Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS


INGENIERÍA CIVIL

OPTATIVA ORIENTACIÓN 2

DRENAJE VIAL

TEMA:
AVANCE 1 - PROYECTO

DOCENTE:
ING. CORAPI PRIETO

INTEGRANTES:
1. CALDERON MORA JOSELINE CRISTINA
2. HINOPE VILLAMAR JHON STEVEN
3. REGALADO HERRERA ALEX DANIEL
4. SALAZAR VALVERDE JUAN JOSE
5. VERA PILOSO LISBETH NARCISA

GRUPO:
ICI-S-CO-9-1 1 VÍAS

GUAYAQUIL, 2022
AVANCE 1 - PROYECTO

Se requiere diseñar una alcantarilla en el cantón Pedro Carbo, provincia de Guayas, a la

altura de la salida del centro poblado en dirección hacia Montecristi sobre la via

colectora E482, en las coordenadas:

Latitud 1°48'34.78"S

Longitud 80°14'22.66"O

El objetivo de este primer avance es de determinar el caudal de diseño para un periodo

de retorno T=100 años

DESARROLLANDO LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:

1. OBTENER EL MAPA TOPOGRÁFICO DEL SECTOR

Revisar el Anexo 1

2. DELIMITAR LA CUENCA HIDROGRÁFICA MEDIANTE UN

SOFTWARE SIG

Software SIG utilizado: ArcGis

Para el trabajo que vamos a desarrollar utilizaremos el Software Arc Gis y los Datos
proporcionados Por el IGM, correspondientes a la Cartas Topográficas en formato SHP de
Pedro Carbo y La Estacada. Ingresamos los archivos SHP con el que vamos a trabajar y los
unimos con la Herramienta Merge, disponible en la Barra de Geoprocessing.
Con la Herramienta Topo to Raster procedemos a crear un modelo de elevación digital,
al generar el modelo de elevación digital se tiene que ser cuidadoso a seleccionar el
field crv.

Una vez generado nuestro modelo de elevación digital, procedemos


Procedemos a cambiarle las propiedades a Blanco y Negro y nos dirigimos hacia
Spacial Analisis Tools>Hydrology y utilizamos la Herramienta Fill, esta nos permite
rellenar los vacíos.

Posteriormente utilizamos la Herramienta Flow Direction, esta permite identificar la


dirección del flujo de agua que va a tener en base a la pendiente.
Aplico la Herramienta Flow Acumulation, con esta herramienta voy a identificar los
principales cauces de agua y así poder plantear los puntos de desfogue o puntos de
descarga de agua.

Procedemos a convertir las Coordenadas Geograficas dadas a coordenadas UTM, para


poder georeferenciarlo en el Mapa topográfico generado en Civil3d.
Creamos un nuevo SHP, llamado punto de desfogue, lo creamos y lo ubicamos,
aplicamos también la herramienta Snap pour point.

Así procedemos a generar la Cuenca del punto seleccionado con la Herramienta


Watershed
Lo convertimos a Polígono, con la Herramienta From Raster to Polygon, podemos
aumentar la Transparencia para mejor visisbilidad.

Agregamos un Basemap

Así es que llegamos a delimitar la Cuenca Hidrográfica que nos interesa.


Los Resultado Finales que se obtienen de las propiedades del Polígono son los
siguientes:
Los Resultados están Expresados en Km2 y Km respectivamente

Luego de haber convertido a polígono, aplicamos la Herramienta Clip y delimitamos


tanto los ríos como las cuencas, posteriormente delimitamos nuestro Fill_Topo.
Aplicamos la Herramienta Reclassify, la misma que nos dividirá la Cuenca en zonas de

acuerdo a las cotas.

Luego de esto podemos obtener con la Herramienta Zonal Stastics as Table, las Tablas

correspondiente a las cotas.

Para Obtener la información de los Rios procedemos a usar las herramientas de

Hidrología, extrayendo por mascaras de Flow accumulation y Flow Direction de nuestra


cuenca, procedemos a Spatial análisis tolos, Map Algebra, usar el Raster Calculator con

una precisión de 25 en nuestro caso para generar la red hídrica.

