Está en la página 1de 11

1.4. CULTURA GRIEGA.

Tiene su origen en dos sitios, la isla de Creta y la región de Micenas en la península de los
Balcanes; alrededor del año 6000 a. de C. se establece en Creta y la región del mar Egeo, la
cultura del periodo neolítico, que se desarrolla luego en la península de los Balcanes y
coloniza el sur de Italia, las islas del Egeo, la parte occidental de Turquía y algunas
regiones del sur de España, Francia y Egipto.
Los pueblos establecidos en la isla de Creta constituyeron un nexo entre el Asia Menor,
Egipto y la zona del Egeo.
Los territorios ocupados por estos pueblos tienen buen clima, una topografía accidentada,
escasos recursos naturales y una gran longitud de costa, circunstancia que los hace
aprovechar los recursos del mar para suplir los que la tierra daba en forma restringida,
convirtiéndose en expertos marinos, tanto que llegan a dominar la navegación en su ámbito.

2.4.1. EL MUNDO MINOICO.


En la isla de Creta nace una cultura cuya existencia es muy trascendente, pues constituyó
un vínculo entre Egipto, Mesopotamia y Grecia. Se le ha llamado Minoica en alusión a un
antiguo rey cretense Minos. Parte importante de lo que formó el mundo minoico provino
del cercano oriente y a pesar de ello, los cretenses producen una cultura con naturaleza
propia.
Aproximadamente en el año 6000 a.de C., se asienta en la isla de Creta una cultura del
período neolítico, que a partir de esa época y durante muchos siglos tiene un modelo similar
de cultura, al de los pueblos que se asentaron en las islas del mar Egeo, Grecia y el Asia
Menor. Progresivamente en el período indicado adquieren habilidades en la cerámica y el
trabajo de los metales, próximo al año 3000 a. de C., adoptan el proceso para obtener y
trabajar el bronce. Practican La navegación a vela en el mar y traban contacto con las
grandes civilizaciones de Egipto y Mesopotamia al comerciar con ellas. Cerca del año 2000
a. de C. edifican varias ciudades entre las que se cuentan Cnossos, Faistos y Malia.
Alcanzan su punto culminante entre el 1700 y el 1450 a. de C., siendo Cnossos la ciudad
mas importante, dominando a los demás pobladores de la isla e influyendo en el
Mediterráneo oriental y el mar Egeo a través del intercambio mercantil.

2.4.1.1. EDIFICACIONES.
Construyeron esencialmente viviendas y palacios, no construyeron templos y tumbas como
los egipcios o mesopotámicos.
Su religión era politeísta con dioses que representaban las fuerzas naturales. El culto se
hacía en sencillos altares, en viviendas privadas, en colinas, grutas y cuevas o cerca de los
saltos de agua.
Desarrollaron su arquitectura en la edificación de palacios y viviendas privadas. En el
palacio de Cnossos, véase Fig. No. 51, muestran una gran capacidad constructiva y un claro
sentido de la proporción, estaba dotado de un gran patio central, un gran número de
habitaciones, salas de recepción, vestíbulos, corredores, talleres y almacenes. Contaba con
abasto de agua potable entubada, drenaje e inodoros.
En sus construcciones emplean la piedra para cimiento y estructura y el yeso para recubrir
los muros interiores los que terminaban con pinturas al fresco. Alrededor del palacio los
nobles y cortesanos construían viviendas opulentas. La población de Cnossos se ha

57
calculado que debe haber sido de unos 100,000 habitantes, fue la mayor ciudad del
Mediterráneo.
La ciudad no era amurallada, pues eran expertos marinos y no temían un ataque por mar y
de darse se sentían con ventaja, pues poseían una poderosa armada marina que garantizaba
la defensa de la isla.

