Está en la página 1de 224

La sostenibilidad desde los discursos arquitectónicos.

9 posicionamientos.

Autor: Gonzalo Reyero Aldama


Directora de tesis: Ángela Ruiz Plaza
INDICE DE CONTENIDOS

RESUMEN .............................................................................................................................................................. 3
0. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................. 4
1 ESTADO DE LA CUESTIÓN. JUSTIFICACIÓN DE LA TESIS ....................................................................................... 5
2. OBJETIVOS DE LA TESIS: ................................................................................................................................... 14
3.ESTRATEGIA:..................................................................................................................................................... 14
4. HERRAMIENTAS Y TÁCTICAS UTILIZADAS ........................................................................................................ 16
PARÁMETROS CUANTITATIVOS:....................................................................................................................................... 16
PARÁMETROS CUALITATIVOS: ......................................................................................................................................... 24
APLICACIÓN DE LA TÁCTICA DE PARAMETRIZACIÓN A LA ESTRATEGIA DE ESTUDIO COMPARADO .................................................... 33
CUADRO RESUMEN DE HERRAMIENTAS Y TÁCTICAS UTILIZADAS ....................................................................... 38
5. POSICIONAMIENTOS DE DISCURSO EN TORNO AL PARADIGMA DE LA SOSTENIBILIDAD. ................................ 39
5.1 POSICIONAMIENTO LÍDER: PIANO. ........................................................................................................................... 88
5.2 POSICIONAMIENTO AYUDADOR: CHINCHILLA. ......................................................................................................... 109
5.3 POSICIONAMIENTO DEL ÉXITO: BJARKE INGELS (BIG) .............................................................................................. 128
5.4 POSICIONAMIENTO DEL ARTISTA: MURCUTT. .......................................................................................................... 137
5.5 POSICIONAMIENTO CIENTÍFICO: ARAVENA .............................................................................................................. 146
5.6 POSICIONAMIENTO PESIMISTA: FOGUÉ ................................................................................................................... 150
5.7 POSICIONAMIENTO OPTIMISTA: JAQUE ................................................................................................................... 156
5.8 POSICIONAMIENTO DESAFIADOR: CIRUGEDA .......................................................................................................... 166
5.9 POSICIONAMIENTO MEDIADOR: LACATON-VASSAL ................................................................................................ 176
CONCLUSIONES ................................................................................................................................................. 188
BIBLIOGRAFÍA GENÉRICA ............................................................................................................................................. 218
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA ............................................................................................................................................ 219
VIDEOGRAFÍA............................................................................................................................................................ 221

RESUMEN 2
RESUMEN
La sostenibilidad se introdujo en el discurso arquitectónico en los años 80, y desde entonces ha ido cam-
biando su significado y ampliando su alcance, desde una preocupación social, un objetivo, un listado de
buenas prácticas, o un modelo a seguir, hasta convertirse en un modo de ver la realidad, de estar en el
mundo, abarcando la totalidad de los temas que atañen a la arquitectura, hasta convertirse en un para-
digma que puede ser leído desde los discursos arquitectónicos actuales.

Frente a este hecho, han emergido diferentes discursos y narrativas que reflejan la evolución de la cues-
tión de la sostenibilidad, y del posicionamiento del propio arquitecto/a, que conlleva un mensaje asocia-
do, como por ejemplo el “salvador” o líder que actúa globalmente, restituyendo un escenario sostenible
a través del proyecto; el “ayudador” que genera una serie de procesos sostenibles; el “exitoso” que busca
construir objetos beneficiosos para el medioambiente y para los usuarios; el “artista” o ermitaño que
asume la imposibilidad de abordar globalmente el paradigma sostenible, y actúa localmente, sensible a
los agentes más vulnerables (paisaje, identidad, comunidades, etc.); el “científico”, recolector de datos,
que analiza el problema, formula la pregunta correcta y propone una serie de actuaciones; el “pesimista”
o “escéptico” que cuestiona su propio rol como profesional y desplaza al ser humano del centro de la
cuestión sostenible, planteando escenarios en los que el mundo podría continuar sin la especie humana;
el “optimista” que rechaza el miedo con el que se aborda la cuestión sostenible y propone una experiencia
placentera a la hora de estar en el mundo; el “hacker” o desafiador, que ve la insostenibilidad en el
modelo político, social y económico, y busca subvertirlo a través de acciones estratégicas; y, por último,
el “conciliador”, con visión sistémica, que busca llegar a un equilibrio entre todos los agentes del pro-
yecto.

Estos posicionamientos: perfeccionismo, altruismo, búsqueda del éxito profesional, sensibilidad local,
aproximación científica, escepticismo pragmático, hedonismo sostenible, subversión del modelo o conci-
liación de posturas, se complementan superando la noción de discurso único, y visibilizando las múltiples
facetas de la cuestión sostenible y las distintas respuestas estratégicas de los arquitectos, formuladas a
través de sus discursos.

RESUMEN 3
0. INTRODUCCIÓN
La sostenibilidad se introdujo como tema en el discurso arquitectónico bajo la expresión “desarrollo sos-
tenible”, a partir del año 1987, con la publicación del informe Brundtland, que lo definió como “aquel que
satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones''.

La palabra paradigma significa "modelo" o "patrón". Anteriormente a 1987, el paradigma de la sostenibi-


lidad ya formaba parte de determinados discursos del ámbito científico y académico, que pronosticaban
la creciente escasez de recursos del planeta, y las estrategias de acción.

Superada la visión de un discurso oficial único, este trabajo contempla la diversidad de discursos como
aproximaciones a un mismo tema, en este caso la sostenibilidad.

Los discursos arquitectónicos han ido reflejando en las últimas 5 décadas este desplazamiento del para-
digma de la sostenibilidad, desde una visión pesimista, desde la incertidumbre, en la década de los 70.
pasando por un optimismo basado en la tecnología en la década de los 80 y la conciencia real de globali-
dad e interconexión de eventos a nivel planetario a partir de la década de los 90.

El cambio de siglo marcó un cambio de paradigma, en el que la sostenibilidad dejó de verse como un
objetivo, un modelo a seguir, o un “horizonte” a medio-largo plazo, y se empieza a entender como una
urgencia, o en una visión más pesimista, un conjunto de acciones que pueden únicamente retrasar la
extinción de determinados recursos, al empezar a constatar con evidencias científicas las consecuencias
irreversibles de las acciones del hombre.

Todas estas circunstancias han ido movilizando una serie de discursos como intento de respuesta en cada
momento y región geográfica a la cuestión de la sostenibilidad. Es necesario, para entender estos posi-
cionamientos, revisar las nociones de discurso y sostenibilidad, y los desplazamientos semánticos que
han experimentado en las últimas décadas.

0. INTRODUCCIÓN 4
1 ESTADO DE LA CUESTIÓN. Justificación de la tesis

El tema de esta investigación plantea un cruce de líneas de investigación desde distintos campos exter-
nos a la arquitectura: la filosofía, la psicología, la semiología, la sociología, las teorías y estudios de co-
municación, los estudios de narrativas, la historiografía y la antropología.

El análisis interseca 3 territorios: discurso, arquitectura y sostenibilidad: se comenzará analizando el es-


tado de la cuestión sobre el discurso genérico, y de modo incremental, se continuará con el discurso
arquitectónico, para finalizar con el estado del arte del discurso arquitectónico sobre el paradigma sos-
tenible.

Discurso
Partiendo de la definición de discurso como marco de interpretación del mundo, existen investigaciones
que han estudiado el discurso desde el contenido que se presenta, y a través de los personajes que lo
construyen, y reflejado en el espectador que lo escucha.

Contenido del discurso

Centrándose en el contenido, el discurso se analiza desde la filosofía ,como herramienta de comunica-


ción y estrategia de control a través de la narración de un determinado estado de las cosas (Foucault),
desde la formación de paradigmas consensuados por un colectivo (Thomas Kuhn), por medio de la se-
miología, como elaboración de significados (Dimitry Paranyushkin), y en las teorías de la comunicación,
como narrativa que se despliega a través de distintos canales (Jenkins, Scolari).

FOUCAULT, Michel. Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Siglo xxi, 1982.

FOUCAULT, Michael. El orden del discurso. Santa Fe, Asociación Civil Mírame Bien, 2015.

Foucault estudia el discurso, o más bien los discursos, como las formas de constituir el conocimiento,
junto con las prácticas sociales, las formas de subjetividad y las relaciones de poder inherentes a tales
conocimientos y relaciones entre ellos. Los discursos son más que formas de pensar y producir signifi-
cado. La naturaleza de estas conexiones es la que convierte al discurso en un mecanismo o dispositivo
de poder, ya que configura escenarios de control sobre los objetos y los actores participantes.

Este enfoque del discurso ha constituido un marco de interpretación fundamental para esta investiga-
ción, al ver cualquier discurso o posicionamiento, en este caso frente al paradigma sostenible, como
puntos de vista personales, inevitablemente subjetivos, ligados a construcciones sociales y mapas geo-
políticos y socioeconómicos: la sostenibilidad no se aborda del mismo modo en el contexto de una eco-
nomía en desarrollo o avanzada. Lo que unas figuras llaman desarrollo sostenible, otras lo denominan
recuperación sostenible, y la sostenibilidad es, a la vez, un horizonte, un objetivo hacia el que orientar
el discurso y las acciones, y un estado de las cosas en el que operar en el momento a través de determi-
nadas estrategias.

En “El orden del discurso”, Foucault visibiliza el poder como “una vasta tecnología que atraviesa al con-
junto de relaciones sociales; una maquinaria que produce efectos de dominación a partir de un cierto
tipo peculiar de estrategias y tácticas específicas”. el discurso permite la legitimación del poder y éste ins-
titucionaliza al saber; entre saber y poder se construye una “política general de verdad (…)la cual se encarga
de distinguir los enunciados falsos de los verdaderos, de sancionar los discursos alternativos, y de definir las
técnicas y procedimientos adecuados para la obtención de la verdad que interesa al poder”.

1 ESTADO DE LA CUESTIÓN. Justificación de la tesis 5


Los conceptos desarrollados por Foucault han ayudado a identificar algunos de los posicionamientos
ante la sostenibilidad de este análisis (El líder, el exitoso) como “institucionales”, aquellos que interesan
al poder, identificando la sostenibilidad como “desarrollo sostenible”: un conjunto de prácticas alinea-
das con la industria.

KUHN, Thomas S. La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura económica, 2019.

Es preciso, para abordar el paradigma de la sostenibilidad, hacer un análisis crítico de la definición de


paradigma. Este estudio ha recurrido a la definición de Thomas Kuhn (“… un paradigma puede ser en-
tendido como un sistema de creencias, valores y técnicas que comparten los miembros de una comunidad
científica”) y lo amplia al imaginario colectivo. La sostenibilidad en sus orígenes partió de una definición
“autorizada”, científica, que se asimiló semánticamente y rápidamente se introdujo en el lenguaje y, por
tanto, en el discurso. Pero es preciso ese principio de consenso para mantener vigente el paradigma.
Este análisis hace una revisión crítica del significado cambiante del paradigma sostenible a través de los
distintos posicionamientos del discurso arquitectónico.

Algunas de estas teorías ya prefiguraban un modelo de discurso en red, anticipándose a las tecnologías
que pudieran mapearlo con exactitud. Los recientes algoritmos de computación de discurso han permi-
tido modelizar y confirmar muchos de estos postulados.

PARANYUSHKIN, Dimitri. Discourse meaning circulation using text network analysis. Nodus Labs,
2011, vol. 26.

En el terreno del análisis algorítmico (procedimiento iterativo de lectura y extracción de significado a


través de herramientas informáticas), los avances de Paranyushkin (2015) desarrollando una serie de
algoritmos de análisis topológico del discurso, que permiten visualizarlo como una red interconectada
(detectando frecuencias, ritmos, secuencias temporales de términos), han resultado fundamentales
para este trabajo. Su proyecto/investigación Infranodus, desarrollado en los laboratorios Nodus Labs
(https://noduslabs.com/ ) ofrece formas novedosas de realizar minería de textos, modelado de temas,
análisis de la estructura narrativa y del discurso, lectura, procesamiento y comprensión de datos textua-
les, que han contribuido al análisis cuantitativo. Estas herramientas de extracción de significado cuanti-
fican los discursos para poder extraer datos.

La extracción de la mayor parte de datos de este trabajo se ha realizado a través de la herramienta de


análisis semántico Infranodus, junto con otras herramientas de software, como motores de búsqueda y
posicionamiento de discursos de Google, y algoritmos de análisis de líneas temporales de aparición , y
secuencias o engramas de términos en el discurso individual y colectivo. Del mismo modo que se han
adoptado herramientas de análisis semántico de discurso, se han desechado herramientas de compu-
tación visual para análisis de discurso en su faceta visual, centrando el análisis en las palabras o términos
utilizados.

JENKINS, Henry. Cultura transmedia: la creación de contenido y valor en una cultura en red. Editorial
Gedisa, 2015.

La tercera línea de investigación incorporada en la producción de contenidos de discurso es la de las


narrativas transmedia, metodología de interpretación desarrollada por Henry Jenkins ,que en la línea de
Marshall MacLuhan (“el medio es el mensaje”) entiende que, ante la dispersión de medios y canales de
comunicación, la producción de contenidos debe hacer converger a todos ellos, unificándolos en un
discurso coherente.

Esta línea de investigación ha informado parte de los análisis de este trabajo, en los análisis de secuen-
cias de discurso y presencia digital, visibilizando cómo cada figura busca crear una línea de coherencia
al desplegar un discurso consistente a través de la práctica profesional, la investigación/docencia y la

1 ESTADO DE LA CUESTIÓN. Justificación de la tesis 6


difusión de contenidos a través de conferencias, seminarios, publicaciones en diferentes plataformas y
redes sociales.

Esta línea de coherencia ha podido ser contrastada con los datos cuantitativos extraídos de las herra-
mientas de análisis semántico y la mineria de datos de motores de búsqueda y posicionamiento, así
como los motores de visualización de líneas temporales de publicación, ya sea en medios físicos, o en
publicaciones online. Existen numerosas herramientas que visibilizan la “huella digital” o presencia del
discurso en diferentes plataformas y espacios online, y que han permitido realizar mediciones compa-
rativas (Twitter analytics, de herramientas SEO de posicionamiento, Ingramer, etc)

Personajes que construyen el discurso arquitectónico contemporáneo.

Desde el campo de la psicología se ha analizado el discurso a través de los personajes que lo construyen.
Una de las premisas de partida de este análisis es el hecho de que el personaje que despliega un discurso
(en este caso, un arquitecto/a, sobre la cuestión concreta de la sostenibilidad) aporta parte de su perso-
naje al mismo. En una interpretación figura-fondo de cada personaje, la figura es el perfil psicológico
(introvertido sociable, intuitivo, racional, emotivo…), y el fondo está formado por parámetros espacio-
temporales, sociales, culturales, geográficos, etc. que dan contexto y sentido al discurso.

Hecho el análisis de fondo en base a la información disponible, varios sistemas y modelos de interpreta-
ción, basados en resultados de estudios del psicoanálisis y teorías psicológicas a lo largo del S XX, han sido
construidos y sirven como marcos de recogida e interpretación de datos ampliamente aceptados en la
comunidad científica.

Numerosos modelos han sido planteados, algunos derivados de otros, o como combinaciones de mode-
los. Modelos como el eneagrama, el indicador Myers-Briggs o la taxonomía de jugadores en entornos
virtuales de Richard Bartle. Para los datos recogidos en este análisis, y a efectos de construcción de
discurso acerca de la sostenibilidad, el modelo de interpretación cualitativa de datos que mejor encajó
fue el del anagrama, que identifica 9 tipos principales, según sus reacciones y estrategias de respuesta a
la cuestión sostenible, específicamente.

Partiendo de la premisa de que el personaje pone parte de sí mismo en el discurso, y los subjetiviza, el
modelo de interpretación perfiles psicológicos del eneagrama (también llamados eneatipos) ha ayudado
a sistematizar las aproximaciones a la sostenibilidad desde el discurso arquitectónico , y a identificar las
ventajas y peligros que cada una de ellas supone, en la medida (cuantificada a través del análisis semán-
tico) que cada uno de estos personajes haga discurso desde un posicionamiento demasiado personal.

En el análisis, y a través de la recogida de datos, se comprueba que el paradigma sostenible no tiene una
única definición, y que cada figura habla de distintos aspectos de sostenibilidad, desde distintos posicio-
namientos, por diferentes motivos. El hecho de que la sostenibilidad sea una preocupación global ha
confundido los términos, creando en el imaginario colectivo la noción de que sólo hay una respuesta
correcta a la cuestión sostenible.

Este trabajo tiene en cuenta que la mayor parte del discurso se produce ya en entornos virtuales. Por eso
a la hora de recopilar material para el análisis se han buscado discursos en conferencias, entrevistas y
presentaciones en video, donde se pudieran recoger más información sobre aspectos complementarios
del discurso como el ritmo, el estilo de presentación, el lenguaje corporal, en definitiva, la imagen global
que transmite cada personaje, más allá del simple análisis de los textos.

BARTLE, Richard. Hearts, clubs, diamonds, spades: Players who suit MUDs. Journal of MUD research,
1996, vol. 1, no 1, p. 19.

Richard Bartle, escritor e investigador de comportamientos en entornos online, desarrolló un modelo de


interpretación de personajes de jugadores en entornos virtuales. Su “taxonomía de jugadores” (ganador,

1 ESTADO DE LA CUESTIÓN. Justificación de la tesis 7


conseguidor, explorador, socializador) ha sido ampliamente utilizada en posteriores análisis de estudios
de discurso digital y creación de videojuegos, y ha aportado terminología a partes de este trabajo.
(Hearts, clubs, diamonds, spades: Players who suit MUDs, 1996).

HERMAN, C. (1988). Personality Types: Narrative Enneagram Psyccritiques.

La taxonomía que plantea Herman ha apoyado el marco de interpretación de los discursos de este tra-
bajo. Cada discurso esta atravesado por las características del personaje que lo emite. Herman propone,
basándose en otras taxonomías previas, 9 personajes (el líder, el ayudador, el triunfador, el artista, el
científico, el escéptico, el optimista, el pesimista, el desafiador o el conciliador). Su marco de interpreta-
ción de narrativas ha sido utilizado extensamente en estrategias creación de contenidos literarios y au-
diovisuales.

Espectador que percibe el discurso

Desde el “medio es el mensaje” de MacLuhan en 1963, numerosos estudios de narrativa analizan el dis-
curso y el personaje. En el territorio de las narrativas transmedia, Henry Jenkins, sociólogo y profesor de
estudios de comunicación y periodismo, ha desarrollado varias líneas de investigación en torno a las
características que deben tener las narrativas, y que atañen a este estudio

SCOLARI, Carlos. Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. 2013.

Desde el punto de vista del espectador, Carlos Scolari analiza el discurso como narrativa que para llegar
al receptor debe desplegar de manera coherente a través de distintos, canales, creando un “universo”
que debe cumplir los principios que enuncia Henry Jenkins, padre de la comunicación transmedia (“Con-
vergence Culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación” ): coherencia, credibili-
dad, multiplicidad y serialidad.

La coherencia, principio fundamental de todo discurso, es entendida por Jenkins como la línea común
que debe seguir el mismo para ser consistente y tener credibilidad. El concepto de credibilidad, como
acumulación coherente de conocimiento, por encima del concepto de “verdad”, siguiendo la teoría de
Walter Benjamín, ha guiado gran parte de los análisis cualitativos e interpretaciones de este trabajo.

El principio de continuidad (como coherencia y credibilidad que debe haber en la historia) y multiplicidad
(posibilidad de acceder a diferentes versiones en la narrativa) ha sido fundamental para desarrollar parte
de esta investigación, y plantear el discurso sobre sostenibilidad como suma o cruce de discursos desde
diferentes ángulos. Asimismo, el principio de serialidad ha ayudado a los análisis sobre presencia digital y
patrón temporal de los discursos.

Es importante, y también ha sido visibilizado en los análisis, el principio de “profundidad” del mensaje.
Profundidad no entendida como trascendencia sino como penetración en diferentes canales, permitiendo
el discurso como narrativa salir del dominio del emisor, y habilitar de los espectadores para participar y
difundir los contenidos, y buscar más información sobre la narrativa y sus extensiones.

Los diferentes discursos arquitectónicos sobre sostenibilidad plantean disyuntivas de cara al espectador
que los percibe, y debe tomar partido por uno de ellos. que determine la capacidad de comunicación de
los discursos, de llegar a una determinada audiencia, es una batalla de coherencias internas de cada dis-
curso, de la imagen proyectada por el arquitecto/a a través de su discurso.

