Está en la página 1de 10

Introducción

Esta experiencia de laboratorio se resume en gran parte con el teorema de Bernoulli quien
relacionaba las energías potenciales y cinéticas con el volumen que posee una sección de
tubería. Para obtener estas energías y realizar buenos diseños es importante conocer e
incluir en los cálculos las llamadas pérdidas; la mayor parte de la energía perdida está
relacionada a la fricción en las longitudes rectas de la tubería y se denomina pérdidas
mayores. Por su parte, los componentes adicionales como: válvulas, codos, expansiones,
contracciones, inglete; contribuyen a la pérdida total del sistema y le llamamos pérdidas
menores.
En este informe también se podrá observar como obtenemos experimentalmente los
caudales con instrumentos medidores de flujo como una placa orificio un rotámetro y un
venturimetro.
Experiencia de laboratorio #1
Perdidas mayores
Cálculos y resultados
Las perdidas mayores son mayormente provocadas por tramos de tuberías horizontales
generadas principalmente por la rugosidad del material de la tubería estos tramos pueden
ser cortos o largos de cualquier tamaño se generará alguna pérdida de energía en el sistema
que es numéricamente obtenida con la Ec 2 de este informe.
El equipo utilizado para esta experiencia fue una red de tuberías (ver figura #)
específicamente la tubería principal de esta red con dimensiones conocidas como D = 21.20
mm y Longitud = 1 m. Conectada simultáneamente a un manómetro y un piezómetro.

Figura #. Sistema utilizado en la experiencia de pérdidas mayores.

Esta tubería puesta en análisis durante la experiencia se encuentra conectada a un banco


hidráulico (ver figura #) que mediante una bomba es el que suministra el agua al sistema.
Figura #. Banco hidráulico suministrador del líquido y de la energía al sistema.
El sistema de la experiencia mostrado anteriormente contiene un piezómetro y un
manómetro (ver figura #). Sim embargo, en esta experiencia solo utilizamos el piezómetro
para medir las alturas piezométricas en un punto de la red (Lp 1 = 344 mm) y a un metro del
punto inicial se encuentra el punto 2 (Lp2 = 68 mm).

Ver figura #. Alturas piezométricas obtenidas en el laboratorio.

Para que por diferencia obtengamos la pérdida real o experimental generada en el sistema.
h fexp=Lp1 −Lp2=344 mm−68 mm=276 mm

En este punto es importante destacar que el equipo utilizado para la medición posee grandes
márgenes de error por lo cual será muy difícil encontrar experimental y teóricamente
valores parecidos de las pérdidas.

La pérdida teórica o calculada se obtiene con la Ec 2 del informe y para obtenerla es


necesario conocer el coeficiente de fricción de la tubería en análisis usando la Ec. 3. Como
sabemos esta ecuación depende del número de Reynolds que posee el fluido que pasa por la
tubería; de la experiencia anterior sabemos que el número de Reynolds es necesario obtener
la velocidad del flujo y por ende necesitamos saber cuánto es el caudal promedio (ver tabla
#) y aplicar la ecuación de continuidad.
Muestra Volumen (ml) Tiempo (s) Qn (ml/s)
1 1500 3.27 458.72
2 1700 3.50 485.71
3 1520 3.18 477.99
QPROM = 474.14
Tabla #. Obtención del caudal promedio para estimar velocidad y número de Reynolds.
Q PROM −4 3
4.7414 x 10 m /s
V= =
Por continuidad obtenemos que: Área π 2
(21.20 x 10¿¿−3) =1.34 m/ s ¿
4
Sabiendo la velocidad obtenemos la temperatura utilizando un termómetro de vidrio (ver
figura #) y aplicamos la ecuación del número de Reynolds.

Figura #. Medida de la temperatura en 26°C para obtener viscosidad y densidad del agua.

kg kg
Para T = 26°C por tabla obtenemos que ρ=996.86 ; μ=0.000871
m
3
m .s

−3 kg
(1.34 m/s)(21.20 x 10 m)(996.86 )
V ∗D∗ρ m3
R= = =32512.97> 4000 →Turbulento
μ kg
0.000871
m.s
Sabiendo el número de Reynolds y considerando que tenemos un valor bastante alto se
espera obtener mediante la Ec. 3 una fricción bastante alta en comparación con flujos de
menor caudal.
1
=2∗log ( 32512.97∗√ f )−0.8
√f
f =0.0230
Aplicando la Ec. 2 podremos obtener las pérdidas teóricas del sistema:
−4 3 2
8∗f ∗L∗Q 2 8∗0.0230∗1 m∗(4.7414 x 10 m / s)
hf = = =0.0998 m=99.77 mm
g∗π 2∗D5 ( 9.81 m/ s2 )∗π 2∗(21.20 x 10−3 m)5
279−99.77
% DE ERROR= =63. 8 %
276
Como vemos el porcentaje de error entre la pérdida teórica y la experimental es muy alto
sim embargo tiene como respaldo el estado de los medidores y equipo utilizado para la
experiencia.
Experiencia de laboratorio #4
Canales
Resultados
Esta experiencia de laboratorio es muy conceptual y muestra como suceden los resaltos
hidráulicos debido a vertederos de pared delgada y de pared gruesa (ver figura #). El canal
utilizado (ver figura #) para la experiencia es rectangular y es un simulador de un río donde
comúnmente se hacen embalses de agua con vertederos.