Fig. No. 51 Corredor interior del palacio de Cnossos, Creta

2.4.2. LA CIVILIZACIÓN MICENICA.


En el período de tiempo que abarca el tercer milenio y el inicio del segundo a. de C. arriban
a la cuenca del Egeo los primeros pueblos indoeuropeos muy probablemente ya de raza
griega, dorios jonios y aqueos. Fue un movimiento que se sucedió durante varias
generaciones.
Tomando como base la cultura ya existente los nuevos habitantes de la cuenca del Egeo,
crean una cultura propia pero respaldada por la minoica ya existente, como lo evidencia la
adopción de escritura lineal minoica.
Se desenvuelve la nueva cultura entre 1650 y 1125 a. de C. y se le denomina micénica, en
alusión a su asentamiento principal Micenas.
El poder de la cultura micénica se fundamenta en el entrenamiento castrense, y su vida se
desarrolla en varios centros de población, destacando entre ellos Micenas, emplazada en un
lugar eficaz para el dominio de la región denominada Argólida. Su poder fue creciendo lo
que los condujo a la conquista de Cnossos.
El máximo desarrollo de los micénicos ocurre entre el 1400 y 1200 a. de C. cuando edifican
en la ciudad nuevas murallas y la puerta de los leones Véase Fig. No.52, simultáneamente
construyen Tirinto y el palacio de Pylos. En la parte occidental de Micenas construyeron u-

Fig. No. 52 Restos de la muralla en la que se abre la puerta de los leones, de la ciudad de Micenas.

58
na necrópolis, en la que los enseres descubiertos hacen pensar que se trataba de tumbas de
reyes, las tumbas consistían en pozos de hasta 4 m, en el fondo de los cuales se colocaba. al
difunto con su ajuar. Señalaban cada tumba con una estela, decorada con ambientes de caza
y guerra, ocupando un lugar privilegiado el carro de combate arrastrado por caballos. En los
ajuares funerarios hay cerámica, joyas y máscaras funerarias de oro. Se han encontrado
innumerables objetos de origen cretense, como orfebrería muy bien trabajada, puñales de
bronce, con incrustaciones de oro y plata. La cantidad de objetos y la extraña mezcla de lo
extranjero con lo propio, hace suponer que parte de ellos era botín de piratas. Por lo que es
admisible que una de las actividades de los pueblos micénicos fuera la piratería,
principalmente de aquellos cuyas ciudades eran costeras.
Los sepulcros de pozo se dejan de construir a finales del siglo XVI a. de C. supliéndolos
por una amplia plazoleta de forma circular ( thola ) excavada en la ladera de una loma a la
que se llegaba a través de un largo corredor ( dromos ) Fig. No. 53, se cubría la plazoleta --

Fig. No.53 Dromos y entrada del tesoro de Atreo. Tumba en Tholos de inicios del siglo XIII a. de C., situada al sudoseste
de la acrópolis de Micenas.

con una falsa cúpula, de fragmentos de roca colocados en hiladas decrecientes. Construían
una cámara lateral en la que se depositaban el cadáver con su ostentoso ajuar.
La cultura micénica empieza a eclipsarse poco después del 1300 a. de C. posiblemente a
causa de problemas internos. De ésta época hay construcciones que son evidencia de la
situación de inestabilidad que vivían, consistentes en murallas alrededor de Micenas,
Tirinto, Midea y Atenas.

2.4.3. LOS DORIOS.


Junto con los Beocios y Tesalios los Dorios procedían de Epiro y Macedonia, teniendo
necesidad de nuevos lugares donde asentarse emigran hacia la parte sur de la península
griega; Dórida, Argólida y Laconia y se fusionan con los habitantes de esos lugares. A fines
del siglo XIII y a mitad del XII suceden las primeras invasiones. Los Tesalios invaden
desde el sur de Epiro a Tesalia, desalojando a los Beocios, los que a su vez conquistan la
región denominada Beocia, sojuzgando a sus moradores los Cadmeos.
De una región entre el Monte Eta y el Parnaso llamada Dórida y pasando por el Golfo de
Corinto invaden el Peloponeso. Estas invasiones trajeron el caos en la península griega
durante dos siglos. Sólo la región de Arcadia y el Atica por su ubicación se mantuvieron al
márgen.

