Está en la página 1de 14

CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE BAJA

CALIFORNIA
Doctorado en Educación
PISA Y LA EVALUACIÓN DE SISTEMAS
EDUCATIVOS.1

PISA AND THE EVALUATION OF EDUCATIONAL


SYSTEMS.
Mtra. Sandra Krystal Acosta Zibray
Maestría en Educación, Universidad Interamericana para el Desarrollo, México
Docente frente a grupo en telesecundaria, San Quintín B.C.
sandrakrystal.27@gmail.com
Mtro. Mario Antonio Loredo Patiño
Maestría en Administración de Instituciones Educativas, Instituto de Estudios
Universitarios, México
Director de Bachillerato, Tijuana B.C.
mario. antonio.loredo.p@gmail.com 2.

RESUMEN: Los sistemas educativos están regidos por las políticas públicas y
las políticas educativas de cada país, en este sentido la calidad educativa es
determinada por estas políticas y para esto establecer mecanismos de
evaluación, diagnóstico, análisis y seguimiento de resultados es importante para
determinar el rumbo de un país en materia educativa. Con el surgimiento del
proyecto PISA las brechas en materia educativa a nivel internacional se han
venido reduciendo ya que gracias a los resultados y recomendaciones que
emanan de esta prueba, se han podido realizar comparaciones y mediciones no
solo de conocimientos y competencias sino también de los propios sistemas
educativos.

PALABRAS CLAVE: Sistema Educativo, Políticas Públicas, Políticas


Educativas, Calidad Educativa, PISA.

1
Este artículo es resultado de la revisión teórica de diversas fuentes bibliográficas durante la
materia de Evaluación de la Calidad Educativa en el Doctorado en Educación del Centro de
Estudios Universitarios de Baja California (Rosarito-México).
2
. Doctorandos en Educación.

1
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE BAJA
CALIFORNIA
Doctorado en Educación
ABSTRACT: The educational systems are governed by the public policies and
educational policies of each country, in this sense the educational quality is
determined by these policies and for this, establishing mechanisms for
evaluation, diagnosis, analysis and follow-up of results is important to determine
the direction of a country in education. With the emergence of the PISA project,
the gaps in education at the international level have been reducing since, thanks
to the results and recommendations that emanate from this test, it has been
possible to make comparisons and measurements not only of knowledge and
skills but also of their own Educational systems.

KEY WORDS: Educational System, Public Policies, Educational Policies,


Educational Quality, PISA.

2
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE BAJA
CALIFORNIA
Doctorado en Educación
INTRODUCCIÓN.

Durante más de sesenta años se ha buscado mejorar los sistemas


educativos a nivel internacional y para esto la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) inicio con un
programa de cooperación transnacional que busco comparar a nivel mundial el
rendimiento académico donde participaron 12 países.

En las últimas décadas la necesidad de evaluar los sistemas educativos


ha incrementado y se ha generalizado y para esto en Latinoamérica fue en los
años 90 cuando muchos países iniciaron la evaluación de sus sistemas
educativos.

Durante este tiempo se han trabajado con diferentes instrumentos como:


The National Assessment of Educational Progress (NAEP), Trends in
International Mathematics and Science Study (TIMSS), Programme for
International Student Assessment (PISA), Progress in International Reading
Literacy Study (PIRLS), International Civic and Citizenship Education Study
(ICCS), e International Computer and Information Literacy Study (ICILS), esto
por mencionar algunos.

Los instrumentos anteriormente mencionados buscan saber y describir el


nivel de conocimientos y competencias de los estudiantes diagnosticado
además de identificar los factores asociados a los resultados obtenidos.

Desde el año 2000 PISA ha generado resultados a partir de una prueba


aplicada a jóvenes de 15 años para medir principalmente sus conocimientos,
pero a su vez ha permitido que los países donde se aplica esta prueba cuenten
con elementos que les permita tener un diagnóstico más amplio de sus
sistemas educativos.

Actualmente PISA se ha convertido en el mayor referente de un sistema


de evaluación a nivel mundial ya que además de generar resultados a partir de
las pruebas que aplica cada 3 años, también participa de manera activa a
través de las recomendaciones que emite a los diferentes países que participan
en el proyecto para que estos puedan modificar, generar e implementar
políticas educativas que favorezcan el proceso formativo y por ende incremente
la calidad educativa.

