Está en la página 1de 94
[PARA PRINCIPIANTES ‘PIERRN BouRMU (1930-2002) es el socidlogo contemporsneo més importante. Sus teorias, investigaciones y propuestas han in- fluido a la sociologia, la antropologia, las ciencias dele educacion, la critica Iiteraria, las eiencias de Ja comunieacién, la lingUieti- a, la historia, la clencia politica, incluso la economia politioa, Esoribi6 sobre temas en aparieneia muy diversos: arte, reli- gién, Batado, deporte, educacién, vida campesina, intelectuales, clencia, Medios masives, literatura, encuestas, imperialismo cultural, lenguaje, alta costura... Sin embargo, su enters produo- coién intelectual puede considerarse como una tinioa y formidé- ‘le obra sobre las formas que adquieren la dominaci6n y la desi- gualdad en las complajas sociecades del capitalismo avanzado, Sus ideas y conceptos —violencla simbéllca, capital cultural, har Ditus, espacio social, campo de poder o campo cultural... gon de uso cada vez més extendido. Intelectual de fuerte compromiso piiblieo, una de las voces més criticas del neoliberalisme, referente indiscutido del pro- resismo, propulsor de una “izquierda de faquierda”, sus obser ‘vaciones cumplieron un rol esenotalmente politico. En BOUADIEU PARA PRINOTPIANTRS, Martin Laftorgue expli: on.en forma clara, amena y, al m:smo tiempo rigurosa, al hombre rebelde, el cientifico extraodinav‘o y al Iicido intelectual desve- lado por las pesadillas de la sociedad contemporanea, _tamecunra no Es von aut we <<< coupzoniro StNo con oTw0s PUEDEN SER TaN on ou ISN Sre-ser eseoses ga nero: 20140 Bourdieu PARA PRINCIPIANTES Bourdieu para Principiantes® (© dels textos: Matin Laforgue ‘© do las Iustraciones: Héctor Sangullano (Saryé) © Era Naclente SAL. Director dela sere: Juan Carlos Kremer Aaistente de ediion: Ciara Kreimer Coreecibn: Oige Agogo Disefie: bt ediciones ora Principiantes* fe una eslacién de bros de Era Naciente SRL Fax: (5811) 4775-6018 Buenos Aies, Argentina mal: kreimor@chudad.com.ar wove paaprinoipiantes. com her Sargulnt ao=Bonox Arosa Neato, 209, “ep. Bets,” Pea pens /van Cues Auge me en ores 5.0e8 +. Soi Histor Sanna, toon Queda nesho el depéeti que provbla Ley 1.728. 'Ninguna parte de este xo puede sor reproduc, ‘imacenada otranmitda do manera alguna por ningin medo, ya sea electénien, quimizo (0 de fotocopia, sin permis previo escrito del eos Esta ecicin de 2.000 ejempares ‘0 lormiod de inprin en la planta Impresora do Sovagrat $.A, Buenos Aes, Flepibca Argentina, en abel de 2009, Un socidlogo todo terreno Pierre Bourdieu (Beams, 1930-Paris, 2002) es el autor mas importante que ha dado la sociologia francesa de posquerra. 2ealiz6 investigaciones y ands so- bre un amplio espectro de temas y aspectos dela vida socal: e ate, la eligion, Ia formacién del Estado, el deporte, la educacin; la crisis de la vida campesina, los intelectusles, la ciencia, el periodismo, a literatura, la universidad, el merea- do de las viviendas, las encuestas, fs editariales, las consecuencias sociales de las politicas neoliberales, el imperialismo cultural, el lenguaje, te alta costura, entre muchos otros. Es POSIBLE ANALIZAR LUNA CANTIDAD TAN GRANDE ¥ DIVERSA DE | TEMAS CON SERIEDAD? | See eee Los Temas DE BOURDTEU SON MUY DIVERSOS EN! APARTENCTA. EN VERDAD, SIEMPRE ESTUDIA LOS IATSMOS PROBLENAS: LA DOMINACION ¥ LA DESIGUALDAD, L& 'VIOLENCTA StMBALICA Y EL PODER {wo0w e275 ‘ABORDE EL TEMA QUE ABORDE, SIEMPRE ANALIZA LOS MISIOS PRORLEMAS BASTCOS. Y LO HAGE TEMPE ‘CON LOS JATSMOS CONCEPTOS, La entera producein intelectual de Bourdieu puede considerarse como una sola ¥ formidable obra de estudio socioldgico sobre las formas que adquieren fa do- mminaciny la desigualdad en las complejessociedades del capitalism avancado. 