Está en la página 1de 13

ABDÍAS

“No debiste haber entrado por la puerta de mi pueblo en el día de su


quebrantamiento; no, no debiste haber mirado su mal en el día de su quebranto, ni
haber echado mano a sus bienes en el día de su calamidad.” (Ab.1:13)

1
Índice

1. Introducción………………………………………………………………………………………………….Página 3

1.1. Resumen de la relación entre Israel y Edom……………………………………………….Página 3

1.2. Los edomitas y la ruina de Jerusalén (586 a.C.)………………………………………….Página 4

2. Método crítico………………………………………………………………………………………………Página 4

3. Método histórico…………………………………………………………………………………………..Página 5

4. Método literario……………………………………………………………………………………………Página 5

5. Método panorámico……………………………………………………………………………………..Página 5

6. Palabras claves del profeta Abdías………………………………………………………………..Página 5

7. Temas destacados…………………………………………………………………………………………Página 6

8. Énfasis del libro…………………………………………………………………………………………….Página 6

9. Características particulares del libro……………………………………………………………..Página 6

10. Estructura de Abdías…………………………………………………………………………………..Página 6

11. Autor y fecha………………………………………………………………………………………………Página 7

12. Contexto histórico………………………………………………………………………………………Página 7

13. El cumplimiento de la profecía de Abdías……………………………………………………Página 8

14. Retos de Interpretación………………………………………………………………………………Página 9

15. Temas históricos y teológicos……………………………………………………………………..Página 9

15.1. La teología de Abdías……………………………………………………………………………..Página 10

15.1.1. Profecía y moralismo…………………………………………………………………………..Página 10

15.1.2. ¿Profecía chovinista?..............................................................................Página 11

15.1.3. Juicio y Salvación…………………………………………………………………………………Página 11

16. Vista panorámica de Abdías……………………………………………………………………..Página 12

17. Referencias proféticas………………………………………………………………………………Página 12

2
1. Introducción.

El libro de Abdías es el libro más corto y breve del Antiguo Testamento, y por ende,
también de la sección de los Profetas Menores. Consta de un solo capítulo y en cuanto
a evidencia externa conocemos pocos del autor, por lo que la fecha es incierta (841 –
586 a.C. El título originario es Visión (chazon) de Abdías y tiene como contenido la
profecía contra el pueblo de Edom, descendientes de Esaú.

Edom era una región fronteriza, al sureste de Israel. Los edomitas eran descendientes
de Esaú y odiaban a sus parientes de Israel porque el hermano mellizo de Esaú, Jacob,
había conseguido por medio del engaño la primogenitura de Esaú. Edom estaba
orgullosa de sus fortificaciones, sobretodo su muralla, y se burlaba de la desgracia del
Pueblo de Dios cuando fueron devastados por potencias extranjeras.

Debido al orgullo de Edom y su alianza contra Israel, la profecía de Abdías anunciaba


que Edom sería destruida, y que el reino y el Pueblo de Dios vencerían. Como
consecuencia, Jehová humilló a Edom y dicha nación desapareció.

La tradición judía identifica al autor con el aristócrata de Acab, que escondió cien
profetas del Señor en una cueva en el tiempo de la persecución por la reina Jezabel
(1Rey.18:4), así que Abdías, según esta tradición, es el primero de los profetas
canónicos. No hay ninguna prueba definitiva para esta identificación, sin embargo, la
profecía misma no revela ningún dato personal del autor y hemos de investigar la
relación entre Israel y Edom durante los siglos para determinar las fechas posibles de
su escritura.

1.1. Resumen de la relación entre Israel y Edom.

Los edomitas fueron descendientes de Esaú y ocuparon la montaña de Seir, después


de derrotar la población original de los horeos, con quiénes probablemente se
mezclaron (Deut. 2.12, 22). Según Deut. 23:7-8 eran los hermanos de Israel y valía para
ellos una regla especial que permitía su entrada en el pacto del Señor.

Los edomitas establecieron su monarquía antes que Israel (1Cron. 1:51). La capital de
Edom fue Séla (v.3), que en el tiempo helénico se llamó Petra, cuyo significado de las
dos palabras es roca. La relación entre Israel y Edom en el tiempo de los reyes fue
determinada por diferentes momentos críticos:

 Sujeción cruel por David (1Cron. 18.13; 1R.11.15-16).

 Construcción del puerto de Ezion Geber (Elat) por Salomón (1R.9.26) en territorio
edomita.

