Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NUCLEO DE ANZOATEGUI
EXTENSION CENTRO SUR
DEPARTAMENTO DE INGENERIA EN SISTEMA
CATEDRA

Lógica y sus Principios

Facilitadora Participante:

Lcda. Carmen Salas José A. Yllescas B.


C.I. 30932913
INTRODUCCIÓN

La lógica es la ciencia que se encarga de estudiar los principios de la


demostración y la inferencia valida, a su vez investiga los principios por los
cuales algunas inferencias son aceptables y otras no.

Las unidades que conforman el conocimiento son los conceptos, que


estructurados en categorías pueden representarnos el mundo. La
categorización es un proceso característico de la mente humana y permite a
nuestra especie sobrevivir y reinar sobre la naturaleza. Sin embargo, si nos
preguntamos por los conceptos en sí mismos, somos conscientes del
limitado conocimiento que tenemos sobre ellos.

Generalmente, el concepto es definido como unidad cognitiva de


significado, idea abstracta o mental que a veces se define también como
"unidad de conocimiento". Los conceptos son construcciones o imágenes
mentales a los cuales enlazamos un término, y por medio de las cuales
comprendemos las experiencias que emergen de la interacción con nuestro
entorno. A través de su integración en clases o categorías, garantizan y
relacionan nuestros conocimientos. El concepto surge de la necesidad de
generalizar o clasificar a los individuos, cualidades y casos concretos
conocidos a partir de la experiencia, agrupando las cosas o los aspectos y
cualidades comunes a muchos objetos.

En esta investigación se desarrollará sobre la lógica, sus principios, el


concepto desde el punto de vista de la lógica, así como el razonamiento, el
silogismo y la dialéctica, conceptos y teorías necesarias para comprender y
ahondar más en el campo de la lógica.
PRINCIPIOS DE LA LOGICA

LOS PRINCIPIOS LÓGICOS SUPREMOS

Son aquellas premisas que rigen el proceso de pensamiento, dándole


orden, sentido y rigor. De acuerdo con la lógica tradicional, estos principios
son tan amplios que se aplican a la matemática, la física, y a todas las
demás ramas de la ciencia.

Los principios lógicos supremos reflejan facetas de los objetos del mundo
material tan simples y evidentes que se dan en todos ellos. Aunque hay
quien dice que son una arbitrariedad occidental, la verdad es que son
principios tan ciertos como universales.

Por una parte, los principios lógicos supremos son evidentes por sí mismos,
y por otra parte, para negarlas debes basarte en ellos. Es decir, son
inevitables.

La importancia de estos principios radica en que hace falta razonar bien para
encontrar soluciones correctas a los problemas que se estén
analizando. Conocer los principios o normas que garantizan un correcto
razonamiento, ayuda a solucionar posibles problemas de una mejor manera. 

LOS PRINCIPIOS LÓGICOSY ONTOLOGICOS

Los “principios lógicos” constituyen las verdades primeras, “evidentes” por sí


mismas, a partir de las cuales se construye todo el edificio formal del
pensamiento, según la Lógica tradicional.
Dentro de una consideración más moderna de la Lógica Formal, los
principios lógicos serán los preceptos o reglas “operantes” que rigen toda
forma correcta de pensamiento.

El modo de considerar estos principios ha variado a través de la Historia de


la Lógica y del pensamiento científico, pero la Lógica Formal ha coincidido en
la formulación de cuatro principios lógicos, aunque el cuarto no es aceptado
por todos los lógicos.

Tales principios son:

1. Principio de identidad.

2. Principio de Contradicción (o Principio de no-Contradicción).

3. Principio de Exclusión del término medio (o Principio del medio excluido o


Principio del tercero excluido o Principio del Tercer término excluido)

4. Principio de Razón Suficiente.

Desde un punto de vista psicológico (aunque no desde la Psicología


Científica sino de la Psicología Racional), los principios lógicos serían las
leyes generales de “operación del pensamiento”, es decir, las leyes que
fundamentan los procesos lógicos.

Desde un punto de vista ontológico o metafísico, estos principios serían las


determinaciones más generales del “ser” aún más generales que las
categorías.
Pero desde un punto de vista estrictamente lógico, sólo pueden ser
considerados como las proposiciones fundamentales que cimientan toda otra
proposición en el pensamiento “formalmente” correcto.

Estos principios tienen dos caras o planos: uno el ontológico: o teoría del ser,
de la esencia y, otro plano lógico: que se dan ciertos contenidos a partir de
reglas, de estructuras formales.

PRINCIPIO DE IDENTIDAD

Formulación ontológica: toda cosa es idéntica a sí misma. Para Aristóteles


se basa en la unidad del ser. La noción de ente, de cosa es la primerísima de
todas y por ello se lo considera el primero.

Formulación lógica: todo juicio analítico es verdadero, el concepto


predicado se encuentra contenido en el concepto sujeto en forma parcial o
total, de esta interrelación deduzco su verdad. Ej. Todos los hombres son
racionales, todos los triángulos son figuras geométricas. Lo que se predica
está incluido en el concepto-objeto.

PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN Aristóteles lo considera el primer


principio, así lo afirma en el Libro IV de la Metafísica: es entre todos el
certísimo por excelencia y en el que es imposible engañarse, los otros se
explican por reducción al de contradicción.

Formulación ontológica: es imposible que una cosa sea y no sea al mismo


tiempo y en el mismo sentido. Se expresa así respecto a las cosas, es
imposible que una figura sea un triángulo y no sea un triángulo (si yo sé que
una de estas afirmaciones con respecto a la cosa es verdadera, la otra
necesariamente es falsa). El principio de contradicción dice que una cosa no
es dos cosas a la vez.
Formulación lógica: dos juicios contradictorios entre sí no pueden ser
ambos verdaderos. En toda contradicción hay una falsedad, la contradicción
también puede aparecer en el mismo juicio, por ejemplo cuando afirmamos:
el triángulo no es una figura geométrica de tres ángulos.

PRINCIPIO DE TERCERO EXCLUIDO: Fue formulado por Aristóteles: toda


cosa es o no es.

Formulación ontológica: una cosa o bien tiene una propiedad o bien no la


tiene y no hay una tercera posibilidad. En la aplicación de dos predicados
contradictorios a un mismo sujeto, no se le puede aplicar ambos, pero
tampoco se les puede dejar de aplicar ambos, porque se trata de una
alternativa entre dos posibilidades: o uno u otro. Todo es o no es.

