67
Nombre científico:
21 de Junio 31,5 36,1 58 47
Myrmecophaga 12:30 32,06 61,50
2016 31,7 35,1 59 47
tridactyla
31,3 32,8 64 60
03:35
31,2 32,9 67 62
29,3 30,5 63 59
10:13
Árbol 30 30,5 63 57
21 de

10
33,4 38,6 50 36
Septiembre 12:00 32,69 51,25
33,4 37,4 50 36
2016
31,6 33,2 54 45
02:48
31,3 33,1 55 47
32,8 37,5 57 48
10:35
32,7 34,2 55 48
Web Point: 21 de
31,2 32,9 62 51
N10°23´14,4852"; Diciembre 23:56 33,19 54,08
31,2 33,3 62 51
W75°27´55,4904" 2016
31,9 34,5 60 49
03:06
31,5 34,6 59 47

Temperatura
41
39
37
35
33
31
29
27
25
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Bajo el arbol fuera del arbol

Humedad relativa

75
70
65
60
55
50
45
Palmera, Myrmecophaga tridactyla 40
35
30
Promedio índice de confort térmico: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
-0.48 °C
Bajo el arbol fuera del arbol
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
123
ANEXO 53.

Medidores M1 M2 M1 M2 TEMPERATU
HUMEDAD
Temperatura Humedad Relativa RELATIVA
RA
PROMEDIO
FECHA PROMEDIOS
S POR
Hora Bajo el fuera del Bajo el fuera del POR
árbol árbol árbol árbol PUNTOS
PUNTOS °C
(%)
JOBO 11:00
33,6 36,3 57 51
33,9 36 57 50
21 de 32,2 34,8 62 55
12:25 34,18 56,75
Marzo 2016 32,2 35,4 62 56
32,9 34,9 58 57
03:09
32,9 35,1 58 58
29,6 31,5 66 65
11:00
29,5 31,4 67 64
Nombre científico: 21 de Junio 31,8 35,1 60 54
12:23 32,20 62,17
Spondias mombis 2016 32 36,3 61 56
31,2 33,2 64 61
03:22
31,6 33,2 65 63
29,8 30,7 61 61
10:23
Árbol 29,9 30,5 65 57
21 de

11
32,8 35,2 55 42
Septiembre 23:50 32,30 54,67
32,9 36,2 56 44
2016
31,3 33,6 59 50
02:43
31,2 33,5 56 50
34,4 36,5 59 48
10:50
37,4 35,2 54 46
Web Point: 21 de
31,8 33,5 61 43
N10°23´14,4240"; Diciembre 23:48 33,73 53,25
31,5 33,9 60 47
W75°27´53,8596" 2016
31,7 33,5 61 49
03:00
31,8 33,5 61 50

Temperatura
39
37
35
33
31
29
27
25
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Bajo el arbol fuera del arbol

Humedad relativa

70
65
60
55
50
45
Jobo, Spondias mombis 40
35
30
Promedio índice de confort térmico: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
-0.29 °C
Bajo el arbol fuera del arbol
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
124
ANEXO 54.

Medidores M1 M2 M1 M2 TEMPERATU
HUMEDAD
Temperatura Humedad Relativa RELATIVA
RA
PROMEDIO
FECHA PROMEDIOS
S POR
Hora Bajo el fuera del Bajo el fuera del POR
árbol árbol árbol árbol PUNTOS
PUNTOS °C
(%)
NÍSPERO 11:21
33,5 37,7 58 53
33,1 38,1 57 52
21 de 33,1 34,9 58 55
12:21 34,52 56,25
Marzo 2016 32,1 35,4 61 54
33,1 35,1 57 55
03:06
32,5 35,6 60 55
29,8 31,2 65 63
10:53
29,5 31,2 69 63
Nombre científico:
21 de Junio 32,5 36,9 57 50
Eriobotrya 12:26 32,33 60,00
2016 31,5 35,5 57 46
japonica
31,8 33,5 64 61
03:32
31,4 33,1 65 60
29,2 31,5 59 58
10:17
Árbol 29,1 31,6 60 57
21 de

12
32,8 36,9 50 40
Septiembre 23:54 32,87 52,33
32,4 37,1 50 39
2016
31,8 35 59 51
02:47
31,8 35,2 58 47
31,5 37,2 55 45
10:45
31,5 37,5 56 45
Web Point: 21 de
31,5 33,2 60 48
N10°23´13,3044"; Diciembre 23:56 33,85 53,25
31,4 33,3 60 49
W75°27´54,0504" 2016
32,2 36,7 62 50
03:03
32,5 37,7 62 47

Temperatura
39
37
35
33
31
29
27
25
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Bajo el arbol fuera del arbol

Humedad relativa

75
70
65
60
55
50
45
Níspero, Eriobotrya japonica 40
35
30
Promedio índice de confort térmico: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
-0.66 °C
Bajo el arbol fuera del arbol
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
125
ANEXO 55.

