Está en la página 1de 13

14 de mayo de 2021

TRABAJO DE CURSO
Análisis profundo sobre el Partido
Socialista Obrero Español (PSOE)
Elaborado por: Raúl Gutiérrez Gili
Raúl Gutiérrez Gili
Partits Polítics i Sistemes de Partits

1. Presentación del trabajo


El presente trabajo tiene por objetivo la elaboración de un profundo análisis sobre un partido
político presente actualmente en la esfera política española. Se trata pues, de un estudio que
se centra, primordialmente, en la indagación de una serie de dimensiones clave para entender
las bases de cualquier partido político, en este caso, el Partido Socialista Obrero Español,
mayormente conocido con las siglas “PSOE”. Las razones básicas para la elección de esta
organización política y no otra son meramente subjetivas. Personalmente, se trata del partido
el cual me sugiere más afinidad ideológica y cercanía electoral (programa electoral y sus
propuestas políticas que más se simpatizan con mis propias convicciones); objetivamente
hablando, es un partido histórico en España y, por ello, creo que se puede sacar mucho
provecho para la consecución de este mismo trabajo (gran cantidad de información
documental, visual, programática, judicial… respecto de otros partidos recién articulados o
simplemente sin la misma “biografía” que el partido socialista sí tiene por mostrar). Además,
a nivel formativo, creo oportuno su elección porqué de seguro que, a nivel académico, resulta
muy útil para cualquier persona en formación y, sinceramente, me causa mucha curiosidad
su historia y precedentes, como su actual articulación y organización funcional como partido
mayoritario. Por lo tanto, creo conveniente su elección para la realización de este mismo
trabajo por las razones estipuladas anteriormente.
Brevemente, explicar que, para dicho informe analítico, se han usado un seguido de
diferentes tipos de recursos, como programas analíticos sobre el propio partido, extraídos de
las principales cadenas de televisión públicas y privadas, documentales históricos
pertenecientes de la web principal del partido, de perfiles personales de internet que se
dedican a la exploración infográfica, entrevistas en las principales cadenas de televisión, etc.
Por último, destacar que, como hallazgo principal, el trabajo muestra una serie de…

2
Raúl Gutiérrez Gili
Partits Polítics i Sistemes de Partits

2. Análisis del trabajo


El Partido Socialista Obrero Español (PSOE), al igual que todo el movimiento socialista,
nació como consecuencia de los efectos sociales, políticos y económicos que produjo la
revolución industrial y, especialmente, como consecuencia del surgimiento de las clases
trabajadoras.
En 1868 los hombres de la Asociación Internacional de los Trabajadores, la primera gran
organización obrera internacional, se trasladaron a España, con la finalidad de propagar sus
ideas y fundar los primeros núcleos socialistas. En 1872 se producen dos acontecimientos
importantes: Sagasta la declaró ilegal y por tanto dio lugar a su clandestinidad, y segundo,
se produjo una doble línea de desarrollo teórico y organizativo: la anarquista y la socialista.
En 1873, Pablo Iglesias ingresó en la Asociación General del Arte, una asociación de oficio
que perseguía la mejora de las condiciones laborales y sociales de los trabajadores de las
imprentas, que pronto se convirtió en un importante núcleo de difusión de las ideas
socialistas, lo que fue dando cuerpo a la idea de fundar un partido socialista en España de
características similares a los que se estaban organizando en otros países europeos.
El Partido Socialista se fundó clandestinamente en Madrid, el 2 de mayo de 1879, en una
comida de fraternidad organizada en la fonda Casa Labra, en la calle Tetuán de Madrid, en
torno a un núcleo de veinticinco intelectuales y obreros: dieciséis tipógrafos, encabezados
por Pablo Iglesias, cuatro médicos, un doctor en ciencias, dos joyeros, un marmolista y un
zapatero.

