Está en la página 1de 12

REPÚ BLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓ N


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT”
PROGRAMA: INGENIERÍA PROYECTO: GAS
MATERIA: TERMODINÁ MICA APLICADA
PROFESOR: SIUBERTH URRIBARRI

UNIDAD V:
EQUÍLIBRIO EN REACCIONES
QUÍMICAS

REALIZADO POR:
MORA ANGELICA C.I 28.587.174
SAN FRANCISCO, 09 DE SEPTIEMBRE DE 2021
CRITERIOS DE EQUILIBRIO EN REACCIÓN QUÍMICA:

R: Cuando se trata de sistemas reactivos de una sola fase, el criterio de equilibrio que
aplica en términos de la Energía Libre de Gibbs es el siguiente:

En donde vi son los coeficientes estequiometricos


Gibbs es la energía libre parcial molar de Gibbs de cada reactante.

La energía libre de Gibbs para un sistema reactivo gaseoso cerrado queda definido por
la expresió n:

En donde Gi es la energía de Gibbs de cada componente puro ni los moles de cada


especie reactante fi y foi son las fugacidades de cada especie en la mezcla y como
sustancia pura a T y P del sistema.

Para un sistema gaseoso a baja presió n se puede considerar la idealidad Obteniéndose


la expresió n

A medida que la reacció n transcurre el nú mero de moles, reflejado en las fracciones


molares de cada especie, y la energía libre de Gibbs total cambian.

El nú mero de moles de todas las especies está relacionado entre sí a través de la


coordenada de reacció n ya definida previamente.

REGLAS DE FASES:

R: Esta regla nos define los grados de libertad que posee el sistema dependiendo del
tipo de variables que consideremos. Establece la siguiente relació n:

F=C-P+2
 Donde F: Nú mero de grados de libertad.
 C: Nú mero de componentes.
 P: Nú mero de fases presentes es el nú mero de variables de estado del sistema
(temperatura y presió n).

CAMBIO DE LA ENERGÍA DE GIBBS:

R: En termodiná mica, la energía libre de Gibbs (o energía libre) es un potencial


termodiná mico, es decir, una funció n de estado extensiva con unidades de energía,
que da la condició n de equilibrio y de espontaneidad para una reacció n química (a
presió n y temperatura constantes).

La segunda ley de la termodiná mica postula que una reacció n química espontá nea
hace que la entropía del universo aumente, ΔS universo > 0, así mismo ΔS universo
está en funció n de ΔS sistema y ΔS alrededores. Por lo general só lo importa lo que
ocurre en el sistema en estudio y; por otro lado el cá lculo de ΔS alrededores puede ser
complicado.

Por esta razó n fue necesario otra funció n termodiná mica, la energía libre de Gibbs,
que sirva para calcular si una reacció n ocurre de forma espontá nea tomando en
cuenta solo las variables del sistema.

RELACIÓN CON LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO Y LA ENERGÍA DE GIBBS:

R: La variació n de energía libre de Gibbs está ndar de una reacció n


química, ΔGo, es una variable de estado, que podemos expresar como:
ΔGo = Go productos – Go reactivos.

Donde ΔGo representa la variació n de energía libre en estado está ndar, a 1 atmó sfera
de presió n, 25ºC de temperatura y concentraciones de reactivos 1M.

Sin embargo, las condiciones está ndar de una reacció n química duran ú nicamente un
instante. A medida que la reacció n evoluciona, varía la concentració n de los reactivos
y el sistema ya no tiene una energía libre ΔG o sino ΔG. Ambas magnitudes se
relacionan segú n la expresió n:

ΔG = ΔGo + RT · lnQ

Dó nde:
ΔG: Energía libre en unas condiciones dadas no está ndar.
ΔG°: Energía libre de Gibbs está ndar.
R: Constante de los gases ideales.
T: Temperatura.
Q: Cociente de reacció n en funció n de las presiones parciales.

Cuando el sistema alcanza el equilibrio, sabemos que ΔG = 0 y que Q = K p, constante de


equilibrio en funció n de las presiones parciales a una temperatura T dada. Así,
tendremos:

0 = ΔGo + RT · ln Kp
ΔGo = -RT · ln Kp

Así, finalmente la relació n entre Kp y la ΔGo es:

Por tanto, conociendo el valor de ΔG o de una reacció n química, podemos determinar el


valor de Kp a una temperatura dada.

EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO


QUÍMICO:

R: El calor es un producto de la reacció n. Si en una reacció n exotérmica se aumenta la


temperatura, a presió n y volumen constantes, se aumentará la cantidad de calor del
sistema. En consecuencia el equilibrio se desplazará hacia la izquierda y se consumirá
el exceso de calor añ adido. Si por el contrario, se disminuye la temperatura, el
equilibrio se desplazará a la derecha para regenerar el calor eliminado. Del mismo
modo, en una reacció n endotérmica (consume calor). Al aumentar la temperatura, a
presió n y volumen constante, se desplazará la reacció n a la derecha; una disminució n
lo hará hacia la izquierda. En la prá ctica, los valores de las constantes de equilibrio
cambian con la temperatura.

ESTIMACIÓN DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO QUÍMICO:

R: Para una reacció n dada, se puede evaluar la constante de equilibrio como funció n
de la temperatura, a partir de la entalpia y energía libre de Gibbs está ndar de
formació n y las capacidades caloríficas de cada especie presente. Se plantean
expresiones de fracciones molares en términos de la coordenada de reacció n y se
resuelve.

La constante de equilibrio (K) se expresa como la relació n entre las concentraciones


molares (mol/l) de reactivos y productos. Su valor en una reacció n química depende
de la temperatura, por lo que ésta siempre debe especificarse. La expresió n de una
reacció n genérica es:
ESTUDIO DEL EFECTO DE FACTORES
COMO LA PRESIÓN, PRESENCIA DE
INERTES, RELACIÓN DE ESPECIES
QUÍMICAS Y OTROS:

 PRESIÓN: Un aumento de la presió n (disminució n de volumen) desplazará el


equilibrio en la direcció n que produzca el menor nú mero de moles gaseosos; una
disminució n de presió n desplazará el equilibrio en la direcció n opuesta. Si no hay
cambios en el nú mero de moles gaseosos de la reacció n, la presió n (volumen) no
afecta para nada el equilibrio.

 PRESENCIA DE INERTES: Si se añ ade una cantidad adicional de cualquiera de los


reactivos o productos, el estímulo se anulará y se desplazará el equilibrio en la
direcció n en que se consuma la especie añ adida.

 RELACIÓN DE ESPECIES QUÍMICAS: Un catalizador cambia la velocidad de una


reacció n, pero no desvía el equilibrio hacia los productos ni hacia los reactivos.
Afecta igualmente a la energía de activació n de la reacció n directa y a la de la
inversa y por ello, lo ú nico que hace es que el equilibrio se alcanza con mayor
rapidez. No todas las reacciones alcanzan el equilibrio. O bien son muy lentas, o
bien se añ aden o eliminan continuamente reactivos o productos. Este es el caso de
los sistemas bioló gicos, sin embargo estas reacciones se llevan a cabo por la
presencia de catalizadores bioló gicos, conocidos como enzimas. Por el contrario,
algunos sistemas, como las neutralizaciones á cido-bá sicas, alcanzan el equilibrio
con gran rapidez. Presiones parciales y constante de equilibrio

En el caso de los gases, es má s conveniente medir presiones que concentraciones. Al


despejar la presió n en la ecuació n del gas ideal se obtiene:

CÁLCULO DE LA CORRECCIÓN DE EQUILIBRIO EN SISTEMAS: HOMOGÉNEOS Y


HETEROGÉNEOS:

R:
 HOMOGÉNEOS: Llamamos equilibrio homogéneo a aquél en el cual todas las
especies se encuentran en la misma fase. Son ejemplos de equilibrios homogéneos:
En el caso de los equilibrios donde intervienen gases, ya hemos visto que podemos
usar la constante de equilibrio relacionada con las presiones parciales. Ademá s, si
tenemos en cuenta la ecuació n de los gases ideales, vemos que debe existir una
relació n entre Kp y Kc. En el caso del siguiente equilibrio homogéneo:

Esta relació n sería:

Sustituyendo cada presió n parcial por su


correspondiente relació n con la concentració n:

Donde ∆n es la resta entre la suma de los coeficientes estequiometricos de los


productos menos la suma de los coeficientes estequiometricos de los reactivos.