59
Los Dorios cruzan el mar tras el botín, asentándose en las islas sureñas del Egeo: Melos,
Tera, Citera, Cos, Rodas y Creta y en la costa Caria del Asia menor sudoccidental.
Hacia el año 1000 a. de C. se da la migración de los Jonios que es la última, terminando
casi un siglo mas tarde con la conquista de las islas Cícladas, el centro de Asia Menor
occidental e islas adláteres. A su vez conjuntos de emigrantes arriban al sur de Italia, Sicilia
y norte de Africa.

2.4.4. LA EDAD MEDIA GRIEGA.


A este período de invasiones se le conoce como la edad media griega, por el retroceso que
se origina. La gente vivía en rancherías aisladas, formadas por paupérrimas chozas. Había
guerras con frecuencia, en las que ahora se usaban armas de hierro, pues el bronce había
sido sustituido. La excepción temporal a la edad media griega fue el Atica que conservó sus
tradiciones micénicas.

2.4.5. LA CRISIS DE LA MONARQUIA Y LA FORMACIÓN DE LA POLIS.


A partir de la etapa de las invasiones, la monarquía se fue transformando, adoptándose
diversas formas de conducción de los asuntos de estado. En la etapa de monarquía cada
ciudad-estado se daba un rey que no era mas que un primus inter pares ( primero entre
iguales ), sus poderes eran limitados pero la vida política y social en Grecia estaba
dominada por las familias nobles ( guéne ), residiendo su fuerza en las ligas de sangre y
religión y en el monopolio de la tierra y el ganado la única riqueza entonces conocida. Los
guéne estaban agrupados en fratrías y éstas en filai o tribus, Los campesinos, artesanos y
comerciantes estaban excluidos de la vida política. Sin embargo la monarquía para tener su
apoyo los defendía de la aristocracia. Al empeorar la monarquía los excluidos de la vida
política vieron deteriorarse su situación.
El rey era el líder de la guéne mas importante, mandaba el ejército, resolvía las
controversias, su poder religioso era limitado, era el sumo sacerdote, en su gestión de
gobierno era asistido por un consejo de ancianos. La asamblea del pueblo era invitada en
tiempo de paz o guerra, sólo con función consultiva.
Al paso del tiempo la monarquía vio cada vez mas reducidos sus poderes al afianzarse la
aristocracia en las diversas localidades. En los lugares en que no desapareció totalmente,
subsistió con poderes y funciones muy restringidos o se transformó en una magistratura
electiva, con funciones meramente sacerdotales.

2.4.5.1. EL ORIGEN DE LA POLIS.


La polis o ciudad–estado nace con la crisis de la monarquía y fue la entidad política que se
adaptó mas al carácter del pueblo griego y a la conformación geográfica de las regiones en
que habitaron.
La necesidad de defenderse de ataques los hizo crear un lugar adecuado para la defensa,
consistente en una fortificación ( Acrópolis ) apta para dar cobijo en caso de guerra o
calamidades no únicamente a los ciudadanos residentes en ella, sino a los demás miembros
dela comunidad: campesinos, artesanos, mercaderes y siervos. Pues ellos abastecían as
necesidades del centro urbano, sin formar parte política de él.
Desde las épocas mas antiguas la polis se creó en las costas del Asia Menor, en los lugares
donde se establecieron colonos griegos, por la necesidad de comerciar y prevenir ataques de
los pueblos aborígenes. De ahí la polis se extendió con rapidez a la Grecia continental.

60
La conformación de la cultura griega comprende varios períodos: el arcaico del siglo X al
V a. de C., el clásico entre el siglo V y IV a. de C. en el que las ciudades-estado progresan
política y culturalmente; el helenístico del siglo IV al I a. de C. que se corresponde con la
época de Alejandro El Grande que pretendió vincular las culturas de oriente y occidente,
originándose con ello el progreso de otros focos de civilización como Siria, Egipto e India.
Al período que va del siglo I a. de C. al IV d. de C. se le denomina romano, y aún cuando
en él gran parte del imperio de Alejandro y Grecia fueron sojuzgados por los romanos,
éstos fueron conquistados culturalmente por los griegos.