3
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE BAJA
CALIFORNIA
Doctorado en Educación
MARCO TEÓRICO.

EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS.

La evaluación de un sistema educativo sirve como instrumento no solo


para medir sino también para mejorar la calidad de la educación de un País,
aunado a esto coadyuva en la mejora del desempeño docente, así como en el
diseño e implementación curricular.

Como una realidad, se considera que la educación sienta las bases del
desarrollo económico de un país y es por esto que a nivel mundial se invierte en
educación y para esto la UNESCO (2016) afirma que:

“globalmente, los países gastan el 4,7% del PIB en educación y destinan el 14,2% del
gasto público a la educación; 35 países gastan menos del 4% del PIB y destinan menos
del 15% del gasto público a la educación”.

Actualmente el interés por evaluar los sistemas educativos en muchos


países ha incrementado en la misma medida que la competitividad ha
aumentado y que la necesidad de conocimientos y mano de obra calificadas se
ha globalizado y para esto es necesario observar el proceso desde su origen, el
proceso enseñanza-aprendizaje. Todo proceso evaluativo es parte de una
mejora continua y en este sentido el análisis e interpretación de los datos que el
proceso genera sirven para generar una idea correcta del estado y situación de
todos los elementos que componen un sistema educativo; esta información es
de vital importancia en la toma de decisiones orientadas a mejorar la calidad
educativa desde: el establecimiento de políticas públicas adecuadas, cambios
necesarios en el currículo, la modificación y establecimiento de planes y
programas de estudio adecuados, la operación de los centros educativos y
adecuados programas de capacitación y formación docente.

En sus inicios estos programas expresaban resultados respecto de los


conocimientos de los estudiantes diagnosticados a través de un test muy
extenso y distribuido en diferentes cuadernillos. Con el paso del tiempo los
programas de evaluación de los sistemas educativos han evolucionado y se han
adaptado a las diferentes situaciones, circunstancias y la propia globalización,
en este sentido Acevedo (2005) mantiene que:

“Durante la última década se han incrementado las aplicaciones de proyectos


nacionales e internacionales de evaluación del aprendizaje escolar en ciencias y otras
materias, posiblemente como consecuencia de las presiones políticas a las que se ven
sometidos los sistemas educativos para evaluar su rendimiento. Los estudios e informes
derivados de la puesta en práctica de las evaluaciones transnacionales han permitido la
comparación entre países y, más allá de la comprobación de los niveles de

4
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE BAJA
CALIFORNIA
Doctorado en Educación
conocimiento y comprensión del alumnado, se suelen usar como una medida global de
la calidad de los sistemas educativos y para esto los estudios que principalmente se
emplean son el Trends in Internacional Mathematic and Science Study (TIMSS), y el
proyecto PISA”.

Los países que se ubican con los mejores resultados dentro de los
primeros 10 en PISA de la Organización para la Competitividad y el Desarrollo
Económico (OCDE) también se encuentran ubicados dentro de los primeros 10
lugares en los rankings de competitividad, aunado a lo anterior, muestran una
buena tasa del Producto Interno Bruto (PIB).

La evaluación de un sistema educativo se caracteriza por emitir los


resultados de los estudiantes desde dos perspectivas, en este sentido
Fernández-Alonso, Muñiz (2019) menciona que:

“estas son en primer lugar las puntuaciones promedio: son aquellas que
consisten en comparar entre grupos de forma sintetizada los resultados obtenidos y que
además suelen usarse para efectos mediáticos y en segundo plano están los niveles de
rendimiento: son los estándares de desempeño que obtienen los estudiantes evaluados
a través de sus conocimientos y competencias”.

En la actualidad PISA es el mayor referente como un mecanismo de evaluación


de los sistemas educativos a través de la valoración del rendimiento de los
alumnos y cuyos principales objetivos son: en primer lugar el orientar las
políticas educativas, en segundo lugar el profundizar en el concepto de
competencias, como tercer punto el relacionar los resultados de los alumnos
con sus capacidades para el autoaprendizaje y el aprendizaje a lo largo de la
vida y por ultimo el mostrar la evolución de los sistemas educativos en un plano
comparativo a nivel internacional.