3 Pautas que conectan lo diverso Bourdieu desarrollé una potente serie de ideas y conceptos, habilmente en- trelazados, que hoy son ampliamente usados en todas las ciencias sociales y ‘as humanidades (y también cada vez mas en el Lenguaje diario) como vio- lencia simbdtica, capital cultural, habitus, espacio social, campo de poder 0 ‘campo cultural. Si, como se afirma, los buenos conceptos sociolégicos son aquellos que incrementan la imaginacién cientifica y que obligan a realizar investigaciones empiricas, actos imposibies sin ellos, la obra de PB, se ubica entre las mas productivas de la sociologia del siglo XX. NADA DE LO HUMAN Y Yo AGREGO QUE TODO LO HUMANO ES SOGTAL Y QUE NADA DE LO SOCTAL ME ES INDIFERENTE, [ME ES TNDTFERENTE. i : : ’ 8 au Bourdieu fue un gran admirador del escritor Gustave Flaubert (1821-1880). Novelas como La educacidn sentimental fueron, para él, tanto objeto de estudios como fuentes de inspiracién. Flaubert declaré que queria vivir to- das las vidas posibles y aprovechar todas las oportunidades que pudiese para’ realizar fa aventura de entrar en nuevos ambientes. Bourdieu habria de decir «Ade interesan los mundos sociales mas diversas, Quienes lo co- hocieron personialmente cuentan que desde chico sentia enorme curiosidad por cada una de las experiencias y vidas humanas, desde las que conside- amos mas triviales hasta las mas llamativas y originales. 4 éQué es una teoria sociolégica? Por Qué Es TaN DIFfen, HABLAR DE LA SOCTOLOEA? €Y qué &5 una TEoREA soctoLdsica? Es LA VISION DE LA SOCTEDAD QUE TIENE UN ‘SOCTOLOGO O UNA ESCUELA DE SOcIgLO60S. O sea: UNA VISION SISTEMATICA, COHERENT, GUTADA POR UN APARATO TEORICO DEBEREANOS HABLAR DELAS SOcTOLOGEAS V, 10hs ESPECLFICAMENTE, DE LAS TEOREAS SSOCIOLOGICAS. Una Teoria suELE see EL. FROOUCTO DE AftOS DE INVES ANALISTS ¥ ESCRITURA, SURGE CON EL APAN DE RESPONDER ALGUNAS GRANDES PREGUNTAS SOBRE LA SOCTEDAD EN LA QUE VIVE ESE SOcIéLOGO. UNA BUENA TEOREA FUNCIONA COMO UNA GUEA TURESTICA DE LA ‘SOcTEDAD. NOS AYUDA A NO PERDERNOS ENTRE LOS BARRIOS DE LA TRIVEALIDAD Y NOS EVITA LOS CALLEJONES SIN SaLtDA, NOS: PERNETE VER LO QUE REALMENTE ES TINPORTANTE EN CADA SOCIEDAD. La guia que elabora Bourdieu selecetona temas de otras grandes autores, muchas veces enfrentados (por ejemplo, Marx y Weber), y los pone a trabajar juntos. El, a su vez, crea conceptos ¢ ideas nuevos 5 UNA BUENA Guta NECESARIAMENTE DETA DE LAQO LUGARES, UNA GUEA QUE TRATA DE ABARCARLO TODO ‘DEJA DE SER UTIL. Bourdieu y los maestros de la sociologia’ | | | | | La obra de Piere Bourdieu, como lade todos os grandes casicos de fa soiolo~ | ola. es compl, tiene multiples inuencis tensions, por cierto, temas ne | ae fos Tambien, como ta de todos ellos, dsbordaampliamente ls terrenos de ta sociologtay e5utlizada por investgadares de muy distints procedencia, Los | tes rans padres de a stilosia ~Kar! Marx (1818-1052, Efe Durkheim | fhnse 1917) y Max Weber (1864-1920) han dejado furtes marcas en la obra de Bourdieu, Su teorladilaga eiticament: con la de ellos = ‘Sus caTecontas CENTRALES NO SON ‘OTRA COSA QUE REFORMULACTONES CON PIERRE COINCTDEMOS EN QUE LA SOCTEDAD ES LUCHA, LUCHA ¥ MAS LUCHA. La teria bourdesiana resulta ura gua de enorme originalida y ereatvidad que nos permite responder cuestiones claves de nuestro presente. 