2.4.6. EL ESPIRiTU GRIEGO.


El principal rasgo de carácter griego está en su forma de pensar y contemplar el mundo,
ubicando al hombre como rector del universo capaz de dominar la naturaleza para su
beneficio y bienestar. Humanizaron a los dioses en vez de divinizar al hombre.
No aceptaron las creencias de otros pueblos, basadas en que el hombre era un ente sujeto
siempre a la compasión de la divinidad. El supuesto griego es que el hombre con el auxilio
de su inteligencia puede esclarecer las leyes que gobiernan el universo.

Necesariamente su forma de pensar se manifestó en la arquitectura, que juzgaba, la


vivienda, el templo, el estadio, el teatro, o la edificación en general como algo hecho a la
medida del hombre, que lo salvaguardaba del ambiente, que además embellecía el espacio
en el que habitan los hombres, que no han de ser empequeñecidos por la construcción.

2.4.7. LA EDIFICACIÓN EN GRECIA.

Las columnas son elementos estructurales ideados antes de los griegos, sin embargo ellos
las analizan con tal profundidad y las modifican con una armonía y medida que no ha sido
superada.
Su análisis los condujo a considerar que el diámetro medio de la columna era la medida
base para todo el edificio y a su vez este se basó en las medidas del cuerpo humano.
Específicamente la mitad de dicho diámetro, el radio es el módulo de la construcción. De
aquí la altura dela columna ha de ser un múltiplo del radio. La separación entre columnas y
todas las medidas de los diversos elementos dependen del módulo.

2.4.7.1. LOS ORDENES.

Se denomina orden a la solución artístico –estructural del problema de sostener un techo


sobre columnas. De acuerdo al número de módulos que caben en cada columna los griegos
crearon los ordenes, siendo éstos a su vez un conjunto de medidas preestablecidas. De aquí
el dórico, jónico y corintio.
El orden consta de dos elementos, el sustentante y el sostenido, el primero formado por la
columna la que a su vez subdividen en base, fuste y capitel; el elemento sostenido o
entablamento lo seccionan en arquitrabe, friso y cornisa, Fig. No. 54.
La columna parte de una base que denominaron estereóbato, que consta de dos partes, y
equivale a lo que actualmente conocemos como cimiento.
En los tres ordenes la altura de la columna y el tamaño de cada uno de sus elementos y del
entablamento son proporcionales al diámetro de la parte inferior del fuste de la columna.

61
Fig. No. 54. Los cinco ordenes clásicos. Los griegos son el dórico, jónico y el corintio. A ellos los romanos añadieron el
toscano y el compuesto.

2.4.7.1.1. ORDEN DORICO.


En él la altura de la columna es 4 a 6 ½ veces el diámetro de la parte inferior del fuste y
soporta un entablamento con una altura igual a ¼ parte de la altura de la columna. En éste
orden no existe la parte denominada base, la columna se desplanta en forma directa sobre el
cimiento o estereóbato. El fuste tiene 20 estrías verticales, separadas por aristas vivas o
filos agudos. El capitel consiste en uno o varios filetes o anillos horizontales, un equino
mas ancho en la parte superior que en la inferior y un ábaco cuadrado. El entablamento del
orden dórico consta de abajo hacia arriba de un arquitrabe ( viga principal del latín trabs-
viga y el prefijo griego arkhi-principal ) muy gruesa y de una sola banda, un friso ornado
con triglifos ( cabezas de viga esbeltas ) y metopas ( espacios entre dos triglifos, a veces
esculpidos ), una cornisa es decir un remate o parte final formado por varias molduras
salientes.