Aunado a lo anterior debemos también reconocer las intenciones por el


mejoramiento educativo que algunos países han mostrado y en este sentido Gil,
Morales, Mesa (2019) mencionan que:

“Como parte de la estrategia para elevar la calidad de los sistemas educativos en


América Latina, seis países conformaron el primer Consorcio Latinoamericano de
evaluación de los Sistemas Educativos (CLESE). Lo integran Chile, Brasil, Argentina,
Colombia, México y Costa Rica. Esta organización ha sido creada especialmente para
la evaluación de los sistemas educativos de la región, en particular en la Enseñanza
Básica”.

La evaluación de sistemas educativos implica el análisis de diversos


ámbitos que involucran el proceso de enseñanza-aprendizaje. Pero no
solamente es evaluar el desempeño, para que una evaluación sea eficaz se
requiere de brindar un seguimiento continuo que involucre relación entre
5
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE BAJA
CALIFORNIA
Doctorado en Educación
resultados y acciones correspondientes. Por tanto Sanz, R., Serrano, A. y
González, A.(2020), coincide en que es positivo y necesario mejorar los
resultados en los estándares de aprendizaje, aunque primero se deberían
discutir cuáles son esos estándares, por qué deben ser esos y no otros, y quién
debe decidir esas cuestiones.

La situación global ha impactado en gran medida en la educación,


generando la implementación y renovación de estrategias ajustándose a las
necesidades presentadas, pero sobre todo haciendo énfasis en la utilización de
las tecnologías para poder llevar la educación a los alumnos. Menciona
Andrade, A. (2020) que según la organización OCDE:

“los problemas de comprensión lectora podrían  limitar las oportunidades de las


nuevas generaciones “en un mundo digital cada vez más volátil. Es por lo que los
resultados de las evaluaciones de los sistemas educativos de los diversos países en
conjunto con la situación mundial que se vive generan la preocupación por atender las
deficiencias y enforcar la atención en la mejora, accionando con diversas estrategias
para la obtención de un resultado optimo.

De aquí es necesario hacer una retrospectiva de la aportación de


Backhof, E. (2019) que cuestiona:

“sí en efecto los resultados de la prueba PISA permiten evaluar la calidad de un


sistema educativo de algún país en desarrollo, y en este sentido se puede entender que
estos resultados pueden servir de manera parcial toda vez que el diseño de la
evaluación esta desarrollada para países desarrollados y no para aquellos que están en
vía de desarrollo.”

PISA.

PISA es una prueba estandarizada que evalúa los sistemas educativos a


través del rendimiento académico de los estudiantes de 15 años en tres áreas
principales: lectura, matemáticas y ciencias, con los resultados obtenidos, la
OCDE (2016) sostiene que:

“los países que participan en esta prueba podrán principalmente: contar con
información útil que les permita ajustar, elaborar y establecer políticas que facilitará a
los estudiantes aprender mejor, a los maestros a brindar una mejor enseñanza y por
ende a que los sistemas educativos operen de manera más eficiente y por otra parte
también el contar con mayores oportunidades y capacidades para realizar evaluaciones
a gran escala, así como analizar y emplear los resultados obtenidos para establecer
políticas públicas que ayuden en el mejoramiento de los niveles educativos”.

6
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE BAJA
CALIFORNIA
Doctorado en Educación
En las últimas décadas PISA ha alcanzado una gran popularidad debido
al incremento en el interés de los países de ser evaluados y comparados a
través de marcadores-rankings internacionales, por lo anterior se puede
observar la gran influencia que PISA ha tenido en la política educativa
internacional, en este sentido Correa (2016) argumenta que:

“En el contexto de la globalización, la educación es una estrategia fundamental para


garantizar el desarrollo de ventajas competitivas entre los países. Para lograr este
objetivo el desarrollo de puntos de comparación con validez internacional es esencial.
Este es hoy el rol central que la OCDE ejerce a través del PISA, al crear una plataforma
para estandarizar y medir indicadores de educación que posibilita la comparación y
examinación mutua entre países con sistemas educativos, nivel socioeconómico (PIB) y
estándares culturales a veces diametralmente diferentes”

Las características generales de la prueba PISA considera: la aplicación


de una evaluación estandarizada; dicha prueba mide los conocimientos de tres
áreas específicas como son: matemáticas, lectura y ciencias, esta prueba se
realiza cada 3 años y la evaluación de cada una de las áreas se caracteriza
mediante la valoración de competencias, contenidos y el contexto.