Formulación lógica: dos juicios contradictorios entre sí no pueden ser


ambos falsos. Dados dos juicios contradictorios entre sí aún cuando no
sepamos cuál de los dos es verdadero, al menos uno de ellos debe serlo, no
pueden ser los dos falsos.

PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE: fue formulado por Leibniz y desde el


punto de vista ontológico: todo objeto tiene una razón de ser, de existencia.

FORMULACIÓN LÓGICA: la verdad del juicio consiste en que su


enunciación corresponda a la situación objetiva de los objetos a los que se
refiere. Si este comportamiento da la razón, el juicio es verdadero. En los
casos en que la noción de verdad se fundamenta en axiomas: las
proposiciones de una determinada disciplina se dan por evidentes en sí
mismas o por irrefutablemente demostradas –la lógica deja a cargo de esas
disciplinas la decisión sobre el valor definitivo del razonamiento, en cuanto
por más que en sí mismo sea correcto, su validez como verdad material
dependerá necesariamente del valor propio de esos principios. No obstante
ello reconoce que la actividad está guiada por algunos principios generales
conocidos como leyes fundamentales del pensamiento. Estas leyes se basan
en que son derivables de otras y apelamos a ella cuando estructuramos
nuestro discurso o argumento.

TEORÍA DEL CONCEPTO

El concepto es el elemento lógico, el material con que los organismos


lógicos (juicios y raciocinios) se constituyen.

El concepto es una imagen abstracta; también podemos decir que es


un reflejo o una representación ideal. El concepto no es, por tanto de índole
representativa-sensible, sino intelectual. En la imagen sensible, en el recuerdo
imaginativo, en la fantasía, nos representamos o fingimos la "casa" con sus
propiedades o características sensibles. En el concepto, en cambio, la
pensamos sin representaciones sensibles.

Todo concepto se refiere necesariamente a un objeto, lo supone. Así


mismo, todo concepto se diferencia de su objeto, aun cuando ese objeto es un
ente ideal; existe diferencia, por ejemplo entre el concepto de triángulo y el
objeto triángulo, a pesar de ser ambos de naturaleza ideal. En la mitología el
centauro, objeto de la creación humana, posee la especial objetividad de que
disfrutan los entes del mundo cultural; el concepto correspondiente no lo
suplanta ni lo agota, así como el concepto de tal costumbre o comportamiento
social no equivale a la costumbre o al comportamiento mismo. Tampoco los
seres de la ficción poética (Don Quijote, Otelo, Hamlet) son meros conceptos;
lo que hacen y dicen, a lo largo de las páginas a veces inmortales, configura
objetividades con una vida propia, a las que las menciones conceptuales
correspondientes se refieren intelectualmente sin desleír en ellas el contenido
del personaje. Y la prueba es que una cosa es pensar conceptualmente esos
seres, y otra muy distinta gozar o sufrir con su presencia cuando nos
entregamos a la lectura del libro de imaginación o asistimos a la
representación de una tragedia en el teatro.

EL CONCEPTO Y SU FUNCIÓN LÓGICA.

Se examina el concepto de medio de contacto, distinguiéndolo de los


conceptos de ambiente, espacio, objeto y medio en otras disciplinas. Su
función lógica es la de la posibilitación del contacto funcional, constituyendo
una categoría de permisión/restricción, que hace referencia a dimensiones o
dominios. Se detalla e ilustra en cada tipo de medio de contacto su
naturaleza relacional, múltiple, concurrente y dinámica, y la forma en la que
opera la posibilitación y la inclusividad de un medio en otro. Se muestra
cómo la posibilitación implica diversas formas de actualización del medio de
contacto a partir de la reactividad y la actividad individual, enfatizando las
formas de actualización del medio de contacto convencional, una de las
cuales seda como ajuste categorial. Finalmente, se precisa lo posibilitado en
términos de sus respectivas condiciones de posibilitación.

Concepto

El concepto es una forma del raciocinio humano, mediante la cual se


expresan los caracteres generales de las cosas. El proceso del conocimiento
de la Naturaleza por el hombre comienza con las percepciones sensoriales,
por la observación directa de tales o cuales cosas y fenómenos de la
Naturaleza. Pero el conocimiento no queda detenido en esta primera fase; se
eleva a la fase superior, a la de la formación de conceptos, de categorías y
de leyes. El concepto es el resultado de la síntesis de la masa de fenómenos
singulares. En el proceso de esta síntesis abstraemos las propiedades y
momentos casuales y no esenciales de los fenómenos, y formamos
conceptos que reflejan las conexiones y las propiedades esenciales,
fundamentales, decisivas, de los fenómenos y de las cosas. En el proceso de
la formulación de los conceptos se crea el peligro de su alejamiento de la
realidad. Por ejemplo, el concepto de número nació mediante la abstracción
de los números singulares, particulares, que señalan tal o cual cantidad de
cosas concretas. Sin embargo, los idealistas siguen considerando hasta hoy
que el concepto de número, como los demás conceptos matemáticos, son
apriorísticos, que existen antes e independientemente de toda experiencia
del hombre. La lógica formal, idealista, enseña, que el concepto, como lo
general, está completamente abstraído de todo lo particular y concreto.

EL TÉRMINO: Es la expresión externa u oral del concepto, Es un signo


sensible y arbitrario, manifestativo de EL SIGNO: es todo aquello Las ideas y
el último análisis de los objetos. Que representa la facultad Cognoscitiva,
algo distinto A) La cosa significante De ella. Todo signo tiene tres B) La cosa
significada Partes. C) El nexo, que es la relación entre uno y otro. “El signo
puede ser natural, cuando recibe su fuerza de la Misma naturaleza y
convencional, cuando depende del arbitrio humano, Por ejemplo el escudo
de Venezuela que es un símbolo de la patria.”

El Objeto: Aquella cosa o persona conocida que se enfrenta al sujeto El cual


tiene una serie de características que son esenciales a dicho objeto. los
objetos son correlatos intencionales de los Conceptos porque permite al acto
mental referirse o Dirigirse a algo.

CLASIFICACIÓN. CONTENIDO Y EXTENSIÓN DE LOS CONCEPTOS.

Clasificación del concepto


Los conceptos se pueden clasificar de varias formas. Un primer criterio para
la clasificación está basado en sus dos propiedades fundamentales:
extensión y comprensión. El segundo criterio es la perfección, que es el
refinamiento con el cual el concepto logra o no representar las características
básicas de una clase determinada de objetos.