3
 Rebeliones y nuevas conquistas en el tiempo de Salomón (1R.11.14-22), Josafat
(2Cron. 20.22-23), Joram (2R.8.20-22), Amasías (2R.14.7).

 Amós 1:6, 9 menciona a los edomitas como comerciantes de esclavos israelitas,


víctimas de los saqueos de los filisteos. Es posible que hacían de intermediarios en
el tráfico de esclavos entre las costas del Mediterráneo y Mesopotamia y Arabia,
pero también es posible que necesitasen a estos esclavos en sus propias minas de
cobre.

 En el tiempo de Acaz (Isaías), el Reino de Judá perdió definitivamente el control


sobre Edom (2Cron. 28.17). Es sujetado a Asiria (ca. 736 a.C.) y más tarde a
Babilonia (610-600).

 En los últimos siglos antes de Cristo, Edom fue invadido y sujetado por los árabes.
Los edomitas se refugiaron en el sur de Judá, donde, sujetados por los macabeos,
fueron obligados a circuncidarse.

1.2. Los edomitas y la ruina de Jersualén (586 a.C.)

Resulta que Edom ha sufrido durante mucho tiempo la opresión israelita. La extensión
de los grandes imperios de oriente hacia su región significó una liberación para ellos y
no es sorprendente que se sintieran felices por la ruina del Reino de Judá en el año 586
a.C. La indignación israelita por causa de esta actitud es un tema importante en la
literatura judía del tiempo. La encontramos en el Salmo 137:7; Lam. 4:21-22; Ez. 25:12-
14; 35:5-15. Abdías la expresa en los v. 11-14. Sugiere que los edomitas colaborasen
con los babilonios (v.11) y que impidiesen a los refugiados de Jerusalén a entrar en sus
ciudades (v.14; véase Jer. 40:11). Amós 1:11 y Ez. 36:5 comentan que saquearon y que
se apropiaron del país despoblado.

2. Método crítico.

a) ¿Quién escribió el libro? El profeta Abdías.

b) ¿Cuándo fue escrito? Probablemente en el año 586 a.C.

c) ¿A quién fue escrito? A Judá.

d) ¿Dónde fue escrito? Probablemente en Jerusalén.

4
3. Método histórico.

El trasfondo histórico del libro en relación a la vida de Abdías alude a su estancia en


Jerusalén después de la deportación de Judá a Babilonia. Él fue el mensajero de Dios
que anunció la caída de los edomitas, quienes, como venimos comentando, eran los
descendientes de Esaú, aquellos que se habían gozado de la caída de Judá.

Por otra parte, Abdías también profetizó que los judíos volverían a gobernar las tierras
que estuvieron una vez bajo el control de David. 1

El trasfondo histórico de esta breve profecía tiene cierta relación con el pueblo de los
Idumeos, pueblo que se aprovechó de la caída y destrucción de Jerusalén. No solo
ayudaron al invasor, no solo se alegraron de la desgracia de Judá, sino que saquearon
la ciudad y ocuparon una parte del territorio. El profeta Abdías anuncia el castigo que
sufrirá Edom por su comportamiento, y la proximidad que tiene el día del Señor en
relación al juicio divino que sufrirán por su oposición al Pueblo de Dios.

4. Método literario.

Este método contesta a la cuestión primordial: ¿Qué género de literatura tiene el


libro? Es Profético Histórico.

5. Método panorámico.

a) ¿Cuál es la idea principal del libro? Edom ayudó a Babilonia a saquear a Jerusalén,
ellos eran descendientes de Esaú y por lo tanto emparentados con los propios
israelitas. Sin embargo, en el libro de Abdías, encontramos una profecía que alude a los
juicios de Dios contra ellos por haber saqueado Jerusalén, a la vez, que se mofaban de
la propia desgracia de los israelitas.

b) ¿Cuál fue la razón principal por la cual se escribió este libro? Una profecía de la
venganza de Dios contra Edom, que tiene como característica fundamental la justicia.

6. Palabras claves del profeta Abdías.

Nos podemos encontrar con diferentes expresiones que definen al propio libro de
Abdías, como bien pueden ser: Esaú (Edom), Jacob (Judá), monte de Sion (mi santo
monte).
1
En cierto modo, tendrían razón. Ya que Jehová por medio de Cristo en las condiciones del Espíritu
Santo hará por su obra redentora que Israel, el Pueblo de Dios, vuelva a la Jerusalén celestial, es decir, a
la presencia de Dios.