2Cbmo se mantie- ney reproduce Ia desigualdad y la dominacion en las sociedades contemporéne- 25? gQué rol cumplen la edueacin y la cultura en este proceso? ELAS MEAS. Yo LE ENSENE A NO “TENER VERGUENZA DE DE- (ER QUE LA SOCIOLOGIA 5 100% Crencta. Pana ml, LAS TDEAS ¥ LOS CONCEPTOS SON CATAS DE HERRAMTENTAS, USO LOS QUE NE SON OTILES. Tanto los nuevos clésicos (Pierre Bourdieu, el briténica Anthony Giddens (1828) o el aleman Jurgen Habermas {1929} } como los mencionados se ¢a- racterizan por ser autores que han recibido influencias intelectuales muy di- versas, que han procurado pensar y proponer soluciones a grandes problemas Sociales que han dado, a su vez, luger a lecturas diferentes porque sus pro- pios lectores vienen de tradiciones y contexts distints. 7 * Ver Seca par Pints El alquimista ‘Las grandes obras del pensamiento sociolagico derivan de fuentes mixtas, a me= rnudo vistas como contradictorias. Por ejemplo, es sabido que Marx elabord su ‘eorla a partir de sus lectures de flosofiaalemana, de economia politica britd- nica y de historiadores franceses. De la misma forma, la obra de Bourdieu tra- baja con autores que precisamente las formas de pensar habituales nos presen- tan como incompatibes: sociogos como Marx, Weber y Durkheim, los linglis- ‘as Ferdinand de Saussure (1857-1913), Noam Chomsky (1928) y John Austin (1911-1962) 0 filésofos como Gaston Bachelard (1884-1962), Emst Cassirer (1874-1945), Ludwig Wittgenstein (1889-195:). EL PROBLEMA, A MENUDO, ‘SON LOS PROFESORES ¥ LOS MANUALES, ELLOS NECESITAN PRESENTAR ESQUEMAS CLAROS, BLANCOS V NEsROS. Bourdieu siempre fue muy claro en este punto: «He recordado @ menudo; espe~ cialmente a propésito de mi relacién con Max Weber que se puede pensar con un pensador contra ese pensador (.). Decr que se puede pensar ala vez con y contra un pensador es contradecirradicalmente ta légica clasificatora en la cuel se tiene costumbre de pensar la relacién con los pensamientos del pasado. Por ‘Marx como decia Althusser, contra Mai. Pienso que se puede pensar con Morx ‘contra Marx 0 con Durkieim contra Durkheim, y también, seguramente, con Marx y Durkheim contra Weber y asl recjorocamente. Es asi como marcha la ciencia.x, eseribié en Casas Dichas (1987). a Marx y Bourdieu: afinidades Las relaciones de la teoria bourdesiana y la marxista son muy complejas. A me- rudo sociblogos estadounidenses han eneasillado a Bourdiew como un mansista y,en Europa, en cambio, muchos han visto en su trabajo un intento de refuta- cin de la teoria marxista. La'realidad es que cualquiera de las dos afirmaciones resulta una simplificacién, Hay temas comunes que permiten hablar de una re~ lacién de'familiaridad. El principal es el del confiieto: frente a las teorlas socia~ les y politicas que proclaman que las sociedades son armoniosas y tienden al cquilibrio, tanto Marx como Bourdieu, piensan al orden social como siempre vio- lento y antagénico. Es un orden injusto de dominantes y dominados. EL AcusAdo 5 SOSPECHOSO DE MARXISTA, ‘Su SeNonfa, PUEDE DECIRSE QUE EL SR. PB ES MARXISTA. Binta, Yo, 5 UN MaBrsTA WEBERZAND, CON UN TOQUE DURKEINTANO, los das consideran que entre teoria e investigacién debe haber una interaccién cialéctica. En este sentido, rechazan ala teoria pura, abstracta. Creen que el tra~ bajo de construccién de una teoria debe derivar del andlisis concreto de hechos concretos. Ala vez, las