1 ESTADO DE LA CUESTIÓN. Justificación de la tesis 8


discurso+arquitectura
Enfocándose en el discurso en el territorio arquitectónico, varias líneas de investigación se centran en su
estudio comparado . La casi total desaparición de la crítica especializada como formato valido, la defensa
de la pluralidad de discursos y la libertad de opinión ha relativizado la validez de los argumentos de un
discurso frente a otro sobre un mismo tópico. Trabajos como el de Galenson (2015) o Butragueño (2009)
han apuntado nuevas vías de investigación en torno a la actividad comunicativa del arquitecto y sus ciclos
de producción. Benton-Short, L. (2008) analiza el discurso y sus cambios semánticos a lo largo del tiempo.

ROMAN GUERRERO, Andrés. modos de ver la arquitectura en los discursos de aceptación del premio
Pritzker (2019)
Andrés Román Guerrero aborda el análisis de las estrategias oratorias en los discursos de aceptación del
premio Pritzker. En este análisis utiliza el modelo de interpretación de la teoría actor-red, de Bruno La-
tour, y a través de la interpretación de los contenidos de cada discurso anual de aceptación del premio
como campo de acción en el que los actores (los arquitectos premiados) dibujan territorios y líneas de
discurso, desencripta los mensajes comunicados y cartografía las temáticas y conceptos que los arqui-
tectos abordan en sus discursos.

DE GRAAF, Reinier. Four Walls and a Roof. Harvard University Press, 2018.

En la producción de discurso arquitectónico ha sido muy relevante para los objetivos de este trabajo la
labor de investigación y difusión de Reinier de Graaf, socio de Rem Koolhaas en el estudio OMA. En su
libro Four Walls and a Roof. (Harvard University Press., 2018) plantea que el hecho de que el discurso
pueda relativizarse no quiere decir que no deba estar sometido a escrutinio, y sea ubicado en su contexto
espacial y temporal, frente a otros discursos. Es necesario parametrizar y determinar el rasgo diferencial
de cada discurso, si existe, y por extensión, de la imagen asociada del personaje, en el contexto actual de
creciente homogeneización impuesta por un cierto lenguaje corporativo digital, un “lenguaje algorít-
mico” 1, artificial y carente de espontaneidad.
4F4F4F

El discurso del arquitecto está condicionado por varios filtros de partida: es difícil relatar la arquitectura
sólo con palabras; necesariamente viene comunicada mediante palabras e imágenes. El tiempo es otro
gran condicionante: la naturaleza del ejercicio de la arquitectura impide, en la mayoría de los casos, veri-
ficar previamente a escala real las propuestas, hasta no haber sido realmente construidas y utilizadas.
Milan Kundera escribía que no podemos saber a priori si nuestras decisiones son las correctas ya que “el
primer ensayo de la vida es la vida misma”. Reinier de Graaf traslada esta reflexión a la arquitectura,
advirtiendo del peligro creciente, ante la imposibilidad de verificar en el corto plazo muchos discursos
arquitectónicos, de que “el discurso previo y las imágenes virtuales han superado la categoría de “ensayo”
y cada vez son más aceptados socialmente como realidades válidas.” 2 F 5F5F5F

Esta línea de investigación ha ayudado a construir algunos de los criterios de medición de lo que De Graaf
llama el “índice de autenticidad” del discurso del arquitecto, a través de la alineación de diferentes pará-
metros del discurso (uso equilibrado de conceptos, ausencia de sesgos o ideas excesivamente centrales
y dogmáticas, no abuso de retoricas del discurso como el uso excesivo de adjetivos de carácter superla-
tivo, o formas poéticas dispersas, etc)

1 De Graaf, R. (2017). Four walls and a roof: the complex nature of a simple profession. P.140
2“The virtual used to be as an extension of the real, but increasingly it precedes the real”. De Graaf, R. (2017). Four walls and a
roof: the complex nature of a simple profession. P.140

1 ESTADO DE LA CUESTIÓN. Justificación de la tesis 9


JENCKS, Charles. The new paradigm in architecture: the lenguaje of post-modernism. Yale Univer-
sity Press, 2002.

Es fundamental, para entender el discurso arquitectónico de las últimas décadas, la visión “evolutiva” de
Charles Jencks, arquitecto e historiador, gran teórico y observador de los movimientos arquitectónicos de
los últimos 60 años Superada una visión lineal clásica, historicista, en la que el arquitecto sólo “hablaba”
a través de sus proyectos, que más adelante ocuparían el lugar que les correspondiera en la historia (y
por tanto en el imaginario colectivo), a partir de los años 70 del S XX el movimiento post-moderno en la
arquitectura rompió con esa noción de discurso único, dominante, en virtud de la diversidad de discursos
y lenguajes arquitectónicos. Esa “biodiversidad”, en palabras del historiador Charles Jencks 3, basaba el 0F0F0F0F0 F

discurso en “la diferencia”, entendida como pluralidad de posiciones del arquitecto/a frente a un mismo
tema.

En algunos casos sí se ha identificado negativamente un “lenguaje formal” que busca precisamente ser
una traducción visual del discurso: arquitectura “verde”, “ligera” o “social”, (por nombrar algunos ejem-
plos) que no responde en la práctica al discurso que la sustenta. Sin ser el objetivo principal del trabajo,
de los resultados del análisis se identificarán determinados usos estándar del discurso arquitectónico,
que se han ido validando y asumiendo colectivamente con el tiempo.

Agotado a lo largo del siglo XX el “catálogo visual” asociado a los diferentes enunciados o discursos arqui-
tectónicos (organicismo, industrialización, brutalismo, neoclasicismo, deconstrucción, high-tech, low-
tech, eco-tech), el discurso arquitectónico se conceptualiza, resistiéndose a una traducción visual directa,
o a ser asociado unívocamente a una determinada imagen.

Ante este creciente peligro de validación visual, a priori, del discurso, a través de imágenes virtuales de
proyectos, se propone, gracias al crecimiento de las tecnologías de visualización de datos 4 otro tipo de 6F6F6F

visualización abstracta del discurso, semántica y topológica, sobre la infraestructura y el orden interno
del mismo, los significados que contiene. Se planteará a lo largo del trabajo, en la medida en que esto sea
posible, si se puede medir de alguna manera objetiva la adecuación del discurso con la acción: la obra
construida.

3 Historiador de la arquitectura (1939-2019): creador de una teoría evolutiva de la disciplina en las últimas 6 décadas
4“Complejidad visual mira a la intersección de dos hechos tecnoculturales clave de nuestro tiempo: las redes y los modelos de
visualización” Visual Complexity. Mapping Patterns of Information. Manuel Lima, 2017Princeton Architectural Press. New York

1 ESTADO DE LA CUESTIÓN. Justificación de la tesis 10


discurso+arquitectura+sostenibilidad.

Refiriéndose a la sostenibilidad, varias líneas de investigación han abordado el discurso arquitectónico


alrededor del paradigma sostenible.

CHINCHILLA MORENO, Izaskun. La Estructura de la Revolución Ecológica en Arquitectura. 2015.


Tesis Doctoral. Arquitectura.

Izaskun Chinchilla analiza cómo se elabora el conocimiento arquitectónico desde el paradigma ecológico:
“El objetivo que ha guiado, genuinamente, su redacción y la investigación asociada, ha sido ser útil a
arquitectos y diseñadores que, por convicción propia o por mediación de terceros, quieren poder idear e
implementar arquitectura o productos más ecológicos.”. Se toma como elemento central, para los obje-
tivos de esta tesis, su pregunta de investigación:” ¿Cómo contribuyen las instituciones a construir el ima-
ginario social de cuál es la arquitectura y la ciudad ecológica?”

AMÉRIGO, María, ARAGONES, José Ignacio. La estructura de las creencias sobre la problemática
medioambiental. Psicothema, 2005, vol. 17, no 2, p. 257-262.

María Amerigo, Profesora de Psicología Social , y Juan Ignacio Aragonés, Catedrático de Psicología
Social de la UCM, han investigado las dimensiones del desarrollo sostenible en el discurso social, anali-
zando como El concepto de Desarrollo Sostenible ha sido manejado en el discurso político, económico y
social de forma recurrente y en numerosas ocasiones de manera retórica, llegando a estar alejado en
muchos momentos de la definición que se establece en el Informe Brundtland en 1987. Aragonés argu-
menta como el posible abuso de este término ha vaciado de contenido su significado, llegando a ser un
recurso literario en el discurso sobre el medio ambiente lejos de su significado original.

BAWEJA, Vandana, et al. Sustainability and the Architectural History. Enquiry The ARCC Journal for
Architectural Research, 2014, vol. 11, no 1, p. 12-12.

Vandana Baweja analiza la historia de la arquitectura medioambiental” (como lectura retrospectiva de


la historia de la arquitectura en clave medioambiental) afirmando que se trata de “uno de los campos
de la historia de mayor crecimiento”, y la considera no “una subdisciplina, sino una meta disciplina”,
que integra, de modo transversal, varios discursos y territorios. En los territorios que ha identificado este
trabajo, no solamente lo estrictamente arquitectónico (si es que existe un territorio estrictamente defi-
nido dentro de la arquitectura), sino lo político, lo económico, lo social, lo ecológico lo tecnológico y lo
poético. Cuando se habla de sostenibilidad del planeta, se está hablando de “la sostenibilidad de nuestro
mismo modelo de sociedad”.

“La sostenibilidad, como paradigma comenzó siendo un objetivo para conseguir un creci-
miento económico sostenido, y se ha ido transformando en una disciplina” (Baweja, 2014,
p.41)

Baweja acaba concluyendo, poniendo ejemplos de civilizaciones milenarias que desaparecieron precisa-
mente por ser insostenibles política, económica o socialmente, que lo que se está poniendo en cuestión
no es la sostenibilidad de la arquitectura y el urbanismo, sino “cómo se han construido sociedades soste-
nibles o insostenibles en el pasado”. Lo que está en juego aquí no es la arquitectura, sino la sociedad y el
estilo de vida que representa.

1 ESTADO DE LA CUESTIÓN. Justificación de la tesis 11


BENTON, Lisa M.; SHORT, John Rennie (ed.). Environmental discourse and practice: A reader.
Wiley-Blackwell, 2000.

Lisa Benton y John Short, profesores de geografía y estudios medioambientales, analizan en Environmen-
tal Discourse and Practice (Oxford: Blackwell, 1999) el discurso ecológico-medioambiental y sus cambios
semánticos a lo largo del tiempo. Su modelo del desplazamiento semántico de lo “eco”, como prefijo de
diferentes posicionamientos (eco-político, eco-técnico, eco-poético, ecosófico…) ha sido un valioso punto
de partida para los análisis de este trabajo.

Este libro reúne un conjunto de lecturas que arrojan luz sobre la relación entre las personas y el medio
ambiente. Los editores introducen el concepto de "discursos ambientales", como explicaciones del mundo
que nos rodea, para ayudar a comprender por qué las relaciones entre los seres humanos y el medio
ambiente adoptan la forma que adoptan. El medio ambiente es, para ellos, tanto una construcción social
como una presencia física.

Los autores trabajan sobre el concepto central de que "es imperativo ser sensible a la perspectiva histó-
rica"
estudiando temas ambientales. Tanto nuestros problemas ambientales como los culturales dependen de
los marcos de referencia por los cuales los reconocemos e interpretamos.

RIDER, Traci Rose, et al. Environmental discourses and rhetoric in the conceptual space of archi-
tectural education. Enquiry The ARCC Journal for Architectural Research, 2014, vol. 11, no 1, p. 7-7.

Traci Rider , doctora arquitecta, ha analizado los estilos de discurso arquitectónico en diferentes entor-
nos. “Los arquitectos y diseñadores están familiarizados con varios estilos de conversación o discursos
diferentes que se han desarrollado a lo largo del tiempo. Estos discursos se enfocan en audiencias o sub-
disciplinas específicas, como profesionales, tecnológicas, sociales, representacionales, etc.2 Para el pro-
pósito de esta exploración, los discursos se dividen en tres áreas de interés: (1 ) entre diseñador y cliente;
(2) entre arquitecto y contratista; y (3) en educación”. El trabajo de Rider ha facilitado la construcción del
modelo de análisis del estilo de discurso del arquitecto/a enfocado en diferentes audiencias del ámbito
académico. El arquitecto está familiarizado con distintos “estilos de discurso que han desarrollado a lo
largo del tiempo” (Rider, Traci R. 2014.)

“El término "sostenibilidad" en sí se utiliza con frecuencia y está abierto a interpretación. En cualquier
momento dado, el término podría usarse para referirse a eficiencia, responsabilidad ambiental, salud
personal o comunitaria, futuro, productividad de sistemas, medio ambiente y diseño ecológico”

1 ESTADO DE LA CUESTIÓN. Justificación de la tesis 12


Publicaciones propias, en paralelo a la elaboración de esta tesis: se considera pertinente mencionar dos
publicaciones, que han sentado las bases de la parte metodológica (toma de datos, herramientas de me-
dición, mecanismos de comparación) de esta investigación:

REYERO ALDAMA, Gonzalo; RUIZ PLAZA, Ángela. Rem Koolhaas vs Bjarke Ingels. Discursos: de
S, M, L, XL a BIG. Rem Koolhaas vs Bjarke Ingels. Discourses: from S, M, L, XL to BIG. REIA, Revista
Europea de Investigación en Arquitectura, 2021, p. 159-176.

Este artículo se centra en la imagen del arquitecto a través de su discurso. La imagen que busca proyectar
de sí mismo y de su obra; las palabras que elige, el discurso que desarrolla. Para los objetivos de este
trabajo, el término “discurso” es entendido como el conjunto de comunicación visual, oral y escrita que
el arquitecto despliega para presentar su trabajo y los principios en los que se basa. El análisis parte de la
premisa de que es posible parametrizar un discurso a través de las palabras usadas y sus relaciones inter-
nas, y mapear, por comparación relativa con otros discursos, el territorio imaginario que recorre. El tra-
bajo se centra en dos figuras arquitectónicas mediáticas, representativas del final del S XX e inicio del S
XXI., como son Rem Koolhaas y Bjarke Ingels. Se han analizado sus discursos a través de 6 tópicos o terri-
torios: lo político, lo económico, lo ecológico, lo sociológico, lo tecnológico, lo visual y lo poético. Se busca
en definitiva visibilizar el hecho de que el arquitecto, más allá de su obra construida, debe hablar de sí
mismo, de sus principios, y posicionarse en relación a las principales cuestiones en torno a la práctica
arquitectónica.

REYERO ALDAMA, Gonzalo. Glenn Murcutt vs Renzo Piano: dos maneras de poner la sostenibili-
dad en el mapa. REIA, Revista Europea de Investigación en Arquitectura, 2021, no 18, p. 123-146.

El trabajo realiza un estudio comparado del discurso sostenible de Glenn Murcutt y Renzo Piano: se busca
examinar, a través de su discurso hablado (conferencias, entrevistas, documentales, etc.), sus diferentes
maneras de abordar la sostenibilidad en la arquitectura.

El formato elegido, de discurso hablado, total o parcialmente improvisado (se ha relativizado el peso de
discursos leídos), permite, frente al texto tradicional, entender mejor al “personaje” puesto en escena
por cada arquitecto, y analizar una forma de comunicación más espontanea, acompañada de un lenguaje
corporal y una manera personal de narrar, pudiendo datar a través de ésta la aparición y los cambios
semánticos que han sufrido términos como ecología y sostenibilidad en las últimas décadas.

Las tecnologías recientes han permitido datar la aparición y los cambios semánticos que han sufrido tér-
minos como ecología y sostenibilidad en las últimas décadas. Sólo la aparición reciente, en plataformas
multimedia online, de un gran volumen de video en formato analógico, han permitido dar una segunda
vida digital a todos estos contenidos y hacerlos accesibles (sobre todo a partir de 2016, momento en que
las tecnologías de inteligencia artificial y reconocimiento de voz comenzaron transcribir a texto e indexar
video automáticamente en más de 165 idiomas). Este hecho es relevante ya que se ha podido mapear
cientos de horas de contenido multimedia y hacer búsquedas especificas dentro del mismo. Este análisis
busca por tanto realizar una labor de “arqueología digital” del relato personal de dos figuras de la arqui-
tectura dentro del relato global. Se trata de discursos dispersos que han podido pasar inadvertidos en su
momento, que permiten establecer nuevas interpretaciones y hacer visibles las interrelaciones que exis-
ten entre los tópicos que siempre forman parte del discurso arquitectónico, ya sean lo político, lo econó-
mico, lo social, lo ecológico-sostenible, lo tecnológico o incluso lo poético, como manera de ver y de ex-
presarse propia de cada arquitecto.

1 ESTADO DE LA CUESTIÓN. Justificación de la tesis 13


2. OBJETIVOS DE LA TESIS:
Visibilizar cómo se han ido produciendo los discursos arquitectónicos en torno al paradigma de la soste-
nibilidad en el periodo 1970-2020.

Cuantificar, siempre en relación al paradigma de la sostenibilidad, en qué medida el discurso arquitectó-


nico es una respuesta a un contexto espacio-temporal (dadas una serie de condiciones sociales, políticas
y económicas) y en qué medida corresponde al bagaje cultural y personal del arquitecto/a. En qué me-
dida la vigencia del discurso se basa en el contenido o en el personaje que lo transmite.

Establecer un marco de interpretación de discursos y 3 líneas estratégicas para la construcción del propio
discurso arquitectónico, según los principios de alineación de contenido entre discurso y personaje que
lo transmite, posicionamiento como alineación discurso-espectador, y, por ultimo alineación entre el dis-
curso y la obra construida.

Todo ello atendiendo a los parámetros sociales, económicos, políticos, culturales, geográficos y persona-
les del arquitecto/a, y a las estrategias de comunicación más adecuadas en cada caso.

3.ESTRATEGIA:
Ante la imposibilidad de verificar la veracidad o validez en términos absolutos de un determinado posi-
cionamiento arquitectónico acerca de la sostenibilidad, el análisis busca cuantificar la coherencia interna
de los diferentes discursos, y su complementariedad al abordar la cuestión sostenible, con el fin de poder
obtener un mapa de discursos lo más completo posible.

La similitud o alineación entre el discurso percibido y el personaje que lo transmite determinará el grado
de autenticidad del mismo, y su validez a efectos de discurso arquitectónico sobre el paradigma de la
sostenibilidad.

Para la consecución de estos objetivos se ha utilizado por tanto la estrategia de estudio comparado de
discursos, a dos niveles:

Estudio comparado entre diferentes arquitectos/as seleccionados, mapeando los diferentes posiciona-
mientos clave en torno al paradigma de la sostenibilidad.

Estudio comparado interno de discursos de cada uno de estos arquitectos/as, identificando posibles des-
plazamientos del mismo a lo largo del tiempo, o desalineaciones entre el discurso y la imagen del arqui-
tecto/a que lo despliega.

Comparando el discurso percibido en la visualización directa con el discurso topológico, mapeado y para-
metrizado a través de diferentes herramientas de análisis, que confirmarán o desmentirán el discurso
inicialmente percibido.

Esta estrategia contempla la posibilidad de detectar posibles vacíos en el mapa, que permitan proponer
o predecir futuros discursos arquitectónicos sobre la sostenibilidad.

La estrategia se puede resumir en los siguientes pasos, estructurados alrededor de las preguntas sobre
dónde se produce, qué contiene, quienes lo movilizan, como se despliega y a quién se dirige el discurso.

14
01. DÓNDE: análisis inicial del contexto en el que se inicia un determinado discurso (tecnológico, ecoló-
gico, político, social, etc.)

02. QUÉ: principales discursos desarrollados en torno al tema.

QUIÉNES/ CUÁNDO:
03. selección inicial de figuras a analizar en un arco temporal cerrado. Visualización de discursos: primer
análisis de discurso inicialmente percibido.
04. Selección de discursos clave de cada una de ellas.

CÓMO:
05. Análisis en detalle de frecuencia e Interrelación de términos utilizados: topología del discurso
06. Delimitación de tópicos, “clusters” o nichos del discurso. Detección de vacíos o “silencios” del dis-
curso.
07. Retórica del discurso. Capacidad de comunicación al público objetivo.

08. A QUIÉN: Target” o audiencia objetivo del discurso.

3.ESTRATEGIA: 15
4. HERRAMIENTAS Y TÁCTICAS UTILIZADAS
Glosario de parámetros cuantitativos de discurso analizados
Herramientas- tácticas - Parámetros.
El estudio comparado precisa del establecimiento de una serie de parámetros cuantitativos y cualitativos
con los que poder medir y comparar discursos.