 HETEROGÉNEOS: En un sistema heterogéneo cerrado, formado por f fases y c


componentes, cada fase puede considerarse como un sistema abierto con respecto
al sistema global. Dicho sistema está en equilibrio si todas las fases se encuentran a
la misma presió n y temperatura y si para todos los componentes se cumple que el
potencial químico es el mismo en todas las fases. Con el fin de simplificar la
ecuació n abstracta de igualdad de potenciales químicos, Lewis definió una funció n
denominada fugacidad que permite transformar la condició n de igualdad de
potenciales químicos en igualdad de fugacidades. De esta manera, la aplicació n de
la condició n de equilibrio entre las fases α y β, a P y T constantes, sería:

Donde el subíndice i hace referencia a cada uno de los componentes de la mezcla.


La fugacidad de un gas puede interpretarse como una “presió n corregida”, siendo el
coeficiente de fugacidad φi, el factor de correcció n que recoge la desviació n del gas de
la idealidad. De esta manera, el cá lculo de la fugacidad vendría dado por la siguiente
expresió n:

ESTUDIO DE LAS REACCIONES ADIABÁTICAS:

R: En termodiná mica se designa como proceso adiabá tico a aquel en el cual el sistema
termodiná mico (generalmente, un fluido que realiza un trabajo) no intercambia calor
con su entorno. Un proceso adiabá tico que es ademá s reversible se conoce como
proceso isentró pico. El extremo opuesto, en el que tiene lugar la má xima transferencia
de calor, causando que la temperatura permanezca constante, se denomina proceso
isotérmico.

El término adiabá tico hace referencia a volú menes que impiden la transferencia de
calor con el entorno. Una pared aislada se aproxima bastante a un límite adiabá tico.
Otro ejemplo es la temperatura adiabá tica de llama, que es la temperatura que podría
alcanzar una llama si no hubiera pérdida de calor hacia el entorno. En climatizació n
los procesos de humectació n (aporte de vapor de agua) son adiabá ticos, puesto que no
hay transferencia de calor, a pesar que se consiga variar la temperatura del aire y su
humedad relativa.

El calentamiento y enfriamiento adiabá tico son procesos que comú nmente ocurren
debido al cambio en la presió n de un gas, que conlleva variaciones en volumen y
temperatura. Los nuevos valores de las variables de estado pueden ser cuantificados
usando la ley de los gases ideales.

Acorde con el primer principio de la termodiná mica. Donde U es la energía interna del
sistema y W es el trabajo realizado por el sistema. Cualquier trabajo (W) realizado
debe ser realizado a expensas de la energía U, mientras que no haya sido suministrado
calor Q desde el exterior.

El trabajo W realizado por el sistema se define como si se relaciona el tema del


proceso adiabá tico con las ondas, se debe tener en cuenta que el proceso o cará cter
adiabá tico solo se produce en las ondas longitudinales
UNIDAD VI:
REFRIGERACIÓN
CICLOS DE REFRIGERACIÓN:

R: En un sistema de refrigeració n se necesitan controles sobre el nivel de líquido del


refrigerante y sobre la temperatura del espacio refrigerado. El control del líquido
regula el flujo de refrigerante hacia el evaporador y también sirve como barrera de
presió n entre la alta presió n de operació n del condensador y la presió n má s baja de
operació n del evaporador. En este punto, el tubo capilar y la vá lvula de expansió n,
entre otros dispositivos de expansió n, adquieren importancia llegá ndose a considerar
estrictamente necesarios en toda instalació n automá tica de refrigeració n. Estos
dispositivos constituyen principalmente una restricció n colocada en el sistema, la cual
hace posible que el compresor por medio de su efecto de bombeo mantenga cierta
diferencia de presió n. Ademá s, controlan la velocidad de flujo del refrigerante desde el
lado de alta presió n hacia el de baja.

Dada la importancia que revisten, será objeto de la presente prá ctica la descripció n y
conocimiento del principio de funcionamiento de los dispositivos de expansió n má s
ampliamente usados como lo son el tubo capilar y la vá lvula de expansió n. Cabe en
este punto señ alar que el control del líquido por tubo capilar está restringido en gran
parte a las unidades relativamente pequeñ as, armadas y cargadas en la fá brica y en
particular para los sistemas sellados en forma hermética. La vá lvula de expansió n a
presió n constante que mantiene una presió n constante en el evaporador y la vá lvula
de expansió n térmica que mantiene un sobrecalentamiento constante al salir del
evaporador, son controles está ndar del líquido para la mayor parte de las aplicaciones
comerciales.