5
7. Temas destacados.

 Juicios sobre Edom.


 Triunfo del reino de Dios.
 El día de Jehová.

8. Énfasis del libro.

 El juicio de Dios sobre Edom por sus pecados contra el pueblo de Dios.
 La derrota de aquellos que se creen inconquistables.
 La liberación de Israel.
 La restauración de todas las cosas por medio del día del Señor.

9. Características particulares del libro.

El libro tiene un solo capítulo y utiliza un enérgico lenguaje poético y está escrito de
forma de canto fúnebre por la fatalidad del momento que describe.

10. Estructura de Abdías.

Versículo clave: “No debiste haber entrado por la puerta de mi pueblo en el día de su
quebrantamiento; no, no debiste haber mirado su mal en el día de su quebranto, ni
haber echado mano a sus bienes en el día de su calamidad.”

6
11. Autor y fecha.

Pocos datos son los que tenemos con seguridad acerca del autor. Otras referencias del
Antiguo Testamento que tratan sobre personajes bíblicos con este mismo nombre no
parecen referirse a este profeta. Sus menciones frecuentes de Jerusalén, Judá y Sión
sugieren que pertenecía al reino de sur, Judá o Benjamín (Abd.1:10-12, 17, 21). Abdías
fue probablemente un contemporáneo de Elías y Eliseo.

Por otro lado, en cuanto a la fecha de escritura, es igualmente difícil por determinar.
Aunque se sabe que está ligada al ataque edomita contra Jerusalén descrito en los
versículos 10-14. Al parecer, Abdías escribió poco después del ataque, en donde hubo
cuatro invasiones significativas de Jerusalén en la historia de la primera dispensación,
el Antiguo Testamento:

 Por Sisac, rey de Egipto, 925 a.C. Durante el reinado de Roboam (1 Rey.
14:25, 26, 2 Cr. 12).
 Por los filisteos y árabes entre el 848-841 a.C. durante el reinado de Joram
de Judá (2 Cr. 21:8-20)
 Por Joás, rey de Israel, 790 a.C. (2 Re. 14, 2 Cr.25)
 Por Nabucodonosor, rey de Babilonia, en la caída de Jerusalén en 586 a.C.

De estos cuatro periodos, solo la segunda o la cuarta probablemente encajan con la


información histórica. La segunda es la más preferible, debido a que la descripción de
Abdías no indica la destrucción total de la ciudad, la cual se llevó a cabo bajo el ataque
de Nabucodonosor.

Además, aunque los edomitas estaban involucrados en la destrucción de Jerusalén por


manos de Nabucodonosor (Sal. 137, Lam. 4:21), es significativo que Abdías no
menciona a los babilonios por su nombre, como todos los demás profetas que
escribieron acerca de la caída de Jerusalén, ni hay referencia alguna a la destrucción
del templo o a la deportación del pueblo.

12. Contexto histórico.

Los edomitas tienen su origen en Esaú, descendiente primogénito de Isaac y hermano


gemelo de Jacob (Gn. 25:22), quién luchó con Jacob aún mientras estaban en el vientre
(Gn. 25:22). El nombre de Esaú quiere decir “velludo” o “con mucho vello”. Por un lado
él es llamado también Edom, lo cual quiere decir “rojo”, debido a la venta de su
primogenitura a cambio de un “guiso rojo” (Gn. 25:30).

Por esto, Esaú mostró un gran desprecio por las promesas del pacto, además de la
poligamia que mantenía con dos mujeres cananeas (Gn. 26:34) junto con la hija de
Ismael en (Gn. 28:9).

7
Esaú se estableció en una región que en su mayor parte estaba constituida por
montañas, llamada Edom.2

Por otra parte, la lucha y nacimiento de Jacob y Esaú forman parte del contexto
definitivo de la profecía de (Gn. 25:23) “Dos naciones hay en tu seno”. Sus
descendientes respectivos, Israel y Edom, fueron enemigos perpetuos. 3 Cuando Israel
salió de Egipto, Edom negó a su hermano Jacob el paso por en medio de su tierra,
localizada al sur del Mar Muerto (Nm. 20:14-21). Sin embargo, Israel fue instruido por
Dios a no aborrecer a los edomitas (Dt. 23:7-8). Abdías, habiendo recibido la visión
para expresar la Palabra de Dios, fue enviado a describir sus crímenes y a pronunciar la
destrucción total sobre Edom por su trato hacia Israel.