Por parámetros cuantitativos de discurso se entienden aquellos que pueden ser medidos de manera ob-
jetiva, como numero de palabras pronunciadas por minuto, frecuencia de aparición de una determinada
palabra, cantidad de palabras asociadas a un determinado tópico 5, etc. 5F5F7F7F7F

Para la comparación de algunos parámetros se utilizan segmentos comparables de discurso ya sea en


duración como formato (conferencia entrevista, libro o artículo).

A continuación, se enumeran y describen brevemente, con una referencia gráfica, los parámetros, que
serán desarrollados más en detalle en los estudios comparados. Para mejor comprensión, Los parámetros
medidos vendrán indicados en color azul y con un prefijo numérico, y las tácticas usadas, ya sean herra-
mientas de software u otro tipo de metodologías, vendrán indicadas en naranja.
Parámetros analizados:

Parámetros cuantitativos:
Frecuencia de aparición de términos

Número de veces que aparece la misma palabra en un discurso, y en qué momentos del discurso. Este
tipo de análisis descarta palabras no significativas como nexos de unión, para poder extraer información
relevante.

Figura 1. Secuencia y ritmo de aparición de términos.


Conferencia TEDx de Alejandro Aravena (enlace) Herramienta Infranodus

5 “gobierno” o “institución” se asocian o remiten a lo político, “crecimiento” a lo económico, “colectivo” a lo social, etc.

4. HERRAMIENTAS Y TÁCTICAS UTILIZADAS 16


01 topologías

Relaciones internas entre términos del discurso distribución relativa de términos) Infranodus.

Si analizamos cualquier tipo de discurso como un árbol de relaciones, situando los términos más utilizados
en el centro del gráfico y estableciendo conexiones entre términos más cercanos, se genera siempre un
esquema de árbol en el que se dan 3 topologías tipo:

01.01 Centralidad .
Tendencia a agrupación de términos alrededor de un término o pocos términos dominantes 6 8F8F8F

Figura 2. ejemplo de visualización de discurso centrali-


zado, que indica un cierto sesgo o simplificación del dis-
curso hacia un único concepto por el que pasa la mayor
parte de razonamientos; la zona de mayor densidad en el
centro.

01.02 Diversidad
Tendencia a descentralización de términos en torno a varios centros

Figura 3. Discurso descentralizado, con varios términos


que crean diferentes centros. Esta topología anticipa un
discurso diversificado, que trata e interrelaciona diferen-
tes tópicos.

La herramienta digital de análisis utilizada para generar


estos gráficos, Infranodus, establece conexiones de pro-
ximidad ente palabras, visibilizando relaciones que en al-
gunos casos no son evidentes mediante una lectura tra-
dicional.

01.03 Dispersión
Tendencia a desconexión entre términos

Figura 4. Discurso disperso con varios términos que crean


diferentes centros. Esta topología indica que el discurso
trata diferentes tópicos, pero no los interrelaciona.

Esta distribución suele darse en discursos o textos de ca-


rácter poético, que buscan sugerir relaciones, dejando a
la imaginación del lector u oyente la capacidad de poner-
las en relación.

6 Este tipo de topologías, aunque supone una valoración cualitativa, se suele dar con mayor frecuencia en discursos de tipo polí-
tico y comercial, que giran claramente alrededor de un concepto clave o “idea-fuerza”.

4. HERRAMIENTAS Y TÁCTICAS UTILIZADAS 17


01.03 Hilos o n-gramas de discurso

Cadenas de términos más frecuentes, en el idioma original del discurso, y su traducción, en la medida que
no altere la secuencia ni el sentido del discurso.

Complexity-critical-diversity-paradigm-expressive-ironic-iconic
Complejidad-crítico-diversidad-paradigma-expresivo-irónico-icónico
Figura 5. Engrama de términos: Charles Jencks. The story of post-modernism: Five decades of the ironic, iconic and critical
in architecture

02 ritmo del discurso


02.01 Número palabras/minuto
Adobe premiere, Adobe audition

La velocidad e intensidad de un discurso se puede medir mediante software de edición de audio y video,
que descompone un soporte multimedia en un perfil de audio y en cuadros de imagen, permitiendo vi-
sualizar el ritmo oral y visual dl discurso. El perfil del discurso de la figura inferior es el de una conferencia
TEDx de 2009, donde los contenidos se deben condensar en un espacio d unos 15 minutos.

Figura 6. Perfil de audio de un discurso de alta densidad, con un ritmo de 170 palabras /minuto

02.02 Ratio palabras/silencios


Adobe premiere, Adobe audition

El mismo perfil de audio permite visualizar las pausas de discurso. En la siguiente figura se puede observar
un segmento de una conferencia pronunciada por Louis Kahn en 1972. Este perfil se asocia con un estilo
de comunicación más pausado, de tipo pedagógico, dejando que las palabras tengan su espacio propio y
resuenen.

Figura 7. Perfil de audio de un discurso de baja densidad, con un ritmo de 70 palabras /minuto y un 20% de silencio a lo
largo del discurso.

03 visualidad del discurso

03.01 Ratio imágenes-ideas

4. HERRAMIENTAS Y TÁCTICAS UTILIZADAS 18


Adobe premiere, Adobe audition

Figura 8. Visualización de audio y video. Conferencia de Louis Kahn. Aspen. Junio 1972

Figura 9. Conferencia TEDx de Bjarke Ingels. Amsterdam. Noviembre 2009

Figura 10. Rem Koolhaas: distribución de imágenes asociadas a términos en discursos.


Gephi+Infranodus+indesign

04 temporalidad del discurso

04.01 frecuencia de aparición digital

4. HERRAMIENTAS Y TÁCTICAS UTILIZADAS 19


https://ingramer.com/tools/profile-analyzer/
Twitter analytics: https://accountanalysis.app/

Para analizar la presencia digital, como discurso continuado del arquitecto/a en la web, se han elegido
para el análisis las plataformas de Twitter e Instagram.

Twitter es la mayor plataforma de micro-discurso (limitado a 140 caracteres) en la actualidad. La traduc-


ción de Twitter (“piar”) explica su esencia, como comunicación breve, casi como un ruido de fondo, que
se suma a otros, creando un dialogo colectivo, al menos en apariencia 7. En la era de la información, tan
7F7F9F9F9F

importante como el “qué” se dice, se ha convertido el “cuando”.

Instagram es el equivalente visual de Twitter, la plataforma dominante de difusión de imágenes en el


momento de este análisis. En la web es tan importante la palabra como la imagen. La herramienta online
ingramer.com extrae datos sobre los instantes temporales de publicación de imágenes. El siguientes es n
gráfico de ejemplo que exponen las frecuencias horarias de publicación de imágenes (círculos naranjas)
sobre el fondo azul, de distintas intensidades según franjas horarias, de Twitter.

Figura 11.: Diagrama de actividad en Twitter (https://accountanalysis.app/) e Instagram (https://ingramer.com/tools/pro-


file-analyzer/)

04.02 evolución temporal del discurso


Google N gram +worldcat.org/identities

Figura 12. Presencia de arquitectos en publicaciones (libros, revistas, documentales, etc.) en el periodo 1970-2020

7 Lamayoría de perfiles de personajes públicos en Twitter no interactúa con su público, debido al volumen mismo de la plata-
forma.

4. HERRAMIENTAS Y TÁCTICAS UTILIZADAS 20


La herramienta online worldcat.org/identities/ extrae datos de la base de datos Worldcat, uno de los
mayores repositorios digitales de obras, llamado a sí mismo “el mayor catalogo bibliográfico del
mundo” 8. 8F8F10F10F10F

Una simple comparación de diferentes figuras a través de los siglos deja ver la creciente saturación de
contenidos en las figuras más recientes, y el hecho de que, por saturación de identidades y por capacidad
tecnológica, cada personaje público se convierte en el responsable de generar contenidos sobre sí mismo,
su propia marca personal, siguiendo una máxima no escrita de la identidad en la era digital: defínete a ti
mismo antes de que lo hagan los demás por ti.

En los siguientes capítulos se analizarán, en los distintos territorios planteados, evoluciones de diferentes
discursos por décadas, determinando el ajuste a las distintas preguntas o preocupaciones colectivas a las
que en cada momento busca dar respuesta cada discurso.

Figura 13. Obra realizada: líneas temporales comparadas de publicaciones propias/, de otros sobre uno mismo/
Naranja: lo que el autor dice de sí mismo. (incluidas reediciones post mortem)
Azul: lo qué dicen otros Verde: labor póstuma (naranja). Obra propia Fuente https://www.worldcat.org/identities/.

8 “WorldCat.org: The World's Largest Library Catalog “(enlace)

4. HERRAMIENTAS Y TÁCTICAS UTILIZADAS 21


huella construida (m2 construidos)
ref Web corporativa
50000
45000
40000
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2
4
6
8
10
huella
Figura 14. Bjarke Ingels. digitalconstruida/volumen de publicaciones (ref. worldcat.org)
Ratio huella

libros, conferencias, publicaciones


ref Worldcat

Figura 15. punto álgido de presencia de Zaha Hadid en las redes, en el momento su fallecimiento. Ref. Google trends.

04.02 Duración media del discurso. Soporte de discurso.

4. HERRAMIENTAS Y TÁCTICAS UTILIZADAS 22


Huella digital del discurso. Presencia digital.

Figura 16. Gráfico de temporalidad e interfaz de uso de Twitter por Bjarke Ingels .(fuente:
http://accountanalysis.app/): Medio predominante del discurso: gráfico de duraciones medias de palabras según sea
conferencia entrevista libro, blog, tweet, etc.

4. HERRAMIENTAS Y TÁCTICAS UTILIZADAS 23


Parámetros cualitativos:
(herramientas/tácticas utilizadas)

A continuación, se enumeran los parámetros no objetivos, ya que se basan en una categorización subje-
tiva, sujeta a interpretación, de términos en diferentes tópicos, que puede tener un mayor o menor grado
de consenso en cuanto a la pertenencia de un término a un tópico (barrio-social, institución-político, ma-
terial-tecnológico, paisaje-ecológico, etc.). Muchos de estas categorías pueden resultar evidentes, otras
no se entienden si no es dentro del contexto del discurso, en proximidad con otros términos. (Bjarke
Ingels habla de “infraestructura social”, Koolhaas de “espacio basura”, Jaque de “espacio performativo”
…) en estos últimos casos hace falta una segunda categorización de cada término, que puede pertenecer
a territorios híbridos como lo socio-político, lo eco técnico o lo tecno-social.

Si un arquitecto/a en su discurso incluye frecuentemente términos como “colectivo”, “asociación”, “co-


munidad” “familias”, se podría afirmar que la suya es una arquitectura enfocada en el usuario, en un
aspecto social de la arquitectura, por encima de otros aspectos como lo político, lo económico o lo tec-
nológico.

Asimismo, si se repiten términos como “paisaje”,” materiales”, “sostenibilidad”, “reciclaje”, estos remiten
al terreno de lo ecológico y tecnológico. A este tipo de análisis semántico, por el que una palabra se
agrupa con otras se llama etiquetado o “tagging” 9. 9F9F1F1F1F

Del análisis de los discursos 10 se han extraído 6 grandes campos o tópicos de discurso
12F12F

Político Económico Social Tecnológico Ecológico/sostenible Poético

Este tipo de mapeado o asociación directa de términos a un determinado tópico se ha denominado “eti-
quetado primario”, tomando la expresión de las herramientas de procesamiento del lenguaje natural que
se detallan más adelante (indicar puntos del índice)

Sin embargo, este tipo de asignación resulta demasiado básica para la comprensión real de un discurso.
Existe una segunda fase de etiquetado o asignación más detallada, que analiza las connotaciones de los
términos, que puede alterar el sentido inicial del etiquetado primario: un discurso aparentemente social
puede tener connotaciones económicas (“colectivos de clase media”, en el discurso de Aravena), frente
a “colectivos de acción”, con una mayor connotación política, en el caso de Santiago Cirugeda).

10 tópicos tratados

10.01 Etiquetado primario


Infranodus+ asociación subjetiva de términos a tópicos

asignación de los términos utilizados en el discurso a 6 grandes tópicos

Político Económico Social Tecnológico Ecológico/sostenible Poético

9
Asociación de un término a un determinado campo semántico.
10A lo largo del trabajo se irá detallando como se ha desarrollado el proceso de identificación de territorios de discurso del ar-
quitecto/a.

4. HERRAMIENTAS Y TÁCTICAS UTILIZADAS 24


convi venci a ecos i s tema
a mi s tad pa i s a je
ecologico

10 icip ion
comuni da d s os teni bi l i da d

ct er
ad

26 san n

ez ion
11 isio n

w
o
om n cia

ac

rte ccio
d

io

os ma
ajo est

od ilid

ro p o
e

e
-b nida

-g ivo s

on es

ise ia

-b osic
co o
ac
nt

-e ost

bl
ba rri o energi a

o
-p os

-C ria

-m IM
o
social

pu

ib

-h lar
ic
n

tr
e

l
no
01 vive

25 stru

31 acio
09 ese

14 rgia

21 rgia

24 eria
08 tion

ni
-c o

18 sist

30 itar

32 me
d

15 ten

17 log

33 ño

a
B
st
ri

16 er
c

c
t
03 io

u
e
u

su

p
da

e
ec

or
a

iti

AD

od
du

om
t
r

pr

at
on

su

ab

eo
es

ec

ne

os

ne
co

sp

ell
re
ar

ar
ol

nt
ci uda d es tudi o

ol
iu

z
-m
-re

-in

-lu
-u

-p

-d

-p

-b

-p

-p

-g

-d
-c

-c

-c

-s

-e

-e

-s

-e

-e

-c

-a

-e

-c
-
00

02

04

05

06

07

12

13

19

20

22

23

27

28

29

34

35
mundo tecnol ogi a s 00-convivencia urban
us ua ri os ma teri a l es 01-comunidad a marr situa

l
02-barrio ueco ción tesis

cia
pol i tico cons trucci on zona meto

so
03-ciudad mund hami perso s dolog plan
cl i ente tecnico a rtes a no
04-usuarios o d nas
col ectivos i ndus tri a 05-politico oasi socia
politico ges tion proyecto 06-colectivos sgesti les desa desie
repres entaci on di s eño a s i s tido CAD BIM 07-gestion ón rrollo indic rto inves

ico
08-representacion

lit
adore tigaci
pa rtici pa ci on cons trucci on modul a r

po
09-participacion econ agua
deci s i on ha bi tar
10-decision econ ómic marc
pres upues to movi mi entos a rqui tectoni cos 11-presupuesto ómic o
12-bajo coste

ico
ba jo cos te es pa ci o

om
energi a geometri a 13-energia

on
poetico soste

ec
economico 15-poder sost nibili siste
poder di s eño
enibl mas
prefa bri ca ci on compos i ci on 16-ecologico entor

al
nt
reutil i za ci on bel l eza 17-ecosistema nos

e
ambi soste
bi
am
18-sostenible ental nible
io
ed

14-sostenibilidad
m

20-energia/ power sost


21-proyecto enibl arquit
22- siste ectón
23-materiales ma
24-construccion soste super
ico

25-artesano
cn

nible ficie
te

26-industria
27-CAD BIM
28-modular
29-habitar
30-espacio cada estra
31-geometria tegia
ico

32-diseño méto
et
po

33-luz do
34-composicion
35-belleza

Figura 17. Figura 18. Ejemplo de etiquetado o categorización de términos por tópico

4. HERRAMIENTAS Y TÁCTICAS UTILIZADAS 25


10.02 etiquetado secundario de tópicos:

Figura 19: etiquetado primario y secundario de términos en el discurso de Renzo Piano

4. HERRAMIENTAS Y TÁCTICAS UTILIZADAS 26


politico economico social ecologico tecnologico poetico

Pompidou
politico Jencks

colectivos Olgyay

70s
crisis
economico

movimientos comunidad
protesta participacion

Masterplan
Aravena recuperacion

2010s recuperacion
sostenible
social

Eco social
Lacaton&Vassal
Sou Fujimoto
California Academy
Centro Islamico
Eco cultural
Globalización
2000s
ecologico

Piano 90s desarrollo


Eco céntrico sostenible
energia

2020s Eco técnico


Eco saludable
80s
tecnologico

Norman Foster
Murcutt
70s Magney House
Eco estético

sostenibilidad

90s Eco céntrico


poetico

Tjibaou

Marika-Alderton house

Figura 20. Mapeado de términos por décadas y proyectos en el discurso de Renzo Piano
Etiquetado + categorización en Excel

10.03 correspondencia entre tópicos

En la labor de comparación ha sido necesario establecer glosarios o diccionarios “personalizados”, de co-


rrespondencia de términos a un determinado tópico, y correspondencia directa de términos entre dos dis-
cursos.

Puede ser más o menos evidente que términos como “comunidad”, “barrio”, “colectivos”, etc., correspon-
den al ámbito de lo social…pero es necesario establecer correspondencia, para comparar discursos como
por ejemplo el de Aravena y Cirugeda en el ámbito de lo social, es necesario entender que cuando Aravena,
en el contexto latinoamericano, se refiere a un colectivo, incide más en el aspecto económico (ratios-clase
media-brecha-inequidad), y traduce sus propuestas en costes. Su discurso se vuelve numérico, llenándose
de referencias a ratios, superficies y repercusiones de costes de construcción. Los mismos costes que por
inasumibles, Glenn Murcutt desecha para hablar de una posible arquitectura “social” en su latitud, en Aus-
tralia. (costes-gobierno-concurso público-inviable)

4. HERRAMIENTAS Y TÁCTICAS UTILIZADAS 27


Figura 21. Ejemplo: correspondencia discursos. Etiquetado + Excel +plugin E2D3

Figura 22. Superposición de términos y tópicos entre discursos de dos arquitectos. Infranodus + Gephi

4. HERRAMIENTAS Y TÁCTICAS UTILIZADAS 28


10.04 trayectorias de discurso

Figura 23. Representación de trayectorias de discurso entre territorios. Elaboración propia

Troceado de discurso visual. Video Split

4. HERRAMIENTAS Y TÁCTICAS UTILIZADAS 29


Parámetros cualitativos:
Figura 24. Reinier de Graaf, “Phantom Urbanism”, 2018
Descomposición e indexado por tópicos de video de presentación de OMA. (enlace)

4. HERRAMIENTAS Y TÁCTICAS UTILIZADAS 30


Parámetros cualitativos:
10.05 Objetivo del discurso (target)

Figura 25. Andrés Jaque. Posicionamiento en la Web: imagen percibida (a partir de las búsquedas realizadas sobre
el en Internet Ubersuggest. La herramienta Ubersuggest detecta comportamientos de los usua-
rios y permite establece perfiles de edad y frecuencia de uso.

4. HERRAMIENTAS Y TÁCTICAS UTILIZADAS 31


Parámetros cualitativos:
Herramientas de análisis y tácticas utilizadas.

“Para decidir nuestros contenidos, utilizamos un 80% de análisis algorítmicos y un


20% de análisis hecho por humanos, pero la parte ‘humana’ es prioritaria”
Reed Hastings (CEO y director de contenidos de Netflix)

La cita anterior sólo busca ser una aclaración previa, antes de enumerar las herramientas digitales
utilizadas, del hecho que estas son simplemente tácticas. (utilizando la terminología de Groat y
Wang” el término estrategia se define como ´la hábil gestión y planificación de cualquier cosa´. Esto
contrasta con el nivel más detallado de táctica, definido como ´movimiento hábil´, basado en una
habilidad o herramienta avanzada 11) sujetas a las estrategias previamente definidas.
10F10F12F13F13 F

La aparición en los últimos años de estas herramientas 12 ha aumentado las posibles estrategias,
1F1F13F14F14F

ha acelerado los tiempos de investigación, y ha visibilizado relaciones y pautas que no eran eviden-
tes a simple vista. Pero no ha modificado las estrategias iniciales ni el objetivo del trabajo.

Resumen de parámetros/ herramientas + tácticas

00 frecuencia de aparición de térmi-


nos

001Topologías Infranodus. Gephi.


01.01 Centralidad Infranodus
01.02 Diversidad Infranodus
01.03 Dispersión Infranodus
01.04 hilos o n-gramas Infranodus
Parámetros 02 ritmo del discurso Adobe premiere, Adobe audition
cuantitativos 02.01 Número palabras/minuto Adobe premiere, Adobe audition
02.02 Ratio palabras/silencios Adobe premiere, Adobe audition
03 visualidad del discurso

03.01 Ratio imágenes-ideas Adobe premiere, Adobe audition


04 temporalidad del discurso
04.02 evolución temporal del dis- Google N gram
curso
02.03 frecuencia de aparición digital Instagram, Twitter analytics
10 tópicos tratados

10.01 Etiquetado primario Infranodus+ asociación subjetiva de


Parámetros términos a tópicos
cualitativos 10.02 etiquetado secundario Infranodus+ asociación subjetiva de
términos a tópicos
10.03 correspondencia entre tópicos Etiquetado + Excel +plugin E2D3

11“the term strategy is defined as “the skillful management and planning of anything.” This contrasts with the more
detailed level of tactics, defined as “any skillful move.” Traducción propia.
12Basadas en algoritmos avanzados, y en el proceso de “machine learning” o “aprendizaje maquina” en su traducción,
por el que un ordenador puede iterar y aprender de sus propios procesos, en una etapa aún temprana de la inteligencia
artificial.