Posteriormente aplicamos el método de Strahler con la herramienta hidrology, stream

order, ingresando nuestro Stream, y Flow diretion, así observamos una red hídrica de

orden 4, luego lo convertimos a Polilinea, con la Herramienta From Raster to polyline

Obtenemos una copia de la polilínea que creamos, modificamos sus propiedades de

visualización y luego procedemos a cortar con el editor para obtener el cauce más largo
Es así que luego de aplicar La Herramienta Disolve, obtenemos nuestra longitud.

3. DEFINIR LOS PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS DE LA CUENCA

(ÁREA, PERÍMETRO, TIEMPO DE CONCENTRACIÓN, LONGITUD

DEL CAUCE PRINCIPAL Y CURVA HIPSOMÉTRICA)


- Área

A= 11.962452 Km2

- Perímetro

P=18.467186 Km

- Tiempo de concentración

Tc= 2.098362 h

- Longitud del cauce principal

L= 7.112959 Km

- Curva hipsométrica

CURVA HIPSOMÉTRICA
Área Área/
1/2(Zi + Área/ 1/2(Zi +
Cotas (m) acumulada Área total Ai+1 (km2)
Zi+1) Área total Zi+1)*Ai
(km2) (%)
44.4 11.961 100.0 - - 1  
45.0 11.953 99.9 0.008 44.73 1.00 0.36
50.0 11.312 94.6 0.641 47.52 0.95 30.45
55.0 10.395 86.9 0.917 52.50 0.87 48.15
60.0 8.803 73.6 1.592 57.50 0.74 91.55
65.0 7.013 58.6 1.790 62.51 0.59 111.89
70.0 4.996 41.8 2.017 67.51 0.42 136.15
75.0 2.395 20.0 2.601 72.50 0.20 188.57
80.0 0.914 7.6 1.481 77.50 0.08 114.81
85.0 0.097 0.8 0.816 82.51 0.01 67.35
90.0 0.028 0.2 0.069 87.51 0.00 6.06
Ʃ 170.509815
5

CURVA HIPSOMÉTRICA
100.0
90.0
80.0
Cotas (m)

70.0
60.0
50.0
40.0
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0
Área (%)
4. OBTENER LA CURVA IDF

Estación Meteorológica

Código: MA2V

Nombre de la estación: Guayaquil – Radio Sonda

DATOS MENSUALES DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 Hrs, (mm)


Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre SUMA Máximo
1994 183.30 137.80 189.00 119.50 17.30 3.60 0.00 0.00 0.20 0.00 0.60 164.00 651.30 189.00 MARZO
1995 121.7 198.80 129.10 24.70 12.80 1.50 3.10 0.00 0.10 0.50 1.40 2.30 493.70 198.80 MARZO
1996 160.1 411.40 223.20 66.40 1.20 0.00 0.60 0.50 0.50 0.00 0.50 17.80 864.40 411.40 FEBRERO
1997 109.3 298.70 560.50 262.80 201.10 26.50 80.60 10.50 14.60 89.60 520.70 772.00 2174.90 772.00 DICIEMBRE
1998 419.8 783.30 932.50 1137.70 228.80 88.90 11.30 0.00 0.30 0.30 0.10 0.40 3603.00 1137.70 ABRIL
1999 59.3 356.50 319.00 179.70 19.70 2.00 0.00 0.00 2.70 0.40 0.70 72.30 940.00 356.50 FEBRERO
2000 59.3 356.50 319.00 179.70 19.70 2.00 0.00 0.00 2.70 0.40 0.70 72.30 940.00 356.50 FEBRERO
2001 192.40 424.90 563.90 207.50 8.10 0.00 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50 1397.30 563.90 MARZO
2002 73.50 531.30 482.90 458.90 57.31 0.00 0.00 0.00 0.00 2.30 0.00 12.20 1606.21 531.30 FEBRERO
2003 72.50 436.80 115.20 123.50 27.72 1.00 0.30 0.00 0.00 0.00 0.00 18.20 777.02 436.80 FEBRERO
2004 104.70 250.30 162.79 129.10 15.80 0.00 0.20 0.00 2.50 0.00 0.00 4.80 665.39 250.30 FEBRERO
2005 16.30 54.40 280.30 187.30 0.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.40 22.10 539.10 280.30 MARZO
2006 170.3 453.90 200.50 6.80 21.50 1.50 0.00 0.20 0.30 1.00 2.30 42.70 858.30 453.90 FEBRERO
2007 171.9 61.50 485.10 102.10 11.10 2.40 0.00 0.10 0.00 1.70 0.60 3.50 836.50 485.10 MARZO
2008 443.7 381.80 521.70 143.20 7.00 1.10 0.70 0.80 3.70 1.70 0.00 1.10 1505.40 521.70 MARZO
PROMEDIO
PREC. 157.21 342.53 365.65 221.93 43.30 8.70 6.49 0.81 1.84 6.53 35.20 80.41 1190.17
MENSUAL
PRECIPITACIÓN
N° DE PERIODO DE
ORDEN
MES MAXIMA 24 Hrs PROBABILIDAD
RETORNO
(Xi-Xm)2
(mm)