Clasificación por extensión.

Singulares. Hacen referencia a un solo objeto, por ejemplo “UNAM”, “Sol”,


“Ejército mexicano”.

Particulares. Estos conceptos se refieren a una parte de una clase de


objetos que comparte el mismo conjunto de características. Ejemplos son:
“los estudiantes de la ENP”, “los planetas del Sistema Solar” o “los soldados
del Tercer Regimiento”.

Universales. Se refieren la clase entera de objetos que comparten las


mismas características. Como ejemplos tenemos el concepto de “estudiante”,
el de “planeta” y el de “soldado”.

Colectivos. Hacen referencia a objetos que juntos, forman una clase


determinada de objetos. Por ejemplo “Rebel” (grupo de universitarios que
apoya al equipo de futbol Pumas), “ejército”, “cardumen”.

Clasificación por comprensión

Simples. Se refieren a una sola característica. Se enuncian con el término


“ser”.

Complejos. Son conceptos que se forman aglutinando dos o más conceptos


a fin de formar uno más rico y original. Por ejemplo en el concepto “hombre
extremadamente pobre” se unen las características del concepto “hombre”
con las de los conceptos “extremadamente” y “pobre”.

Abstractos. Hacen referencia al conjunto de características tal y como son


captadas conceptualmente, por lo que apuntan a la comprensión del
concepto tal cual. Son conceptos difíciles de definir, pero que se perciben
con exactitud, como es el caso de “belleza”, “pobreza”, “blancura”.

Concretos. Se refieren a las características a las que apunta la comprensión


del concepto como propiedad del objeto. Ejemplos son: “bello”, “pobre”,
“banco”.

Clasificación por perfección

Claros. Permiten distinguir entre clases de objetos semejantes. Por ejemplo,


tienes un concepto claro de “fuerza” si eres capaz de distinguir en todos los
casos la diferencia entre acción, energía y trabajo sobre un cuerpo.

Exactos. Permiten distinguir diversas clases de objetos sin agregar o quitar


nada de su contenido esencial. Este tipo de concepto suele ser construido
por las ciencias, por ejemplo la biología: cada clase de individuos se
caracteriza por pertenecer a un reino, un género, una especie y una
variedad, de tal suerte que no se confunde una clase con otra.

Distintos. Estos conceptos presentan las propiedades generales y


particulares de una clase determinada de objetos. Generalmente están
referidos a la especialidad en alguna ciencia, por ejemplo “cáncer de seno”,
“movimiento ondulatorio”.
OPERACIONES CONCEPTUADORAS. 

Constituyen un aspecto necesario y fundamental del quehacer científico, en


la medida en que toda ciencia, en un momento dado, requiere delimitar
definir o precisar sus objetos de investigación, así como clasificarlos y
dividirlos cuantas veces sea pertinente.
Por ejemplo: Se utilizan en la vida cotidiana, en nuestras reflexiones,
conversaciones, argumentaciones etc.

LA DEFINICIÓN. CLASES. REGLAS. CONCEPTOS INDEFINIBLES.


DIVISIÓN Y CLASIFICACIÓN. 

LA DEFINICIÓN LÓGICA.

El punto referencia  que determina una división o una clasificación es la


extensión de los conceptos.

En cambio, la definición se realiza desde el punto de vista del contenido de


los mismos.

Con la definición lo que se pretende es determinar la esencia del objeto real


al cual el concepto se refiere, con carácter de ley natural.

TIPOS DE DEFINICIÓN LÓGICA.

Hay diversas clasificaciones de la definición. Adoptaremos la de Castex.

1. La definición nominal.

2. La definición genética.

3. La definición existencial.
4. La definición lógica, propiamente dicha (o conceptual).

LA DEFINICIÓN NOMINAL.

La definición nominal hace referencia al significado de un concepto por


medio de la mención de otros conceptos ya conocidos.

Muchas veces utiliza palabras sinónimas o proporciona la etimología de la


palabra. Esta definición es muy usada en los diccionarios.

LA DEFINICIÓN GENÉTICA.

La definición genética explica la naturaleza del objeto al cual el concepto se


refiere por medio de la mención del origen o causa del objeto.

Esta definición se utiliza comúnmente en Geometría o en las ciencias


experimentales.

LA DEFINICIÓN EXISTENCIAL.

La definición existencial, a la que Castex llama “metafísico-existencial” no es


realmente una definición lógica, pues consiste en la mostración o postulación
de la existencia de un objeto, aunque a veces no llega más que a una
presunción de la existencia de ese objeto.

Un ejemplo de definición existencial sería la que da San Agustín sobre el


“objeto moral” llamado “mal”: “el mal es la carencia de bien”.
LA DEFINICIÓN CONCEPTUAL O LÓGICA.

La definición lógica propiamente dicha consiste en “exacta determinación del


contenido del concepto por la enumeración de sus notas o características
esenciales”.

Para lograr una definición perfecta, necesitamos conocer el conjunto de


conceptos donde debe buscarse el concepto a definir (el género próximo) y
además el puesto que ocupa ese concepto en ese conjunto (la diferencia
específica). 

Al conjunto de conceptos en el que está incluido el concepto a definir lo


indica el concepto genérico inmediato superior (género próximo) y al puesto
que ocupa en el conjunto lo indica la característica propia de la especie
(diferencia específica).

De ahí la antigua regla que dice: “Defínase  a partir del género próximo y la
diferencia específica”.  

 REGLAS DE LA DEFINICIÓN LÓGICA.

Las reglas para lograr una correcta definición lógica, a pesar de ser
fundamentalmente las mismas, varían en su formulación para los diversos
autores. Nosotros propondremos las que expone Castex.

1. La definición debe convenir a todo lo definido y sólo a los definidos. Si


abarca menos elementos que los que se definen, se dice que la definición es
muy restringida o estrecha. Si abarca más, se dice que es muy amplía.

2. La definición debe hacerse a partir del género próximo y la diferencia


específica.
3. La definición no debe incluir elementos que ya estén sobre entendidos o
que sean superfluos.

4. Lo definido no debe entrar en la definición. Si no se cumple esa regla se


está cayendo en un error lógico que se conoce como “círculo vicioso”.

5. La definición no debe ser negativa si existe la posibilidad de que sea


positiva.

CONCEPTOS INDEFINIBLES. DIVISIÓN Y CLASIFICACIÓN. 