4. HERRAMIENTAS Y TÁCTICAS UTILIZADAS 32


Parámetros cualitativos:
10.04 trayectorias de discurso Elaboración propia
10.05 Target del discurso Ubersuggest

Aplicación de la táctica de parametrización a la estrategia de estudio comparado

Resumen del procedimiento para la realización del estudio (parámetros analizados)


De la identificación de tópicos tratados por los diferentes discursos, se establecerán las condiciones
de contorno, los límites del campo de batalla o terreno de juego, como marco comparativo de los
discursos. Este análisis conforma la Parte I de la tesis, la que describe el terreno en el que se pro-
ducen los diferentes posicionamientos.

Parte I Definición del terreno de Juego

01. Análisis inicial del contexto en el que se inicia un determinado discurso (tecnológico,
sostenible, político, social, etc.)

Parámetros empleados Herramientas y tácticas

04.02 evolución temporal del discurso


Motores de indexación y búsqueda de Goo-
10.01 Etiquetado primario
gle.
00 frecuencia de aparición
Google N Gram
02.03 frecuencia de aparición digital
10.01 Etiquetado primario InfranodusGephi 0.9.2
10.02 etiquetado secundario Herramienta de código abierto NLTK

02. Principales discursos desarrollados en torno a un tema.

Parámetros empleados Herramientas y tácticas

01.02 Diversidad
Infranodus
04.02 evolución temporal del discurso
10.01 Etiquetado primario Gephi 0.9.2
Herramienta de código abierto NLTK

QUIENES/ CUANDO:
03. selección inicial de figuras a analizar en un arco temporal cerrado. Visualización de discursos:
primer análisis de discurso inicialmente percibido.

Alcance del discurso: extensión y profundidad de la huella del discurso.


Temas tratados. Territorios recorridos, trayectoria del discurso dentro del territorio de tópicos tra-
tados.

4. HERRAMIENTAS Y TÁCTICAS UTILIZADAS 33


Aplicación de la táctica de parametrización a la estrategia de estudio comparado
Parámetros empleados Herramientas y tácticas

00 frecuencia de aparición
02.03 frecuencia de aparición digital Motores de indexación y búsqueda de Goo-
10.01 Etiquetado primario gle.
10.02 etiquetado secundario Google N Gram

04. Selección de discursos clave de cada una de ellas.

Análisis de frecuencia relativa de términos utilizados en el discurso

Parámetros empleados Herramientas y tácticas


00 frecuencia de aparición
Motores de indexación y búsqueda de
Google.

CÓMO: (análisis interno del discurso de cada arquitecto/a)


05. Análisis en detalle de frecuencia e Interrelación de términos utilizados: topología del discurso
Grado de distribución de términos según tópicos: político, socioeconómico, ecológico, tecnológico
y poético. Discurso lineal, transversal o periférico

Parámetros empleados Herramientas y tácticas

00 frecuencia de aparición
Infranodus
01.01 Centralidad
01.02 Diversidad Gephi 0.9.2
01.03 Dispersión

De este mapeado, unido a una segunda lectura comprensiva, y necesariamente subjetiva, personal,
del texto, unida a las opiniones recabadas sobre la crítica y los foros de usuarios, se determinará,
en los casos en que sea posible cuantificarlo:

06. Delimitación de tópicos, “clusters” o nichos del discurso. Detección de vacíos o “silencios” del
discurso.

De qué habla un profesional de la arquitectura, que otro no habla, respecto a un mismo tema.

4. HERRAMIENTAS Y TÁCTICAS UTILIZADAS 34


Aplicación de la táctica de parametrización a la estrategia de estudio comparado
Parámetros empleados Herramientas y tácticas
01.01 Centralidad
Infranodus
01.02 Diversidad
01.03 Dispersión Gephi 0.9.2
02.02 Ratio palabras silencios Adobe premiere, Adobe audition

07. Retórica del discurso. Capacidad de comunicación al público objetivo.

Parámetros empleados Herramientas y tácticas

00 frecuencia de aparición
Google trends para comparación de ten-
02.03 frecuencia de aparición digital
dencias de búsqueda
10.01 Etiquetado primario
10.02 etiquetado secundario Herramienta de posicionamiento SEO
02.01 número palabras minuto Ubersuggest
02.02 ratio palabras silencios Elaboración propia
02.03 ratio imágenes-ideas
10.05 Target del discurso

08. A QUIÉN: Target” o audiencia objetivo del discurso.

Índice de autenticidad del discurso: Correspondencia entre la imagen proyectada a través del dis-
curso, y la percibida por el público.

Grado de “estilo retorico” del discurso: estilo personal o impersonal, estilo referenciado, retros-
pectivo, propositivo, actual, intemporal.

Parámetros empleados Herramientas y tácticas

Número palabras minuto


03.01 Ratio imágenes-ideas Google trends para comparación de ten-
04.01 diversidad de tópicos dencias de búsqueda
04.02 evolución temporal del discurso https://keywordtool.io/

10.01 Etiquetado primario


10.02 etiquetado secundario
10.05 Target del discurso

Procesados todos los parámetros y cruzados con el análisis objetivo y subjetivo, y planteando la hipótesis
de determinación de perfiles de narrador (en base a eneatipos o perfiles psicológicos extraídos del
eneagrama, y de la taxonomía de jugadores de R. Bartle), se establece la siguiente clasificación de discur-
sos, que será la base sobre la que se haga el análisis comparativo.

4. HERRAMIENTAS Y TÁCTICAS UTILIZADAS 35


Aplicación de la táctica de parametrización a la estrategia de estudio comparado
11.00 discurso-acción:
abundancia de verbos (hacer, implementar, intervenir), formulados en plural (proponemos, traslada-
mos...) Términos que atañen a lo inmediato (reto, ahora)

Estilo directo, asertivo; longitud media de las frases entre 10 y 15 palabras. Topología de discurso
densa, interconectada, alto grado de diversidad. Territorio de discurso: político, social, ecológico
Personaje o narrador asociado: el activista, el reformador, el pionero

11.01 discurso reflexivo:


ejercicio introspectivo, abundancia de verbos en primera persona, uso del género neutro (lo diverso,
lo arbitrario). Estilo poético, personal
Territorio de discurso: político, social, tecnológico, poético.
Narrador asociado: El observador, el escéptico, el cínico, el “bello perdedor”

11.02 discurso retrospectivo:


análisis del pasado, tiempos verbales en pasado o condicional, abundancia de adjetivos descriptivos.
Estilo académico, complejo
longitud media de las frases entre mayor de 15 palabras. Territorio de discurso: tecnológico,
Narrador asociado: El sabio, el viejo profesor, el artesano local

11.03 discurso técnico:


abundancia de términos cuantitativos (numéricos o textuales)
Territorio de discurso: ecológico, tecnológico
Narrador asociado: El técnico, el experto, el observador, el tipo preocupado

11.04 discurso del neuro-lenguaje:


Pre procesado a través de las mismas herramientas de análisis del discurso, programando la frecuencia
y ritmo de aparición de determinados términos clave, a modo de meta-discurso.

Predominancia de tiempos verbales futuros y abundancia de adjetivos calificativos pertenecientes al


terreno de lo subjetivo, lo poético o lo “opinable” (brillante, asombroso, poderoso, etc.)
Territorio de discurso: político, económico
Narrador asociado: el triunfador, el arquitecto/a estrella, el vendedor, el killer, el político

11.05 discurso alternativo:


Abundancia de términos referidos a lo minoritario, lo periférico, transgresión y “hackeo” del lenguaje
Narrador asociado: El independiente, el radical, el auténtico.

Consideraciones sobre las herramientas utilizadas y descartadas para el análisis.

Texto: herramientas de análisis semántico.

El algoritmo de análisis semántico utilizado detecta estos nodos como acumulación de términos en
torno a un mismo tema, llamándolos, en términos informáticos, clusters o nichos de discurso, pero
también permite visibilizar vacíos o nichos de oportunidad, relaciones no evidentes que superan la
visualización clásica del discurso como red lógica y permiten entenderlo como un rizoma con interco-
nexiones no jerárquicas.

4. HERRAMIENTAS Y TÁCTICAS UTILIZADAS 36


Aplicación de la táctica de parametrización a la estrategia de estudio comparado
figura: del árbol al rizoma. Discurso centralizado vs diversificado.

De este modo, el algoritmo de análisis semántico de la herramienta utilizada, Infranodus, incluye entre
sus distintas funcionalidades sugerir conexiones aún no establecidas entre distintos tópicos. Si bien
estas sugerencias son lógicas desde el punto de vista topológico, buscando conectar zonas vacías, en
la mayoría de los casos no consiguen formar una mínima unidad de sentido lógico; aun así, funcionan
a modo de tormenta de ideas, en el que generando múltiples combinaciones de términos pueden sur-
gir asociaciones potencialmente interesantes.

Imagen: herramientas de computación visual.

La estrategia de creación de imágenes a partir de combinaciones de una serie de ideas es lo que en


este trabajo se ha denominado discurso arquitectónico “visual”, como una cualidad propia del dis-
curso, que puede recoger percepciones colectivas (como la asociación de la presencia de vegetación a
valores ecológicos, o los espacios abiertos a valores sociales) o generar esas mismas percepciones,
desarrollando estéticas como el high-tech asociado a lo ecológico, como se analiza en el capítulo de la
batalla eco-técnica).

Esta derivada visual del discurso, y la posibilidad de medirla mediante herramientas existentes de
computación visual o procesamiento de imágenes, fue desechada desde el principio del análisis, por
las contradicciones que generó. El trabajo se ciñó al aspecto puramente textual del discurso y sólo a
algunas evocaciones visuales que se situaron en el territorio llamado poético.

La hipótesis de establecer relaciones unívocas entre palabras en imágenes, y desarrollar una posible
teoría de construcción visual del objeto arquitectónico a través de un discurso generativo, fue rápida-
mente puesta en entredicho, en la que se comprueba como discursos arquitectónicos parecidos se
traducen finalmente en imágenes visualmente opuestas, o arquitecturas visualmente similares.

Las actuales tecnologías de computación visual, que asocian significados a imágenes, y se utilizan ac-
tualmente en procesos de reconocimiento facial o navegación asistida, demuestran lo aún incipiente
de su desarrollo, y resultan aún insuficientes para realizar un mínimo análisis de discurso visual arqui-
tectónico. Un simple experimento con el proyecto del “bosque vertical”, (del arquitecto Carlo Boeri,
en Milán), cuyas imágenes fueron analizadas con las últimas herramientas de computación visual,
(como el módulo de reconocimiento de Matlab y herramientas abiertas del departamento de compu-
tación visual de la HTW de Berlin) puso en evidencia que los algoritmos de reconocimiento descompo-
nen las imágenes en unidades básicas de sentido (torre+árbol) pero no son capaces por sí solas de
realizar el “salto poético” de integrar esas unidades de sentido en la metáfora del bosque vertical.

El buscador de imágenes de Google, en cambio, devuelve resultados similares a las del bosque vertical,
basándose en las búsquedas similares realizadas por sus usuarios. En ese sentido, la inteligencia colec-
tiva de los usuarios humanos, a través de sus búsquedas y sus asociaciones, aún supera a la inteligencia
artificial a la hora de reconocer y procesar imágenes.

4. HERRAMIENTAS Y TÁCTICAS UTILIZADAS 37


Aplicación de la táctica de parametrización a la estrategia de estudio comparado
CUADRO RESUMEN DE HERRAMIENTAS Y TÁCTICAS UTILIZADAS
Parámetros cuantitativos Parámetros cualitativos Estilos de discurso

01 frecuencia de aparición de términos 11 tópicos tratados discurso-acción:


abundancia de verbos (hacer, implementar, intervenir), formulados en plural (proponemos, trasladamos...) Términos que
02 secuencia y ritmo de aparición de términos 12 Etiquetado primario. Asociaciones atañen a lo inmediato (reto, ahora)
Estilo directo, asertivo; longitud media de las frases entre 10 y 15 palabras. Topología de discurso densa, interconectada,
03 hilos de discurso. Patrones de términos que se suceden con 13 etiquetado secundario. Retórica alto grado de diversidad.
frecuencia en los discursos Territorio de discurso: político, social, ecológico
14 trayectorias de discurso Personaje o narrador asociado: el activista, el reformador, el pionero
04 ritmo del discurso: Número palabras/minuto discurso reflexivo:
15 objetivo del discurso (target) ejercicio introspectivo, abundancia de verbos en primera persona, uso del género neutro (lo diverso, lo arbitrario).
005 visualidad del discurso: ratio de adjetivos respecto a sus- Estilo poético, personal
tantivos y verbos Territorio de discurso: político, social, tecnológico, poético.
Narrador asociado: El observador, el escéptico, el cínico, el “bello perdedor”
06 temporalidad del discurso discurso retrospectivo:
análisis del pasado, tiempos verbales en pasado o condicional, abundancia de adjetivos descriptivos. Estilo académico,
07 frecuencia de aparición digital complejo
longitud media de las frases entre mayor de 15 palabras
08 duración media del discurso. Soporte de discurso. Territorio de discurso: tecnológico,
Narrador asociado: El sabio, el viejo profesor, el artesano local
09 evolución temporal del discurso discurso técnico:
abundancia de términos cuantitativos (numéricos o textuales)
Territorio de discurso: ecológico, tecnológico
Narrador asociado: El técnico, el experto, el observador, el tipo preocupado
discurso del neuro-lenguaje:
Pre procesado a través de las mismas herramientas de análisis del discurso, programando la frecuencia y ritmo de apari-
ción de determinados términos clave, a modo de meta-discurso.

Predominancia de tiempos verbales futuros y abundancia de adjetivos calificativos pertenecientes al terreno de lo subje-
tivo, lo poético o lo “opinable” (brillante, asombroso, poderoso, etc.)
Territorio de discurso: político, económico
Narrador asociado: el triunfador, el arquitecto/a estrella, el vendedor, el killer, el político
discurso alternativo:
abundancia de términos referidos a lo minoritario, lo periférico, transgresión y “hackeo” del lenguaje
Narrador asociado: El independiente, el radical, el auténtico.

38
Aplicación de la táctica de parametrización a la estrategia de estudio comparado
5. POSICIONAMIENTOS DE DISCURSO EN TORNO AL PARADIGMA DE LA SOSTENIBILI-
DAD.

01. Análisis inicial del contexto en el que se inicia un determinado discurso (tecnológico, sostenible, polí-
tico, social, etc.)

Cuando el arquitecto/a aborda el tema de la ecología y la sostenibilidad, se adentra como un “no experto”
en un territorio que históricamente le ha sido ajeno, o ha sido ignorado por la profesión como colectivo. A
la vez debe mirar de frente a la realidad incómoda que supone el impacto de la industria de la construcción,
inevitablemente ligada a la arquitectura, en el medio ambiente. 13 Esta discrepancia semántica entre me-
45F45F47F54F54F

dios y fines en la arquitectura ha acompañado a la disciplina durante décadas, y se traduce en términos


como “desarrollo sostenible”, que han tratado de conciliar esta contradicción aparente entre intervenir y
preservar el entorno. 14 Esta tensión se produce en mayor medida en el ámbito del urbanismo, con el
46F46F48F5F5F

enorme crecimiento de las ciudades y su impacto en el territorio.

Al entrar a explorar el territorio del discurso eco-técnico, como frontera entre la ecología y la tecnología,
es preciso decir que la arquitectura es, entre muchas otras cosas, un ejercicio de conciliación de discursos:
es un “acto político” (L. Woods, 1992; J.M.Montaner y Z.Muxi, 2011; A. Jaque,2008; Koolhaas,2005
;A.Zaera, 2000) un” vehículo de inversión económica” (J.M.Montaner, 2011; R. de Graaf, 2017), un “ca-
talizador social” (Z.Muxi, 2011), “la arquitectura es sociedad(…)es naturaleza y tecnología” (Renzo
Piano, 1998), es “una intersección entre lo racional y lo poético” (Glenn Murcutt, 2002).

Baweja (2014, p.1) afirma que la “historia de la arquitectura medioambiental” (como lectura retrospec-
tiva de la historia de la arquitectura en clave medioambiental) es “uno de los campos de la historia de
mayor crecimiento”, y la considera no “una subdisciplina, sino una meta disciplina”, que integra, de
modo transversal, varios discursos y territorios. En los territorios que ha identificado este trabajo, no sola-
mente lo estrictamente arquitectónico (si es que existe un territorio estrictamente definido dentro de la
arquitectura), sino lo político, lo económico, lo social, lo ecológico lo tecnológico y lo poético.

La formación (y el ejercicio de la profesión) del arquitecto/a tiene un carácter generalista. Sí existe acaso
un territorio tradicionalmente asociado a la arquitectura, éste sería el tecnológico, el “edificio como lo
técnicamente posible” (Moneo, 2019, p.13), pero esta noción parece haber quedado también obsoleta en
el S. XXI.

Cuando Cedric Price afirmaba en 1966: “la tecnología es la respuesta, pero ¿Cuál era la pregunta?” 15, ma- 47F47F49F56F56 F

nifestaba esa misma condición de la disciplina arquitectónica, que se plantea como discurso o respuesta
esperando a la pregunta adecuada.

13 “Los edificios pueden causar algo así como el 30 % del problema del calentamiento global, pero los arquitectos controlan sólo
el 5% de la construcción mundial y (…) su influencia es limitada” (Charles Jencks, 2012, p.90)

15 Price, C. (1979). Technology is the answer, but what was the question? Pidgeon Audio Visual.

39
Aplicación de la táctica de parametrización a la estrategia de estudio comparado
Asociación de estilos arquitectónicos a sistemas económicos Schumacher, P. (2011). The autopoiesis of architecture, Volume
I: A new framework for architecture (Vol. 1). John Wiley & Sons.

Actualmente el profesional de la arquitectura es consciente de que no puede limitarse a la respuesta tec-


nológica, el discurso lineal de lo técnicamente viable, o lo visualmente adecuado. Debe salirse de ese ca-
mino trazado y recorrer transversalmente territorios teóricamente ajenos que afectan a su trabajo. Se con-
vierte, de alguna manera, en un corredor campo a través, en un terreno que a priori le es poco propicio, y
su discurso no puede limitarse sólo a una declaración de intenciones que serán olvidadas una vez realizada
la obra.

El discurso se ha expandido a otros territorios, y a la vez se ha comprimido en el tiempo. Las tecnologías de


la información en la era digital han eliminado la línea temporal del mismo discurso, y éste ya no se inter-
preta sólo en el contexto temporal en que se produjo, sino que su vigencia es permanente.

Por ello, uno de los objetivos de este trabajo es entender en su contexto temporal diferentes discursos
arquitectónicos relevantes (narrativas, prácticas, posicionamientos) desarrollados por figuras de la profe-
sión en torno al tema "ecología y sostenibilidad" (como la teórica pregunta a la que se refería Cedric Price)
y cómo la sociedad ha asumido esos discursos en el momento en que se producían.

Es critico saber interpretar el momento temporal en el que emergen los discursos, ya sean estos una reac-
ción a los eventos que se estaban produciendo en ese momento (acciones urgentes, producto “de la nece-
sidad”, de Aravena, Shigeru Ban, etc.), o como una respuesta a una determinada demanda política, econó-
mica, social, ecológica o tecnológica (Piano, Foster, Lacaton& Vassal…), como respuestas locales, especifi-
cas, dentro de una dilatada trayectoria (Murcutt) o como estrategias de aprovechamiento de un determi-
nado nicho de oportunidad como el empoderamiento, a través del uso de un espacio, de usuarios o colec-
tivos (Chinchilla, Jaque).

Cada uno de esos discursos responden a su momento y además recogen el bagaje de la experiencia de
décadas anteriores. No son discursos comparables en el mismo plano, por su grado de acierto o error. Esta
es una de las premisas de partida de este análisis; no establecer batallas para identificar un discurso “ga-
nador” en términos absolutos sino relativos, ponderando la mayor cantidad posible de variables, apoyadas
mediante herramientas de análisis semántico, cuyos resultados deben ser interpretados eliminando los
posibles sesgos derivados de la imagen previa que se tiene de un determinado arquitecto/a.