De una manera sencilla de comprender podemos decir que los


resultados de la prueba PISA generan en primer lugar indicadores del perfil del
conocimiento y las competencias de los alumnos evaluados, en segundo lugar
se generan los indicadores de las relaciones entre las competencias y las
variables demográficas, sociales, económicas y culturales y como ultimo
resultado se obtienen los indicadores de las tendencias y los cambios en el
rendimiento de los alumnos y en las relaciones entre las variables del alumno,
las del centro educativo, y los resultados de los alumnos.

Todo lo anterior sirve como base para la investigación y análisis para


mejorar las políticas públicas en materia educativa.

Carabaña, J. (2016) Nos menciona:

“Fuera de la escuela. Ninguna evaluación cubre la totalidad de los objetivos de


las escuelas.” Lo cual es congruente, pero se debe reconocer el gran valor e
importancia que tiene la implementación de sistemas de evaluación mundiales como;
PISA. En los que se hace una comparativa de la situación educativa en la que se
encuentra cada uno, y no solamente para identificar deficiencias, es una herramienta de
apoyo para implementar estrategias funcionales de otros países que obtienen mejores
resultados en la prueba.”

Finlandia es considerado el mayor referente a nivel mundial por los


buenos resultados en PISA desde el año 2000 ya que posee un sistema

7
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE BAJA
CALIFORNIA
Doctorado en Educación
educativo que se caracteriza por ser muy organizado, pero al mismo tiempo
flexible. La participación ha sido amplia, incluyendo a varios países, donde el
seguimiento de rendimiento permitirá profundizar sobre las evaluaciones
futuras. Según la OCDE (2016):

“en los países de la OCDE, los estudiantes más desfavorecidos socio-


económicamente tienen casi el triple de posibilidades de no alcanzar el nivel de
competencias básicas en ciencias. No obstante, cerca del 29% de los alumnos más
desfavorecidos son considerados «resilientes», es decir, que se logran sobreponerse a
la adversidad y alcanzar resultados por encima de las expectativas. Por otro lado, en
Macao (China) y Vietnam, los estudiantes más desfavorecidos según una escala
internacional superan a los alumnos más favorecidos en otros 20 países y economías
que también participaron en PISA 2015.”

Sin un seguimiento oportuno al obtener los resultados en las pruebas


aplicadas por los sistemas de evaluación, la información se volvería obsoleta,
eliminando la oportunidad de accionar para lograr una mejora continua en las
competencias y habilidades de los educandos. Delgado, F. (2021):

“los resultados de PISA están disponibles a los educadores y especialistas de


cada país para que puedan elaborar las políticas y ajustes a sus sistemas educativos
contando con bases más informadas. Es un Benchmarking para conocer las mejores
prácticas, estudiarlas, contrastarlas con su realidad y proceder a planear la
incorporación planeada de los cambios donde se pueda consensar a todos los
involucrados.”

Es claro que el proyecto PISA ha contribuido a la comprensión de los procesos


educativos de los países que se encuentran dentro del programa y que seguirá
aportando información y datos estadísticos que permitirá afrontar los grandes
retos de la actualidad como los cambios derivados por el covid-19. En este
sentido Delgado L. (2021) menciona que

“Sin duda el sector salud y educativo han sido los más afectados durante esta crisis
sanitaria, pero como característica del gremio educativo, la creatividad se ha dejado ver
de múltiples maneras y ha permitido que muchas maestras, maestros, directivos,
estudiantes, padres de familia, entre otros actores involucrados en los procesos de
enseñanza-aprendizaje, hayan sorteado los grandes retos que ha representado este
encierro obligado”.

Algo que nos orilla a pensar en la gran necesidad de establecer estrategias y


métodos de enseñanza novedosos y/o que se adapten a las nuevas
circunstancias aunado a la implementación de recursos que permitan lograr
aprendizajes significativos en los estudiantes toda vez que estos se verán
reflejados en la siguiente aplicación de la prueba PISA.

8
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE BAJA
CALIFORNIA
Doctorado en Educación
PISA EN MÉXICO.

Al realizar un análisis de los resultados obtenidos en nuestro país en


PISA 2018 la OCDE (2019) sostiene que:

“nos encontramos con que se obtuvo un puntaje bajo el promedio en lectura,


matemáticas y ciencias. Tan solo el 1% de los evaluados lograron alcanzar los niveles 5
o 6 en por lo menos un área - niveles de competencia más altos, mientras que el
promedio de la OCDE fue del 16%. Por otra parte, el 35% de los estudiantes se colocó
en el nivel 2 – nivel mínimo, mientras que el promedio de la OCDE fue de tan solo
13%.”