Los indefinibles son los conceptos que no pueden ser definidos. Son
posibles por cuanto definir es limitar un concepto mediante otros, ente
movimiento de ascenso podemos llegar, y en efecto ocurre, a un punto en
donde la definición ya no es posible. Así por ejemplo, si al definir lo que es un
cuadrado recurrimos al concepto de cuadrilátero, eso nos llevará al concepto
más abarcador, polígono, luego a figura y así sucesivamente hasta llegar a
un punto en el cual no es posible definir nada.

LA DIVISIÓN Y LA CLASIFICACIÓN

Estas dos operaciones conocidas desde la antigüedad griega


constituyen las dos caras de una misma moneda. La división es deductivo-
analítica, va de lo general a lo particular, reparte o separa. La clasificación va
desde un caso particular o singular al que coloca dentro de una categoría o
conjunto que lo incluye; es inductivo-sintética, reúne a un objeto singular
junto con otros en una misma clase mayor que los abarca a todos.
DIVISIÓN, FACTORES. CLASIFICACIÓN. IMPORTANCIA. 

La División. Es la distribución del todo en sus partes. Es la operación


lógica que consiste en mostrar las especies que están contenidas en un
género.
Elementos de la división 1. El todo.- Elemento divisor. 2. las partes.-
Elemento constitutivo. 3. El fundamento de la división.
Reglas de la División 1. Debe ser equivalente, el todo y las partes deben
valer lo mismo. 2. Debe ser ordenada y gradual, que sus elementos tengan
una relación sustantiva y jerárquica. 3. Deben excluirse entre si, ninguna
debe estar dentro de otra. 4. Debe ser breve para facilitar su claridad.
Tipos o clasificación de División
División Física: Es la desarticulación de un objeto en sus partes
materiales que lo conforman. Es la separación que materialmente tiene un
ente singular.
División lógica o mental: Es la operación por la cual la mente penetra
en los elementos de la comprensión del concepto para distinguirlos y
separarlos.

Clasificación: Es la operación por medio de la cual ordenamos los


elementos de la extensión del concepto. La Clasificación Es la operación por
medio de la cual podemos distinguir los géneros en los que están contenidas
las especies.
Importancia División de la Lógica
Es de suma importancia en lógica pues formaliza la estructura deductiva
entre dos premisas Py Q.
Razonamiento

Al hablar de razonamiento habitualmente nos referimos a la capacidad


del ser humano para enfrentar mentalmente un problema o una situación,
aplicando la lógica y la experiencia a su resolución y/o entendimiento. En
otros casos, nos referimos a las distintas formas que puede tener
dicho pensamiento, a partir de los aspectos específicos de la mente humana
que intervienen en el mismo.

Dicho de otro modo, el razonamiento es un rasgo característico de la especie


humana, o sea, capaz de diferenciarnos de los animales. Es un proceso
intelectual, lógico, que a través de argumentos alcanza conclusiones,
dado un primer conjunto de premisas.

•TEORÍA DEL RAZONAMIENTO.

La teoría del razonamiento de Dignaga es una teoría que intenta estudiar la


aplicación correcta de un razonamiento en sus contextos prácticos.

ELEMENTOS DEL RAZONAMIENTO

Todo tipo de razonamiento consta de dos elementos claramente


diferenciados, que son:

 Las premisas. El conjunto de expresiones que afirman o niegan algún


aspecto de la realidad y que constituyen el punto de partida para
cualquier forma de razonamiento. Las premisas, como las conclusiones,
pueden ser verdaderas o falsas, generales o particulares.
 Las conclusiones. Son el conjunto de expresiones obtenidas de las
premisas, mediante la aplicación de procedimientos lógicos y
argumentaciones. Las conclusiones de un razonamiento pueden servir de
premisa de otro, y así sucesivamente.

EXPRESIÓN LÓGICA.

Sirven para plantear condiciones o comparaciones y dan como resultado un


valor booleano verdadero o falso, es decir, se cumple o no se cumple la
condición. Se pueden clasificar en simples y complejas.

Las simples son las que usan operadores relacionales y las complejas las
que usan operadores lógicos.

 CONDICIONES LOGICAS

Las condiciones lógicas combinan el resultado de dos condiciones para


producir un único resultado. Todas las condiciones lógicas son operadores
binarios con un tipo devuelto booleano.

Syntax

expression

{ AND | OR }

expression

NOT expression

Las condiciones lógicas utilizan un lógico booleano de tres valores donde el


valor nulo representa una relación desconocida. En la siguiente tabla se
describen los resultados de condiciones lógicas, donde E1 y E2 representan
expresiones:

E1 E2 E1 AND E2 E1 OR E2 NOT E2

TRUE TRUE TRUE TRUE FALSE

TRUE FALSE FALSE TRUE TRUE

TRUE UNKNOWN UNKNOWN TRUE UNKNOWN

FALSE TRUE FALSE TRUE

FALSE FALSE FALSE FALSE

FALSE UNKNOWN FALSE UNKNOWN

UNKNOWN TRUE UNKNOWN TRUE

UNKNOWN FALSE FALSE UNKNOWN

UNKNOWN UNKNOWN UNKNOWN UNKNOWN

El operador NOT se evalúa antes de AND, y el operador AND se evalúa


antes del operador OR. Cualquier paréntesis utilizado puede invalidar este
orden de evaluación predeterminado.

INFERENCIAS INMEDIATAS.

Operación lógica que permite saber la verdad (la falsedad o la


indeterminación) de un enunciado, deduciéndola directamente de la verdad o
de la falsedad de otro. El llamado cuadro de oposiciones tradicional muestra
las relaciones lógicas que son inferencias inmediatas entre enunciados
categóricos, esto es: las relaciones de contradicción, contrariedad,
subcontrariedad y subalternancia (subimplicación y superimplicación). Estas
inferencias se basan en relaciones lógicas de implicación entre enunciados.

INFERENCIAS MEDIATAS. 

Inferencia mediata es aquella que se obtiene a partir de dos o más


proposiciones.

EL SILOGISMO.

En lógica, un silogismo es un método de razonamiento,


tanto inductivo como deductivo. Su nombre proviene del
griego syllogismós y fue estudiado por la filosofía de la antigüedad griega,
especialmente por Aristóteles (384-322 a. C.), quien fuera el primero en
formularlo.

Se trata de un método fijo de razonamiento lógico que consta de tres


partes: dos premisas y una conclusión, esta última obtenida a raíz de las
dos primeras.