2.4.7.1.2. ORDEN JONICO.


En él la columna inicia desde una base, la altura de base mas capitel es unas 9 veces su
diámetro inferior. El fuste consta de 24 estrías, de una mayor profundidad que en el dórico
y separadas por filetes. El capitel está formado por dos volutas unidas en los frentes por un
equino con ovas y dardos. El entablamento de una altura cercana a 1/5 de la altura de la
columna, consta de arquitrabe , que ordinariamente está formada por una triple imposta
lisa, un friso, con una serie continua de figuras y a veces sin ningún adorno, y la cornisa.
Este orden es mas esbelto que el dórico.

2.4.7.1.3. ORDEN CORINTIO.


Aquí la columna es de una altura de 10 veces el diámetro del extremo inferior del fuste, se
desplanta de una base análoga a la jónica con 24 estrías. Su capitel es mas alto que en los
otros dos ordenes y consta dedos o tres bandas concéntricas de hojas de acanto salientes. El
entablamento es semejante al del orden jónico. Este orden es levemente mas esbelto que el
jónico.

62
El diámetro del fuste en los tres ordenes es variable ( éntasis ) se dispone igual que el
hueso de un brazo humano, es mas grueso y resistente en las zonas en que el esfuerzo es
mayor.
El pórtico ideado por los griegos es un excelente mecanismo estructural, coronado por una
cubierta a dos aguas para evacuar las pluviales, formando un triángulo con la línea
horizontal del entablamento llamado frontón, el cual se ornaba con esculturas que
representaban escenas diversas de la vida griega, y algo mas, los arquitectos griegos
pintaban de colores vivos la superficie exterior de los edificios, dando una imagen muy
singular

2.4.7.2. TIPOS DE CONSTRUCCIONES.


Edificaron una amplia variedad de edificios los mas de ellos destinados a resolver las
diversas actividades a que dedicaban su tiempo; entre ellos tenemos: el ágora, la estoa, el
bouleuterion, el teatro, el estadio, el hipódromo, el gimnasio y desde luego templos y
palacios.

El ágora.
Era un espacio abierto de forma mas o menos triangular, destinado a tratar asuntos de
negocios, impartir enseñanza a los estudiantes y asuntos diversos de la polis, alrededor del
ágora construían otros edificios.

La estoa.
Consistía en un edificio con espacio cubierto para la venta de mercaderías de los artesanos,
Fig. No. 55,
El Bouleuterion.
Era una sala para reunión del consejo de
ancianos (la boulé) de la polis. El de Ate-
nas era uno de los mas grandes. El de Pri-
ene se ha conservado en mejor estado mi
de 18.5X20 m, con filas escalonadas en 3
de sus lados y capacidad para 700 perso-
nas sentadas, tenía 14 columnas algo
adelantadas respecto a losmuros y
dispuestas a lo largo de las últimas filas
de asientos, con un techo a base de arma-
Fig. No. 55, La estoa de Atalo en la ciudad de Atenas.

duras de madera de 14.5 m de luz cada una.

EL TEATRO.

Lugar para representar obras de diversos géneros que contribuían al desarrollo de la vida
cívica y política de la polis, era un edificio casi de tanta relevancia como el ágora. Consistía
en un espacio excavado en forma cóncava en la falda de una montaña, con 3 partes. El
lugar para ver ( theatron ) reservado a los espectadores, el lugar para bailar, declamar y
cantar los actores ( orkhestra ) y la skene, una construcción baja que consistía en el telón de
fondo de la orkhestra. La zona de los espectadores tenía forma de herradura ver Fig. No. 56.

63
EL ESTADIO.
Sitio destinado a competencias
atléticas ( el estadión es una uni-
dad de longitud = 656 pies, aprox.
200 m ) con filas de asientos, sólo
se usaba ciertas épocas del año.

EL GIMNASIO.
Edificio destinado a ejercicios físi
cos: carrera, salto, lanzamiento de
disco, bala y jabalina. La palestra-
Fig. No. 56 Restos del teatro de Epidauro, vista general.

era la parte del gimnasio en que se efectuaban el pugilato y la lucha, era un edificio
cubierto, ocupaba el centro del gimnasio y era la parte mas importante del mismo.