Medidores M1 M2 M1 M2 HUMEDA
Temperatura Humedad Relativa TEMPERAT D
URA RELATIVA
FECHA PROMEDI PROMEDI
Hora Bajo el fuera del Bajo el fuera del OS POR OS POR
árbol árbol árbol árbol PUNTOS °C PUNTOS
MANGO (%)
34,2 36 57 54
11:08
33,5 36,2 57 54
21 de 32,4 34,2 62 56
12:32 34,00 56,92
Marzo 2016 31,9 34,8 62 56
33 34,4 58 54
02:18
32,9 34,5 59 54
29,9 32,2 65 69
11:10
30 32,1 66 68
Nombre científico: 21 de Junio 32,2 35,3 62 60
12:15 32,73 63,58
Mangigera indica 2016 32,1 35,4 61 56
32,6 34 66 63
03:18
32,6 34,3 65 62
29,2 31,4 59 55
10:30
Árbol 30,1 32,3 62 57
21 de

13
32,7 36,4 51 31
Septiembre 11:42 32,98 52,58
32,8 36,2 58 41
2016
31,8 35,4 57 51
02:35
31,8 35,6 59 50
32,2 39,5 54 39
11:00
32,1 37,8 55 38
Web Point: 21 de
32,4 35,1 59 42
N10°23´17,1720"; Diciembre 23:40 34,21 48,83
31,8 34,4 59 42
W75°27´53,3196" 2016
31,9 36,3 50 46
02:49
31,6 35,4 58 44

Temperatura
41
39
37
35
33
31
29
27
25
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Bajo el arbol fuera del arbol

Humedad relativa

75
70
65
60
55
50
45
Mango, Mangigera índica 40
35
30
Promedio índice de confort térmico: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
-0.45 °C
Bajo el arbol fuera del arbol
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
126
ANEXO 56.

Medidores M1 M2 M1 M2 TEMPERATU
HUMEDAD
Temperatura Humedad Relativa RELATIVA
RA
PROMEDIO
FECHA PROMEDIOS
S POR
Hora Bajo el fuera del Bajo el fuera del POR
árbol árbol árbol árbol PUNTOS
PUNTOS °C
CEIBA (%)
34,7 36,9 56 52
BLANCA 11:15
34,6 35,8 57 52
21 de 35,9 38,4 63 52
12:37 35,38 55,75
Marzo 2016 35,1 37,5 61 53
33,3 34,9 56 54
02:35
32,5 35 59 54
30,8 32,9 64 60
11:20
30,5 33 66 57
Nombre científico: 21 de Junio 31,7 34,4 61 60
12:00 32,54 60,92
Ceiba pentandra 2016 31,5 34,1 64 57
32,2 33,7 61 60
03:00
32,2 33,5 61 60
29,8 31,9 56 50
10:37
Árbol 29,9 32,3 57 52
21 de

14
32,2 35,2 57 54
Septiembre 23:32 32,54 54,33
31,3 35,4 56 51
2016
31,8 34,4 59 53
02:25
31,9 34,4 56 51
32,5 39,2 55 36
11:05
32,9 39,5 55 37
Web Point: 21 de
33,4 39,7 57 39
N10°23´16,0980"; Diciembre 23:35 35,47 49,42
33 36,9 56 41
W75°27´51,2316" 2016
32,7 34,9 59 50
02:45
33,2 37,7 62 46

Temperatura
41
39
37
35
33
31
29
27
25
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Bajo el arbol fuera del arbol

Humedad relativa

70
65
60
55
50
45
Ceiba blanca, Ceiba pentandra 40
35
30
Promedio índice de confort térmico: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
-0.19 °C
Bajo el arbol fuera del arbol
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
127
ANEXO 57.

Medidores M1 M2 M1 M2 TEMPERATU
HUMEDAD
Temperatura Humedad Relativa RELATIVA
RA
PROMEDIO
FECHA PROMEDIOS
S POR
Hora Bajo el fuera del Bajo el fuera del POR
árbol árbol árbol árbol PUNTOS
PUNTOS °C
(%)
NARANJUELO 11:04
34,2 36,2 55 50
34,1 36,0 56 50
21 de 32,2 33,7 62 54
12:27 34,19 55,92
Marzo 2016 32,4 33,9 62 55
33,1 35,4 59 55
02:14
33,2 35,9 58 55
29,6 31,4 66 69
11:05
29,5 31,2 65 67
Nombre científico: 21 de Junio 31,4 35,2 57 50
12:20 32,07 61,58
Arbutus unedo 2016 31,2 35,1 58 49
31,8 33,2 66 61
02:23
31,8 33,4 69 62
29,4 30,7 61 57
10:26
Árbol 29,9 31,2 63 60
21 de