Todo silogismo pone en relación dos partes mediante juicios, o sea, de su


comparación. Al primero, Aristóteles llamaba premisa mayor, al
segundo premisa menor y a la conclusión consecuente. Dichas partes suelen
ser entendidas como proposiciones, susceptibles de tener un valor verdadero
(V) o falso (F).
La lógica silogística o de silogismos es abundantemente practicada en la
lógica proposicional, dentro de estudios matemáticos o informáticos, y
también dentro del estudio de la filosofía.

MECANISMO DEL SILOGISMO Y SU IMPORTANCIA

El funcionamiento del silogismo en su modo más simple puede representarse


por medio de tres círculos concéntricos. Cada uno significa la extensión de
cada término del silogismo. El termino mayor se representa en el círculo
mayor, y así sucesivamente.

De este modo, la premisa mayor indica que la extensión del termino media
está totalmente incluida en la extensión del termino mayor. Por ejemplo: 

Los hombres son mortales, Sócrates es


hombre, luego Sócrates es mortal.
Podríamos cambiar la materia de los
círculos diciendo Los españoles son
europeos, Pedro es español, luego
Pedro es europeo.

Todo esto se debe al término medio. Es


el que hace posible que se relacione el término mayor con el termino menor. 

Con estos ejercicios ya puede entenderse la importancia del silogismo. Todo


este en el efecto del término medio. De esta manera, cuando nos
preguntamos el porqué de cualquier conclusión, la respuesta la tenemos en
el término medio.
El término medio es, pues, la causa de la proposición anunciada como
conclusión. 

El silogismo aparece entonces con dos funciones básicas:

a) Sirve para expresar de un modo riguroso nuestras deducciones cotidianas


en donde solemos dar por sobreentendida alguna de las dos premisas, casi
siempre la mayor que resulta obvia.

b) Sirve para fundamentar rigurosamente alguna tesis controvertida,


recurriendo a una razón o causa de dicha tesis. La razón buscada es un
término medio que nos hace ver con más claridad el enlace entre el sujeto y
el predicado de la tesis defendida.

ESTRUCTURA DEL SILOGISMO

Como dijimos antes, la estructura del silogismo es fija, sin importar el asunto
que abordan o la naturaleza de sus premisas, y consta de tres elementos:

 Una premisa mayor, equivalente a un predicado de la conclusión (P).


 Una premisa menor, equivalente a un sujeto de la conclusión (S).
 Un término medio, con el que P y S se comparan.
 Un consecuente o conclusión, al que se llega afirmando o negando la
relación entre P y S.

Estos términos se relacionan entre sí por juicios, que pueden ser de una
naturaleza determinada, dependiendo del tipo de afirmaciones o negaciones
que hagan:

 Universales: sostienen que una propiedad atañe a la totalidad de los


elementos, es decir: todo S es P.
 Particulares: por el contrario, extienden una propiedad sobre algunos
elementos de una totalidad mayor, es decir: algunos S son P.
 Afirmativos: también llamados de unión, proponen una relación de
equivalencia entre los términos: S es P.
 Negativos: también llamados de separación, proponen todo lo contrario a
los anteriores: S no es P.

Así, existen cuatro tipos de argumentos posibles a partir de un silogismo:

 (A) Universales afirmativos: Todo S es P (donde S es universal y P es


particular). Por ejemplo: “Todos los humanos deben respirar”.
 (E) Universales negativos: Ningún S es P (donde S es universal y P es
universal). “Ningún humano respira bajo el agua”.
 (I) Particulares afirmativos: Algún S es P (donde S es particular y P es
particular). “Algunos humanos nacen en Egipto”.
 (O) Particulares negativos: Algún S no es P (donde S es particular y P
es universal). “Algunos humanos no nacen en Egipto”.

REGLAS DE LOS SILOGISMOS

Los silogismos se rigen por un conjunto de reglas inquebrantables, como


son:

 Ningún silogismo consta de más de tres términos.


 La conclusión no puede ser más extensa que las premisas.
 El término medio no puede estar en la conclusión.

Por otro lado, las premisas también poseen sus reglas:


 De dos premisas negativas no puede obtenerse ninguna conclusión.
 De dos premisas afirmativas no puede obtenerse una conclusión
negativa.
 De dos premisas particulares no puede obtenerse una conclusión válida.

FIGURAS Y MODOS.

Figuras del silogismo:

Figuras son las formas que reviste el silogismo según la posición que el
término medio ocupe en las premisas. Hay cuatro figuras posibles, puesto
que el término medio
puede ser: 1º sujeto de
la mayor y predicado de
la menor; 2º predicado
de la mayor y de la menor; 3º sujeto de la mayor y de la menor; 4º predicado
de la mayor y sujeto de la menor.

Modos del silogismo:

Modos son las configuraciones de cada figura, según las proposiciones sean
A, E, I, O; es decir, tomando en consideración la cantidad y cualidad de las
proposiciones. Las combinaciones posibles de estas 4 proposiciones en una
figura de 3 proposiciones (43) son 64, que para las 4 figuras da un total de
256 posibilidades. Sin embargo, según las reglas de la correcta deducción,
sólo 19 casos son lícitos o aptos para concluir. Los lógicos medievales los
denominaban con reglas mnemotécnicas: cada caso legítimo recibe un
nombre cuyas tres vocales indican el tipo de proposición de la premisa
mayor, la menor y la conclusión. Por ejemplo, Ferio indica que partiendo de
dos premisas E-I, se concluye O. Los modos que concluyen con corrección
formal son:

1ª figura: Barbara, Celarent, Darii, Ferio.


2ª figura: Cesare, Camestres, Festino, Baroco.
3ª figura: Darapti, Felapton, Disamis, Datisi, Bocardo, Ferison.
4ª figura: Bamalip, Camenes, Dimatis, Fesapo, Fresison.

REDUCCIONES

Existen dos modos de Reducción:

1. Reducción Directa
2. Reducción Indirecta

Reducción Directa

El significado de las Consonantes, a la hora de poner en práctica la


Reducción directa, es la siguiente:

1. La consonante INICIAL del Modo Imperfecto, indica que éste puede ser


reducido al Modo de la 1ª Figura que lleve la misma inicial.
Por ejemplo:Cesare podría ser reducible a Celarent; Festino a Ferio, etc
2. La presencia de la letra M significa que hay que mudar el orden de las
Premisas en el Modo Imperfecto.
3. La presencia de la letra S indica que la vocal que la precede, es decir, el
enunciado denotado por tal vocal, debe ser convertida al Modo Simple.
4. La presencia de la letra P [Per accidens] significa tener que realizar
una Conversión accidental.