De manera general el desempeño en las áreas de lectura, matemáticas y


ciencias se ha mantenido durante la participación de nuestro país en la prueba
PISA, esto es desde el año 2000.

A pesar de que durante estos 21 años que México ha participado en el


proyecto es necesario destacar que al menos el 90% de los estudiantes mejoro
un aproximado de 5 puntos por cada periodo de evaluación - 3 años, en cada
una de las 3 áreas evaluadas, estos es que las diferencias en el rendimiento
entre estudiantes con mayor y menor rendimiento han disminuido con el tiempo.

Si bien es cierto que los resultados obtenidos a lo largo de la


participación de nuestro país en la prueba PISA no nos permite situarnos en el
promedio de la OCDE, Márquez (2017) al respecto sostiene que:

“La OCDE ha dejado claro que la prueba no está encaminada a evaluar los currículos
escolares, sino el dominio de los procesos, el entendimiento de los conceptos y la
habilidad de actuar o funcionar en varias situaciones dentro de cada dominio (OCDE,
s/f). Es decir, PISA no evalúa los contenidos del currículo mexicano, sino las
habilidades intelectuales (razonamiento y solución de problemas) que los jóvenes de 15
años han desarrollado durante su vida; habilidades que, se entiende, son producto de lo
que aprenden tanto dentro como fuera de la escuela”.

Por lo tanto, podemos decir que los resultados obtenidos no solo


corresponden al sistema educativo, sino que existe una corresponsabilidad con
la propia sociedad. Incluso es posible identificar cambios pequeños que
permiten saber que es posible mejorar e implementar para fortalecer el sistema
educativo mexicano.

Pisa es uno de los sistemas de evaluación que en los últimos años ha


generado mayor impacto en los diversos países donde es aplicada. Sus
resultados han llevado a la comparativa de sistemas educativos y a despertar el
interés por los países para mejorar los diversos ámbitos en los que se

9
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE BAJA
CALIFORNIA
Doctorado en Educación
encuentran con mayor deficiencia, sin embargo, no es algo sencillo, haciendo
un análisis se debe trabajar desde la forma de enseñanza-aprendizaje, el
docente se vuelve clave en la mejora de los resultados. OCDE (2016) Aunque
es difícil cambiar el modo en que los profesores imparten sus clases, los
directores de las escuelas y los gobiernos deberían buscar maneras de hacer
más efectiva la enseñanza.

La implementación de las pruebas PISA nos muestra información


relevante en relación con la situación que presenta el país a nivel nacional y
para cada una de las entidades, dando a conocer los pequeños avances y
deficiencias en específico de cada estado de la república.

Es importante tener en cuenta las diversas brechas que existen en


paralelo con otros países desarrollados, por ejemplo, la brecha digital
educativa y el nivel socioeconómico, entre otros.  En el análisis de resultados
OCDE (2019):

“se refleja que, en México, el nivel socioeconómico fue un fuerte predictor del
rendimiento en lectura, matemáticas y ciencias. Los estudiantes aventajados en México
superaron a los estudiantes desaventajados en lectura en 81 puntos en PISA 2018
(promedio OCDE: 89 puntos). Sin embargo, como en promedio en los países OCDE,
alrededor del 11% de los estudiantes desfavorecidos en México pudieron obtener
puntajes en el primer cuartil de rendimiento de lectura, lo que indica que la desventaja
no marca el destino.”

10
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE BAJA
CALIFORNIA
Doctorado en Educación

CONCLUSIONES.

Pisa es un esquema de evaluación que pretende estandarizar la


educación en el mundo. Se concentra en identificar las competencias y
habilidades con las que cuenta el educando para desenvolverse en el mundo
laboral y social.

Es muy importante hacer énfasis en la situación de vida actual, ya que


las personas estamos pasando por un proceso de adaptación a la nueva
normalidad que ha generado los problemas de salud que se viven en el mundo,
en este sentido es imposible enajenar este tema con el ámbito educativo, no
obstante, nos invita a innovar e implementar estrategias diversificadas para
lograr incluir las tecnologías que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje,
enfocándose en hacer llegar una educación de calidad inclusiva a todos los
estudiantes.