dos teorfas son relacionales. Marx lo expres6 en una fa~ masa frase en la que crticé a los economistas por pensar ala sociedad como un conjunto‘de Robinson Crusoes, es decir de individuos aistados, £1 hombre es so- cial y no hay posibilidad alguna de entenderlo por fuera de la red de relaciones sociales que,lo unen a otros. ¥ finalmente, aunque Bourdieu, a diferencia de Manx, no se implicé directamente en la elaboracién de un programa politico si produjo una sociologia eminentemente critica y cuestionadora de las institucio~ nes y ls discursos establecides y, por eso, politica 9 Las divergencias Pero su andlss también estd marcado por la ruptur y el euestionamiento de Puntos centrales de fa tradicién marist, En primer lugar, la sociedad marxista & una sociedad divdida y organizada en dos grandes clases sociales: burgueses ¥ prletaros sta ds grandes ses sociales se forman en las relaciones de pro. Gucci, es deci en la estructura econdmica dela sociedad, Para Bourdieu, la posicién en las sociedades contempordneas es irreducible a esta forma binaria, Ens mz ommurén, et Sa, Bouroreu BASICAMENTE CON SU ANPLIO ESTUDIO DE LA DOMINACTGN CULTURAL HA APLTADO LOS HORIZONTES DE LA TEOREA MARXISTA, Los conflietos son muy numerosas se dan al interior dey entre los numero sos campos (el politic, el religiaso, el atistico, ete) en que se divide une so- ied: as ferences ene os hmbres se basan en la spropacén desigual le capital econémico pero también del cultural y el social, entre otros, La Gls sociales dels sociedades avanzads se entienden mejor pore 3 ime clara lapel des edvacin cue pol tenecia de medlos de po- cidn, En defnitiva, para Marc la dominacién es sobre todo econdmi para Bourdieu es més que todo sbélicay cultural oF 10 La herencia durkheiniana La obra de Bourdieu también fue muy influida por la tradici6n durkheiniana. En tuna de sus més famosas definiciones Emilz Durkheim, dijo que fos hechos socia~ les son cosas, esto ¢s hechos objetivas que un investigador puede analizar des- de afuera, como hace un biélogo con un conejillo de Indias. Yast como los he- chos.bioldgicos se explican por causas biclégicas la sociologia debe explicar los hechos sociales por causas sociales. En es:e sentido, fue central en la historia de ja sociologia su andlisis del suicdio en el que demostré qué este-hecho social no puede explicarse por razones geneticas 0 psicotégicas, como se creia hasta en~ tonées. Los sucidios como hecho social deben explicarse por hechos sociales. Esa es una de sus grandes ensefianzas. SI VENOS 4 LOS SUICTDIOS COMO ‘GONTUNTO, ES DECIR LA SUIA DE LOS EUICIDIOS EN UN PEREODO DE TIEMPO YEN UNA SOCIEDAD DETERININADA, ES YUN HECHO NUEVO y suPERrOR. LA SUIMA DE ESTOS HECHOS INDIVIDUALES ES UN HECHO SOCIAL, Y ACA ENTRA’ LA soczOLO6ta. ‘ST EL SUICIDIO ES UN HECHO PERSONAL, €NO CONVENDREA eXPLICARLQ DESDE La PSTcOLOStA? aA QUE METE ALA SOCTOLOGEA EN ESTE EMBROLLO? Bourdieu comparte esta concepcién general de la sociologia come una ciencia en igualdad de condiciones con parientes més prestigiosas, como la fisica y la biologta, con métodos igualmente cienti‘icos y que corstruye sus explicaciones 2 partir de causas sociales, Por eso, en esta ambicidn por dare el estatuto de’ Ciencia plena a fa sociologia, Bourdieu es un durkheiniano convencido. " La sociologia como ciencia gantes que decidimos adénde ir, para PB las,olas las mareas existen pero tam- bién el navegante que fucha contra ellas. 