Los edomitas se opusieron a Saúl (1043 -1011 a.C.) y fueron sometidos por David
(1011-971 a.C.) y Salomón (971-931 a.C.) Pelearon en contra de Josafat (873-848 a.C.)
y se rebelaron contra de Joram con gran éxito sobre el (853-841 a.C.). Con todo, fueron
conquistados una vez más por Judá bajo Amasías (796-767 a.C.), pero volvieron a
ganar su libertad durante el reinado de Acaz en el (735-715 a. C.). Más adelante, Edom
fue controlado por Asiria y Babilonia, en el siglo V a.C. Los edomitas fueron forzados
por los nabateos a dejar su territorio y se mudaron a la zona de Palestina sur, llegando
a ser conocidos como los edomitas.

Herodes el Grande, un edomita, se convirtió en rey de Judea bajo Roma en el (37 a. C.)
En un sentido, la enemistad entre Esaú y Jacob continuó en el intento de Herodes por
asesinar a Jesús. Los edomitas participaron en la rebelión de Jerusalén contra Roma y
fueron derrotados junto con los judíos por Tito en el (70 d.C.)

De forma irónica, los edomitas se satisficieron por la destrucción de Jerusalén en el


(586 a.C.) pero fueron exterminados tratando de defenderse en dicha destrucción en
el año (70 a. C.) A partir de ahí, ya no se volvió a saber nada más de los edomitas. Tal
como el profeta Abdías había predicho, ellos serían cortados “para siempre” (v.10) y
“ni aún resto quedará de la casa de Esaú” (v.18).

13. El cumplimiento de la profecía de Abdías.

El profeta Abdías predijo que los idumeos 4 serían “talados para siempre, como si no
hubieran sido” (v.10, 16 18) y que un remanente de Judá sería salvo, y que en el reino
de Dios Judá prevalecería (17, 19, 21).

2
Del griego de la LXX “Idumea”
3
Nuevamente nos encontramos con la idea teológica de la “simiente de la mujer” contra la “simiente de
la serpiente” en este caso, Edom.
4
Término extraído del griego, alude a los edomitas. Idumeo y edomita son términos intercambiables.

8
Todas estas profecías se cumplieron y también están por cumplirse, cuatro años
después del incendio de Jerusalén, Edom fue invadida y asolada (582 a. C.) por los
mismos babilónicos a quienes ellos habían ayudado contra Jerusalén.

Por otra parte, los nabateos se apoderaron de Edom, los pocos idumeos que restaban
quedaron circunscritos a una región sur de Judea, en donde subsistieron durante
cuatro siglos como enemigos activos de los judíos. En el año (126 a. C.) fueron
sojuzgados por Juan Hircano, unos de los gobernantes macabeos. 5 Los cuales
obligaron a circuncidar a los edomitas y estos fueron absorbidos dentro del estado
judío. Cuando Palestina fue conquistada por los romanos en el (63 a. C.) los macabeos
entregaron el mando de Judea a Herodes, proveniente de una familia idumea.

Así pues fue el final de los idumeos con la destrucción de Jerusalén en el año (70 a. C)
desaparecieron de la historia, cumpliéndose así la Palabra de Dios por boca del profeta
Abdías. 6

14. Retos de Interpretación.

El libro de Abdías tiene una enorme semejanza con Jeremías, sobre todo en los (vv. 1-9
de Abdías y 49:7-22 de Jeremías). Esto, da lugar a la pregunta ¿Quién tomo
información de quién? Suponiendo que no hubo una tercera fuente en común, parece
que Jeremías tomó de Abdías, ya que dicho libro de Jeremías es posterior y que los
versículos compartidos forman una unidad en Abdías, mientras que en Jeremías están
dispersos entre otros versículos.

15. Temas históricos y teológicos.

El libro de Abdías es un estudio de algunos casos de Génesis en donde aparece la


contienda entre Jacob y Esaú, enlazándose así temas como la importancia del pacto, o
la lucha histórica entre las dos simientes.