EL HIPÓDROMO.
Era un sitio destinado a las carreras de caballos.

EL TEMPLO.
Era el edificio de mayor relevancia, generalmente de planta rectangular, una cubierta a dos
aguas, un pórtico que podía estar sólo en la fachada principal y sostenido por dos columnas
o rodeando todo el edificio, recibiendo los nombres de tetrástilo, hexástilo, octástilo, etc.,
de acuerdo al número de columnas que tuviera la fachada principal. El edificio constaba de
un vestíbulo ( pronaos ) un santuario ( naos ), y un lugar mas interior para la estatua del
dios ( episthodomos ) Fig. No. 57.

A. Pronaos o vestíbulo, B. Naos o santuario.


C. Episthodomos o sitio donde se guardaba la
estatua del dios.

Fig. No.57, Planta de un templo griego.

Uno de los templos mas bellos es el dedicado a Atenea Pártenos, ( El Partenón ), mide
30.9x69.5 m ( 101.5x228 pies ) es octástilo con un naos de doble cámara, en la mayor de
las dos se hallaba la estatua de Atenea Pártenos esculpida por Fidias. En la otra cámara
llamada del Partenón ( Término que se usó posteriormente para designar todo el edificio )
se alojaba un tesoro de ofrenda a Atenea. El techo era de madera. el Partenón se distinguió
por la sencillez de su construcción y las sutilezas y refinamiento de su diseño, Fig. No. 58.
En vez de usar mortero en la colocación de los bloques de mármol, los escuadraban y
pulían sus superficies para asentarlas perfectamente . Las juntas verticales se hacían
recortando las superficies interiores de tal forma que los bloques adyacentes sólo se tocaran
a lo largo de una junta perfectamente delineada y sellada, unían los bloques por medio de
grapas de hierro selladas con plomo derretido para que no se oxidaran.

64
Fig. No. 58. Partenón, Atenas. Fachada occidental vista desde un patio mas bajo; reconstrucción dibujada por Gorham
Phillips Stevens.

Son notables las correcciones hechas al edificio para que a la vista no aparecieran curvas
donde no las había. Pues si la plataforma de un círculo se construyera plana el ojo humano
la vería como si tuviera una depresión en el centro. Si todas las columnas fueran
construidas igual, las de los extremos se verían mas esbeltas, para ello las hacían mas
gruesas y corregían este error de la visión. El cimiento (estilóbato) se hacía con su centro a
un nivel algo mas alto que sus extremos.
A la vista el Partenón da la impresión de estar basado en líneas totalmente rectas, una serie
de horizontales perfectamente llanas y de verticales perfectamente enhiestas en absoluto
equilibrio. Lo real es queno sólo la base y el entablamento son curvos, sino que no hay una
sola línea recta en todo el edificio, todo él es una sutil combinación de líneas diagonales y
curvas.
El material usado en su construcción era de gran calidad, el fino mármol de la isla de Paros,
el mármol del monte Pentelicón, que cortado en láminas delgadas a manera de tejas permite
el paso de la luz difusa en él interior de las cellas de los templos.
Eran también muy bellos los conjuntos de edificios como es el caso de la Acrópolis en la
ciudad de Atenas, construida bajo la dirección de Perícles. El sitio en donde se localiza está
a 91.5 m sobre el resto de la ciudad de Atenas. Siendo visible desde esta , el puerto del
Pireo y la bahía de Salamina.
En la Acrópolis los griegos construyeron el templo de Atenea Niké obra de Calícrates uno
de sus arquitectos, el estilo usado es el jónico, los Propíleos de estilo dórico es el magnífico
acceso a la Acrópolis obra del arquitecto Mnesícles. Aparte de cinco puertas de entrada el
edificio constaba de 2 naves para peregrinos a los lados de la entrada. Al lado izquierdo,
una galería diseñada para descansar ornada con pinturas ( pinakotheka ), al lado derecho
otra galeríamas pequeña que tal vez fue diseñada como Glyptotheka ( galería de escultura ).
Al continuar el recorrido en el pórtico oriental se observaba el Partenón hacia el sur y el
Erecteión al norte, entre ambos templos la estatua de Atenea Promachos ( defensora de la
ciudad ) obra del escultor Fidias. Detrás de la estatua, los restos del muro ciclópeo de la
terraza de un antiguo palacio de la edad del bronce, probablemente el de Erecteo rey de la