1 MARZO 189.00 0.06 1.07 75083.31


2 MARZO 198.80 0.13 1.14 69808.69
3 FEBRERO 250.30 0.19 1.23 45246.96
4 MARZO 280.30 0.25 1.33 33384.16
5 FEBRERO 356.50 0.31 1.45 11345.09
6 FEBRERO 356.50 0.38 1.60 11345.09
7 FEBRERO 411.40 0.44 1.78 2663.94
8 FEBRERO 436.80 0.50 2.00 687.14
9 FEBRERO 453.90 0.56 2.29 83.05
10 MARZO 485.10 0.63 2.67 487.82
11 MARZO 521.70 0.69 3.20 3444.12
12 FEBRERO 531.30 0.75 4.00 4663.07
13 MARZO 563.90 0.81 5.33 10178.12
14 DICIEMBRE 772.00 0.88 8.00 95472.76
15 ABRIL 1137.70 0.94 16.00 455202.10

PRECIPITACIÓN
N° DE
MES MAXIMA 24 Hrs PROBABILIDAD
ORDEN
(mm)

1 MARZO 189.00 0.06


2 MARZO 198.80 0.13
3 FEBRERO 250.30 0.19
4 MARZO 280.30 0.25
5 FEBRERO 356.50 0.31

Curva de Gumbel
1500.00
1300.00
1100.00
Precipitacion

900.00 f(x) = 300.389008021457 ln(x) + 188.867121109139


700.00
500.00
300.00
100.00
1.00
-100.00 10.00 100.00

Periodo de Retorno
PERIODO METODO
DE GRAFICO -
RETORNO GUMBEL
T (años) Precipitación (mm)

2 397.08
5 672.33
10 880.54
25 1155.79
50 1364.00
100 1572.22
500 2055.68

Coeficientes para las relaciones a la lluvia de duración 24 horas Fuente: D. F. Campos A., 1978

Duraciones, en horas
1 2 3 4 5 6 8 12 18 24

Coeficientes para las relaciones a la lluvia de duración 24 horas Fuente: D. F. Campos A., 1978

Duraciones, en horas
1 2 3 4 5 6 8 12 18
0.30 0.39 0.46 0.52 0.57 0.61 0.68 0.80 0.91

PRECIPITACIÓN MÁXIMA Pd(mm) POR TIEMPOS DE DURACIÓN


TIEMPO DE
DURACIÓN
COEFICIENTE 2 AÑOS 5 AÑOS 10 AÑOS 25 AÑOS 50 AÑOS 100 AÑOS 500 AÑOS

1 0.30 119.125344 201.698716 264.163061 346.736433 409.200777 471.665122 616.702838


2 0.39 154.862948 262.208331 343.411979 450.757363 531.96101 613.164658 801.713689
3 0.46 182.658862 309.271365 405.050027 531.66253 627.441192 723.219853 945.611018

8 0.68 270.017447 457.183757 598.769605 785.935914 927.521762 1069.10761


12 0.80 317.667585 537.863244 704.434829 924.630487 1091.20207 1257.77366
18 0.91 361.346878 611.81944 801.294618 1051.76718 1241.24236 1430.71754
24 1.00 397.08 672.33 880.54 1155.79 1364.00 1572.22