Por un lado encontramos el juicio de Edom por parte de Dios por maldecir a Israel. Al
parecer esto se le dijo a Judá y así le proporcionó confianza en que la justicia se
completaría en el postrero día de Jehová (v.15). Ya que no solo traería juicio terrenal
sobre Edom por su orgullo y por su participación en la caída de Judá, sino también
espiritual por formar parte de la simiente de la serpiente.7

5
Los Macabeos constituyeron un movimiento judío de liberación política y religiosa contra Antíoco IV
Epífanes, rey de la helénica. El término “macabeo” viene a significar “martillo”, ya sea a causa del
carácter de dichos judíos o su ferocidad en el combate. Los Macabeos fundaron la dinastía asmonea y
proclamaron la independencia judía en la tierra de Israel durante un siglo (164 – 63 a. C.)
6
Información recopilada en el Compendio Manual de la Biblia. P. 324.
7
Alude a los pueblos enemigos del pueblo de Dios que forman parte del gobierno de Satanás.

9
Por otro lado, encontramos la restauración de Judá, incluyendo así el territorio de los
edomitas (19-21, Is. 11:14). Además la bendición de Abdías incluye el cumplimiento
cercano de la derrota de Edom (v. 1-15) bajo el ataque de los filisteos (2 Cr.21:8-20) y
el cumplimiento lejano del juicio de la nación en el primer siglo d. C. y la posesión final
de Israel (vv.15-21).

15.1. La teología de Abdías.

Los profetas entienden toda la historia de Israel como una historia del pacto. La
maldad y la bondad de Israel, castigos y bendiciones, juicio y salvación son los
elementos determinantes de esta relación. El pacto es el destino de Israel, motivo y el
propósito de su existencia de Israel, la condición de su bienestar y felicidad y también
la condición de la salvación de las naciones. Por eso que un pueblo que envidia a Israel
se separa a sí mismo de esta salvación.

Edom es un caso especial porque es el hermano de Israel. Se resiste contra el Señor en


su orgullo (v.3). Esta conducta probablemente señala su resistencia contra la
preeminencia de Israel, que no es ninguna casualidad histórica, sino el cumplimiento
de la palabra de Isaac, el patriarca común (Gén. 27:29, 40; Mal.1:2-3; Ro.9:13).

15.1.1. Profecía y moralismo.

Todo esto confirma que no podemos leer la profecía de Abdías por medio de
esquemas morales generales. Sí bien, la ruina de Israel tiene relación con su maldad y
su imperfección moral, el hecho que Edom hasta este momento se ha salvado no se
explica por su superioridad moral (Amós 1.11-12). A la vez, su regodeo es entendible
por la opresión sufrida durante mucho tiempo por los israelitas. Además de eso,
podemos observar algo de la misma mezquindad que manifiestan los edomitas en la
profecía de Abdías mismo, donde hay cierta satisfacción por causa de la ruina futura de
Edom. 8

15.1.2. ¿Profecía chovinista?

8
Apuntes de Profetas Menores. Ibste.

10
Abdías es más que un enfrentamiento de dos tipos de chovinismo 9, más que la
expresión de la indignación israelita por causa del regodeo y la dureza de Edom en el
momento de la ruina de su pueblo.

La Ley y los Profetas concuerdan en esto, que los israelitas tenían que aprender por
miseria y sufrimiento que ellos, a pesar del pacto con el Señor, no eran mejores que los
gentiles (Dt. 7:6-8) el profeta Amós, como veremos, se atreve a decir que el pacto
precisamente es el motivo de una sentencia más severa para Israel (Amós 3.2). Los
gentiles, por otro lado, no deben pensar que ellos serán absueltos mientras que Israel
es castigado (Jer.49.12). Israel todavía se llama mi pueblo (v.13) y los edomitas no
deben celebrar su día trágico, el día de su ruina y de su angustia (v.12-13) que en
realidad es un precursor (v.1) del Día del Señor contra todas las naciones (v.15).

Los edomitas celebraron la ruina de Judá con una bacanal 10 en el Monte Santo del
Señor. Esta temeridad (v.3) se castigará en el futuro por otra bacanal: los edomitas se
emborracharán de tal manera, y con ellos todas las naciones, quedarán como si nunca
hubiesen existido (v.16). Es la venganza del Señor que hará recaer sobre la cabeza de
Edom lo que ha hecho (v.15). Es una referencia a la copa de la ira de Dios que han de
beber todas las naciones (Jer.25:15-29; 49:12; Lm.4:21; Job 21:20; Sal. 75:8; Is. 51:17,
22; Ap.14:10, 19).