5. POSICIONAMIENTOS DE DISCURSO EN TORNO AL PARADIGMA DE LA SOSTENIBILIDAD. 40


Aplicación de la táctica de parametrización a la estrategia de estudio comparado
Politico Economico Social Tecnológico Ecológico Poético Proyecto
institutions client human space materiality landscape humanist Noumea. Nueva
cities social craftsmanship nature naturalist Caledonia

vulnerable life construction environment big


performing mind attention small Genova

culture hand water pattern Pompidou


etnies discipline earth storytelling
anthropology material fragile understand Chicago Art
institute
people weight energy
talk builder
Museo Menil.
listen structure Houston
68 geometry

Figura 26: ejemplo. Conferencia académica de Renzo Piano. Categorización y estudio de relaciones internas entre términos de
discurso, relacionados con sus obras. (extracto del análisis)

Figura 27: ejemplo. Renzo Piano. Categorización de términos según ámbito de discurso. Extracto del análisis.

Una vez descompuestos los discursos, se seleccionarán discursos relevantes por lo novedoso, por ser parte
de una trayectoria significativa, y se realizarán estudios comparados entre los mismos, intentando para-
metrizar la profundidad o interconexión de estos discursos con el contexto en que se producen. Una vez
situado el contexto en el que aparece el discurso ecológico, se realizará una lectura crítica de la “actuali-
dad” del discurso en cada momento, determinando el grado en que el profesional de arquitectura reac-
ciona a eventos o anticipa pautas de futuros eventos.

Para poder categorizar inicialmente los diferentes términos en su contexto, se han establecido los siguien-
tes territorios de discurso, que más adelante se definirán en detalle.
Político Económico Social Tecnológico Tecnológico/sostenible Poético

Para comenzar analizando la presencia e impacto del territorio ecológico/sostenible en el discurso arqui-
tectónico, hay que empezar por acotar los términos “ecología” y “sostenibilidad”. Baweja (2014, p.41) ob-
serva que el término sostenibilidad “contiene varias definiciones, sobre las que no hay unanimidad (…) se

5. POSICIONAMIENTOS DE DISCURSO EN TORNO AL PARADIGMA DE LA SOSTENIBILIDAD. 41


Aplicación de la táctica de parametrización a la estrategia de estudio comparado
trata de un término abstracto del que se ha abusado en ocasiones, haciéndolo tan amplio, que se ha con-
vertido en un término problemático, incluso inconsecuente”.

“La sostenibilidad, como paradigma comenzó siendo un objetivo para conseguir un creci-
miento económico sostenido, y se ha ido transformando en una disciplina” (Baweja, 2014,
p.41)

La sostenibilidad, etimológicamente, significa, “sostener” o “mantener”, referido a la cualidad o posibilidad


de algo de “mantenerse por sí mismo”. La construcción, como materialización de la Arquitectura, debe
equilibrar preservación y cambio. En este sentido, Reinier de Graaf, arquitecto del estudio OMA, se refiere
al paradigma del “desarrollo sostenible” como “algo contradictorio en sus propios términos”, que en su
opinión viene a referirse, en el mejor de los casos, a un “desarrollo algo menos dañino con el medio
ambiente” 16. 48F48F50F57F5 7F

Baweja (2014, p.3) define la sostenibilidad como “un paradigma contemporáneo del movimiento me-
dioambiental, producido a través de discursos de conciliación del desarrollo económico y de la gestión del
medioambiente”. Una consulta en el motor de búsqueda N Gram de Google 17, que permite visualizar el
49F49F51F58F58 F

arco temporal de aparición y frecuencia de uso de un término a lo largo del tiempo, arroja el siguiente
resultado.

SUPERVIVENCIA DE LA SUPERVIVENCIA
HUMANIDAD DEL PLANETA

SOSTENIBILIDAD SOSTENIBILIDAD
TECNOLOGICA ECOLOGICA

1987

Figura 28: frecuencia de aparición de los términos “biología”, “ecología” y “sostenibilidad” (en su traducción al inglés).

En la figura superior se advierte que, si bien la ecología es una rama de la biología (denominada por primera
vez como tal en 1866) como estudio del lugar, hábitat o “casa” donde vive algo (Oikos) 18, la sostenibilidad, 50F50F52F59F59F

16 “…sustainable development might be renamed ‘development that is somewhat less damaging to the environment’ or ‘slightly
less wasteful.’” (De Graaf 2017, p.97)
17la base de datos digital de libros (novelas, ensayos, artículos científicos, revistas especializadas, etc.) de Google, que contiene
más de 400 millones de ejemplares en 80 idiomas, publicados desde el año 1800. Se realizan las búsquedas en inglés para optimi-
zar los resultados de búsqueda.
18Término acuñado en 1866 por el zoólogo y biólogo E. H. Haeckel (1834-1919), a partir de las palabras griegas oîkos ‘casa’ y lo-
gos ‘tratado’, con el sentido de ‘estudio del lugar donde vive o se halla algo’.

5. POSICIONAMIENTOS DE DISCURSO EN TORNO AL PARADIGMA DE LA SOSTENIBILIDAD. 42


Aplicación de la táctica de parametrización a la estrategia de estudio comparado
como preocupación por la pervivencia de esa “casa común” que es el planeta, no se emplea por primera
vez hasta el año 1972, en el ámbito académico y económico (artículos científicos, novela, prensa, etc.) y no
entra a formar parte del lenguaje popular hasta la década de los 80 del pasado siglo. El año 1987, en el que
el informe Brundtland define la sostenibilidad, marca un hito. Se pasa de una preocupación social por per-
vivencia de la especie humana, por la escasez de recursos frente al crecimiento de la población mundial, a
una preocupación por el propio planeta, debido a la desigual distribución de los recursos. Este hito queda
reflejado en el diagrama frecuencia de aparición de uno y otro tópico en todo tipo de publicaciones escritas.

Un ejemplo claro de ese cambio de paradigma es la paradoja del “giro” de la preocupación social en los
años 80 por las hambrunas en África (debidas a la falta de acceso a agua y alimentos), a las actuales cam-
pañas de sensibilización sobre la obesidad y la diabetes infantil, producto entre otros factores de una so-
brealimentación y desequilibrios en el funcionamiento de la industria alimentaria, en las llamadas econo-
mías desarrolladas. Ninguno de estos dos problemas ha dejado de existir en la actualidad, pero el centro
de las preocupaciones se va desplazando. Este paralelismo puede ser válido para el discurso sostenible en
estas últimas décadas. Las preocupaciones de fondo son siempre las mismas, pero el foco se pone, según
el momento y la región del planeta, en la sostenibilidad del modelo de ciudad, en el acceso a la vivienda,
en el respeto al medioambiente, en la eficiencia energética, etc. Como afirma Baweja (2014), cuando se
habla de sostenibilidad del planeta, se está hablando de “la sostenibilidad de nuestro mismo modelo de
sociedad”.

02. Principales discursos desarrollados en torno al tema de la sostenibilidad.


En el campo de la arquitectura, para críticos e historiadores de la talla de Charles Jencks, es a principios de
los 70 cuando realmente se empieza a tratar la sostenibilidad como un “asunto” o “problema” que con-
cierne a la arquitectura, por estar inevitablemente asociada a la industria de la construcción. Este desfase
temporal que se produce desde el momento en que un “asunto” determinado se convierte en un “pro-
blema” es un patrón constante a lo largo de la historia, y la arquitectura, por la lentitud con que se produce
debido a su propia naturaleza, no es una excepción.

Discurso e imaginario social sobre la sostenibilidad a lo largo del tiempo.

Es cierto que hay que entender el discurso arquitectónico sostenible de cada década en su contexto tem-
poral, en el contexto global de las preocupaciones que ocupan el imaginario colectivo en cada década. Para
ello, se ha realizado una extracción de datos de portadas de la hemeroteca del New York Times desde el
año 70 y la aplicación N-gram, de extracción de términos publicados en libros, de Google, que resulta en el
gráfico de la página siguiente, indicando en una escala del 1 al 10 las principales preocupaciones relativas
de cada época, en relación a la sostenibilidad.

En una escala numérica de 0 a 10, se señalan como “zona de preocupación”, por debajo del 5, los asuntos
que, en cuanto a percepción global, suponían un potencial problema, siendo el 5 un umbral neutro o “de
indiferencia” (que no quiere decir que un tema no fuera una preocupación de fondo, sino que no era un
tema de actualidad, o una preocupación inmediata). Por último, se han puntuado por encima de 5 aquellos
temas sobre las que reinaba un cierto optimismo generalizado (ya sea este justificado o no) en determina-
das décadas.

5. POSICIONAMIENTOS DE DISCURSO EN TORNO AL PARADIGMA DE LA SOSTENIBILIDAD. 43


Aplicación de la táctica de parametrización a la estrategia de estudio comparado
Figura 29: principales preocupaciones sociales por tópicos (1970-2020) (Fuente: Hemeroteca The New York Times Article Archive+ Google N gram).

5. POSICIONAMIENTOS DE DISCURSO EN TORNO AL PARADIGMA DE LA SOSTENIBILIDAD. 44


Aplicación de la táctica de parametrización a la estrategia de estudio comparado
Los periodos de preocupación muestran una tendencia a alternarse por tópicos en el periodo 1970-
2000. Es a partir de la década de 2010, coincidiendo con el uso masivo de las redes sociales y la acele-
ración de la información en tiempo real en Internet, cuando se producen crisis sistémicas, en las que
más de del 80% de los diferentes tópicos se encuentran simultáneamente en la zona de preocupación
colectiva.

Las búsquedas de usuarios en internet, como principal fuente de información en el S XXI, (e indexadas
con precisión a partir del año 2004 19), muestran un aumento en búsquedas de imágenes, mantenién-
51F51F53F60F60F

dose un interés sólo en obras emblemáticas, y un progresivo descenso en consultas en general alrede-
dor de la arquitectura.

Figura 30. Tendencias relativas de búsqueda genérica (2008 -2021) sobre los tópicos: arquitectura, economía, política, sociolo-
gía, sostenibilidad. El perfil de diente de sierra de los gráficos se corresponde con caídas anuales en periodos vacacionales.
(enlace)

Figura 31. Tendencias de búsqueda de noticias (2008 -2021) Figura 32. Tendencias de búsqueda de imágenes (2008 -
as los tópicos: arquitectura, política, sociología, sostenibili- 2021) sobre los tópicos: arquitectura, economía, política, so-
dad. (enlace) ciología, sostenibilidad. (enlace)

El gráfico de la figura superior muestra como la arquitectura domina las búsquedas de imágenes, por
encima de las búsquedas genéricas en Internet (texto, página web, enlaces, etc.)

19 Google trends analysis

Aplicación de la táctica de parametrización a la estrategia de estudio comparado


02. Principales discursos desarrollados en torno al tema de la sostenibilidad. 45
Una búsqueda de términos a través de la herramienta N Gram de Google 20 permite hacer un análisis
52F52F54F61F61 F

temporal de las asociaciones semánticas que han ocupado el territorio de la ecología y la sostenibilidad
en las últimas décadas. Hecha una búsqueda de términos tradicionalmente asociados a la sostenibilidad,
se detecta que salvo la palabra “ecología”, la mayor parte de ellos comienza a tener presencia en la
década de los 70.

PARADIGMA ECOLÓGICO PARADIGMA SOSTENIBLE


Preocupación por los recursos energéticos y
los límites del crecimiento económico y de
población
Preocupación por la irreversi-
bilidad del cambio climático

Figura 33: Aparición de los términos “crisis energética” y “energía solar” (década de 1970),”global warming”(década
1980), “ozone layer”, “sustainability”, “sustainable development” (1990) “huella de carbono” (2000) (enlace)

PARADIGMA ECOLÓGICO PARADIGMA SOSTENIBLE

Premio Pritzker

Figura 34: Presencia de arquitectos en publicaciones (libros, revistas, documentales, etc.) en el periodo 1970-2020

En la misma escala temporal, la figura superior refleja la presencia en publicaciones de todo tipo (libros,
monografías, artículos, fragmentos de entrevistas, conferencias, etc.) de algunas de las principales figu-
ras del panorama arquitectónico. Se puede apreciar un periodo general de máxima popularidad de la
figura del profesional de arquitectura entre 1985 y 2005, periodos donde se producen dos grandes

20Juego de palabras del término inglés “engram”. Un engrama (en griego: έγγραμμα [eggramma], 'inscripción') es una estruc-
tura de interconexión neuronal estable, una traza de memoria.

Aplicación de la táctica de parametrización a la estrategia de estudio comparado


02. Principales discursos desarrollados en torno al tema de la sostenibilidad. 46
“booms” de la construcción a nivel global, y que encuadran a una escala temporal mayor, entre dos
grandes periodos de crisis, la energética de los años 70 y la climática del comienzo del siglo XXI.

A la hora de datar acontecimientos en arquitectura, Rafael Moneo plantea una doble línea temporal,
en su libro “Nuevos intereses. Otros discursos” (2019) 21, una primera línea temporal de la arquitectura
53F53F5F62F62F

“comunicada” en clave de propuesta a través de concursos de ideas, artículos, conferencias, etc. Y otra
línea temporal de la arquitectura “construida”, que acompaña a la primera con un desfase temporal.
Esta visión remite a los “tiempos lentos” que la Arquitectura maneja, frente a otras disciplinas, y que
Koolhaas expresa a su modo como la “increíble lentitud de la Arquitectura…incapaz de mantener el
ritmo de los cambios [sociales, políticos, económicos, etc.] que se estan produciendo”.

A continuación, se describe brevemente un relato colectivo de cada década con una cita que podría
aproximarse al sentir general en torno al tema ecológico-sostenible, y la respuesta que desde la profe-
sión de la arquitectura se ha ido articulando, proponiendo una serie de figuras arquitectónicas y una
cita concreta que mejor haya podido representar esa respuesta.

1970-1980

“Cuando la palabra ‘sostenibilidad’ se utilizó por primera vez en 1972 en el contexto del futuro de
la humanidad, (en una publicación llamada “Plan de supervivencia” 22), se planteaba dentro de 54F54F56F 63F63F

un marco regulatorio. Este siguió siendo el caso cuando la palabra se utilizó por primera vez en
1974 en los Estados Unidos para justificar una economía ‘sin crecimiento’” (Kidd, C. V. 1992).

Esta cita de una publicación científica sobre la evolución de la sostenibilidad 23 , y el título del libro al 5F5F57F64F64F

que hace referencia dejan claro que la sostenibilidad se planteaba no como un asunto social, sino como
un tema de pervivencia de la especie humana. En los años 70 este término no abandona el ámbito
científico y académico, sólo empleándose en el territorio económico.

El arco temporal de análisis comienza en la década de los 70 del siglo XX, que comenzó con una crisis
energética global, y vio aparecer términos en la arquitectura términos prestados de la agricultura y la
ecología (rama de la biología que empieza a tener entidad propia a partir de la segunda mitad del S XIX),
hasta entonces no utilizados.

Es la ecología, como el tratamiento del entorno, no la sostenibilidad, la que se incorpora al discurso


arquitectónico.

Sólo la crisis energética de 1973, (tras casi 3 décadas de crecimiento económico constante después de
la Segunda Guerra Mundial), unida a las crisis políticas, económicas y sociales de la década, hizo que la
sociedad incorporara el relato ecológico y sostenible como una preocupación. Pero toda crisis viene
anticipada de señales de aviso. Rachel Carson ya publicó en 1962 en su libro Silent Spring advirtiendo
sobre la crisis medioambiental global que iba a suponer el uso de pesticidas en la agricultura. En ningún
momento menciona a la industria de la construcción o la edificación. El problema o “asunto” ecológico

21Que, a su vez, es una publicación tardía de una serie de conferencias publicadas en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en
1995, actualizada en 2012 y reeditada en 2019 con un prologo
22 Manning, A. (1972). Blueprint for survival. Nature, 235(5334), 179-179.
23 Kidd, C. V. (1992). The evolution of sustainability. Journal of Agricultural and Environmental Ethics, 5(1), 1-26.

Aplicación de la táctica de parametrización a la estrategia de estudio comparado


02. Principales discursos desarrollados en torno al tema de la sostenibilidad. 47
se plantea como un problema de interrelaciones, de cadenas de contaminación dentro de un ecosis-
tema.

La presencia del término “Environment” (medio ambiente) es mayor que el resto de términos en los
años 70. El estudio e interés por el medio ambiente (paisajes, ecosistemas) ya tiene gran presencia en
el S XIX, paralelamente a una revolución industrial que comenzaba a agotar recursos de agua, madera
o carbón, y provocaba problemas de insalubridad en las ciudades que iban creciendo exponencial-
mente. En ese momento temporal la aproximación a los problemas se producía de lo general a lo par-
ticular, de la gran escala a la pequeña, y no existía aún una conciencia de un “sistema interconectado”,
del impacto de las pequeñas acciones o decisiones de uso de materiales etc. en los sistemas generales.
La asociación Greenpeace se funda en 1971 con el propósito de concienciar sobre esto.

En el año 1974 se comienza a plantear la hipótesis de la emisión de CFC (clorofluorocarbonos) de plás-


ticos, que se estaban comenzando a utilizar masivamente en la industria de la construcción, dañan la
capa de ozono. Esta hipótesis sólo se plantea en el ámbito científico, y no llegaría a constatarse hasta la
siguiente década.

Figura 35: árbol semántico de la sostenibilidad en la década 1970-1980: relaciones entre términos clave

Aplicación de la táctica de parametrización a la estrategia de estudio comparado


02. Principales discursos desarrollados en torno al tema de la sostenibilidad. 48
1980-1990

Político Econó- Social Tecnológico Ecológico Poético


mico
greenwa- corporate movement scientist climate seventies
shing
Korea compa- clothing acid time
nies
growth rock ozone
develop- communities farming year
ment
consu- neighborhood river
mers
Figura 36: Términos más frecuentes en torno a la sostenibilidad. Fuente: Google timeline. Enlace a gráfico

En los años 80 la sostenibilidad no formaba aún parte del discurso oficial, aunque sí había una preocu-
pación emergente por el medioambiente. Existe gran cantidad de artículos científicos sobre los proble-
mas medioambientales, haciendo balance de las décadas anteriores, y apareciendo por primera vez el
término “greenwashing”, referido al tratamiento político del problema ecológico creciente, mediante
medidas de cara a la galería, dirigidas a calmar a una opinión publica cada vez más preocupada por el
tema.

Aplicación de la táctica de parametrización a la estrategia de estudio comparado


02. Principales discursos desarrollados en torno al tema de la sostenibilidad. 49
Los términos más frecuentes procedentes de hemerotecas de periódicos, revistas y publicaciones en
libros, remiten a preocupaciones políticas de guerras de las décadas anteriores, movimientos de pro-
testa social y musical, fruto de una cierta idealización de la década de los setenta, y en el terreno eco-
lógico, la preocupación por el fenómeno de la lluvia ácida y los primeros estudios sobre la desaparición
de la capa de ozono debido al uso de CFCs 24 56F56F58F65F65F

Se produjeron varios desastres medioambientales, como Chernóbil o Bhopal, o vertidos de petróleo en


el transporte marítimo en diferentes regiones, que empezaron a trasladar a la sociedad el impacto y las
consecuencias globales de las acciones humanas sobre el planeta.

La década de los 80, que ya ha consolidado una normativa y unas políticas medioambientales, demanda
un profesional “experto”, un “tecnócrata” que transmita confianza y ejecute una arquitectura eficaz. El
High tech, como estilo arquitectónico que surge en esa década, es acorde estéticamente con esa nece-
sidad social de una nueva respuesta, de una arquitectura como maquinaria perfecta con unas presta-
ciones conocidas. En ese sentido, la arquitectura “high-tech”, a través de una estética, ayudó a desa-
rrollar tecnologías de muros cortina, ascensores e instalaciones, que no hubieran podido producirse de
no haber existido un interés social que generara una demanda de ese tipo de arquitectura.

Es sólo al final de los años 80, después de una década de desastres medioambientales y escasez cre-
ciente de recursos energéticos, con la creciente conciencia de la imposibilidad de un desarrollo econó-
mico ilimitado, cuando aparece el concepto de sostenibilidad. Josep Montaner 25 observa que “el con- 57F57F59F6F6F

cepto de sostenibilidad es bastante reciente y fue definido en 1987 por la Comisión Brundtland o Comi-
sión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo en el informe Nuestro futuro común”.

La definición de lo sostenible realizada en el informe Brundtland58F58F60F67F67F26 fue la de “el desa-


rrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de generaciones futuras
de satisfacer sus propias necesidades”.