Estructuralmente, el PSOE se organiza en diferentes estructuras flexibles, transparentes y que


fomentan los diferentes cauces de participación de militantes y simpatizantes. En mayo de
2017, el PSOE contaba con 161.706 militantes, mientras que el cuerpo electoral del último
proceso de primarias (39º Congreso Federal) ascendió a 187.815 electores entre militantes y
afiliados directos del PSOE, militantes del PSC (Partido Socialista de Cataluña), de JSE
(Juventudes Socialistas de España) y del JSC (Juventud Socialista de Cataluña).
La estructura territorial del partido socialista está compuesta por agrupaciones municipales
y locales que se agrupan en federaciones provinciales, comarcales o insulares, las cuales, a
su vez, se agrupan en partidos o federaciones de nacionalidad o región. La relación entre los

3
Raúl Gutiérrez Gili
Partits Polítics i Sistemes de Partits
distintos ámbitos territoriales en los que se articula el PSOE se basa en la autonomía de los
órganos que lo integran dentro de las competencias que estatutariamente les corresponden.
Además de por la participación de los representantes de los Partidos o Federaciones de
Nacionalidad o Región en los órganos del Partido, los socialistas de las distintas
Comunidades Autónomas pueden expresar su parecer respecto a las cuestiones que les atañen
en el Consejo Territorial. Este, es un órgano federal al que corresponde informar y evaluar
las políticas del Partido que afectan a la cohesión territorial y a las relaciones entre las
Comunidades Autónomas y entre éstas y el Estado

Junto con la estructura territorial del partido, el PSOE ha desarrollado una estructura sectorial
complementaria para facilitar e incentivar la participación en la vida política y orgánica en
temas de interés sectorial. Las organizaciones sectoriales son estructuras de participación
directa de los afiliados, afiliadas y simpatizantes del PSOE en tareas de información, debate
y propuesta relacionadas con los temas o materias que cada una trata en su ámbito.
Su objetivo es facilitar y fomentar la participación en el trabajo sectorial de todas aquellas
personas interesadas, ya sea por afinidad, dedicación profesional o voluntad participativa, así
como garantizar la presencia e interlocución directa con los ciudadanos y las ciudadanas, en
cada ámbito de actuación (educación, medio ambiente, participación y diversidad, sanidad,
sociedad de la información, emprendedores, economía social y trabajadores autónomos).
Las organizaciones sectoriales podrán llevar análisis y propuestas a los órganos de dirección
del partido en su demarcación y podrán contribuir con sus aportaciones a la elaboración de
los programas políticos y electorales del partido.

A nivel de burocrático, los congresos son el órgano decisorio y de máxima representación;


el control político y la dirección la ejercen los comités del partido y los órganos de control,
y la estructura ejecutiva es la Comisión Ejecutiva Federal.
El Congreso Federal es el órgano soberano del Partido. Tiene como función definir los
principios y fija los programas del Partido, establece la línea política del mismo y señala sus
estrategia. A la vez, debate y juzga la gestión de la Comisión Ejecutiva Federal, del Comité
Federal, de la Comisión Revisora de Cuentas, y de la Comisión Federal de Ética y Garantías
y elige la Comisión Ejecutiva Federal, la Comisión Revisora de Cuentas, la Comisión Federal

4
Raúl Gutiérrez Gili
Partits Polítics i Sistemes de Partits
de Ética y Garantías, y a 33 miembros del Comité Federal. El Congreso Federal está integrado
por las delegaciones elegidas en los Congresos, Provinciales, Comarcales e Insulares, por
una delegación de Juventudes Socialistas, con voz y voto y por una delegación de cada una
de las Organizaciones Sectoriales, con voz y voto. Respecto al Comité Federal, este es el
máximo órgano del Partido entre Congresos. Es competencia del Comité Federal definir la
política del Partido entre congresos, examinar la gestión de la Comisión Ejecutiva Federal,
exigir responsabilidad política de la Comisión Ejecutiva Federal mediante la presentación de
una moción de censura, elaborar y aprobar el programa electoral de ámbito estatal, entre otras
muchas funciones.

