Está en la página 1de 5

Diseñando el trabajo para el bienestar, tendencia global de Deloitte que se

imponen en la situación actual frente al covid-19


Katia del Carmen Tobar Páez
La situación actual de cov-19 forzó al mundo a adaptarse a nuevas formas y estilos de vida.
Sabemos a ciencia cierta que la aparición de esta enfermedad llamada Covid-19 es
provocada por una cepa de una familia de virus que causan enfermedades como el resfriado
común, el síndrome respiratorio agudo grave (SARS), y el síndrome respiratorio de Oriente
Medio (MERS).(Mayoclinic, 2020) que al colisionar con el cuerpo humano, crea una serie
de complicaciones y afecciones médicas, que en casos más graves puede llevar al persona a
la muerte, es por ello que el 11 de marzo de 2020 la OMS. (Organización mundial de la
salud) la declara como pandemia. Según ONU (2020) “Profundamente preocupada por los
alarmantes niveles de propagación de la enfermedad y por su gravedad, y por los niveles
también alarmantes de inacción, la Organización determina en su evaluación que la
COVID-19 puede caracterizarse como una pandemia”. Con el objetivo de salva guardar la
vida humana y disminuir significativamente los contagios se decreta pandemia mundial,
provocando así una parálisis compleja, a lo que también se llamó confinamiento.
Según Sánchez y De la Fuente (2020) “Confinamiento es una intervención que se
aplica a nivel comunitario cuando las medidas han sido insuficientes para contener el
contagio de una enfermedad. Consiste en un estado donde se combinan estrategias para
reducir las interacciones sociales como el distanciamiento social, el uso obligatorio de
mascarillas, restricción de horarios de circulación, suspensión del transporte, cierre de
fronteras, etcétera” sabiendo ya el significado de confinamiento. Podemos concluir que con
el objetivo de valor la vida humana a nivel mundial se implementó estrategias que
consistieron en proteger a la personas, suspender todo tipo de actividad que recurriera un
contacto social, actividades educativas, sociales, económicas, políticas y laborarles, o
actividades que no fueran extremadamente necesarias y vitales para la vida.
Según Ramírez (2020) “Todo esto con el fin de darle un valor primordial a la vida humana
y mejorar los sistemas sanitarios, en algunos casos precarios, como para afrontar una
pandemia de esta dimensión” (Pg.3)
Al Reestructurarse por completo todos sectores (económicos, sociales, políticos),
producto de la pandemia, las familias y la sociedad en general debía encontrar la forma de
continuar con el desarrollo de su vida diaria, pese a la dificultad de la enfermedad, ya que la
pandemia no era una simple crisis de salud.
Según la ONU (2020) “La pandemia es más que una crisis de salud; es una crisis
económica, una crisis humanitaria, una crisis de seguridad y una crisis de derechos
humanos, que ha afectado a las personas, las familias y las sociedades” (pg. .5)
Al no ser una simple dificultad de salud, las personas debían implementar
mecanismos de supervivencia diarios, y adaptarse a las nuevas medidas implementadas por
el gobierno, lo cual implicaría rehacer y re imaginar las estructuras mismas de la sociedad y
las formas de vida. Ejemplo de ello es la educación virtual o remota, nuevas estrategias de
iteración social por medio de plataformas virtuales, y el más común e implementado en la
actualidad el trabajo en casa. Todos y cada uno de los sectores debían buscar la forma y la
manera de seguir, ya que el no continuar representaba un estancamiento y a su vez un
retroceso.
Centrándonos en nuestro sector de interés que el sector productivo-laboral, veremos
cuales fueron esas estrategias que usaron e implementaron las organizaciones a nivel
mundial para continuar con el desarrollo de sus actividades bajo las nuevas medidas
implementadas por los gobiernos frente a la calamidad mundial creada por el covid-19.
La pandemia COVID-19 forzó al mundo organizacional a implementar y poner en
práctica formas radicalmente nuevas de trabajar y operar en medio de los efectos
económicos y humanos actuales, Las organizaciones tuvieron que contestar a una crisis
imprevista, cuya origen cambiante confundió los esfuerzos para predecir y planificar
eventos. (Deloitte ,2021)
Lo importante de todo esto Según Deloitte (2021) “La búsqueda del prosperar, por
el contrario, orienta a las organizaciones hacia dar la bienvenida a cada nueva realidad y
utilizarla para re imaginar normas y suposiciones de maneras que antes no eran posibles, y
esto era lo principal que debían” (pg. 4).
Surge la pregunta ¿Que debían hacer las organizaciones para conseguir ese prosperar
en medio de la dificultad?
La respuesta era fácil y sencilla, según deloitte (2021) “las organizaciones se vieron
en la necesidad de priorizar el bienestar físico y mental de los colaboradores como una
forma de sobrevivencia, debido a que la protección de su salud y la mejora del estrés se
convirtieron en primordiales para las operaciones. el trabajo y la vida, la salud, la seguridad
y el bienestar se vuelven inseparables. El reconocer el vínculo inextricable entre nuestro
bienestar, nuestro trabajo y nuestras vidas ha llevado a más organizaciones a pensar
profundamente en las maneras en que pueden diseñar el bienestar en el trabajo como tal, de