Es interesante apuntar aquí que varios proyectos de arquitectos japoneses de esa década (Shigeru Ban,
Toyo Ito, Kenzo Tange, etc. buscando una forma de arquitectura ligera, siguiendo tradiciones de técni-
cas constructivas tradicionales japonesas después han sido reinterpretadas como arquitecturas soste-
nibles, sin ser ese su principal objetivo, sino una consecuencia de un modo de construir con sistemas y
materiales ligeros de bajo impacto medioambiental. Esta es una lectura de lo sostenible como algo que
se desarrolla a nivel local, que fue predominante en las décadas siguientes.

“Creo que el mensaje trata sobre sostenibilidad, sobre el amor la naturaleza, sobre el
respeto a la naturaleza, pero también es un mensaje sobre accesibilidad y transparen-
cia...” 27
68F68 F

Renzo Piano. Entrevista 2009. (enlace )

24 Clorofluorocarbonos.
25 Montaner, 2015, p. 109
26El Informe Brundtland es un informe publicado en 1987 para las Naciones Unidas, que enfrenta y contrasta la postura del
desarrollo económico actual junto con el de sostenibilidad ambiental.
27Traducción propia del original: “I think the message is about sustainability, it's about love for nature, it's about respect for
nature, but it's also about accessibility and transparency”

Aplicación de la táctica de parametrización a la estrategia de estudio comparado


02. Principales discursos desarrollados en torno al tema de la sostenibilidad. 50
Renzo Piano plantea aquí una disyuntiva entre sostenibilidad y accesibilidad, dentro del paradigma de
desarrollo sostenible. Es conocedor de que sus proyectos culturales son auténticos polos de atracción.
El Centro Pompidou, con su escalera mecánica por fachada, de libre acceso, que permite vistas sobre la
ciudad, es uno de los lugares más visitados de Paris, y recibió 140 millones de visitantes en sus primeros
20 años de vida, teniendo que cerrar en el periodo 1997-2000 para ser sometido a una reestructuración.
De nuevo en el periodo 2023-2027 cerrará sus puertas para ser completamente renovado para la cele-
bración de su 50 aniversario.

Es bien conocida la polémica que ha acompañado a este proyecto desde su origen. Muchos críticos e
historiadores consideran a Piano uno de “tantos arquitectos cómplices de la construcción de urbaniza-
ciones cerradas, edificios que actúan como barreras o como objetos aislados y agresivos en el en-
torno…” 28 59F59F61F69F69F

Aseem Inam (2013), urbanista que analiza las consecuencias de intervenciones urbanas estratégicas
como el High Line de Nueva York o el Guggenheim en Bilbao, traza una narrativa alternativa del Pompi-
dou, no centrándose en el edificio en sí sino en la influencia que tuvo en su entorno urbano, como una
“consecuencia accidental, expresada en dos vías interrelacionadas…la creación de un activo espacio pú-
blico y la actividad económica generada en el entorno…” 29. Para Inam, analista de los procesos de
60F60F62F70F70F

transformación urbana, existen 3 dimensiones que van más allá del proyecto arquitectónico estricta-
mente considerado, señalando una predominancia del “proceso” sobre el “producto”: la ciudad como
flujo dinámico, superando la idea de un objeto material, estático; las consecuencias accidentales de un
proyecto, más allá de intenciones a priori, y, por último, el urbanismo como “acto político” más allá de
una “práctica “ arquitectónica que él considera como un hecho tecnológico.” 30 61F61F63F71F71F

El Pompidou, en su origen, reactivó un trozo de ciudad en decadencia, y atrajo millones de visitas anua-
les, en una progresión geométrica que fue haciendo que sus ciclos de vida útil fueran cada vez más
cortos. “El proyecto fue víctima de su propio éxito. Muchos opositores al mismo lo vieron como una
especie de señal” (Tersigni, 2019). Se trata de un proyecto planteado desde el punto de vista político,
económico, social y tecnológico, y que se podría considerar “ecológico” en la medida en que inicial-
mente regeneró su entorno urbano, pero no “sostenible” en la misma medida, a lo largo del tiempo,
desde el punto de vista material.

Esta intención inicial, no consciente, de sostenibilidad, no ha estado asimismo exenta de amenazas (ex-
ternas, sobrevenidas, o causadas indirectamente por la propia intervención) que han surgido con el
tiempo, como son la gentrificación creciente de los centros urbanos en las grandes ciudades, y una cierta
“tematización” y “terciarización” de los usos en las mismas. El propio Piano lamenta, entre todos los
errores propios y ajenos cometidos a lo largo del ciclo de vida del proyecto del Pompidou, la actual
política de cobro por uso de la escalera mecánica hasta el mirador de la parte superior del edificio, que
inicialmente era gratuita y formaba parte de la estrategia de recuperación del espacio público para los
ciudadanos.

La definición de sostenibilidad se ha ido complejizando, y el proyecto del Pompidou ejemplifica perfec-


tamente el tipo de discurso-proyecto que, extendiéndose a lo largo de varias décadas, puede acabar

28 Montaner, J. M., & Muxí, Z. (2011)


29 Inam, A. (2013). Designing urban transformation. Routledge. P. 125
30“…three conceptual shifts for transformative urban practice: beyond material objects: city as flux; beyond intentions: conse-
quences of design; and beyond practice: urbanism as creative political act…”

Aplicación de la táctica de parametrización a la estrategia de estudio comparado


02. Principales discursos desarrollados en torno al tema de la sostenibilidad. 51
siendo víctima de su propio éxito, su longevidad. El proyecto, como discurso individual, forma parte
inevitablemente de la narrativa global, de la misma evolución de la ciudad en la que se inserta, y la
narrativa que lo acompañará en el futuro diferirá de aquella que tuvo en su origen. Renzo Piano re-
cuerda lo primero que les dijo a él y a Richard Rogers, en 1971, George Pompidou, presidente de la
Republica e impulsor del proyecto (y consciente de que su nombre iba a quedar unido al mismo): “...
¿Se dan cuenta, señores, de que este edificio debe durar quinientos años? ...” 31 62F62F64F72F72F

1990-2000

Político Econó- Social Tecno- Ecológico Poético


mico lógico
global industry social environment change
fashion trends green make
food sustainability
impact

Figura 37: árbol semántico de la sostenibilidad en los años 90. Distribución por territorios de discurso de los términos más
utilizados (términos más frecuentes, tanto en consultas realizadas como en resultados obtenidos).

31 Tersigni, 2019, p.162

Aplicación de la táctica de parametrización a la estrategia de estudio comparado


02. Principales discursos desarrollados en torno al tema de la sostenibilidad. 52
“…en los 90, Rick (Ulrich Franzen) urgió a la liga (de arquitectura de Nueva York) a afrontar
los asuntos medioambientales (…) que llevaron a la creación de los programas y eventos
“verdes” en 1999 y 2000 y ahora a la primera conferencia institucional pronunciada por
Renzo Piano”

Introducción a conferencia de Renzo Piano. Architectural League. 2006 (enlace) 32 63F63F65F73 F73F

Esta presentación de la figura de Renzo Piano en una conferencia en la liga de arquitectura de Nueva
York es muy sintomática de lo que fue evolución del discurso medioambiental en la década de los 90 y
su paso a la siguiente década.

Renzo Piano tuvo gran éxito en los años 90 con un discurso medioambiental, bioclimático, basado en la
tecnología, como “nuevo lenguaje arquitectónico (…) alimentado por la conciencia de que la tierra
es frágil y las ciudades son vulnerables” 33 64F64F6F74F74 F

La distribución de los términos utilizados en la conferencia Franzen, en 2006, en la aceptación del


Pritzker en 2002), demuestra una clara tendencia al aspecto tecnológico, con una carga poética, del que
se desprenden aspectos medioambientales, sin hacer la sostenibilidad el centro de su discurso. En varias
ocasiones se refiere a lo sostenible como “el asunto” o “la cosa” que hay que resolver en el ejercicio de
la arquitectura, lo cual puede desembocar en algún tipo de estética o “nuevo lenguaje arquitectónico”.

Lo ecológico aquí engloba valores tecnológicos y culturales una operación parecida a la realizada por
Renzo Piano en Nueva Caledonia años antes, buscando unir lo tecnológico y lo artesano, lo global y lo
local, en búsqueda de una identidad.

En los años 90, con la postmodernidad aún reciente, el arquitecto/a aún debía realizar esa declaración
de intenciones en su discurso, de adhesión a algún tipo de movimiento, estilo, o en última instancia,
“lenguaje” como forma más flexible de catalogación. Grandes críticos como Charles Jencks, testigo de
los movimientos y corrientes arquitectónicas desde los años 60, ya defendían la “multiplicidad de len-
guajes” como signo de la postmodernidad y hacían un elogio de la “diversidad”, frente a la mayor rigidez
de los movimientos y estilos de la era moderna, que él data hasta el año 72, comienzo de la postmoder-
nidad.

En todo caso, el propio Renzo Piano reconoce que hablar de arquitectura y del entorno (“Environment”)
es hablar de dos temas paralelos (“…estoy aquí para hablar de la disciplina arquitectónica y de sos-
tenibilidad (…) la primera parte es fácil, puedo recorrer mi trabajo (…) la segunda es un tema más
delicado, ya que el medio ambiente es parte de nuestra experiencia diaria.)

Renzo Piano, que aprendió las lecciones del proyecto del Centro Pompidou, no utiliza el término “sos-
tenible” como algo referido al proyecto, en su fase de funcionamiento, sino al planeamiento, en la fase
de definición. Su proyecto en el puerto de Génova habla de la sostenibilidad de un determinado plan o
esquema de intervención (“scheme”), más que de un proyecto concreto, en un ámbito urbano.

32 “…in
the 90's Rick urged the league to take on environmental issues and impetus that led us to our shades of green pro-
grams and events in 1999 and 2000 and now to our first Franzen lecture given by Renzo Piano”
33 Renzo Piano, Conferencia Franzen, 2006.

Aplicación de la táctica de parametrización a la estrategia de estudio comparado


02. Principales discursos desarrollados en torno al tema de la sostenibilidad. 53
Lo ecológico y lo sostenible dejan de ser conceptos abstractos y se empiezan a medir. Se comienzan a
establecer las certificaciones medioambientales.

El profesional de arquitectura tiene una tendencia a buscar un hilo conductor que explique toda su obra.
La trayectoria de Renzo Piano abarca 5 décadas, y no está exento del peligro de “editar” retrospectiva-
mente su propio discurso, explicando obras de los años 70 y 80 en clave actual. La búsqueda de textos
en torno a su primer gran proyecto, el centro Pompidou, junto a Richard Rogers, arroja resultados, como
fragmentos de la memoria de concurso, y de entrevistas en aquella década y la siguiente, en la que
emergen términos como “plaza vertical”, “lugar de encuentro” “contenedor cultural” (término después
desgastado por exceso de uso). El proyecto del Pompidou no contiene en su creación ninguna referencia
a la sostenibilidad tal y como se entiende ahora, más allá de la referencia a la recuperación de un espacio
urbano obsoleto, o la creación de una “pieza urbana”.

Visto con 50 años de perspectiva, la narrativa del Centro Pompidou se asemeja más un proyecto icónico,
una intersección, en suelo francés, tras la revolución de mayo del 68, de la cultura (representada por un
joven arquitecto/a italiano como Piano) y la “tecnología” británica representada por Richard Rogers. De
hecho, fue el primer gran concurso internacional celebrado en Francia.

Es a partir de los 90, cuando realiza el proyecto del centro cultural Jean-Marie Tjibaou en Nueva Cale-
donia (donde más se han acercado los discursos de Murcutt y Piano) cuando comienza a unir explícita-
mente, por la propia naturaleza del proyecto, tecnología con cultura local y conciencia medioambiental.
Las formas del proyecto recuerdan a la tipología de las construcciones de madera locales, y están dise-
ñadas y modeladas utilizando cálculos de aprovechamiento de luz y viento. El bioclimatismo y el diseño
asistido entran a formar parte del discurso, el “atrezzo tecnológico” 34, como lo denomina Renzo Piano.
65F65F67F75F75 F

Es en esta década donde Glenn Murcutt comienza a ganar fama por su trabajo, y a viajar por institucio-
nes académicas de todo el mundo, divulgando su obra a través de conferencias. Comienza a transmitir
una imagen de arquitecto/a local, de proyectos en pequeña escala, ajeno a las corrientes y los lenguajes
arquitectónicos del momento, incluso a las crecientes tecnologías de diseño asistido.

“I have been working largely on fairly small scaled things and I recognize that real architects don't
continue in their lifetime working on small scale things …”
“He trabajado sobre todo en proyectos de pequeña escala…reconozco que los arquitectos ‘de ver-
dad’ no continúan toda su vida profesional en obras de pequeña escala” 35 76F76F

“We have the best libraries of international architecture journals in the world and of course one of
the great problems of having these great libraries is the influence that they might present and the
influence may be 10 years behind the time” 36 66F66F68F77F77F

Glenn Murcutt, 1995


“Tenemos las mejores bibliotecas con revistas de arquitectura internacional (…) uno de los principales
problemas de tenerlas es la influencia que ejercen, que puede tener 10 años de retraso” 37 78F78F

34 “cada arquitecto debe diseñarse su propio atrezzo tecnológico y disciplinar” (Renzo Piano. Tersigni, 2019)
35 Traducción propia.
36 Conferencia de Glenn Murcutt en 1995 (min 5:50) enlace
37 Traducción propia.

Aplicación de la táctica de parametrización a la estrategia de estudio comparado


02. Principales discursos desarrollados en torno al tema de la sostenibilidad. 54
2000-2010

Figura 38. Árbol semántico de la sostenibilidad en el año 2000. (enlace) Distribución por territorios de discurso de los tér-
minos más utilizados (términos más frecuentes, tanto en consultas realizadas como en resultados obtenidos).

Político Económico Social Tecnológico Ecológico Poético


global Economic social evidence environmental millennium
energy
development

“...en El Proyecto [de la Academia de Ciencias de California], se trataba de dar importan-


cia a una Institución ligada a la naturaleza, pero finalmente, de entender que la tierra es
frágil (…) y la gente antes no lo entendía, pero ahora todo el mundo lo entiende. La tierra
es frágil”

Aplicación de la táctica de parametrización a la estrategia de estudio comparado


02. Principales discursos desarrollados en torno al tema de la sostenibilidad. 55
Renzo Piano, 2009 38 67F67F69F79 F79F

“Creo que el mensaje es sobre sostenibilidad, sobre amor a la naturaleza, sobre respeto a
la naturaleza. Pero también se trata de accesibilidad y transparencia” 39 68F68F70F80F 80F

40
“No sé por qué la arquitectura sostenible tiene que ser fea por definición” 69F69F71F81F81 F

Renzo Piano,2009.

En estas afirmaciones hechas en la primera década del siglo XXI, Renzo Piano expresa la búsqueda, aún
no completada, de una manera de conciliar su arquitectura de los 70 y 80, como respuesta tecnológica
que defendía el acceso y la transparencia de las instituciones culturales, con el problema emergente de
la sostenibilidad medioambiental, a lo largo de su trayectoria profesional.

En el comienzo del siglo XXI la sostenibilidad comienza a formar parte de las preocupaciones sociales y
a ser percibida como un problema urgente a tratar. En ese sentido, el término comienza a aparecer con
más frecuencia en los discursos.

En el discurso de Renzo Piano, frente al de Glenn Murcutt, se percibe como para él la sostenibilidad es
un problema sobrevenido a otros asuntos que ya debía tratar la arquitectura (asocia al término otros
como “desafío”, “nuevo lenguaje”) y plantea directamente que “debe desarrollarse una estética de la
sostenibilidad” 41. Para el, en cierto sentido, la operación del centro Pompidou ya era en su origen
70F70F7 2F82F8 2F

(e independientemente del grado de logro que el tiempo haya venido a demostrar) una búsqueda
de recuperar la sostenibilidad social (acceso a las instituciones, a la cultura) y urbana (reutilización de
un trozo de ciudad en desuso), antes de que se comenzara a utilizar el término “sostenibilidad” en el
contexto ecológico. Esta definición de sostenibilidad es dinámica, como la tesis busca visibilizar, y no
está exenta del peligro de la gentrificación y aumento desmedido del turismo en las grandes ciudades
europeas. De nuevo, desarrollo y sostenibilidad deben buscar un punto de equilibrio, una coherencia
semántica, desde el mismo discurso.

En este mismo territorio de compatibilidad de desarrollo económico y sostenibilidad, Glenn Murcutt


también manifiesta su “incapacidad personal” para acometer proyectos de vivienda pública de bajo
coste en Australia.

“el Gobierno (…) espera que hagas una oferta económica tan baja, y en un plazo tan corto, por tu
diseño, que resulta simplemente inviable...” 42 71F71F73 F83F83 F

Glenn Murcutt recibe el premio Pritzker en 2002, el reconocimiento le supone nuevos encargos, y acti-
vidad se traslada de las tipologías de vivienda a otro tipo de programas, como una bodega, un centro
cultural, un centro educativo, o el comienzo del proyecto del centro Islámico, en Melbourne, que fina-
lizaría en la siguiente década.

38 Entrevista en TV, 2009 (min 8:29 enlace)


39 “I think the message is about sustainability, it's about love for nature, it's about respect for nature, but it's also about acces-
sibility and transparency” Renzo Piano (Entrevista min 7:45 enlace)
40 Entrevista a Glenn Murcutt en TV, 2009 (min 11:30 enlace)
41 Entrevista Glenn Murcutt en TV, 2009 (min 12:13 enlace)
42 Enlace a Conferencia de Glenn Murcutt. Youtube. 43:16

Aplicación de la táctica de parametrización a la estrategia de estudio comparado


02. Principales discursos desarrollados en torno al tema de la sostenibilidad. 56
2010-2020

Figura 39. árbol semántico de la sostenibilidad en la década de 2010 (enlace) Distribución por territorios de discurso de
los términos más utilizados (términos más frecuentes, tanto en consultas realizadas como en resultados obtenidos).

Político Económico Social Tecnológico Ecológico Poético


global economic social evidence environmental millennium
energy
development

“…dado que los arquitectos tienen relativamente poco poder para cambiar las realidades subya-
centes, al menos deben expresar alternativas, y disfrutar construyéndolas (…) múltiples situaciones
generarán múltiples respuestas, que por sí solas no podrán producir cambios, pero si transformar
comportamientos”
Charles Jencks, 2012

Charles Jencks hace esta afirmación en el capítulo titulado “Expressively green and inexpensive” del libro
“La historia de la Postmodernidad”, título que se podría traducir como “explícitamente ecológico

Aplicación de la táctica de parametrización a la estrategia de estudio comparado


02. Principales discursos desarrollados en torno al tema de la sostenibilidad. 57
(verde) y barato”, para referirse al dilema del arquitecto/a cuando tiene que afrontar el aspecto soste-
nible en sus proyectos. Jencks apuesta aquí por el “ser y parecer”, en una visión a la vez pesimista y
optimista, de la economía dominando todo el S.XXI, y la arquitectura constituyendo una forma de resis-
tencia expresiva.

43
“La sostenibilidad es la de la propia sociedad…es tecnológica, política, económica…” 72F72F74F84F84F

Peter Buchanan

El discurso social de los años 2010 retoma parte del discurso protesta de los años 70, demandando un
rol del arquitecto/a “rebelde”, el que se ve impotente ante las demandas del mercado. Para Charles
Jencks, gran teórico del movimiento post-moderno desde los años 70, en este momento los arquitectos
deben diversificar sus respuestas locales al problema ecológico global, en lo que él llama “ecología ex-
presiva” 44..abunda sobre el hecho de cambiar las maneras de pensar, no intentar resolver directa-
73F73F75F85F85F

mente el problema, cuando afirma que” las causas múltiples (de la crisis ecológica) demandan una
respuesta variable, ninguna de las cuales hará la diferencia durante el próximo siglo, pero colectiva-
mente pueden cambiar los comportamientos”.

Es en esta década cuando Murcutt finaliza un proyecto singular, el Centro Islámico de Melbourne, que
Murcutt plantea en términos de identidad, de preservación de la comunidad Islámica, como minoría en
Australia, asimilándola de alguna manera a la situación vulnerable de los aborígenes:

“…esta comunidad (islámica) ha sido injustamente tratada (…) se trata de gente pacifica que sólo
quiere encontrar su lugar... “ 45 74F74F76F86 F86F

2020-

“‘...too many contemporary buildings, particularly work places where people spend the
greatest part of their lives, are not only bad for the environment around them, they are
bad for the people inside them too.”
“Demasiados edificios contemporáneos, especialmente lugres de trabajo donde la gente
pasa la mayor parte de su tiempo, no sólo son nocivos para su entorno sino para la gente
que los habita.” 4687F87F

Peter Buchanan: Punto 9 (salud y felicidad) el manifiesto “ten shades of green” (2005)

Esta simple afirmación, sobre la salud física y mental de los ocupantes de cualquier tipo de espacio,
puede parecer obvia pero no siempre ocupa el centro de las prioridades en la sostenibilidad. De hecho,
es el penúltimo punto del manifiesto de Buchanan, una parte que no puede faltar en el check-list de un
proyecto, quizás porque la salubridad de los espacios, la entrada de luz y aire, se da por supuesta, y la
felicidad de los ocupantes debe formar parte de la declaración de intenciones del arquitecto/a, sin que-
rer ir más allá.