Si hablamos sobre la coalición dominante del Partido, la Comisión Ejecutiva Federal es el


órgano ejecutivo del PSOE quien aprueba los documentos políticos de la organización,
realiza el seguimiento de la acción de gobierno y de nuestros representantes, dirige y coordina
la actividad cotidiana del partido, etc. Dentro del Partido, la persona encargada de trabajar
y construir las alianzas externas es la Secretaria de área de Políticas Migratorias y PSOE
del Exterior: Doña Pilar Cancela Rodríguez, junto al secretario ejecutivo de Política de
Refugiados: Don Luc André Diouf Dioh. Este órgano de dentro del Partido es el encargado
de impulsar la política común europea de asilo e inmigración, de dotar a la gestión de la
inmigración de una posición política y una estructura en la Administración General del
Estado adecuadas para llevar a cabo un tratamiento eficaz e integrado de los flujos
migratorios y de las políticas de integración, etc. Esta área de trabajo ha ido evolucionando
considerablemente con el paso de los años y con los diferentes relevos que se han efectuado
en las posiciones de dentro de esta área en concreto. Por ello, ha tenido un desarrollo desigual
y, hoy por hoy, a causa de la importancia en las relaciones internacionales con los diferentes
organizaciones con personalidad jurídica activa o pasiva y terceros países, es claro que hay
que dar la importancia que merece un órgano tan primordial como resulta ser esta área de
acción exterior y de política migratoria. Por esta razón, es Pilar Cancela Rodríguez la elegida
para dirigir esa área de trabajo. Licenciada en Derecho por la Universidad de Santiago de
Compostela y Curso Superior de Relaciones Laborales, Curso Superior de Derecho
Comunitario para que, posteriormente, trabajara como funcionario del Cuerpo Superior de la
Administración de la Xunta de Galicia, relatoría en diversos foros de debate y opinión sobre

5
Raúl Gutiérrez Gili
Partits Polítics i Sistemes de Partits
relaciones laborales y de responsable del Servicio Jurídico y de Solución de Conflictos del
Consejo Gallego de Relaciones Laborales y directora general de Relaciones Laborales,
Diputada en las XI y XII legislatura donde ha desempeñado el cargo de la Presidencia de la
Comisión de Igualdad y la Presidencia de la Subcomisión Pacto de Estado en materia de
Violencia de Género. También fue secretaria de Organización del PSdeG-PSOE Presidenta
de la Gestora del PSeG. Su experiencia laboral y formativa la califican y la alaban como una
gran experta en política migratoria y acción exterior, siendo una de las mejores candidatas
para desempeñar este mismo cargo dentro del propio Partido. Respecto a la comunicación
de la organización es Oscar Puente Santiago el encargado de dicha tarea. Licenciado en
Derecho por la UVA, Máster en Dirección Política por la Fundación Jaime Vera, es abogado
en ejercicio desde 1995, hasta su toma de posesión como Alcalde de Valladolid. Militante en
el PSOE desde 1990, inicia su carrera política en Valladolid en 2004, como Vicesecretario
General de la Ejecutiva Provincial de Jorge Félix Alonso. A la vez, es Secretario General de
la Ejecutiva Municipal del PSOE de Valladolid desde 2009. Sus distintos cargos como
Presidente de la Red Española de Ciudades Saludables de la Federación Española de
Municipios y Provincias, FEMP, como de Vicepresidente Primero de la OICI (Organización
Iberoamericana de Cooperación Internacional) hacen que se proclame como el portavoz del
Comité Ejecutivo Federal más indicado a ostentar dicho puesto. El puesto de portavoz, en la
mayoría de las veces, siempre ha resultado un puesto con gran turnismo en la elección de la
persona que desempeñe este puesto: es un puesto donde el portavoz está avalado y salva
protegido por el Presidente o Secretario General del Partido, ya que resulta tener el perfil de
su agrado y la experiencia laboral que certifica su elección. La Comisión de Ética y Garantías,
que está presidida por Adolfo Cagigas Lusares, es el órgano encargado de garantizar los
derechos de la militancia y de que las actuaciones de los órganos del partido y de los afiliados
se ajustan a los Estatutos y Reglamentos del PSOE, así como el Código Ético. Respecto a la
financiación económica del PSOE, el actual Secretario de Área de Política Económica y
Empleo es Manuel Escudero Zamora. Desempeñó como economista y es licenciado en
Ciencias Empresariales por la Universidad de Deusto. Poseedor de un Máster en Economía
Regional Master of Sciences (MSc), 1977, y un Doctorado (PhD), 1987, por la London
School of Economics. Respecto a su actividad público y política, fue en 1987-1991
Coordinador del Programa 2000 del PSOE, Coordinador de Programa del candidato a la