Reducción Indirecta
La Reducción indirecta se aplica esencialmente a dos modos imperfectos:
Baroco (2ªFigura) y Bocardo (3ªFigura). Ambos deben reducirse al Modo
Bárbara de la 1ª Figura.
La Reducción indirecta parte del siguiente supuesto: alguien admite
nuestras premisas, pero no la conclusión del argumento. Ante ello, la
Reducción indirecta intentará acorralar a nuestro adversario usando la
siguiente estrategia:

1. Dar provisionalmente razón al adversario, pero, presentándole


también la inferencia inmediata contradictoria que se deriva de
su conclusión negada.
2. Combinar tal proposición contradictoria derivada
inmediatamente de la conclusión, con una de las premisas del
silogismo.
3. Inferir de tal combinación (según el Modo Barbara) la
contradictoria de la otra premisa admitida por el adversario.

VARIEDADES DEL SILOGISMO.

EL SILOGISMO COMPUESTO

Silogismo compuesto, en general, es aquel en cuyas premisas figuran una o


más proposiciones compuestas. Dejando aparte los varios silogismos
formados por proposiciones exponibles, haremos aquí un breve resumen de
las dos principales clases: los silogismos condicionales y los disyuntos.
Es natural que en este caso, además de observar las reglas generales del
silogismo ya estudiadas, haya que tener en cuenta las concernientes a la
verdad de las proposiciones condicionales y disyuntivas, que también hemos
expuestos y razonado en su lugar.

EJEMPLO:
Todo estudiante es inteligente.
Todo el que es inteligente trabaja.
Todo el que trabaja se cansa.
Todo el que se cansa debe dormir.
Por tanto, todo estudiante debe dormir.
EL SILOGISMO CONDICIONAL.

Silogismo condicional, es aquel en que la premisa mayor es una proposición


condicional y la menor una categórica.

Por ejemplo:

Si Pedro es mayor de edad, puede emanciparse;


Pedro es mayor de edad,
Luego Pedro puede emanciparse.

Recordando la regla de verdad de las proposiciones condicionales, sucederá


en este silogismo que de la verdad de la condición se seguirá la del
condicionado. Efectivamente, un silogismo condicional no es más que una
proposición condicional más desarrollada. En ambas operaciones mentales
la conexión entre el antecedente y el consecuente debe ser necesaria. Las
conclusiones deben venir por causalidad lógica.
Si bien el silogismo condicional es hipotético, hay que tener en cuenta que,
por lo general, sólo es una de sus premisas, siendo la conclusión
necesariamente categórica. De hecho, lo más usual es que se construyan
silogismos hipotéticos con la intención de obtener conclusiones categóricas.
Cuando el silogismo es hipotético en su totalidad, incluyendo la conclusión,
recibe el nombre de hipotético total, como en el siguiente ejemplo:
Si hubiese plena justicia, habría paz;
Es así que, si la política fuese perfecta,
Habría plena justicia,
Luego si la política fuese perfecta, habría paz.

EL SILOGISMO DISYUNTIVO:

El silogismo disyuntivo es el que consta de una premisa mayor disyuntiva.

1). ejemplo:
O hay leyes o hay caos;
Es así que hay leyes,
Luego no hay caos.

Valen aquí las observaciones hechas por el parágrafo anterior, en cuanto a


relacionar las reglas del silogismo con la leyes de verdad de las
proposiciones hipotéticas. En los silogismos disyuntivos llamados propios, en
que los dos miembros de la disyunción no pueden ser ambos verdaderos ni
ambos falsos, vale esta ley: DE UNA PREMISA MENOR AFIRMATIVA SE
SIGUE UNA CONCLUSIÓN NEGATIVA; DE UNA PREMISA MENOR
NEGATIVA SE SIGUE UNA CONCLUSIÓN AFIRMATIVA. La razón de ello
es porque el silogismo disyuntivo se basa en la ley de la discrepancia.
El los silogismos condicionales y disyuntivos vale aplicar la doctrina lógica de
las proposiciones modales, con los cuatro modelos propios de las
hipotéticas.
Véase en estos ejemplos:

MODUS PONENDI PONENS:

Si reina la ley, reina el orden;


es así que reina la ley,
luego reina el orden.

MODUS PONENDI TOLLENS:

Si reina la ley, no impera el caos;


es así que aquí reina la ley,
Luego aquí no impera el caos

MODUS TOLLENDI PONENS:

Donde no hay ley hay caos,


es así que aquí hay ley,
luego aquí no hay caos.

MODUS TOLLENDI TOLLENS:

Donde no hay ley no hay orden;


es así que en Jauja no hay ley,
luego, en Jauja no hay orden.
2).Ejemplo

Juan puede estar en clase o en la biblioteca.


Juan no está en clase.

Por lo tanto, Juan está en la biblioteca.

SILOGISMOS IRREGULARES

La estructura del silogismo categórico, queda bien establecida a través de las


figuras y de sus modos, permite ciertas variaciones en su uso, surgiendo así
los Silogismos irregulares.
Son cuatro los principales silogismos irregulares: El entimema, el
epiquerema, el sorites y el polisilogismo.
Los silogismos irregulares son aquellos que se utilizan para hacer premisas
negativas y positivas sin sentido, sin olvidar la irracionalidad del asunto.

• Entimema: Silogismo al cual se le ha suprimido una premisa.

• Epiquerema: Silogismo cuyas premisas van acompañadas de una


justificación.

• Polisilogismo: Concatenación de silogismos en donde la conclusión del


primero sirve de premisa mayor del segundo y asísucesivamente.

• Sorites: Encadenamiento de premisas en donde el predicado de la primera


es el sujeto de la segunda; el predicado de la segunda es el sujeto de la
tercera y así sucesivamentehasta que el sujeto de la primera se une con el
predicado de la última. Hay 4 formas válidas posibles:
1) AAAA/A

2) AAAE/E
3) IAAA/I

4) IAAE/O

RAZONAMIENTOS FALSOS

Es un error consciente o inconsciente en una argumentación, con la forma de


un razonamiento válido, sin serlo. Es un razonamiento con un error en su
conclusión; lingüísticamente es correcto, pero empíricamente es incorrecto.