15
32,2 35,2 52 42
Septiembre 23:46 32,11 53,33
32,2 35,4 54 42
2016
31,1 33,2 56 47
02:45
31,3 33,5 57 49
32,8 36,4 49 43
10:55
31,5 37,4 52 42
Web Point: 21 de
31,3 33,3 60 43
N10°23´15,3672"; Diciembre 23:45 33,16 50,50
31,5 33,8 60 45
W75°27´53,2260" 2016
31,5 33,5 60 46
02:55
31,3 33,6 60 46

Temperatura
39,0
37,0
35,0
33,0
31,0
29,0
27,0
25,0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Bajo el arbol fuera del arbol

Humedad relativa
75
70
65
60
55
50
45
Naranjuelo, Arbutus unedo 40
35
30
Promedio índice de confort térmico: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
-0.89 °C
Bajo el arbol fuera del arbol
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD
AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
128
ANEXO 58.

Medidores M1 M2 M1 M2 TEMPERATU
HUMEDAD
Temperatura Humedad Relativa RELATIVA
RA
PROMEDIO
FECHA PROMEDIOS
S POR
Hora Bajo el fuera del Bajo el fuera del POR
árbol árbol árbol árbol PUNTOS
PUNTOS °C
(%)
BONGA 11:10
33,1 35,1 57 53
33,0 35,9 56 53
21 de 34,1 36,2 61 57
12:34 34,57 56,50
Marzo 2016 33,2 36,3 61 57
33,4 36,1 57 55
03:20
32,9 35,5 57 54
29,8 32,0 65 64
11:16
29,9 32,1 66 64
Nombre científico: 21 de Junio 32,0 34,8 65 59
12:05 32,34 63,42
Ceiba lupuna 2016 31,7 34,6 65 58
32,0 33,8 67 62
03:12
31,9 33,5 65 61
29,9 32,3 59 56
10:33
Árbol 30,0 32,4 59 57
21 de

16
32,0 37,7 57 48
Septiembre 23:36 33,28 54,50
32,2 38,1 58 43
2016
32,2 35,5 59 50
02:30
32,2 34,8 60 48
33,9 38,5 54 37
11:15
34,1 36,4 54 38
Web Point: 21 de
35,3 38,5 60 41
N10°23´15,2340"; Diciembre 23:30 35,68 48,83
35,2 38,5 59 40
W75°27´51,6240" 2016
33,6 36,0 53 48
02:40
33,2 35,0 54 48

Temperatura
41,0
39,0
37,0
35,0
33,0
31,0
29,0
27,0
25,0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Bajo el arbol fuera del arbol

Humedad relativa
70
65
60
55
50
45

Bonga, Ceiba lupuna 40


35
30
Promedio índice de confort térmico: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
-0.08 °C
Bajo el arbol fuera del arbol
GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de
Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
129

ANEXO 59. RENDER 1


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de
Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
130

ANEXO 60. RENDER 2


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de
Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
131

ANEXO 61. RENDER 3


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de
Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
132

ANEXO 62. RENDER 4


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de
Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
133

ANEXO 63. RENDER 5


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de
Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
134

ANEXO 64. RENDER 6


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de
Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
135

ANEXO 65. RENDER 7


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de
Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
136

ANEXO 66. RENDER 8


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de
Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
137

ANEXO 67. RENDER 9


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de
Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
138

ANEXO 68. RENDER 10


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de
Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
139

ANEXO 69. RENDER 11


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de
Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
140

ANEXO 70. RENDER 12


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de
Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
141

ANEXO 71. RENDER 13


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de
Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
142

ANEXO 72. RENDER 14


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de
Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
143

ANEXO 73. RENDER 15


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de
Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
144

ANEXO 74. MEMORIA 1, ANÁLISIS URBANO


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de
Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
145

ANEXO 75. MEMORIA 2, ANÁLISIS URBANO AMBIENTAL


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de
Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
146

ANEXO 76. MEMORIA 3, ANÁLISIS URBANO AMBIENTAL


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de
Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
147

ANEXO 77. MEMORIA 4, ANÁLISIS FORMAL ESPACIAL


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de
Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
148

ANEXO 78. MEMORIA 5, ANÁLISIS FORMAL ESPACIAL


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de
Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
149

ANEXO 79. MEMORIA 6, ANALISIS FUNCIONAL


GUÍA PARA EL DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS CON CALIDAD AMBIENTAL – Sector: Avenida Pedro de
Heredia entre la calle 65 y la transversal 71.
María Fernanda Peláez Sáenz, Juan Carlos Gallo Blanco
150

ANEXO 80. MEMORIA 7, ANALISIS TECNICO - TECNOLÓGICO

También podría gustarte