6
Raúl Gutiérrez Gili
Partits Polítics i Sistemes de Partits
Presiencia del Gobierno, Josep Borrel (1998-99), impulsor de la adopción estatutaria de las
primarias por el PSOE y, brevemente, parlamentario del PSOE por Madrid en el Congreso
de Diputados en 2003-2004. Más recientemente ha sido el corredactor del proyecto político
con el que Pedro Sanchez se presentó al proceso de Primarias de mayo de 2017. Por lo tanto,
se trata de una persona de la máxima confianza de su secretario general, un hombre con
mucha experiencia y laboriosidad en el campo económico, una persona que ha fundado los
PRME, una iniciativa internacional de Naciones Unidas, en la que participan más de 700
escuelas de negocios y de administración de empresas en 85 países, ha sido Director de Redes
del Global Compact en Naciones Unidas, Nueva York (2005-2010). Es decir, hablamos de
un perfil activo del partido muy respetado por muchos militantes y admirado como pocos. Y
si hablamos de quién es el que decide las reglas de entrado en el partido y los “ascensos”
dentro de este, José Javier Izquierdo Roncero es el militante del PSOE que preside el área
de Formación del PSOE como su Secretario Ejecutivo. Javier fue funcionario del Cuerpo
Facultativo Superior (Arquitectos) de la Administración General de la Comunidad de
Castillas y León, fue director General de Ordenación del Territorio y Urbanismo del
Gobierno del Principado de Asturias de 2003 a 2007. Arquitecto por la Universidad de
Valladolid, especialista en Ordenación del Territorio por la U. Politécnica de Valencia, es
Secretario General del PSOE de Valladolid desde junio de 2012, entre otros cargos.

Desde Pablo Iglesias en 1876 hasta Pedro Sanchez en 2021, el Partido Socialista ha vivido
prácticamente en una brecha interna continua. En algunos periodos incluso con tres facciones
dentro de la formación que llegaron al enfrentamiento físico, como en la Segunda República,
y cuyas diferencias no desaparecieron ni en la Guerra Civil, ni en el exilio durante el
Franquismo, ni en la democracia.
Al contrario de lo que ocurre hoy con el actual gobierno de coalición PSOE-UP, durante casi
treinta años el PSOE se negó a pactar o formar alianzas electorales con los partidos
republicanos de Pi y Margall o Nicolas Salmerón. Una primera brecha que queda reflejada
en los escritos del propio Pablo Iglesias, donde defiende que las nociones del socialismo
internacional no eran aplicables a la realidad de España, porque el concepto de “capitalismo”
contra el que luchaba el marxismo aún no estaba implantado en nuestro país. Esta fue la
primera gran división ideológica dentro del partido entre los que estaban a favor de utilizar

7
Raúl Gutiérrez Gili
Partits Polítics i Sistemes de Partits
las instituciones para hacer crecer el partido y los que creían que la lucha obrera sólo se
conseguiría mediante la revolución. También existió una gran división e incluso conflicto
interno en el PSOE entre miembros que se posicionaban a favor de la dictadura de Primo de
Rivera y los que se negaban a colaborar con la dictadura.

Más adelante parecía que el socialismo adquiría estabilidad gracias a la figura de Felipe
González y el gobierno socialista, sin debido a la derrota electoral de 1996 el PSOE iniciar
un proceso de renovación que ha generado turbulencias dentro de la formación hasta la
actualidad.

En la actualidad el PSOE dirigido por Pedro Sánchez ha ido sufriendo diferentes crisis
internas (Ideológicas) debido a varias decisiones polémicas dentro del Comité Federal del
partido, como por ejemplo el intento de formación de un gobierno de coalición con partidos
nacionalistas y independentistas y la posible abstención del partido hacia la investidura de
Mariano Rajoy.
Actualmente, la facción del PSOE se puede dividir en dos: Los oficialistas o “sanchistas”
liderados por Pedro Sánchez y los críticos o “susanistas” liderados por Susana Díaz con el
apoyo de figuras como pueden ser José Luis Rodríguez Zapatero y Felipe González.