FALACIAS

Una falacia es un razonamiento no válido o incorrecto pero con apariencia de


razonamiento correcto. Es un razonamiento engañoso o erróneo (falaz), pero
que pretende ser convincente o persuasivo. Todas las falacias son
razonamiento que vulneran alguna regla lógica. Así, por ejemplo, se
argumenta de una manera falaz cuando en vez de presentar razones
adecuadas en contra de la posición que defiende una persona, se la ataca y
desacredita: se va contra la persona sin rebatir lo que dice o afirma.

No debemos confundir validez y verdad, como ya hemos visto y las falacias


se caracterizan porque algo falla en el razonamiento mismo, es decir, o falla
la forma y falla el contenido o significado ---la materia--- de los argumentos
supuestamente lógicos o válidos. Así sn algunos casos el problema es la
ambigüedad de algunos términos, que nos permitía utilizarlos con dos
sentidos distintos en distintas premisas, con lo que al final llegábamos a una
conclusión disparatada. Otras veces, en cambio, lo que están mal son las
premisas (partimos de premisas falsas que nos parecen verdaderas).
Finalmente, hay veces en que lo que está mal es la relación misma entre las
premisas (que no es lógica). 

Por tanto, clasificamos las falacias en formales y no formales o materiales


PARALOGISMOS.

La palabra ' paralogismo ' se toma de la lógica formal, en la que se usa


para designar un tipo específico de silogismo formalmente falaz: "Tal
silogismo es un paralogismo en la medida en que uno se engaña a sí
mismo". [Immanuel] Kant distingue un paralogismo, así definido, de lo
que llama un "sofisma"; el último es un silogismo formalmente falaz con
el que "uno trata deliberadamente de engañar a los demás". Entonces,
incluso en su sentido más lógico, el paralogismo es más radical que ese
mero sofisma que, al conducir a otros al error, aún se reserva la verdad
para sí mismo. Es más bien un autoengaño, una ilusión inevitable sin
reserva de verdad. . . . La razón se enreda en el paralogismo en esa
esfera en la que el autoengaño puede asumir su forma más radical, la
esfera de la psicología racional; la razón se involucra en el autoengaño
con respecto a sí misma”.

SOFISMAS.

Se conoce como sofisma al argumento o raciocinio falso, formulado con la


finalidad de inducir al adversario en error.
En cuanto a su etimología, sofisma proviene de la palabra sofista, de origen
griego sophía que significa “sabiduría” y sophos que expresa “sabios”.

Sofisma puede designar a todo razonamiento erróneo pero en lógica, un


sofisma se refiere específicamente a los razonamientos que aparentan ser
correctos pero no lo son. Un ejemplo bastante común de sofisma es el
argumento: “Todas las mujeres conducen mal”.

El sofisma puede ser visto como un silogismo viciado, o sea, una exposición
de premisas falsas o verdaderas cuya conclusión no es adecuado que tiene
la finalidad de defender algo y confundir al interlocutor. Por ejemplo: Todos
los hombres son mortales / el gato es mortal / los hombres son gatos.

SOFISMAS FORMALES Y MATERIALES. 

 _ Formales: aquellas en las que el razonamiento es inválido, es decir, de


premisas verdaderas conducen a conclusiones falsas.

– Materiales: aquellas que ignora la argumentación recurriendo a apelar a


los sentimientos, descalificar al oponente, etc.

A. Sofismas formales
1 Sofisma de la afirmación del consecuente
Cuando en un condicional al afirmar el consecuente se afirma el
antecedente. Por ejemplo: “si la calles e moja; la calle está mojada; por tanto,
ha llovido”, resulta inválido pues puede la calle haberse regado. La inferencia
hipotética inductiva usada en la investigación científica es una forma
argumentativa basada en la afirmación del consecuente.

2. Sofisma de la negación del antecedente


Cuando en un condicional se niega el antecedente también se niega el
consecuente. Por ejemplo: “si llueve, entonces la calle se moja; no ha llovido;
por tanto, la calle no está mojada”, igualmente la calle puede haber sido
regada.
3. Sofisma de la disyunción incluyente
Dada una disyunción y la afirmación de uno de sus componentes se
concluye la negación del otro elemento. El error proviene que la disyunción
lógica no es excluyente, pudiendo ser ambos términos verdaderos. Por
ejemplo: “compro patatas o coles” y después “compro patatas”, no significa
que no pueda también comprar coles.

B. Sofisma materiales
1. Sofisma ad hominen: consiste en ignorar el razonamiento y atacar a la
persona con intención de desacreditarla. Haciendo que el auditorio piense
que alguien que no es de fiar sus argumentos carecen de valor.
2. Sofisma ad baculum: se recurre a la fuerza o amenaza para convencer.
3. Sofisma ad logicam: o “falacia de la falacia” porque rechaza una
conclusión que parte de un argumento falaz. La conclusión, sin embargo, no
es ni verdadera ni falsa porque sigue sin haberse demostrado.
4. Sofisma ad ignorantiam: estima que una creencia es verdadera cuando no
existen evidencias contra ella. La falta de pruebas en contra no implica la
veracidad de la creencia.
5. Sofisma de eludir la cuestión: o ignoratio elenchi, consiste en responder a
una cuestión diferente a la que se pregunta.
6. Generalización precipitada: consiste en generalizar ante una muestra poco
representativa.
7. Post hoc ergo propter hoc: supone que si una cosa viene después de otra
la primera es causa de la segunda.
8. Sofisma del muñeco de paja: trata de desfigurar el razonamiento contrario
para atacarlo con más facilidad, al atacar la tesis modificada previamente
para coger ventaja.
9. Sofisma patético: alude a los sentimiento en lugar de a la razón. Son muy
peligroso porque juegan con las emociones de la personas.
10. Wishful thinking: confunde los deseos con la realidad, pintando toda a
favor para la realización de algo sin tener en cuenta la realidad.
11. Sofisma democrática: consiste en pensar que la verdad se encuentra en
lo que decide la mayoría.
12. Sofisma de la pendiente resbaladiza: a partir de un enunciado se extraen
conclusiones exageradas hasta alcanzar una conclusión desagradable que
no guarda relación con la proposición inicial para así rechazarla.

LA DIALÉCTICA.

Se conoce como dialéctica a la técnica que intenta descubrir la verdad


mediante la confrontación de argumentos contrarios entre sí. La palabra
dialéctica se origina del griego dialektiké.
La dialéctica es el arte de persuadir, debatir y razonar ideas diferentes.