3 La herencia weberiana Bourdieu siempre ha reconocids su_ ame a trabajos de Max Weber sobre la Sociologia dees aot aries ntinudad, puede rastrearse en fa nocién bourdesiz soni {ESTONA DE ta i en Ge estos onecron* (AM ‘MY soctovosta Es EL av Peuanenre be SurERaa Fens breoroiitas tates 4 éPor qué es tan influyente? Su teoria,investigaciones y propuestas han influido en otras disciplinas, mas alld de la sociologia, como la antropologia, las eienctas de la educacién, la critica fi terarla las ciencias de la comunicacion, la Hingdistica, I historia, los estudios, culturates, las ciencias politicas...A medida que transcurren los afios, nuevos lectores encuentran sus trabajos tiles y sugerentes pare nuevas discplinas y huevos ambitos de investigacién, como por ejemplo las relaciones internaciona- (es, fa economia politica. Pierre Bourdieu es el socidlogo contemporéneo més.ci- tato en las publicaciones de ciencias sociales de todo el mundo, segin clasifi- cadores como el Social Sciences Citation Index. Su obra se extiende con la pu- blicacidn de articulos inéditos, recopilaciones y entrevistas ala vez que se mul- tiplican las tradueciones a las mas diversas tenguas, del japorés al hiingaro pa sano por el turco y el danés. Decir Que Escrrer6 37, J} sos y‘aurenenor De 400 Fd aerscusos seREA UNA APROX | ACTON BASTANTE RAZONABLE, ES TAL LA RERRODUCCION DE ‘TRABATOS DE BOURDIEU, QUE A VARIOS ANOS DE SU MUERTE ‘TODAVEA NO NOS PODEMOS PONER DE ACUERDO ACERCA DE CUANTOS jf LrakOS Y ARTECULOS ESCRIBTS mw it t i Buena parte de los socidlogos contempcrémeos mas destacados de Francia se formaron con él: Patrick Champagne, cuien lo sucedi6 al frente del. Centro Europeo de Sociologia, y se especiatiza en temas politicos; Loie Wacquant, autor del genial Entre as cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador y especialista en pobreza urbana y sisterras carcelarios; Louis Pinto, sociélogo de la cultura y los intelectuales; Gisele Sapiro, investigadora del campo lite: rario; entre otros, 16 En la senda del intelectual critico Su enorme impacto piblico no puede explicarse solamente por su influencia en las ciencias sociales y las humanidades. Hasta fines de los 80', su abra y su fi- gura estaban confinadas a los especialistas en ciencias sociales. Si Pierre Bourdieu pudo gozar de esta fama mundial es porque cumpli, especialmente durante ta década de los 90%, un rol esencialmente politico. Siguiendo fa tradi- cién francesa de intelectuales que asumen un fuerte’ compromiso publico, Bourdieu se puso a la cabeza de multiples iniciativas y debates, ¢Y qué Cul. es venord auora? | | nuEsTRO sucesoR? Yo aPosté ToDo por UN: NUEVO INTELECTUAL! EL INTELECTUAL COLECTIVO. Errancia, la figura del intelectual es ms visible e influyente que en ottos pa- {ses Participan en los debates pablicos y politicos y tienen una gran exposicién no medios de comunicacién. La tradicién francesa del intelectual critco tie~ ne en los filésofos Jean Paul Sartre* (1905-1980) y Michael Foucault (1926- 1984) sus maximas expresiones. Sin embargo, sus origenes pueden rastrearse desde mucho antes, con nombres como Emile Zola (1840-1902) o incluso Jean Jacques Rousseau (1712-178) y Voltaire (1694-1778). En los iltimos aos, po- Co antes de-su muerte, Bourdiew ocupé el céntro de fa escena intelectual fran. ‘esa, como poco antes lo habfan hecho Sartre y Foucault. 