En sus orígenes, el PSOE presentaba una gran afinidad al Marxismo y al movimiento


anticapitalista, contraria al sistema democrático ya existente. El Partido Socialista se definió
como un partido obrero y revolucionario, próximo al Manifiesto Comunista porqué
consideraban que la sociedad era tremendamente injusta y estaba dividida en dos clases: la
explotadora y la explotada. Por ello, des de sus orígenes el PSOE era partidario de las teorías
marxistas, aunque estas ideas o convicciones ideológicas se vieron afectadas a partir del siglo
XX, cuando el propio partido comenzó a participar de manera activa dentro del ámbito
internacional, incluso realizando acuerdos y coaliciones con partidos burgueses.

Des del inicio de la Democracia, el PSOE ha ido evolucionando hacia el socialismo moderado
i socialdemócrata: ya no se trataba únicamente de la lucha obrera marchista y la revolución,

8
Raúl Gutiérrez Gili
Partits Polítics i Sistemes de Partits
sinó que su ideal se basaba en la cohesión social, mediante la mejora de las condiciones de
los trabajadores (la clase media) y el desarrollo de las empresas. Asimismo, la actual
ideología hace referencia al Estado del Bienestar (Intervencionismo Económico), la
progresividad fiscal y el establecimiento de un sistema “universal, público y gratuito”. Por lo
tanto, se podría teorizar con que el PSOE empezó su andadura en el ámbito político des de la
extrema izquierda y ha ido desplazándose hacia el centro moderado, para así, llegar al punto
de dedicarse a lo que el contexto le exige o le demanda hacer o prometer, persiguiendo unos
intereses partidistas con el objetivo de captar votos i militantes para mantenerse en el poder.

En la actualidad, el PSOE posee unos 190.000 militantes afiliados. Sorprendentemente, esta


cifra se encuentra en continuo descenso des de hace años. Por ejemplo, durante el año 2004
con José Luis Rodríguez Zapatero a la cabeza del partido, este gozaba de un número total de
600.000 militantes: una bajada de hasta 400.000 militantes en 15 años. La militancia del
Partido es una de las más activas en el panorama político español, y se trata de uno de los
partidos políticos más grandes e históricos y que, a la vez, goza de más afiliados en España.

Respecto a su fidelidad de voto y perfil más clásico de votantes, el PSOE contempla el


electorado con un mayor número de mujeres (56%), el mayor activo electoral del partido. El
Partido Socialista tiene una media de edad del electorado elevada: 55 años de media y con
verdaderamente pocos votantes estudiantiles: un 40% de entre sus votantes tiene estudios
primarios. Por lo tanto, observamos que no se trata de un perfil cualificado, académicamente
hablando i, a la vez, sus votos son mayoritariamente próximos a las raíces del partido. En
resumen, el PSOE es un partido con gran capacidad de movilización electoral, hasta el punto
de haber logrado que un 74% de sus votos haya vuelto a votar en las últimas elecciones. Otras
curiosidades que se observan es el grado de fidelidad que tiene su voto. El Partido Socialista
ha logrado proteger sus electores durante casi des de los inicios de la democracia española,
gracias, en gran medida, porque resulta ser uno de los dos partidos más grandes, importantes
y predominantes en España. A causa de sus grandes dimensiones electoralistas, resulta muy
difícil describir o hacer un perfil preciso y especifico de los votantes del PSOE.
En el ámbito autonómico, en Cataluña siempre ha sido un partido dominante, con un
electorado fidedigno. Durante los primeros años del Juicio del “Procés”, el PSC ha ido

9
Raúl Gutiérrez Gili
Partits Polítics i Sistemes de Partits
perdiendo intensidad y dejando de ser tan relevante como solía ser antes. Esta importancia la
adquiere partidos como CIU (JXCAT, en la actualidad) o ERC, también siendo superado por
C’S, a causa de la recolección de la mayoría de votos no independentistas que recogía
Ciudadanos, liderado, en aquel entonces, por Albert Rivera. No obstante, en consecuencia de
los efectos de la crisis sanitaria de la COVID-19, el Gobierno central, dirigido por el PSOE,
optó por Salvador Illa (ex Ministro de Sanidad) como nuevo candidato del PSC, logrando la
victoria en las elecciones al Parlamento Catalán del 14 de febrero de 2021, con un resultado
de 34 escaños (23,04% de los votos), convirtiéndose en el partido más votado del bloque no
independentista.