manera que tanto los colaboradores como la organización puedan prosperar mientras
avanzan al futuro” (pg. 12)
Para deloitte el prosperar de una organización está estrechamente ligada al bienestar
de los trabajadores, garantizar un bienestar psicológico, emocional y social permitirá no
solo que los empleados se sientan bien, sino además, una forma en la cual se gana que el
empleado se prosperó y productivo para la organización.
Para mi criterio y pensar, la tendencia de gestión del talento humano que se está
imponiendo bajo esta crisis mundial es. La de Diseñando el trabajo para el bienestar- El
fin del equilibrio vida/trabajo.
El bienestar laboral no solamente está ganando prioridad en la actualidad, si no que
mucho antes era un tema de agenda organizacional que estaba ganando auge, según
tendencias globales de capital humano en 2020.demuestra que esta tendencia fue la mejor
calificada, ya que identifican el bienestar laboral como importante o muy importante para el
éxito y prosperar de una organización, ahora bien con las consecuencias directas del
COVI-19, se agrega nueva información sobre lo indispensable que llega hace un buen
bienestar laboral y se reflexiona sobre las consecuencias que podría traer para una
organización si se podría en riesgo el bienestar laboral en este tiempo de crisis.
¿Por qué esta tendencia es la que se imponen en la actualidad? Por el simple
hecho que las organizaciones debieron adoptar medidas rápidas para reorientar los recursos
y garantizar que los trabajadores estuvieran seguros y saludables, por ello muchas
organizaciones implementaron trabajo con alternancia, otras tele –trabajo, Trabajo en casa,
al igual que la implementación de programas de promoción de salud, y cuidado
psicológico, entre otras serie de actividades que procuraran el bienestar del trabajador, por
ello A medida que transcurría la pandemia el tema se fortalecía más, era muy común
escuchas las diferentes estrategias que los lideres organizacionales ponían en práctica para
velar por el bienestar del empleado, entonces es así como pasa a ser un tema publico
organizacional.
En Colombia muchas empresas permitieron que los trabajadores trabajan desde casa
o inclusive le dieron prioridad a los trabajadores que estuvieran expuesto como adultos
mayores, mujeres en embarazo o personas con diferentes afecciones de salud, por otro lado
está la forma en como las organizaciones garantizan ese bienestar laboral desde el trabajo
remoto y es claro.
Según Deloitte (2021) “Los líderes de organizaciones grandes y pequeñas dijeron
que estaban amoldando sus esfuerzos en bienestar a las necesidades de varios segmentos de
trabajadores en lugar de adoptar un enfoque único; buscaron nuevas maneras de permitir
que los colaboradores se desconecten y puedan recargar a lo largo de la organización; y se
enfocaron en equiparlos con habilidades mentales, emocionales y sociales necesarias no
solo para sobrellevar, sino para adaptarse y prosperar.” (pg. 13) Lo que podemos concluir
es que no solo buscan crear estrategias de bienestar para los empleados que se encuentran
de manera presencial en una organización, además se busca crear para aquellos trabajadores
que se encuentran desde casa.
Para mi parecer el sector que mayor mente se beneficia del trabajo en casa o tele-
trabajo es el educativo, este cuenta con una modalidad remota vigente aun, en el cual e
evidenciado que ha implementado más estrategias de bienestar laboral, como
implementación de capacitaciones para el cuidado de la salud mental y física, actividades
lúdicas con la familia, las famosas pausas activas, recesos, entre otra serie de actividades
que garantizan el bienestar del empleado en sus diferentes niveles.
Puedo concluir que el bienestar laboral debe y tiene que ser prioridad organizacional,
puesto que esto que esto garantiza el progreso no solo individual del empleado si no
también el de la organización.
Referencias biliograficas
Deloitte (2021).tendencias globales de capital humano: liderando el cambio de sobrevivir a
prosperar. https://savio.utb.edu.co/pluginfile.php/1364935/mod_resource/content/0/HCT
%202021%20Tendencias%20globales%20de%20capital%20humano.pdf

ONU (2020) Respuesta integral de las Naciones Unidas a la COVID-19: salvar vidas, proteger a las
sociedades, recuperarse mejor. Recuperado:
https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/comprehensive_response_to_covid-19_spanish.pdf

Ramírez Amaya Néstor Fabián (2020). COVID-19: Impactos sobre los sectores económicos y
reactivación de una economía en declive. Recuperado
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/24629/1/ENSAYO-COVID-19%20IMPACTOS
%20SOBRE%20LOS%20SECTORES%20ECON%C3%93MICOS.pdf

Sánchez Villena Andy, De La Fuente Valeria (2020).Asociación Española de Pediatría .Publicado por
Elsevier España, S.L.U.Este es una articulo OpenAccessbajolalicenciaCCBY-NC-ND
(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

Mayoclinic. (2020). Enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19). https://www.mayoclinic.org/es-


es/diseases-conditions/coronavirus/symptoms-causes/syc-20479963

Noticias ONU. (2020). Cronología de la pandemia del coronavirus y la actuación de la Organización


Mundial de la Salud. https://news.un.org/es/story/2020/04/1472862

También podría gustarte