43 Comunidad y conexión Peter Buchanan


44 Jencks (2011).
45 Glenn Murcutt. Conferencia en la Architectural League of New York. Enlace
46 Traducción propia

Aplicación de la táctica de parametrización a la estrategia de estudio comparado


02. Principales discursos desarrollados en torno al tema de la sostenibilidad. 58
El inicio de la década de 2020 está dominado por la pandemia del Coronavirus, hecho sobrevenido ante
el que aún no ha emergido en la profesión un discurso arquitectónico integrando los diferentes territo-
rios afectados, quedando el arquitecto/a relegado momentáneamente a un papel secundario, de ob-
servador de los acontecimientos, e incapaz de capitalizar la situación sobrevenida en la creación de
nuevos espacios 47. Sólo algunos discursos individuales intentan formular algún tipo de respuesta:
75F75F7F8F8F

Koolhaas, al arquitecto que mejor suele observar la actualidad, respondía con ironía, cuestionado por
el tema en mayo de 2020 48, que “no esperasen que se iba a convertir en un experto en el tema en unas
76F76F78F89F89F

pocas semanas”, para continuar reafirmándose en valores sobre la importancia del espacio público en
arquitectura que ya defendía antes de la pandemia. Bjarke Ingels, socio fundador del grupo BIG, y uno
de los arquitectos más mediáticos en la actualidad, aprovechaba hábilmente para reivindicar los espa-
cios híbridos de los balcones de su proyecto de las viviendas WM, de 2006, como tipologías que permi-
tían realizar reuniones sociales manteniendo la distancia social.

Alejandro Aravena, en el contexto latinoamericano post-Covid, hace un alegato de la vivienda, el espa-


cio privado, como máximo garante de la calidad de vida en este momento. (“la vivienda como vacuna
momentánea” 49) 7F7F79F90F90 F

Un análisis semántico 50 del término “sostenibilidad”, como resultado de búsqueda del mismo en Goo-
78F78F80F91F91F

gle, y su desplazamiento en el periodo 2007-2021 (periodo en el que comienza a existir un volumen


critico de datos) resulta en los dos siguientes gráficos.

47Nicolas Valencia (2020), critico de arquitectura, describía esta posición del arquitecto/a ante hechos sobrevenidos, descri-
biendo las protestas en chile 18 de octubre 2019, un “movimiento espontáneo y socialmente transversal”, en el que
“los arquitectos comenzamos a preguntarnos -por genuina introspección o simple arquicentrismo- cuál era nuestro rol …”
Como la arquitectura es una disciplina obsesionada con la materialización, algunos colectivos inicialmente creyeron que nues-
tra respuesta al 18-O debía ser el objeto construido.”
48 Videoconferencia. Repairing the future with Rem Koolhaas (enlace)
49 Conferencia: Alejandro ARAVENA | Vivienda post-C0VID.
50 Herramienta Infranodus.com

Aplicación de la táctica de parametrización a la estrategia de estudio comparado


02. Principales discursos desarrollados en torno al tema de la sostenibilidad. 59
sustainable cities
sustainable impact
global sustainability
sustainable society
sustainability report
sustainability science
achieve sustainable
social Issues

Figura 40: topología de términos asociados al término de búsqueda “sustainability” (sostenibilidad) en Google en 2007.
Herramienta Infranodus. Bigramas o asociaciones de términos más utilizadas (términos más frecuentes, tanto en consul-
tas realizadas como en resultados obtenidos).

Aplicación de la táctica de parametrización a la estrategia de estudio comparado


02. Principales discursos desarrollados en torno al tema de la sostenibilidad. 60
sustainability strategy
sustainable development
sustainability definition
sustainability science
open access
people planet
science circular
development agenda
sustainable products

Figura 41: topología de términos asociados al término de búsqueda “sustainability” (sostenibilidad) en Google en 2021.
Herramienta Infranodus. Bigramas o asociaciones de términos más utilizadas (términos más frecuentes, tanto en consul-
tas realizadas como en resultados obtenidos).

En 2021 aparecen muchos más términos en torno a la legislación, disciplinas o estudios orientados a la
sostenibilidad. La sostenibilidad pasó de ser un fin, un objetivo (crecimiento económico compatible con
los recursos naturales disponibles) a un medio, una serie de prácticas dirigidas a ese objetivo, y como
disciplina se generalizó y parametrizó hasta tal extremo que actualmente trasciende lo ecológico y
abarca todos los territorios, desde el político, económico y social, hasta el tecnológico y el poético, como
ideal estético de la sociedad.

Aplicación de la táctica de parametrización a la estrategia de estudio comparado


02. Principales discursos desarrollados en torno al tema de la sostenibilidad. 61
QUIENES/ CUANDO:

03. selección inicial de figuras a analizar en un arco temporal cerrado. Visualización de discursos: primer
análisis de discurso inicialmente percibido.

“Los edificios pueden causar algo así como el 30 por ciento del problema del calentamiento, pero los
arquitectos controlan sólo el cinco por ciento de la construcción mundial y, (como se mencionó), su
influencia es limitada” (Charles Jencks, 2012, p.90)

Intentar definir de qué hablan los arquitecto/as, tendentes al individualismo en su discurso, cuando
hablan de un problema colectivo como la ecología y la sostenibilidad, parece una contradicción de par-
tida. Se trata de un problema colectivo que no pasa por un discurso singular y que no demanda una
respuesta individual.

Al mismo tiempo, las consecuencias visibles de la acción del ser humano en el medio ambiente, son sólo
parte de un problema que se desarrolla a una velocidad mucho más lenta. El sistema de pensamiento
de M. Goodman propone un modelo que ejemplifica bien esto.

El modelo del Iceberg como sistema de pensamiento. Goodman, M. (1997).

El sistema de pensamiento de M. Goodman propone un modelo de actuación a través del cual se debe
reaccionar a lo visible, como detectar sus pautas de aparición y anticiparse a ellas.

La figura del Iceberg representa es el problema de la sostenibilidad, metafórica y literalmente, y ha sido


empleada en numerosas ocasiones. La parte visible del Iceberg es la que nos puede indicar los cambios
inmediatos producidos por nuestras acciones, y sobre las que se debe actuar en el corto plazo, pero son
sólo el síntoma del auténtico problema. Es la parte sumergida del Iceberg la que representa pautas de
comportamiento, estructuras subyacentes a las mismas y, en definitiva, los modelos mentales que las

Aplicación de la táctica de parametrización a la estrategia de estudio comparado


QUIENES/ CUANDO: 62
soportan, aquellas sobre las que se debe actuar en el medio-largo plazo, y que se reflejan en la parte
visible.

Diferentes figuras de la arquitectura han adoptado en este sentido distintas estrategias a lo largo del
tiempo para abordar el problema de la sostenibilidad. La percepción del gran público es clave en el
entendimiento de estas estrategias. Figuras como Alejandro Zaera observan, irónicamente, que “algu-
nos arquitectos han decidido parecer ecológicos y otros hemos decidido serlo”. 51 Sin entrar a valorar el
79F79F81F92F92F

éxito de una u otra estrategia, y quien está del lado correcto, si es que existe, la tesis busca describir
cómo se han ido desplegando esas estrategias, y por qué, en las últimas 5 décadas.

Se ha elegido para el análisis el arco temporal de las ultimas 5 décadas porque es en opinión de críticos
e historiadores como Charle Jencks, a principios de los 70 cuando realmente se empieza a tratar la sos-
tenibilidad como un “asunto” o “problema” que concierne, entre otros, a la arquitectura, por estar
inevitablemente asociada a la industria de la construcción.

El discurso ecológico se presta más a lo visual que otros discursos como político el económico no direc-
tamente trasladables a imágenes si no es a través de una cierta propaganda. En las últimas décadas lo
ecológico ha dejado de ser un estilo arquitectónico cómo se trató en sus inicios. Si hablamos del impacto
medioambiental que siempre ha tenido la arquitectura como construcción de objetos, esta problemá-
tica se va expresando a lo largo del tiempo a través de términos como la sostenibilidad y el ciclo de vida
de los materiales.

A diferencia de otros movimientos (neoclasicismo, deconstrucción, brutalismo, etc.) lo ecológico ha


trascendido el lenguaje visual para entrar en el concepto de lo sostenible, formar parte integradora del
proyecto a priori, y no del discurso a posteriori. Lo sostenible supone un discurso más complejo que
aúna diferentes fuerzas

Se puede plantear la hipótesis de que un discurso arquitectónico madura cuando pasan a formar parte
de la imagen y no del texto, es decir, que no necesita explicarse con palabras. Un cerramiento ligero no
necesita decir que es ligero ni evocar imágenes de ligereza o integración en el paisaje.

El discurso textual y visual del arquitecto/a no necesitan justificarse mutuamente, mucho menos con-
tradecirse. Necesitan ser coherentes; ahí es donde entra el peligro de asumir determinados códigos
visuales según el momento en el que una cierta estética tecnológica justificaba cualquier discurso, así
como la actualidad determinadas composiciones o tratamientos cromáticos parecen justificar discursos
sociales o políticos.

Sí en los 80, por la influencia del neoplasticismo y el lenguaje neoclásico arquitectónico parecía que la
vivienda social debía tener tratamientos cromáticos diferentes a otro tipo de viviendas, el código cro-
mático de tonos vivos se ha trasladado a las intervenciones sociales del s XXI.

Bajo este enfoque del relato eco en la arquitectura, y cómo este debe trascender discursos visuales
clásicos en la línea “Green”, es muy pertinente recordar las palabras de Deleuze y Guattari en “Mil me-
setas”(1988) aludiendo a la “necesaria recomposición del enunciado arquitectónico bajo las condiciones

51 Entrevista en el periódico El País (enlace).

Aplicación de la táctica de parametrización a la estrategia de estudio comparado


03. selección inicial de figuras a analizar en un arco temporal cerrado. Visualización de discursos: primer
análisis de discurso inicialmente percibido. 63
actuales”, añadiendo que el arquitecto/a “...no será un artista de formas construidas y no será alguien
capaz de materializar espacios, lugares , trayectorias y territorios singularizados.” 52 80F80F82F93F93 F

En la línea de lo que también dice Solá-Morales del proyecto, como situación y encuentro único de
fuerzas la singularización de condiciones genéricas. 53 81F81F83F94F94F

Por ello el arquitecto/a tiene que saber qué territorio imaginario ocupa si quiere saber qué tipo de es-
pacio imaginario quiere materializar, como el mismo Louis Kahn define el arquitecto/a como “alguien
que debe ser capaz de convertir en medible lo inconmensurable” 54 82F82F84F95F95F

Se ha optado por diagramar en el tiempo discursos sobre sostenibilidad, para realizar un análisis cohe-
rente de los mismos y los desplazamientos que han ido experimentando.

Análisis por décadas

1970-1980

El discurso arquitectónico en torno a la ecología y la sostenibilidad es aún terreno de teóricos, que for-
mularon su discurso a modo de advertencia en la década anterior, o han relatado esta década a poste-
riori, como es el caso del historiador Charles Jencks.

También de modo retrospectivo relata Glenn Murcutt sus proyectos de los 70, en ese momento reali-
zados con una conciencia de la importancia del reaprovechamiento de los materiales, en proyectos de
la década realizados con sistemas de construcción en seco, que permitieron realizar labores de mante-
nimiento y reciclar los materiales en proyectos posteriores.

En el mundo arquitectónico, sólo una figura aislada como Viktor Olgyay trató el tema bioclimático,
siendo un pionero en la observación, frente a la uniformidad que quería imponer el movimiento mo-
derno, de que cada construcción debía estar adaptada al clima en que se realizaba. Su libro “Arquitec-
tura y Clima. Manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas", publicado en 1963, consti-
tuyó otra advertencia adelantada para las siguientes décadas.

El discurso ecológico en los 70 se producía a nivel social, no arquitectónico. El historiador Charles Jencks
lo denomina un “discurso-protesta (…) una forma de contracultura contra el gigante del modernismo” 55 83F83F85F96F96F

Como tal, no era un discurso asociable a una figura arquitectónica, política o social en concreto. Hasta
finales de los años 80 no empezarían a madurar discursos y propuestas arquitectónicas personales en
torno a la sostenibilidad.

52 Deleuze, Guilles y Guattari, Félix. Mil Mesetas. , 1988.


53 Topografías: diferencias en la arquitectura contemporánea, 2003
54Louis Kahn “conversaciones con estudiantes de arquitectura” (1963)
55Que, a su vez, es una publicación tardía de una serie de conferencias publicadas en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en
1995, actualizada en 2012 y reeditada en 2019 con un prólogo.

Aplicación de la táctica de parametrización a la estrategia de estudio comparado


03. selección inicial de figuras a analizar en un arco temporal cerrado. Visualización de discursos: primer
análisis de discurso inicialmente percibido. 64
Estas propuestas incorporan por un lado lo que Charles Jencks llama “la diversidad de lenguajes y el
eclecticismo de la arquitectura post moderna, a partir de los años 70”. El profesional de arquitectura
“genera” una respuesta arquitectónica que trata de responder a los problemas de su tiempo, y a la vez,
ser un discurso que trascienda a su contexto. En palabras de Frank Gehry “la arquitectura debe hablar
de los problemas de su tiempo y a la vez aspirar a ser atemporal” 56 84F84F86F97F97F

Una de las imágenes que se asocian a la crisis del petróleo de los 70 es la del coche como medio de
transporte privado que invade cada vez más el centro de las ciudades. El medio ambiente se asociaba
al medio urbano 57, y en ese sentido, la respuesta de la arquitectura se produce en actuaciones urbanas
85F85F87F98F98 F

de reactivación de áreas centrales en desuso, y resulta paradigmático el proyecto del Centro Pompidou
(Paris, Construcción 1971-1977). Este proyecto ya se gestó en la década anterior, y de alguna manera
era una concesión política a todos los movimientos de protesta que cerraron los 60. En aquel momento
significaba sacar la cultura de las instituciones tradicionales y recuperar un trozo de ciudad para la gente
y para el peatón, reinventando el concepto de museo y buscando nuevas zonas de intercambio social y
cultural.

“…En un Proyecto de 1974 (algunos de cuyos elementos reaproveché para otro proyecto
10 años más tarde) comencé a fijarme en la importancia de cómo se ensamblaban los
materiales, para poder ser desmontados y reutilizados más adelante (…) el aluminio y el
acero consumen una gran energía para ser fabricados”.

Esta reflexión retrospectiva de Glenn Murcutt 58 sobre uno de sus proyectos de los años 70, cierra la
86F86F8F9F9F

selección de personajes relevantes para este estudio, cara a la sostenibilidad, en la década de los 70.

Viktor Olgyay
Charles Jencks
Glenn Murcutt

1980-1990

“A menudo se me denomina un ‘diseñador medioambiental’, sin embargo, cuando co-


mencé a utilizar materiales reciclables en 1986, nadie hablaba de ‘ecología’ y ‘desarrollo
sostenible’. Ahora estas palabras se han convertido en una especie de moda y ‘bienes de
consumo comercial’. Utilizo materiales reciclables no por moda, sino porque no quiero
desperdiciar”
Shigeru Ban. Discurso de aceptación del premio Priztker, 2014

57Palabras como “contexto”, “localización” y “solar” aparecen con mayor frecuencia en las actas de entrega de los premios
Pritzker hasta el año 95, correspondiendo a arquitectos que arrancaron su vida profesional en los 60 y 70. A partir del 96 co-
mienzan a aparecer más frecuentemente términos como “clima”, “naturaleza”, “paisaje” e “imitación” (Mahdavinejad, &
Hosseini,2019).
58 Conferencia 07:54 (enlace)

Aplicación de la táctica de parametrización a la estrategia de estudio comparado


03. selección inicial de figuras a analizar en un arco temporal cerrado. Visualización de discursos: primer
análisis de discurso inicialmente percibido. 65
La década de los 80 es la que inicia la incorporación de lo “ecológico, pero aún no lo sostenible” al
discurso arquitectónico. La arquitectura debía producir objetos eficientes. El problema es energético,
sobre como optimizar los recursos disponibles. En ese momento, por ocupar un lugar dentro de los
múltiples lenguajes del movimiento post-moderno, se asocia la conciencia medioambiental a una esté-
tica de “transparencia”, ya sea a través de materiales visualmente ligeros, o desvelando el interior de
los edificios, convirtiendo las instalaciones en parte de la fachada. Los valores medioambientales se
consideraban en la eficiencia energética del edificio que mostraba su funcionamiento. Esto se traducía
por tanto en un lenguaje formal, más que en una forma de construir.

La década de los 80, en la que ya se ha consolidado una normativa y unas políticas medioambientales,
demanda un profesional “experto”, un “tecnócrata” que transmita confianza y ejecute una arquitectura
eficaz. El High tech, como estilo arquitectónico que surge en esa década, es acorde estéticamente con
esa necesidad social de una nueva respuesta, de una arquitectura como maquina perfecta con unas
prestaciones conocidas.

La arquitectura no parece encontrar la escala de discurso adecuada para responder a los retos y se
aferra a la tecnología como lenguaje formal para responder a las cuestiones. No se pensaba tanto en la
sostenibilidad del objeto arquitectónico, sino de la relación de este con su entorno.

Se busca la expresividad de los cerramientos como pieles sensibles a su entorno, y la unión de ecología
y tecnología, produciendo una visión eco-técnica, de aspecto futurista. El proyecto de la Torre de los
Vientos, de Toyo Ito en Tokyo, en 1986, constituido por un cerramiento que durante la noche interpreta
las variaciones de viento y sonido en cambios de intensidad de luz. En el siglo XXI, el proyecto de Ito se
hubiera considerado una mera instalación, y las 1300 bombillas que utiliza, no existiendo la tecnología
LED en aquel momento, posiblemente no hubieran sido consideradas un elemento sostenible. Lo cierto
es que las llamadas fachadas inteligentes, que proyectan imágenes a través de millones de LEDs, ayu-
daron a desarrollar más rápidamente la industria de fabricación de luces de bajo consumo.

Murcutt hace referencia a este dilema del arquitecto/a cuando habla de sus dudas en utilizar paneles
fotovoltaicos, dada la poca durabilidad de las baterías. En ese sentido, reconoce que la arquitectura
debe ser también responsable de colaborar con la industria y crear economías de escala, que abaraten
la fabricación y la eficiencia energética de determinados componentes: “…eso (los paneles fotovoltai-
cos) puede ser hasta cierto punto sostenible, pero 16 años después la red de alimentación fotovoltaica
debe ser reconsiderada y renovada, y las baterías se necesitan renovar (…) por lo que hay una pregunta
sobre la sostenibilidad global de la industria de las células fotovoltaicas, pero como dijo mi cliente: a
menos que lo hagamos, ¿cómo vamos a avanzar? Si lo empleamos, permite el avance en la tecnología
para que podamos obtener un avance suficiente donde se vuelva sostenible…” 59 87F87F89F10F10F

Norman Foster
Shigeru Ban
Glenn Murcutt

1990-2000

59 Glenn Murcutt. Conferencia pronunciada en la universidad de Lubliana. (enlace) Traducción propia.

Aplicación de la táctica de parametrización a la estrategia de estudio comparado


03. selección inicial de figuras a analizar en un arco temporal cerrado. Visualización de discursos: primer
análisis de discurso inicialmente percibido. 66
Uno de los proyectos más paradigmáticos de la década de los 90 es el centro cultural Jean Marie Tjibaou,
en Nueva Caledonia, de Renzo Piano: lo ecológico aquí engloba valores tecnológicos y culturales, bus-
cando unir lo tecnológico y lo artesano, lo global y lo local, en búsqueda de una identidad.

En los años 90, con la postmodernidad aún reciente, el arquitecto/a como profesional aún debía realizar
esa declaración de intenciones en su discurso, de adhesión a algún tipo de movimiento, estilo, o en
última instancia, “lenguaje” como forma más flexible de catalogación. Grandes críticos como Charles
Jencks, testigo de los movimientos y corrientes arquitectónicas desde los años 60, ya defendían la “mul-
tiplicidad de lenguajes” como signo de la postmodernidad y hacían un elogio de la “diversidad”, frente
a la mayor rigidez de los movimientos y estilos de la era moderna, que data hasta el año 72, comienzo
de la postmodernidad.