El último programa electoral del PSOE se basa en:


- Respecto al trabajo y las pensiones, el PSOE tiene por objetivo derogar los aspectos
más perjudiciales de la reforma laboral, creando un nuevo Estatuto de los
Trabajadores, incrementando el salario medio interprofesional hasta un 60%,
establecer un nuevo establecimiento de las pensiones y su actualización al IPC real.
También, pretenden aumentar un 2% el salario de los trabajadores públicos y
desarrollar un Estatuto Básico del Trabajador Público.
- En materia de igualdad, el PSOE contempla la creación de la Oficina de lucha contra
la discriminación, realizando laborales de equiparación de permisos de paternidad y
maternidad a 16 semanas respectivamente, la lucha contra la violencia machista,
reducir el 4% sobre los productos de higiene femenina.
- En el ámbito de la educación, el Partido Socialista es partidario de la universalidad y
gratuidad de la educación infantil de entre 0-3 años. Sobre lo que concierne a la
vivienda, se proponen ampliar el espacio público de la viviendo y favorecer la
emancipación juvenil. En términos fiscales, también consideran que los más ricos
deberán pagar más impuestos, por lo tanto, se propone una subida de impuestas a las
grandes fortunas.
- Referente al ámbito autonómico, en Catalunya sobre todo, el partido concentra sus
esfuerzos en resolver el conflicto político e identitario catalán, impulsando un diálogo
abierto, siempre en el marco del respeto a la Carta Magna y al Estatuto de Autonomia.

10
Raúl Gutiérrez Gili
Partits Polítics i Sistemes de Partits

3. Conclusiones del trabajo


En conclusión, en este trabajo se ha tratado de mostrar la evolución del Partido Socialista
Obrero Español, des de sus inicios hasta la actualidad. Inicialmente, hemos visto como un
PSOE aferrado a los ideales marxistas-comunistas, ha ido intentando conseguir más poder y
fuerza de representación mediante la protección de los ideales de la clase obrera española, en
principio, des de una manera más revolucionaria, defendiendo un posición anticapitalista y
claramente antisistema durante los periodos de estabilidad política de finales del siglo XIX.
Con el curso de los años, el PSOE evoluciona, hasta el día de hoy, hacia una izquierda
moderada, socialdemócrata, característico del eje de centro-izquierda del ámbito político y,
tomando como base estratégica el Estado del Bienestar. No obstante, este periodo evolutivo
y de cambio drástico de orientación histórica e ideológica ha provocado, inevitablemente, un
seguido de sonoras fracciones internas de dentro del partido, originadas por el principal líder
o figura del partido, en aquel preciso momento.
Con el inicio de la democracia en España, un sistema de partidos bipartidista (PP-PSOE) se
consolida y se alternan en el poder los dos grandes partidos españoles. El proceso de
democratización de la política española provoca que el PSOE logre determinarse como uno
de los dos partidos más relevantes en la esfera política en la actualidad. La moderación al
centro ideológico recrea una capacidad de flexibilidad y adaptación al contexto político,
propios de un partido mayoritario e hegemónico. El PSOE inicia con un soporte electoralista
de ideales de extrema-izquierda e izquierda, en sus orígenes para que, en el transcurso del
tiempo, lograr captar los focos de los votantes de centro-izquierda o centro.
Dada su relevancia histórica hasta el día de hoy, tal importancia le ha permitido gozar de una
continuidad histórica como protagonista principal dentro del sistema de partidos español. Por
todo esto, el PSOE es un claro ejemplo de partido competitivo al haber logrado más
capacidad de voto i de poder. A su vez, se ha desvinculado de sus raíces ideológicas y
formativas (marxismo-comunismo), para mostrarse como un partido centralista,
socialdemócrata y constitucionalista. Pero con el fin del bipartidismo, una nueva época de
polarización y fragmentación política hacia los extremos ideológicos y políticos, acentuados
por los últimos advenimientos sociales, sanitarios, políticos y económicos de los últimos