16 ‘Ver Sartre pra Princes y Fal pr Princes Ei ciudadano de Ginebra Jean Jacques Rousseau” (1712-1776) es un madelo de ineestua ol que Flere i que, en buena medida se identifi- dieu apreciaba particularmente y con el que, n i tata fouseau eee hij de unatesano hu, fue aprender en su juventud no tuvo posblidades de acceder a une educacin esmeraa, Esto, sin embargo, no impidié que revolucionase a fa filosofisy al pensamiento poli tico con sus ideas y conceptos. ih LEYES ¥ Fea an RENE eer eee CREARON UNA SOCIEDAD DESPLADADA QUE GENERA SUFRIMI ua en HY ROUSSE Psst, como Bours, prveia de ua fia de coniones modesty faa aca pensar que pieseconrertse en una ene nlc De he tho, fu el ines Fnes silo Xl que no to wns fairs con la aristocracia 0 fa burguesia Los dos hicieron de la lucha con des stele y adnan ete es nombres una de ss poids No sc aalentanes qe haan dein gran parted yor a arliar educa "Ve Rose pr Picoer Intervenir Aunque su presencia piiblieg, en forma vi revistas, mesas redondas y debates con un un publico masivo se dieron en los ditimos 1 auge del neoliberalismo, isible, y sus intervenciones en diarios, ‘afios de su vida, en coincidencia con toda su obra es profundamente politica, Esta HUELGA &5 POR LOS DERECHOS DE LOS TRABATADORES PERO TAMUBIEN POR LA CIENGTA Y LA CULTURA. Es UNA Tocca ‘CONTRA LA DESTRUGGTON DE NUESTRA CIV TZACEON. Pava BouRozeu, ‘cual quie aNdutérs SOCIOLOGICO ES UNA INTERVENGTON EN EL MUNDO REAL. st Fit ofan salto ata escena publica fue cuando, dio un famasodisurso de apoyo a {as grandes huelgas de 1995 que euestionaban las reformas neolberales Sin em, bbargo Bourdieu siempre fue un socislogo profundamente comprometida con los grandes debates y problemas de los afos que le tocaron vivir, En sus primeros tra. bajos analizé las efectos devastadores del colonialism francés en Argelia, cuando, {odavia Francia ocupaba el pais afizano (1830-1962), En sus trabajos de fa dea ta del 60, adelanténdose a las erticas que realizaria el movimiento estudiantil de 1268. analiza rgurosamente al sistema educativo y su pape! en fa reproduccién de tes desiqualdades sociales. En 1993, en la monumental La miseria del mundo, es. cribe sobre ef sufimiento y fas dramticas conseeuencias sociales econdmicas {ue traen las poitcas de libre mercado y capitalsmo salvaje, que en ese entonece Sozaban de amplia aceptacién soca, 8 lenguaje directo y comprensiie para | t | i Parar a la topadora neoliberal cial pasando de uno cen Lwqueoeé cnr formes su commons sa sand de unocene tro ene abajo académico cro 2 oto e fuerte inane ei bea felo ee de que & Esato de Besta (0 Sil eb Sendo ae ode mere pre neobersmo. Estado de Benes, aa ur eae fi se dens sas nes pf asad yl educacién para to aio elt cuts een Prout ter Be fei ua boa S como la juan, el cietifins 0 escritores es corto : ‘etn pages ura congta dl que ts srdoamenazd No 36.0 Los DESEMOS PARAR POR ROTIVOS Ent¢os, A LA LARGA, SUS POLETECAS TRAEN cOSTOS ECONGINICOS ¥ SOCTALES EXORBITANTES. atmos afos (1995-2002) estuvo dedicado a dare a las act- Sled neta ss Se ses al pb, Em ‘oelnetositectles que ls permiean resist icorente de ers di cursos pneamierte i nef Paseo fundcleeones de os o- cera etbi en mesos masts inevino en reniones de Seats y ‘iments sociales yconcedié decenas de entrevista ‘i Manos de trabajo y.manos blancas Pierre nacié en una modesta familia de origen campesino, en Denguin, una pe- quefa y aistada aldea de Bearn, en fos Pirineos, al sur de Francia, en 1930. Ese mismo afio, su padre consiguié un puesto de cartero; mas tarde llegaia a ser je- fe de la oficina postal local. EN FRANCTA, INGLUSO HASTA EL FIN DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, RAMOS UNA SOCTEDAD CON UN CAMPESINNADO UY NUNEROSO. SE CALCULA QUE EN LOS ANios 40, Ga en tB be LA POm AcRN ER Casteonia, | PROS ESTA INFLUENCTA ADEMAS SE REFLETABA) [=~ iprepsor, viens ENA iba catTuRay socta., FS) HPrgnecr va | Ae A, ial Se SO j= ae Ses Desde muy chico se destacé por su capacitad de observacién y su rendimien- ‘0 escolar en la pequetia escuela del pueblo. Sus compafieros eran hijos de pe- quefos campesinos, trabajadores y pequefios comerciantes. De adulto, recor- daria: «Tenia todo en comiin con ellos, excepto el éxito escolar que me sepa- aba un poco y una ligera barrera invisible que se levantata contra los em- pleados.de manos blancas. 2 La Republique gauche Los Bourdieu vivian en condiciones muy modestas, en una de las casas que !a | empresa de correos les prestaba a sus empleados. Su padre trabajaba intermina~ bles horas. Era un hombre de izquierda, estaba afiliado a un sindicato y admira- ba a grandes personalidades de la izquierda republicana francesa, como Maximilien Robespierre, Léon Blum y Jean Jaurés, Pierre escribié que era la cla~ se de persona que disfrutaba ayudando a los mas humildes y que le habla ense- Fado, sin frases, con actitudes, a respetarios y a escucharlos. vOuasen HOESPERRE (1750-1788), potato et Inara, fv a eas ders cis de es cbs ‘ye dre a Reousin Fans bescarn ura epics ewer, inp nas fens de Rouse. VN EAN SAURE (1856-1959), gente socal su féea psn pcs arate a ia Gusta Manda oon elo de alae ‘ue iat seid. Estos HOMBRES HICTERON GRANDE La REPURL Ica on wud (1672-1950) Digi sol. sce al cargo de pier lost en 1996 proms endo ona nprtante sede eles eb, tue pee dare ocspacn a Su madre era hija de campesinos e intentaba inculcarle el respeto a los valores conservadores y'teligiosos propios de la vida campesina. Su padre, en cambio, mis anarquico y combativo, le transmitié e! respeto por los trabajadores. No quedan dudas: el padre tuvo mas éxito. a El transfuga A los doce fos, cua indo Piers dea ese hur . ise hui ambiente fairy socal en} fara que pues poseguit con sus ests serundarios, af fo y después a la escuela| viarlo primero a un colegio en la pequefia ciudad de Pau, donde vivio en calidad fos Apeninos y va a estudiar Normal Superi r Superior, nada hace prever que, cuarenta afis més tarde, ese nifo lle, garla a las posiciones mas altas en el competitvo, exigent indo aca- i + competitive, exigente y eltista mundo ace renee, ino vuewv, 7 sas ‘A ESTE AGUTERO HASTA NO HABER TRIUNFADO! YAVERAN Su padre habfa pasado del mundo 4o que representaba e! mundo urba de ura modesta familia de un pequeno campesino al de los empleados de servicios, acaso Infuenczo por su pate, rasd sean vila Pueblo a ser, ademas de un reco scaifcn une lumina intleeual de Pars, La sensacién de “sei ine tsi ai e marr se Seve, Bure era coo 92, ndo como tal a la perso 3 Oven nfieado enum étage aes eso," CORSE 5 2 Descubrimientos en el internado milia debi6 en- 1, No fueron los afias mes felices de su vida, pero al menos de pupilo o intern ide muy joven entender al- aproveché estas experiencias negativas para ~ya des ‘unos datos claves deta vida social. EL INTERNADO,PRODUCEA UNA. VIDA ESQUIZOFRENICA LA VIDA EN LA ESCUELA Y LA DE LA CASA, LOS BE ADENTRO ¥ LOS DE AFUERA iYo LES Voy A ENSERIAR A, RESPETAR A LA AUTORIDAD! Al referirse a ese periodo, Bourdieu citaré muchas veces a Flaubert, quien ha- bia escrito: "EI que conoce un internadc a los doce afios ya conoce casi to- do", Muchos afios mas tarde, afirma haver realizado ahi una verdadera es- cuela social aprendiendo lo que era la traicién, el servilismo, el oportunismo, ia delacién y el racismo basado en el aspecto fisicoy el apelido: “Me dio una visién-realista y combativa de las relacfones sociales’, escribe en Socioandlisis dde_un sociélogo (2001). 