Medir los avances, habilidades y competencias que presentan los


jóvenes, sin duda da un punto de partida generando una visión a futuro del país
que se está evaluando, y en su momento tomar las acciones correspondientes
para mejorar su educación mediante correcciones al currículo y forma de
enseñanza.

Consideramos que los resultados de PISA deben ser utilizados en tiempo


y forma para accionar de manera correcta y tomando en cuenta ejemplos de
estrategias que implementan los países con un desempeño alto.

Los resultados de México en la prueba PISA no ha sido de los mejores,


lo cual consideramos debe tomarse en cuenta para realizar las modificaciones
necesarias en materia educativa en nuestro país para así mejorar la calidad
educativa y formar jóvenes exitosos que sean capaces de aplicar sus
habilidades, conocimientos y competencias para la vida.

11
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE BAJA
CALIFORNIA
Doctorado en Educación

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

UNESCO (2016) Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo.


Recuperado en:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000248526 (2 de
octubre de 2021).

Acevedo, J. (2005). TIMSS y PISA. Dos proyectos internacionales de


evaluación del aprendizaje escolar en ciencias. España: Eureka.
Recuperado en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92020301
(2 de octubre de 2021).

Fernández-Alonso, Muñiz (2019). Calidad de los sistemas educativos:


Modelos de evaluación. Perú: USIL Recuperado en:
http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/347 (2 de
octubre de 2021).

Gil, J. (2017). La evaluación educativa como proceso histórico social.


perspectivas para el mejoramiento de la calidad de los sistemas
educativos. Cuba: Scielo. Recuperado en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202017000400022 (30 de septiembre de 2021).

Sanz, R., Serrano, A. y González, A. (2020). PISA: el precio pedagógico


de una evaluación internacional. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 22, e22, 1-13. Recuperado en: Vista de
PISA: el precio pedagógico de una evaluación internacional
(uabc.mx) (10 de Octubre de 2021).

Andrade, A. (2020) ¿Qué países tienen la mejor educación del mundo?


(y qué lugar ocupa América Latina en la clasificación). Escuela de
negocios, derecho y ciencias sociales. Recuperado en: Qué países
tienen la mejor educación del mundo (y qué lugar ocupa América
Latina en la clasificación) - ENDECS (uninter.edu.mx) (10 de
Octubre de 2021).

12
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE BAJA
CALIFORNIA
Doctorado en Educación
Backhoff, E. (2019). México en PISA 2018. México: Nexos. Recuperado
en: https://educacion.nexos.com.mx/mexico-en-pisa-2018/ (2 de
octubre de 2021).

OCDE (2016). PISA 2015: Resultados clave. Recuperado en: pisa-2015-


results-in-focus-ESP.pdf (oecd.org) (10 de Octubre de 2021).

OCDE (2016) PISA Para el Desarrollo. Recuperado en:


https://www.oecd.org/pisa/pisa-for-development/PISA-
D_brochure_2016_ESP.pdf (30 de septiembre de 2021).

Correa, M. (2016). El PISA y su impacto en la política educativa en los


últimos dieciséis años. Chile: Revista de investigación educacional.
Recuperado en:
https://www.researchgate.net/publication/309816974_El_PISA_y_s
u_impacto_en_la_politica_educativa_en_los_ultimos_dieciseis_an
os (1 de octubre de 2021).

Carabaña, J. (2016). El éxito de PISA y el poder de las clasificaciones.


Universidad Complutense de Madrid. Recuperado en: El éxito de
PISA y el poder de las clasificaciones - Dialnet (unirioja.es) (10 de
Octubre de 2021).

Delgado, F. (2021) ¿Tienen algo oscuro las pruebas PISA?. Educación


futura. Recuperado en: https://www.educacionfutura.org/tienen-
algo-oscuro-las-pruebas-pisa/ (10 de octubre de 2021).

Delgado, L. (2021). Entre PISA, PLANEA y la necesidad de Evaluación.


México: Nexos. Recuperado en:
https://contralacorrupcion.mx/entre-pisa-planea-y-la-necesidad-de-
evaluacion/ (10 de Octubre de 2021).

OCDE (2019). PISA: Resultados. Recuperado en:


https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_MEX_Spani
sh.pdf (30 de septiembre de 2021).

Márquez, A. (2017). A 15 años de PISA: resultados y polémicas. México:


perfiles educativos. Recuperado en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982017000200003 (1 de octubre de 2021).

13
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE BAJA
CALIFORNIA
Doctorado en Educación

14

También podría gustarte