15.1.3. Juicio y Salvación.

El juicio contra Israel es el precursor del juicio universal, pero precisamente este juicio
universal resulta ser la condición de su salvación. Israel servirá al Señor como su fuego
y su llama que ejecutará el juicio universal del Señor en que Edom será aniquilado (18).
Sión será restaurada como santuario del Señor, los cautivos volverán y recuperarán
todo el país y Edom volverá a sujetarse a Israel (v.19-21). El profeta no habla de la
restauración del reino de David, sino de una restauración de la teocracia del Señor
mismo (v.21).

16. Vista panorámica de Abdías.

9
El chovinismo se define como aquella preferencia excesiva por todo lo nacional con desprecio de lo
extranjero.
10
Entiéndase como una fiesta desenfrenada donde se come, bebe y se mantiene relaciones sexuales sin
control.

11
El profeta Abdías escribió el libro más corto del Antiguo Testamento (1:1). Su nombre
en hebreo significa “Siervo del Señor” y era común en tiempos antiguos. Tal vez él fue
uno de los maestros mencionados en (2 Cr 17:7) El tema del libro de Abdías es la
destrucción de la nación de Edom, que eran descendientes de Esaú hermano de Jacob,
hijo de Isaac y Rebeca (Gn 25:24–26).

El motivo para escribir este libro fue una invasión de Jerusalén. Durante la historia de
Judá hubo cinco invasiones. El contexto de Abdías se desarrolló en la época de la
invasión filistea y la de las tribus de Arabia en el año (845 a.C.) (Am. 1:6-8), durante el
reinado de Joram (853-841 a.C.). En este tiempo Edom se rebeló contra Judá (2 Cr
21:8, 16, 17). Basado en estos sucesos, la obra de Abdías pudo haber sido el primer
escrito profético.

Durante la larga historia de Judá y Edom hubo muchos conflictos entre ellos. La razón
de esto, mucho antes que fueran naciones, fue la rivalidad entre Jacob, el antepasado
de Judá y Esaú, el antepasado de Edom (Gn.25:23-26; 27:41). Después del Éxodo de
Egipto, Edom rehusó permitirle a Moisés que pasara por su territorio (Nm.20:14-21).

El Libro de Abdías enfatiza la verdad del pacto de Dios con Abraham y sus
descendientes en que al que te maldiga, maldeciré (Gn.12:3a)11. La gente de Edom
rechazó la bendición mesiánica que venía por Abraham y en su lugar experimentó la
maldición debido al trato cruel que dieron a los israelitas. Es interesante observar
cómo se cumple este mensaje contra Edom. Durante el período entre los dos
testamentos, los nabateos desplazaron a Edom. Por algún tiempo, Edom se llamó
Idumea (Mr 3:7-8); fue conquistado por la dinastía hasmoneana. Un personaje
prominente de los idumeos fue el Herodes que gobernó durante la vida de Jesús y los
apóstoles. Edom desapareció de la historia después del año 70 d.C.

Tanto los judíos como los gentiles que confíen en Cristo como su Salvador anticipan la
época cuando el reino será del Señor (1:21b; Mt 6:10).

17. Referencias proféticas.

El versículo 21 del Libro de Abdías, contiene una referencia profética de la relación que
Cristo tiene con Su Iglesia. “Y subirán salvadores al monte de Sion para juzgar al
monte de Esaú; y el reino será de Jehová.” Estos “salvadores” (también llamados
“libertadores” o “mensajeros” en muchas versiones) son los apóstoles de Cristo,
ministros de la Palabra, y especialmente los predicadores del Evangelio en estos
últimos días.

11
Doctrina de la retribución.

12
Ellos son llamados “salvadores,” no porque ellos obtengan nuestra salvación, sino
porque ellos predican la salvación a través del Evangelio de Cristo y nos muestran el
camino para obtener esa salvación (Jn.14:6). Ellos, y la Palabra predicada por ellos que
es palabra profética, son los medios por los que “las Buenas Nuevas” de salvación son
llevadas a todos los hombres por medio del mensaje universal del arrepentimiento.
Mientras que Cristo es el Único Salvador, quien vino para comprar y apaciguar esa
salvación y siendo Él el autor de ella; la presencia de los salvadores y liberadores del
Evangelio será más y más evidente mientras más se acerca el final de los tiempos.

Abdías nos recuerda la justicia de Dios al castigar la pecaminosidad humana, y a la vez,


nos recuerda la victoria final de Dios sobre los poderes terrenales. ¡En Él hay salvación!

13

También podría gustarte