En un discurso, la dialéctica consiste en presentar una idea principal o


concepto, denominado tesis, al cual se le contraponen diferentes argumentos
e ideas, conocidas como antítesis. Ahora bien, para solventar esta oposición
de ideas surge la síntesis, que se presenta como una nueva manera de
comprender el tema.

La dialéctica también es conocida como una manera de filosofar. Su


concepto fue debatido por años por diversos filósofos como Sócrates, Platón,
Aristóteles, Hegel, Marx y otros. Sin embargo, fue Platón el pionero de la
dialéctica al emplearla en sus diálogos como método para llegar a la verdad.

No obstante, también la dialéctica puede ser vista en sentido peyorativo, por


el uso exagerado de las sutilezas.
Por otra parte, el término dialéctico es usado como adjetivo para identificar
al individuo que profesa la dialéctica.

EL MÉTODO DIALÉCTICO.

Nos permite comprender de mejor manera los problemas de la realidad para


poder analizar los fenómenos del mundo, la naturaleza, sociedad y del
pensamiento. Es el método por el cual se llega a conocer el mundo a
entender las contradicciones externas e internas, a conocer las causas y
cada una de las cosas como son a partir de la ciencias, dejando de lado el
idealismo.

LA DIALÉCTICA Y LA CIENCIA.

La utilización de la dialéctica, más allá de las aplicaciones que de ella


muestran los clásicos (Hegel, Marx, Engels),  ha sido discutida más
recientemente por filósofos como Lucien Seve, Jean Marie Bohm o el
propio Jean Paul Sartre ("Crítica de la razón dialéctica", donde muestra el
interés de la dialéctica en el estudio de los grupos humanos, pero descarta
su validez en su aplicación al conocimiento de  la naturaleza). Sin embargo,
el desarrollo del conocimiento científico (y la aplicación del aparato
matemático correspondiente) permiten resultados en este ámbito
verdaderamente estimulantes. Así, la obra de científicos universalmente
reconocidos hace de la dialéctica una herramienta reveladora. De una
manera general, la dialéctica se presenta como una metodología para la
comprensión de  los fenómenos naturales en su evolución, y los principios de
la dialéctica aparecen como una emanación de las propiedades generales de
la ciencia en evolución. Cabe citar a John Haldane, Richard
Lewontin y Stephen Jay Gould, en el dominio de la biología y evolución,  así
como a Bertell Ollman y Pascal Charbonnat en un marco epistemológico
mucho más amplio.

La objeción sartriana procede sin duda de la tradición cartesiana (res


cogitans, res extensa) que se refleja en la distinción de los dos ámbitos
sartreanos (para-sí y en-sí). La dificultad entonces se encuentra en la
relación entre ellos, que Descartes resuelve de forma poco verosímil con la
glándula pineal; mientras que Sartre hace que la conciencia asuma el mundo
según su propia finalidad. El problema es que ambos se basan en
un materialismo mecanicista para el cual el movimiento debe ser insuflado
desde el exterior. Este es el origen de un finalismo o una teleología que
supedita las causas a una finalidad trascendente. Pero la práctica científica
actual integra en términos de causalidad toda explicación finalista.

 En este sentido cabe destacar la reciente obra de Évariste Sanchez-


Palencia ("Paseo dialéctico por las ciencias", ver Bibliografía, fuentes
segundarias), donde desarrolla una visión de la dialéctica en las ciencias en
relación con la teoría matemática de los sistemas dinámicos. En la
presentación de la edición italiana de este texto, el filósofo Paolo
Quintili destaca la relevancia de la dialéctica en la formulación de los
principios de los sistemas complejos, de las ecuaciones de campo, de los
fenómenos electromagnéticos, de la relatividad, etc., en donde rige una
lógica distinta de la del principio de la lógica formal, que es precisamente una
lógica de lo instantáneo, de lo inmutable, mientras que se debe poner en
juego una lógica dialéctica, en la que ya no opera el principio del "tercero
excluido" sino que trata de los fenómenos evolutivos, en los que
el tiempo juega un papel esencial y la causalidad ya no es instantánea sino
más bien diferida o evolutiva, pues los fenómenos más relevantes son
fenómenos de interacción y evolución en el tiempo. Según Sanchez-
Palencia, los principios de la dialéctica, como fueron enunciados desde
Engels se confirman y se completan de acuerdo con la evolución del
pensamiento científico.

CONCLUSION

La lógica investiga los conceptos puros a priori del entendimiento o


categorías trascendentales.

Los principios lógicos son los preceptos o reglas “operantes” que rigen toda
forma correcta de pensamiento. Tales principios son: Principio de
identidad, Principio de Contradicción, Principio de Exclusión del término
medio y el Principio de Razón Suficiente. Estos principios tienen dos caras o
planos: uno el ontológico: o teoría del ser, de la esencia y, otro plano lógico:
que se dan ciertos contenidos a partir de reglas, de estructuras formales.

Sin duda, el rigor de los principios lógicos, su carácter normativo, nos lleva a
evidenciar defectos en el paso de premisas y de no ser advertidos, dan lugar
a las llamadas falacias. Por ello ha llegado a considerarse a la lógica como la
moral del pensamiento, donde cometer un error sería como pecar.
BIBLIOGRAFÍA

COOPI, Irving (1.972). Introducción a la Lógica. Editorial Universitaria


de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

GORTARI, E. (1968). Lógica General (5° ed.). México DF: Grijalbo S.A.
(internet)

JUVENAL CANEDO CHAVEZ (1991) Lógica Formal y Simbólica “vigésima


primera edición” La Paz-Bolivia.

http://cienciasday.blogspot.com/2015/05/logica-clasificacion-de-los-
concepto.html

https://www.filosofia.org/enc/ros/concepto.htm#:~:text=Los%20conceptos
%20constituyen%20el%20sentido,pr%C3%A1ctica%20y%20en%20el
%20conocer.

http://www.revistas.unam.mx/index.php/acom/article/view/33409

https://www.google.com/search?
q=OPERACIONES+CONCEPTUADORAS.&oq=OPERACIONES+CONCEPT
UADORAS.&aqs=chrome..69i57j0i22i30l9.1078j0j7&sou
https://html.rincondelvago.com/definicion-y-caracterizacion.html

https://concepto.de/silogismo/#ixzz7J4XS5Eya

https://www.significados.com/sofisma/

También podría gustarte