23 Su ambivalencia ante el mundo académico En Socioandlisis de un sociéloge, uno de os titios libros que escribi, dice so: bre su vida en el intemado: “E! gigantesco edifcio, nada tenia que estuviera a ‘nuestra medida, ni ofrecia albergue a nuestras soledades, recovecos, ni refugio, ni tregua alguna. Era la alfenacién discipinante. Nuestras pequetias penas se ahogaban en lagrimas de desesperacién, sin nadie para quejarse o sencilamen- te-con quien hablaria.” Toa ME VIDA ENTRE 1941 y 1947 FuE RUTINA ¥ REITERACION, NO CONTIENE NINGUN ACONTECINTENTO DESTACABLE, CREO QUE SIEMPRE HE SIDO ‘COLIAADO Y DECEPCTONADO POR EL. MUNDO ACADEMTCO AL SIMO TrENPO. DESDE NUY TEMPRANO, HE | SENTIDO DICHA AMBIVALENCTA. El paso por et intemado habria también de marcar su profunda desconfianza por Jas instituciones y sus discursos oficiales. Esta relacién fue particularmente eve dente en su relacién’con las instituciones del mundo educativo: El,internado le ke enseié que la cara respetable y diuma de Ia escuela tiene como contrapartida ‘su reverso opresivo y nocturno, Bourdieu dio clases en los centros académicos mas importantes de Francia pero nunca se sintié cémodo en esa posicién. Hasta’ | Ultimo momento mantuvo desconfianza en las autoridades y sus discursos. m La formacion de un rebelde La soledad, el encierro, la disciplina exasperantey las pequetias humillaciones a los que los sometian los pequefios personajes que eercian alguna autoridad, contribuyeron a reforzar su carécter rebelde. Recibié mas de trescientas amo- nestaciones y, a menudo, castigos supuestamente ejemplificadores. Nada de es- to impidié que siguiera siendo un alunno brillante ni que lograra momentos de gran felicidad gracias a sus descubrimientos intelectuales. LAS CLASES NOS DIVIDEN Y ATONIZAN, ACA SOMOS UN EQUIPO. | ela mucho y estudiaba pero también jugaba, y muy bien, al rugby. Agrega en Sociaanalisis..: “Tuve que empezar a hacerto para que mis éxitos escolares no [© me hicieran sospechoso. Este es el tinico lugar, en ef internado, en donde en- contsé solidardad, licha compartida, y admiracién real por ef otro”. Indignidades Gourdieu fue el introduetor en Francia del socisiogo canadiense Eni Goffman (1822-1982) y un gan admirador de su libro Internados en el un cen, analiza las llamadas *instituciones totaes" que son, como el campo de Concentracin, la céreelo el psiquistrco, aquélas en donde se controla'y or fariza a vido del interno las 24 horas, Goffman muestra las estrategias de los individues para resistrlas. Bourdieu se sentia plenamente identifcade con €s0s analisi; escribié que la Gnica diferencia de estas insttuciones con el in. temado es de grado, apenas un matiz Por Qué Nos TNTERESAN LAS PEQUENAS cosas DE LA vipa praRia, ERVIN, LA FORMA DE CANENAR, DE VESTIRSE, DE PRENDER UN céaRat..0? EsAs cosas 4 Las QUE LOS SUPUESTOS GRANDES ‘TEORICOS No FRESTAN ATENCION NOS ENSENAN MUCHO IAAS SOBRE La VIDA REAL QUE TANTA PALABREREA HUECA, ‘kn fas ittuciones totales abundan las indgnidedes fibicas. En los hospitales psiquatrcos por eiemplo, puede obigase alos pacientes a comer todo tbo de

También podría gustarte