Figura #. Vertedero de pared delgada (blanco) y pared gruesa (gris-transparente)

Figura #. Canal portando el caudal inicial antes de colocar los vertederos.

Analizado el canal con una inclinación pronunciada hacia su derecha, simulando las aguas
abajo; también ya imaginando ser un canal abierto como los ríos donde se producen resaltos
y existen muchos tipos de movimientos de agua, procedimos a observar cómo actúan los
vertederos.

 Canal con vertedero de pared delgada


Iniciamos la colocación del vertedero de manera errónea (ver figura #) aclarando el
concepto del momento que produce el agua al chocar la pared del vertedero por esto es
necesario colocar el vertedero de la experiencia con el contrapeso en dirección a donde
llega el flujo para que resista el momento que se produce (ver figura #).

Figura #. Vertedero colocado de manera errónea cayendo debido al momento del agua.

Figura #. Vertedero de pared delgada colocado correctamente y reteniendo gran caudal.


Colocado correctamente este vertedero fuimos aumentando el caudal hasta lograr un resalto
hidráulico producido por el vertedero (ver figura #)

Figura #. Resalto hidráulico justo después del vertedero

Aparte de este resalto al final de este canal encontramos una compuerta también de pared
delgada la cual permitía el paso o no depende como lo quisiéramos del fluido. En esta
experiencia se mantuvo abierta a una altura bastante media, lo cual al chocar el agua con
esta compuerta se generaba un resalto hidráulico a causa de este vertedero (ver figura #), es
decir en un canal como el de la experiencia y con una compuerta al extremo de la salida del
líquido se producirán dos resaltos uno después del vertedero y uno a causa del vertedero y
la compuerta.

Figura #. Resalto producido por el vertedero y la compuerta.


Este resalto solo se produce durante cierto tiempo precisamente hasta que la energía que
cae del vertedero sea disipada por la energía que trae el resalto hidráulico producida por el
choque con la compuerta, una pelea de energías producida por dos elementos hidráulicos
del canal en las siguiente imagen se aprecia el comportamiento del líquido en el canal
siguiendo este patrón: resalto hidráulico justo después del vertedero, resalto hidráulico
producido al chocar con la compuerta, disipación de energía de los dos resaltos, se logra un
equilibrio. (ver combinación de figuras 1).

Resalto producido por el vertedero Resalto a causa del vertedero y la compuerta

Disipación de la energía de los resaltos Las aguas logran un equilibrio


Combinación de figuras #1. Patrón secuencial del agua en vertedero de pared delgada

Para finalizar esta parte de la experiencia es interesante observar como se ve un vertedero


de pared delgada en la realidad (ver figura #).
Figura #. vertedero de pared delgada en el molino de Thorp Washington.
Conclusiones de Cervantes Villarreal

Pérdidas mayores
Causadas principalmente por la rugosidad que posee la tubería empleada en los sistemas
hidráulicos, mientras más larga sea el tramo de tubería mayor será la perdida producida.
Esto comúnmente lo vemos en sistemas de riego, que si bien es cierto algunos son muy
rudimentarios, en algunos casos las pérdidas son tan grandes que necesitan de una energía
extra, por eso la mayoría de los sistemas de riegos, poseen una bomba que aumenta la
energía.

Pérdidas menores
Son muy comunes y como su nombre lo dice son mucho menores, pero no por esto
podríamos descartarlas en los diseños por que los accesorios en las tuberías siempre
generan estas pérdidas en el sistema, trayendo a colación nuevamente el sistema de riego se
le debe considerar cada accesorio que posee este como válvulas de compuerta, codos, T,
entre otros y sumárselos a las pérdidas causadas por la fricción.

Medidores de flujo
En nuestro rubro laboral nos enfrentamos contantemente a analizar y estudiar el agua, uno
de las mediciones que más nos interesa son los caudales, en esta experiencia conocimos 3
medidores totalmente desconocidos para mi persona como la placa orificio y el
venturimetro que mediante alturas piezométricas, diámetro y un coeficiente podemos
obtener el caudal que pasa por un sistema de tuberías.

Canales
Los fluidos que pasan por ríos y canales están constantemente en cambios debido a la
afectación del área por la que transitan comúnmente en los ríos de nuestro país observamos
pocos resaltos hidráulicos producidos por vertederos. Sin embargo, son una herramienta
para utilizar muy interesante a la hora de crear embalses, realizar diseños de puentes, etc.

También podría gustarte