Se pretende ademá s entender có mo se ve afectado el comportamiento de un ciclo de


refrigeració n cuando se modifica la carga del sistema así como cuando existe exceso o
falta de refrigerante en el mismo, de manera que se destaque la importancia que tiene
el control de estos pará metros, entre otros, para el normal y ó ptimo funcionamiento
del ciclo en cuestió n.

PROCESO DE LICUEFACCIÓN DE GASES:

R: Licuefacció n o licuació n de los gases es el cambio de estado que ocurre cuando una
sustancia pasa del estado gaseoso al líquido, por el aumento de presió n (compresió n
isoterma) y la disminució n de la temperatura (expansió n adiabá tica), llegando a una
sobrepresió n elevada, hecho que diferencia a la licuefacció n de la condensació n.
Incluye una serie de fases utilizada para convertir un gas en estado líquido.
Los procesos se utilizan para fines científicos, industriales y comerciales.
Muchos de los gases se pueden poner en estado líquido a presió n atmosférica normal
por simple refrigeració n y otros como el dió xido de carbono, requieren presurizació n.
Es un proceso complicado que utiliza diferentes compresiones y expansiones para
lograr altas presiones y temperaturas muy bajas, utilizando por ejemplo
turboexpansores.
ESTUDIO DE REFRIGERANTES:

R:
 TIPOS DE REFRIGERANTES:
- Sintéticos: fluidos halocoarbonados tales como CFC, HCFC y HFC.
- No sintéticos: hidrocarbonos, dió xido de carbono, amoníaco, agua, aire (también
denominados refrigerantes naturales).

 REFRIGERANTES SINTÉTICOS: Los refrigeradores empleados entre el añ o 1980 hasta


1929 empleaban gases altamente tó xicos (amoníaco, cloruro de metilo y dió xido
de sulfuro) como refrigerantes. Varios accidentes fatales ocurrieron en la década
de 1920 debido a la fuga de cloruro de metilo de los refrigeradores. Se inició en
conjunto de tres corporaciones americanas la bú squeda de métodos menos
peligrosos.

 REFRIGERANTES NATURALES: Varios hidrocarbonos, el amoníaco y dió xido de


carbono pertenecen al grupo denominado refrigerantes naturales. Todos los
refrigerantes naturales existen en los ciclos de la naturaleza, inclusive sin
intervenció n del ser humano. Tiene un valor de ODP igual a 0 y no son GWP. Las
innovaciones y evolució n en la tecnología han contribuido en la consideració n de
estos refrigerantes naturales. Debido a su mínimo impacto ambiental y por ser
má s apropiados y acordes desde el punto de vista de la sustentabilidad
tecnoló gica, los sistemas frigoríficos con refrigerantes naturales pueden jugar un
rol importante en el futuro de muchas aplicaciones.

FACTORES PARA SU ELECCIÓN:

R: PROPIEDADES:

- Para tener uso apropiado como refrigerante, se busca que los fluidos cumplan con
la mayoría de las siguientes características:
- Baja temperatura de ebullició n: Un punto de ebullició n por debajo de La
temperatura ambiente, a presió n atmosférica.
- Fá cilmente manejable en estado líquido: El punto de ebullició n debe ser
controlable con facilidad de modo que su capacidad de absorber calor sea
controlable también.
- Alto calor latente de vaporizació n: Cuanto mayor sea el calor latente de
vaporizació n, mayor será el calor absorbido por kilogramo de refrigerante en
circulació n.
- No inflamable, no explosivo, no tó xico.
- Químicamente estable: A fin de tolerar añ os de repetidos cambios de estado.
- No corrosivo: Para asegurar que en la construcció n del sistema puedan usarse
materiales comunes y la larga vida de todos los componentes.
- Moderadas presiones de trabajo: las elevadas presiones de condensació n (mayor
25-28kg/cmª) requieren un equipo extra pesado.
- La operació n en vacío (menor a 0kg/cmª) introduce la posibilidad de penetració n
de aire en el sistema.
- Fá cil detecció n y localizació n de pérdidas: Las pérdidas producen la disminució n
del refrigerante y la contaminació n del sistema.
- Inocuo para los aceites lubricantes: La acció n del refrigerante en los aceites
lubricantes no debe alterar la acció n de lubricació n.
- Bajo punto de congelació n: La temperatura de congelació n tiene que estar muy por
debajo de cualquier temperatura a la cuá l pueda operar el evaporador.
- Alta temperatura crítica: Un vapor que no se condense a temperatura mayor que
su valor crítico, sin importar cuá l elevada sea la presió n. La mayoría de los
refrigerantes poseen críticas superiores a los 93°C.
- Moderado volumen específico de vapor: Para reducir al mínimo el tamañ o del
compresor.
- Bajo costo: A fin de mantener el precio del equipo dentro de lo razonable y
asegurar el servicio adecuado cuando sea necesario.