11
Raúl Gutiérrez Gili
Partits Polítics i Sistemes de Partits
años, aparece para, probablemente, afectar al PSOE en cuestión de votos y de relevancia
social y política en los próximos años.
Por lo tanto, muy probablemente el PSOE vaya a verse afectado, teniendo grandes
dificultades a la hora de crear coaliciones de partidos y alianzas de gobierno. El bipartidismo
sugería un contexto económico, social y político más o menos estable pero, con la situación
de brecha económica que se vive actualmente, donde la clase media esta en proceso de
desaparición, a causa de la desigualdad social y económica que cada vez es más pronunciada,
muy posiblemente estemos ante los últimos años de un sistema bipartidista de partidos en
España.
Sociológicamente, el PSOE ha logrado captar a las masas para así confirmar su correcta
evolución y transcurso histórico, utilizando un sinfín de técnicas electorales y políticas de
manera eficaz para cada una de las demandas sociales que el Estado del Bienestar proponía
o exigía. Un ejemplo de ellos sería el movimiento Feminista, dando una gran cantidad de
votos para el PSOE.
Destacar, también, la simpatía y puesta en común y por lo tanto, la ya evidente debilidad
ideológica que sufren, tanto el PSOE como el PP actualmente, donde ambos se han
convertido en partidos utópicos, acaparadores y aclamados por la mayoría de los españoles,
pero que su mala actuación, su evidente afán de poder, el “incumplimiento electoralista” y
sus políticas populistas procrearán una sociedad cada vez más polarizada, triste, disconforme
e insatisfecha con la política y sus principales dirigentes. Con ello, también sus resultados
electorales se verán afectado, obteniendo cada más, unos peores resultados, año tras año.

A nivel personal, elaborar un análisis sobre un partido político me ha sido de gran utilidad,
especialmente a nivel teórico e informativo. A su vez, me ha ayudado a comprender el calibre
que verdaderamente tiene la consecución de una formación política a lo largo de los años y
lo difícil que resulta. Ha sido una gran experiencia personal a nivel académico y he disfrutado
muchísimo durante su elaboración y consecución. Realmente, pienso que me será de gran
utilidad en un futuro no muy lejano.

12
Raúl Gutiérrez Gili
Partits Polítics i Sistemes de Partits

4. Recursos utilizados
PSOE 125: 125 años del partido socialista obrero español, J.F. Tezanos, Luis Gómez
Llorente, Manuel Contreras y Abdón Mateos. Ed Pablo Iglesias, 2004

Aproximación a la historia del socialismo español (hasta 1921). Luis Gómez Llorente.
Cuadernos para el Diálogo, Madrid 1972.

Felipe González, de Suresnes a la Moncloa: recuerdos e impresiones de Alfonso Guerra


con testimonios complementarios de Willy Brandt. Alfonso Guerra. Novatex, Madrid 1984.

Cartas autógrafas de Pablo Iglesias, fundador del Partido Socialista Obrero Español, a
Ángel Martínez, de Alicante. Pablo Iglesias. Suc. de Such, Serra y Cía, Alicante 1976.

La estrategia organizativa del PSOE (1975-1996). Mónica Méndez Lago. Centro de


Investigaciones Sociológicas: Siglo XXI, Madrid 2000.

Cien años por el Socialismo: Historia del PSOE (1879-1979). Enrique Moral Sandoval. Ed
Pablo Iglesias, Madrid 1979

El Partido Socialista Obrero Español en la transición española: Organización e ideología,


1975-1982. Paloma Román Marugán, Universidad Complutense, 1987

Andrade, J. (2015). El PCE y el PSOE en (la) transición: la evolución ideológica de la


izquierda durante el proceso de cambio político. Siglo XXI de España Editores.

de Blas Guerrero, A. (1978). El problema nacional-regional español en los programas del


PSOE y PCE. Revista de Estudios politicos, (4), 155-170.

Mateos, A. (1993). El PSOE contra Franco: continuidad y renovación del socialismo


español 1953-1974. Historia Contemporánea, (10).

https://www.psoe.es

13

También podría gustarte