INTENSIDAD DE LLUVIA (mm/h) según el Periodo de Retorno


TIEMPO DE
DURACIÓN
2 AÑOS 5 AÑOS 10 AÑOS 25 AÑOS 50 AÑOS 100 AÑOS 500 AÑOS

1 119.125344 201.698716 264.163061 346.736433 409.200777 471.665122 616.702838


2 77.4314739 131.104166 171.70599 225.378681 265.980505 306.582329 400.856845
3 60.8862872 103.090455 135.016676 177.220843 209.147064 241.073284 315.203673
4 51.6209826 87.4027771 114.47066 150.252454 177.320337 204.388219 267.237896
52 1.76865957 720 1.00 2.8573324964 1.769 5.054 1.000 8.164
53 1.88678696 720 1.40 2.8573324964 2.638 5.391 1.954 8.164
54 1.95872394 720 1.70 2.8573324964 3.328 5.597 2.886 8.164
55 2.02042125 720 2.00 2.8573324964 4.041 5.773 4.000 8.164
56 2.13686343 720 2.70 2.8573324964 5.767 6.106 7.284 8.164
57 1.3026518 1080 0.30 3.0334237555 0.392 3.951 0.091 9.202
58 1.53135077 1080 0.70 3.0334237555 1.070 4.645 0.489 9.202
59 1.64851972 1080 1.00 3.0334237555 1.649 5.001 1.000 9.202
60 1.76664711 1080 1.40 3.0334237555 2.470 5.359 1.954 9.202
61 1.83858408 1080 1.70 3.0334237555 3.124 5.577 2.886 9.202
62 1.9002814 1080 2.00 3.0334237555 3.801 5.764 4.000 9.202
63 2.01672358 1080 2.70 3.0334237555 5.443 6.118 7.284 9.202
64 1.21867167 1440 0.30 3.1583624921 0.367 3.849 0.091 9.975
65 1.44737064 1440 0.70 3.1583624921 1.012 4.571 0.489 9.975
66 1.56453959 1440 1.00 3.1583624921 1.565 4.941 1.000 9.975
67 1.68266698 1440 1.40 3.1583624921 2.352 5.314 1.954 9.975
68 1.75460395 1440 1.70 3.1583624921 2.981 5.542 2.886 9.975
69 1.81630127 1440 2.00 3.1583624921 3.633 5.737 4.000 9.975
70 1.93274345 1440 2.70 3.1583624921 5.216 6.104 7.284 9.975
Ʃ 142.237694 97.9588002 176.79619986 210.533397 352.133334 177.043526 458.063237

y a0 a1 a2
142.237694 70 97.9588002 176.79619986
210.533397 97.9588002 177.043526 247.41062305
352.133 176.7962 247.410623 458.06323652

MATRIZ INVERSA
0.61624892 -0.0350213 -0.2189344551
-0.0350213 0.02502574 1.444776E-16
-0.21893446 0 0.086684057

a0 3.18655213
a1 0.28740413
a2 -0.61638609

K 1536.569
m 0.287
n 0.616
70 1.9327435 1440
Ʃ 142.23769

RESULTADOS:

RESULTAD

𝒊=(𝑲𝑻^𝒎)/𝒅^𝒏
INTENSIDAD DE LLUVIA (mm/h)

DURACIÓN PERIODO (años)


Horas Minutos 2 5 10 25 50 100
1 60 150.33 195.62 238.74 310.67 379.15 462.74
2 120 98.06 127.60 155.73 202.65 247.32 301.84
3 180 76.37 99.38 121.29 157.84 192.63 235.09
4 240 63.96 83.24 101.58 132.19 161.33 196.89
5 300 55.75 72.54 88.53 115.20 140.60 171.59
6 360 49.82 64.83 79.12 102.96 125.65 153.35
8 480 41.72 54.29 66.26 86.23 105.24 128.43
12 720 32.50 42.29 51.61 67.16 81.96 100.03
18 1080 25.31 32.94 40.20 52.31 63.84 77.91
CURVA IDF
800.00

700.00

600.00
T (2años)
Intensidad mm/h

500.00 T (5 años)
T (10 años)
400.00 T (25 años)
T (50 años)
300.00 T (100 años)
T (500 años)
200.00

100.00

0.00
0 5 10 15 20 25 30

Duración (h)

5. DETERMINAR LA INTENSIDAD DE DISEÑO

K Tm
i= n
d
1536,569¿ T 0,287
i= 0,616
d

Periodo de retorno T=100 años, d = 1440 min (24h), entonces:


0,287
1536,569¿ (100)
i=
14400,616

i=65,25 mm /h
6. CALCULAR EL CAUDAL DE DISEÑO, EMPLEANDO EL MÉTODO

APROPIADO EN FUNCIÓN DEL ÁREA DE LA CUENCA.

Para encontrar el caudal de diseño aplicaremos el método racional debido a que nuestra

área no es superior a 25 Km2.