REFRIGERANTE IDEAL:

R: La mejor manera de asegurarse que el refrigerante por utilizar es el correcto, es


consultar al fabricante del equipo para certificar que el tipo y la cantidad de
refrigerante que se utiliza en los equipos sean los adecuados, así como revisar las
etiquetas de control de calidad y no comprar productos en establecimientos ilícitos.

- Riesgos.
- Sobrecalentamiento.
- Quemaduras.
- Incendio.
- Explosió n
- Descarga eléctrica.
- Fallas de los sistemas de refrigeració n.
- Dañ o al medioambiente.
- Mayor gasto de corriente eléctrica.
- Pérdidas econó micas.
- Al usar un refrigerante, es indispensable checar: La compatibilidad del
refrigerante con el equipo.
- Temperatura.
- Niveles correctos del refrigerante.
- Que no haya fugas.

REFRIGERANTES USADOS COMERCIALMENTE:


R: - 410A (HFC)
- R134A (HFC)
- 404A (HFC)

 GAS REFRIGERANTE R-410A: Este refrigerante es una mezcla de


difluorometano, dos refrigerantes de hidrofluorocarbono y pentafluoroetano. El R-
410A es un gas refrigerante que no dañ a la capa de ozono. Proporciona una mejor
eficiencia energética que el R-407C y el R-22. La alta capacidad de refrigeració n y
la presió n lo hacen má s adecuado que el R-22, ayudando a proporcionar un mejor
rendimiento.

APLICACIONES: Para equipos de aire acondicionado comercial, residencial y para


enfriadores de agua (chillers).

 GAS REFRIGERANTE R-134A: Este es un refrigerante halo alcalino. Tiene


propiedades termodiná micas. El gas refrigerante R-134A es el ú nico refrigerante
como alternativa para modernizar los sistemas de aire acondicionado R-12 en
todos los tipos de vehículos, pero este cambio debe seguir los procedimientos
adecuados para evitar que ocurra una contaminació n cruzada entre ambos
refrigerantes. La contaminació n cruzada de E-134A y R-22 afectará el sistema de
enfriamiento: Lo hará menos confiable. El R-134A utiliza una mezcla de aceite
especial de polioléster o polietileno; es una mejor opció n para el medio ambiente.

APLICACIONES: Para sistemas de refrigeració n comercial y doméstica, equipos de


aire acondicionado comercial, automotriz y para enfriadores de agua (chillers).

 GAS REFRIGERANTE R-404A: El gas refrigerante R-404A es una alternativa


segura dentro de los gases refrigerantes. El uso de este tipo suele darse en
sistemas de refrigeració n que requieren una temperatura entre -45 ° C y 15 ° C. El
amplio rango de temperatura lo hace ú til en las industrias de transporte industrial
y comercial. Las propiedades de este refrigerante son similares a las del R-22:
ofrece un gran rendimiento. Adicionalmente, el gas refrigerante R-404A no
reacciona rá pidamente con el aire o el agua: esto lo hace seguro para muchos usos.
También es incoloro, no inflamable e inodoro. Los usuarios deben tomar las
precauciones de seguridad adecuadas al usar este refrigerante, ya que el contacto
directo con el R-404A puede causar congelació n.

APLICACIONES: Utilizada en equipos nuevos de refrigeració n de medias y bajas


temperaturas

También podría gustarte