65
Atenas prehistórica,. A mano izquierda se veía la parte superior del templo Erecteión y a
mano derecha, se levantaba el Partenón, véase Fig No. 59.

Fig. No. 59 Propileos, Atenas. En esta reconstrucción de Gorham Phillips Stevens, se han eliminado algunas columnas
dóricas para poder apreciar mejor la vista interior del temenos. A la izquierda puede verse el Erecteion, en el centro
izquierda aparece la estatua de Atenea Promachos, y a la derecha asoma el Partenón.

ARQUITECTURA FUNERARIA.
Dentro de este género de construcción, hicieron desde el sencillo túmulo de tierra, la tumba
excavada en la roca hasta el mausoleo suntuoso, Fig.No. 60, Altar de Pérgamo.

ARQUITECTURA CIVIL.
La vivienda.
Como en todas las etapas de la historia, la
vivienda manifiesta la clase social y econó-
mica de sus propietarios. Hasta el siglo V .
a.d.C. fue muy simple, tenía una exedra al
sur del patio central, protegida del sol y
una habitación tipo megarón, el oikos era
la sala principal mas adornada, se usaba
Fig. No. 60, Altar de Pérgamo, mausoleo. para recepción y comedor.

LA CIMENTACIÓN.
Para construir la cimentación retiraban el terreno suave superficial , hasta llegar a la capa de
terreno firme y ahí colocaban un cimiento corrido para el desplante de muros y una
cimentación aislada cuando se trataba de columnas.
En el caso de terrenos de mala calidad el cimiento se hacía corrido en toda el área de
construcción.
Construían los cimientos con fragmentos de roca sin pegarlos con ningún mortero,
colocándolos en forma horizontal. Sobre esta parte construyen una plataforma ( Eutinteria ),

66
Sore la que se leva el resto de la construcción. La eutinteria sobresale muy poco sobre el
nivel del terreno, y usan para forjarla sillares de mármol de calidad inferior al de la obra
exterior. Sobreyaciendo a la eutinteria colocaban una base ( krepis ) en forma de escalones,
lo mas común son dos escalones mas estilóbato, con sillares grandes. Después del
estilóbato viene la base de la columna consistente en una losa rectangular.

EL MURO.
Se ejecutaba con sillares colocados a hueso, con laboriosos y precisos trabajos de recibido.
El muro arranca sobre el estilóbato con unas piezas mas grandes que el resto de forma
cuadrada. Luego colocaban los sillares a soga y tizón en forma alternada. Usaban para
sujetarlos grapas y crampones de hierro emplomado o bronce. En ocasiones usaban tijas
de un sillar otro o piezas de piedra en las caras laterales y en los ángulos aparejos
especiales, Fig. No. 61. Era necesario un apoyo perfecto en el contacto entre los sillares pa-

Fig. No. 61 Colocación de sillares a soga y


tizón con palanca.
ra evitar roturas en las aristas, haciendo correcciones constantes de la superficie. El recibido
de los sillares se hacía mediante palancas de madera endurecida al fuego.
Es justo mencionar que a pesar de que los griegos tenían reglas para construir, estas no eran
usadas de manera rígida en cada edificio por lo que ninguna obra era igual a otra, pues
tomaban en cuenta en cada caso, las condiciones del sitio, el propósito de la obra,
realizando las modificaciones que en forma oportuna juzgaban de acuerdo a su criterio y
preferencia , logrando una arquitectura espléndida y de gran belleza y calidad.

67

También podría gustarte