CiA
Q=
3,6

Q = caudal en m3/s

C = coeficiente de escorrentía

I = intensidad de la lluvia de diseño en mm/h

A = área aportante en km2

Necesitamos el coeficiente de escorrentía, en virtud a esto utilizaremos el software Arc

Gis y Civil3d, en base a la delimitación de la Cuenca ya realizada, exportamos un Dwg

a civil 3d, luego georreferenciamos y definimos las áreas de aportación.


Y también en función de los coeficientes de Escorrentía propuestos en el libro de

Aparicio.
Obtenemos:

Area(Km2
Número ) Tipo de Superficie Coeficiente
1 10.017 Praderas (Suelos Arenosos con pendientes inferiores al 2%) 0.075
2 1.494 Zonas Residenciales Unifamiliares 0.4
3 0.45 Zonas Residenciales Unifamiliares 0.4
11.961

Por tanto, aplicamos la fórmula:

c=
∑ Ai c i
∑A
c=0.12782167→ 0.13

Por tanto:

mm 2
0.13∗65.25 ∗11.961km
h
Q=
3.6
3
m
Q=28.18
s

DISEÑO DE ALCANTARILLA

Sección Rectangular

En base al software Google Earth, obtenemos la siguiente longitud b y Luz


L=27.81 ≈ 28

b=15.45 ≈ 16

S=0.006( Dato previamente Obtenido)

n=0.012( Asumiremos Hormigón)

m3
Q=23.18
s
La cota de nivel de la vía es igual a 44 msnm (Obtenido de Google Earth).

Asumiendo una Sección Rectangular, obtenemos los siguientes tirantes en base a

nuestras hojas de cálculo de Tirante normal y crítico.

dn1 =0.42 m

dn2 =0.42 m

dc 1=0.60 m

dc 2=0.60 m

Procedemos a probar con Tubería de Hormigón, probando en primer lugar una tubería

del diámetro mínimo recomendado por la norma, que es D=1200 mm, sin embargo, en

base a los catálogos disponibles, observamos que el diámetro máximo disponible en el

país es de 2000 mm, por lo tanto, empezaremos nuestra consideración con dos tuberías

de 2000 mm.

Por lo tanto, consideraremos los tirantes máximos, dividiendo el caudal para las tres

tuberías y usando un D= 1500 mm, obteniendo así Q= 7.75 m3/s.

Sin embargo, obtenemos un error matemático.

En Base a la Luz disponible probaremos con dos ductos cajones de 2.5x2 m

Obteniendo así:
dn1 =1.05 m

dc 1=1.30 m
Podemos graficar de esta manera:

Además, en consideración a la facilidad de construcción, utilizaremos aristas vivas.

Procedemos a verificar Control a la Entrada, considerando D= 2.5 m y Q/B= 4.63

m3/m.s
Es así que He/D = 1.02

Por consiguiente:

He= 1.02*2m = 2.04 m

Verificamos la Carga a la entrada:

Se tiene que cumplir que:

H e ≤ H +0.30 m

2.04 m ≤2.30 m OK

Análisis de Control de Salida

Verifico Condiciones de Salida de la Alcantarilla

Condición de Salida Libre:

Considerando hs=dn 2

hs <1.2 H

0.42 m< 1.2(2 m)

0.42 m< 2.4 m OK

Luego se evalúa la condición de Salida para los casos B,C o D.

Condición a la Salida Libre:

H e =H + H 1−L∗i

Obtenemos H por Nomograma:

Consideramos un Ke=0.50, Por Tabla 2b.202-11, Sabiendo que el Q/2= 11.59 m3/s
Por lo tanto, H=0.4 5 m

Luego:

Hs+D
H 1=max ⁡( H s ; )
2

v2
H s =d n +
2g
2
(4.98 m/s)
H s =1.05 m+
m
2(9.81 2 )
s

H s =2.31 m

2.31 m+2
H 1=max ⁡(2.31 m; )
2

H 1=max ⁡(2.31 m; 2.16 m)

H 1=2.31 m

H e =0.4 5 m+2.31 m−28 m∗0.06

H e =1.0 8

Entonces:

H e =1.0 8

H e =1.0 8 ≤ H emax =2.4 m OK

H e CE =2.04 ≥ H eCS =1.0 8 m

De modo que, la alcantarilla funciona con control de entrada.

También podría gustarte