Renzo Piano tuvo gran éxito en los años 90 con un discurso medioambiental basado en la tecnología,
como “nuevo lenguaje arquitectónico (…) alimentado por la conciencia de que la tierra es frágil y
las ciudades son vulnerables” 60 10F10F

Renzo Piano
Glenn Murcutt

2000-2010

“…cómo lidiar con el calentamiento global es, por supuesto, una pregunta para todos los
arquitecto/a s, (así como un dilema posmoderno. Los edificios pueden causar algo como
el 30 por ciento del problema del calentamiento, pero los arquitectos controlan sólo el
cinco por ciento de la construcción mundial y, cómo se mencionó, son relativamente im-
potentes al respecto” 61 102F102F

“…en los 90, Rick (Ulrich Franzen) urgió a la liga (de arquitectura de Nueva York) a afrontar
los asuntos medioambientales (…) que llevaron a la creación de los programas y eventos
“verdes” en 1999 y 2000 y ahora a la primera conferencia institucional pronunciada por
Renzo Piano” 62 88F88F90F10 3F103F

Esta presentación de la figura de Renzo Piano en una conferencia en la liga de arquitectura de Nueva
York es indicativa de lo que fue evolución del discurso medioambiental en la década de los 90 y su paso
a la siguiente década.

En la cita anterior, Charles Jencks hace esta afirmación en el capítulo titulado “Expressively green and
inexpensive” del libro “La historia de la Postmodernidad”, título que se podría traducir como “explícita-
mente ecológico (verde) y barato”, para referirse al dilema del arquitecto/a como profesional cuando

60 Renzo Piano, Conferencia Franzen, 2006.


61 Charles Jencks El lenguaje de la postmodernidad (2012)
62
Introducción a una conferencia de Renzo Piano. Architectural League. 2006 (enlace).

Aplicación de la táctica de parametrización a la estrategia de estudio comparado


03. selección inicial de figuras a analizar en un arco temporal cerrado. Visualización de discursos: primer
análisis de discurso inicialmente percibido. 67
tiene que afrontar el aspecto sostenible en sus proyectos. Jencks apuesta aquí por el “ser y parecer”,
en una visión pesimista-optimista de la economía dominando todo el S XXI, y la arquitectura constitu-
yendo una forma de resistencia expresiva. “…dado que los arquitectos tienen relativamente poco poder
para cambiar las realidades subyacentes, al menos deben expresar alternativas, y disfrutar construyén-
dolas (…) múltiples situaciones generarán múltiples respuestas, que por sí solas no podrán producir cam-
bios, pero si transformar comportamientos” (Charles Jencks, 2012, p.196).

La sostenibilidad se empieza a sistematizar como disciplina, y se crea todo un campo de modelos, pautas
a seguir, y sistemas de pensamiento asociados a lo sostenible. Resulta paradigmático, y tuvo gran re-
percusión al inicio de la década, el modelo de sistema de pensamiento de M. Goodman, que propone
una pauta de actuación a través del cual se debe reaccionar a lo visible, como detectar sus pautas de
aparición y anticiparse a ellas. En este caso el arquitecto/a no tiene control sobre los eventos del día a
día, y sólo puede detectar pautas y anticipar tendencias, esperando poder contribuir a cambiar, a través
de su práctica, y en una labor educativa colectiva, los comportamientos individuales hacia formas más
sostenibles (mayor uso del transporte público, aprovechamiento de los recursos, etc.), asumiendo en el
postulado que parecer ecológico (“Expressively green”) garantiza serlo; se trata de un historiador que
ha trazado la historia de los estilos y lenguajes arquitectónicos de los últimos 10 años, y defiende la
biodiversidad de especies dentro de la arquitectura, em un inicio como respuesta a los medios de pro-
ducción material en masa de la arquitectura moderna, y en la actual frente a los medios de producción
virtual en masa de internet; de este modo, defiende incluso el lenguaje ecológico “irónico” de figuras
como Eduard François, que llevan al extremos las metáforas de la imagen de sostenibilidad con grandes
maceteros cubriendo fachadas y otros recursos análogos.

Peter Zumthor
Renzo Piano
Glenn Murcutt
Santiago Cirugeda
Alejandro Aravena

2010-2020

En la década de 2010 surgen dos tendencias de discurso de carácter geopolítico en torno a la sostenibi-
lidad. Ya se ha entendido en las décadas anteriores que el desarrollo no es ilimitado, y se establecen las
dos acepciones principales de la sostenibilidad, como “desarrollo sostenible” en las economías desarro-
lladas o en vías de desarrollo, y como “recuperación sostenible” en economías que han sufrido algún
tipo de crisis económica o desastre medioambiental.

Dentro del desarrollo sostenible, emerge otro discurso paralelo de la preservación e intensificación de
lo existente, ejemplificado en el trabajo de Anne Lacaton y Philippe Vassal.

La arquitectura japonesa ha aportado en cada década una figura al panorama de la arquitectura soste-
nible, respetuosa con su entorno. Tadao Ando, Shigeru Ban y Toyo Ito a partir de los 80 y Sanaa en los
90, aportaron conceptos de ligereza constructiva y conexión con la naturaleza, y Sou Fujimoto recoge
esa tradición en la década de 2000 y 2010.

Sou Fujimoto, arquitecto japonés originario de Hokkaido y trasladado a Tokio, como él mismo se des-
cribe, realiza en su discurso un trayecto de lo natural a lo artificial, como abstracción de lo natural,
continuando la línea de arquitectos como Kenzo Tange, Tadao Ando y Toyo Ito.

Aplicación de la táctica de parametrización a la estrategia de estudio comparado


03. selección inicial de figuras a analizar en un arco temporal cerrado. Visualización de discursos: primer
análisis de discurso inicialmente percibido. 68
Político Económico Social Tecnológico Ecológico Poético
people Bosque space
private ciudad things
house house
gradient inside
relationship time
outside
between
inside
cave
flowing
primitive
experience
chaotic

Aplicación de la táctica de parametrización a la estrategia de estudio comparado


03. selección inicial de figuras a analizar en un arco temporal cerrado. Visualización de discursos: primer
análisis de discurso inicialmente percibido. 69
Figura 42: Análisis de frecuencia relativa de términos utilizados en el discurso de Sou Fujimoto. Distribución por territorios
de discurso de los términos más utilizados (términos más frecuentes, tanto en consultas realizadas como en resultados
obtenidos).
El análisis de las palabras de discursos de Sou Fujimoto muestra una clara tendencia a ocupar el territo-
rio poético en sus expresiones. Como recrear las texturas y ritmos de la naturaleza en lo urbano, y la
atención sobre el “limite” entre el interior y el exterior de los espacios, como aligerarlo y como generar
un gradiente suave que delimite diferentes niveles de privacidad, forman parte del centro de su dis-
curso.

Se ha asimilado los términos “gente” privacidad y relaciones al territorio social, ya que Fujimoto desa-
rrolla este discurso en el contexto de sus proyectos de vivienda pública en Francia, donde explora la
idea de espacio semipúblico del balcón, como una inversión de la fachada, sacando los espacios privados
al exterior y permitiendo la relación entre vecinos.

Dentro del discurso ecológico que interesa a este apartado resulta interesante la frecuencia de aparición
del término “bosque”. Para Fujimoto intervenciones arquitectónicas deben evocar territorios naturales
replicando densidades escalas y ritmos y siempre habla de sus orígenes en Hokkaido una región de
Japón llena de bosques, y su trayectoria desde lo rural a un medio urbano de eso como Tokio.

Fujimoto conceptualiza de este modo la naturaleza, la abstrae a una serie de ritmos, texturas y transi-
ciones de escala: frente a esta forma de retórica de lo local, Fujimoto hace una ligera referencia a sus
origines en el norte de Japón, la región boscosa de Hokkaido, contrastándola con la gran densidad de
Tokio

Fujimoto en este sentido pone en el centro de su discurso las relaciones de interioridad y exterioridad,
así como el espacio intermedio (inside (repetido 120 veces) -outside (43 apariciones)-between (31 apa-
riciones), en una serie de discursos en los que la frecuencia media de las palabras es de 10 apariciones).
La mayor aparición de asociaciones es aquella entre la casa y el paisaje (house-Landscape)

Aplicación de la táctica de parametrización a la estrategia de estudio comparado


03. selección inicial de figuras a analizar en un arco temporal cerrado. Visualización de discursos: primer
análisis de discurso inicialmente percibido. 70
Figura 43: Topologías parciales del discurso de Sou Fujimoto (extracto de análisis semántico)

El espacio ocupa el centro del discurso de Fujimoto, articulando los ocupantes del mismo “people”
“things” en una línea de discurso del posthumanismo.

El discurso de Fujimoto no se ha seleccionado para el estudio final comparado, ya que el material reco-
pilado (en parte debido a una trayectoria profesional aún corta en relación a otras figuras) sólo perte-
nece al ámbito académico, en el que Fujjmoto abunda en términos del territorio técnico y poético del
discurso, dejando aspectos sociales y políticos al margen.
Fujimoto no produce un discurso polémico en este sentido, y el mapa de su discurso resulta limitado
para los objetivos del estudio comparado.

Es interesante ver en esta década como figuras de la arquitectura de distintas partes del planeta abor-
dan la cuestión ecológica. Probablemente el problema global más urgente, pero que exige respuestas
locales más específicas. Murcutt, desde Australia, arrasada en los últimos años por constantes

Aplicación de la táctica de parametrización a la estrategia de estudio comparado


03. selección inicial de figuras a analizar en un arco temporal cerrado. Visualización de discursos: primer
análisis de discurso inicialmente percibido. 71
incendios, habla de una “arquitectura de la necesidad” 63; se trata de preservar un paisaje, una fauna,
89F89F91F104F104F

una flora y una cultura aborigen como la del oeste de Australia, a través de acciones arquitectónicas
ligeras, de poco impacto, que potencien los efectos de los ciclos de lluvias y actúen como reguladoras
del ecosistema.

Alejandro Aravena, en el contexto de Chile, país que sufrió un tsunami en el año 2011, y de Latinoamé-
rica (donde se da una gran cantidad de autoconstrucción en zonas no protegidas que resulta en infravi-
vienda), centra su trabajo y su discurso 64 en el aprovechamiento máximo de unos recursos económicos
90F90F92F105F105F

ecológicos y naturales a través de la gestión sociopolítica, integrando a los agentes sociales y los poderes
locales en la consecución del mismo objetivo, a través de las tecnologías disponibles.

En el contexto de la región en la que opera, aúna de una manera coherente el máximo número de
discursos cómo el político, económico, social, ecológico y económico. La suya surge como una “arqui-
tectura de la necesidad”, utilizando la terminología de Murcutt; una arquitectura en condiciones extre-
mas, en este caso debida a demandas sociales provocadas por desastres naturales como el del tsunami
que arrasó Chile. Lo político aquí se convierte en geo-político, pasando de la escala de la ciudad a la
escala del territorio.

En Aravena se ve una sensibilidad parecida a la hora de hablar de la naturaleza, cuando menciona los
bosques como amortiguadores de las olas Pacífico para proteger la ciudad, disipando la energía del
agua.

Es mejor disminuir la energía de la ola por medio de fricción. Generar suficiente cantidad de rugosi-
“....
dad en el suelo y bosques que disipen la energía del agua. Tratar de resistir las olas no es una alternativa.
Hay que dejarlas pasar y estar preparado para recibirlas y absorberlas”. 65 91F91F93F106F106F

Los contextos, las necesidades y las escalas de respuesta son necesariamente distintos en una u otra
localización. En el contexto europeo, y por extensión en la cultura anglosajona, la cuestión ecológica se
asocia a la sostenibilidad de un estilo de vida asociado a la economía y sus ciclos, son relevantes los
discursos de Lacaton y Vassal.

Por último, a nivel local, y también en una línea occidental de cultura materialista se han extraído refle-
xiones en torno a lo ecológico en discursos de Carlos Arroyo, Izaskun Chinchilla, Andrés Jaque, que tra-
tan lo ecológico en términos de reducir la huella de carbono producida por una excesiva edificación y el
transporte privado.

Chinchilla, por su parte, afirma que en el mundo desarrollado en que vivimos no hace falta construir
más; hace falta rehabilitar y utilizar lo ya existente (ella usa la expresión “intensificar los usos”. Existe
un excedente material que hay que reconducir.

Anne Lacaton& Jean Philippe Vassal


Sou Fujimoto
Alejandro Aravena

63 “Architecture of necessity” ... ref.


64 Alejandro Aravena: “el arquitecto debería hacer poco discurso” ref.enlace

65 Aravena, debate tv. enlace

Aplicación de la táctica de parametrización a la estrategia de estudio comparado


03. selección inicial de figuras a analizar en un arco temporal cerrado. Visualización de discursos: primer
análisis de discurso inicialmente percibido. 72
Francis Keré
Anupama Kundoo
Anna Hëringer
Carlos Arroyo
Izaskun Chinchilla
Andrés Jaque
Uriel Fogué

2020-

Es difícil anticipar qué arquitectos capitalizarán el discurso arquitectónico en la próxima década. Dos
grandes líneas de discurso marcan el campo de batalla, como son el “desarrollo sostenible” de lo exis-
tente, y la “recuperación sostenible” de entornos que ya han sufrido daños causados por la naturaleza
o por el hombre.

Una vía está señalada por arquitectos como Anne Lacaton y Philippe Vassal, recientes ganadores del
premio Pritzker 2021, tras años de labor profesional buscando preservar las arquitecturas existentes y
generar un segundo ciclo de vida sobre ellas. Otras figuras como Izaskun Chinchilla, en el contexto occi-
dental del enfoque de desarrollo sostenible, también hablan de la necesidad de la intensificación de lo
existente, por encima del aumento de la huella edificada. Del análisis de los discursos más relevantes
en este periodo temporal de análisis, se han identificado una serie de expresiones, asociaciones y tér-
minos recurrentes que han permitido definir los siguientes sub-territorios, o temas más específicos den-
tro de cada tópico tratado.

Figura 44. sub-territorios, o temas más específicos dentro de cada tópico tratado

Aplicación de la táctica de parametrización a la estrategia de estudio comparado


03. selección inicial de figuras a analizar en un arco temporal cerrado. Visualización de discursos: primer
análisis de discurso inicialmente percibido. 73
Década Para- Etiquetas, lemas Imaginario colec- Personaje aso- Discurso arquitec-
digma tivo de la sociedad ciado al arqui- tónico
sobre arquitectura tecto/a (obra)
Década de los 60. Discurso ecológico a modo de advertencia
Disrupción político-económica: guerras, crisis del petróleo
1970 Eco esté- "Nueva Era". Problema de vi- El reformador Fin de las institucio-
tico "Hippies" vienda, crisis El activista nes, del “establish-
"Comunidades alterna- energética, Renzo Piano +Ri- ment”, del movi-
tivas" "Búnkeres socia- chard Rogers miento moderno.
Inicio de la postmo-
Discurso antibélico les" Centro Pompidou dernidad. Eclecti-
Post colonialismo cismo, diversidad
Crecimiento cero de lenguajes arqui-
tectónicos.
“eco-desarrollo” ONU
1980 Eco téc- 1978 Objetos pop El técnico edificios antropo-
nico "Alta tecnología" Futurismo El experto céntricos, maquí-
“paradigma mecánico” megalomanía po- Norman Foster nicos, verdes, op-
"Eficiencia energética" lítica Banco de Hong timistas, icónicos,
Materialismo del libera- finales de siglo Kong Shanghái coloridos.
lismo
Disrupción política: Caída del muro de Berlin
1990 Eco cén- "Globalización" “libera- Contaminantes El tipo preocupado Edificios "moder-
trico lización" Parásitos El artesano nos" serios y efi-
calentamiento global" No respetuosos Renzo Piano cientes, hechos
"cambio climático" con el medio am- Centro Tjibaou como "máquinas"
biente. Glenn Murcutt
Centro de arte.
Australia
Disrupción tecnológica: popularización del uso de internet
2000 Eco cultu- "Antiglobalización" Starchitects El triunfador Preservación de
ral Estrategias "Glocal" marca "verde". La La marca biodiversidad local y
(global+local) globalización. Las siglas mundial.
de baja tecnología Oxford diccionario Renzo Piano Huella limitada del
edificio
bioregional, vernácula palabra del año: Academia de cien- Uso de materiales
Inteligencia ecológica 2007 huella de cias de California reciclados, huella
“paradigma digital” carbono de carbono.
Biomímesis.
Disrupción económica: crisis financiera y económica
2010 Eco social Primavera árabe Crisis de cons- El perdedor Ecología social:
Movimientos "Occupy". trucción, El activista comunidades no
Espacios públicos. "década perdida" El ermitaño jerárquicas "orgá-
Infoscapes. Obsolescencia de Alejandro Aravena nicas” participati-
Huelga climática. edificios de los Master plan Cons- vas.
Activismo en redes años 60-70 titución, Chile Performance so-
"No tenemos tiempo" reutilización Lacaton & Vassal cial
Inteligencia social readaptación recuperación de
Ajuste de expectativas: greenwashing vivienda publica
de las Google glasses Glenn Murcutt
a la mascarilla Centro Islámico
Disrupción: Pandemia de Covid-19
2020 Eco salu- Virus como vacuna del Espacio pri- El experto Edificios adapta-
dable planeta vado/seguro, co- El pacificador dos al usuario
Espacios privados munidades cerra- El escéptico ecología regional,
como refugio. das. cultural y perso-
Distanciamiento social. Vivienda-vacuna nal.

Figura 45. resumen de posicionamientos del discurso arquitectónico, por décadas, respecto a la ecología y la sostenibilidad.

Aplicación de la táctica de parametrización a la estrategia de estudio comparado


03. selección inicial de figuras a analizar en un arco temporal cerrado. Visualización de discursos: primer
análisis de discurso inicialmente percibido. 74
politico economico social ecologico tecnologico poetico

Pompidou

politico
Jencks

colectivos Olgyay

70s
crisis

economico
movimientos comunidad
protesta participacion

Masterplan
Aravena recuperacion

2010s recuperacion
sostenible
social

Eco social
Lacaton&Vassal
Sou Fujimoto
California Academy
Centro Islamico
Eco cultural
Globalización
2000s
ecologico

Piano 90s desarrollo


Eco céntrico sostenible
energia

2020s Eco técnico


Eco saludable
80s
tecnologico

Norman Foster
Murcutt
70s Magney House
Eco estético

sostenibilidad

90s Eco céntrico


poetico

Tjibaou

Marika-Alderton house

Figura 46. Mapa semántico de la sostenibilidad por décadas (rehacer)

Aplicación de la táctica de parametrización a la estrategia de estudio comparado


03. selección inicial de figuras a analizar en un arco temporal cerrado. Visualización de discursos: primer análisis de discurso inicialmente percibido. 75
Economico Ecológico
Década Eco-político Eco-Social Eco-Tecnológico Eco-Poético
sostenible Medioambiental
Institución Lugares de Urbanismo
1970 Ciudad Ciudad accesible, Cultura
encuentro
colectivos Paisaje Eficiencia energética
gestión Planeta
representación Ciencia Arquitectura “verde”
participación Energía
1980
decisión Ecosistema
Equidad
Intergeneracional
Brundtland report 87
Sostenibilidad Eco estético
1990 Desarrollo sostenible
Reciclaje Piano, Jencks
Conservación
2000 Biosfera Grimshaw Diseño bioclimático

Economía circular
2010 Recuperación Huella de Carbono
Aravena
2020 Espacios saludables

Figura 47: Términos específicos de lo ecológico.

Aplicación de la táctica de parametrización a la estrategia de estudio comparado


03. selección inicial de figuras a analizar en un arco temporal cerrado. Visualización de discursos: primer análisis de discurso inicialmente percibido. 76
04. Selección de discursos clave de cada una de ellas.

Centrándose en el tema de la sostenibilidad , se han seleccionado los siguientes discursos e in-


tervenciones, que tratan el tema de la sostenibilidad directa o indirectamente, ocupando la to-
talidad o parte de la intervención.

Aplicación de la táctica de parametrización a la estrategia de estudio comparado


04. Selección de discursos clave de cada una de ellas.
77
RENZO PIANO Documental FR3: Renzo Piano: architect au long cours (1999). “Creo que el mensaje trata sobre sostenibilidad, sobre el amor a la naturaleza, sobre
[Video]. Youtube. https://youtu.be/n944xeWh_YE8 el respeto a la naturaleza, pero también es un mensaje sobre la accesibilidad y la
transparencia...”
RENZO PIANO Conferencia Franzen 2006
[Video]. Youtube. https://youtube.com/watch?v=WC5azPs-Nkc&

RENZO PIANO RENZO PIANO interview (2005).


[Video]. https://charlierose.com/videos/17561

El ser creativo 2012 El debate social y político que generan las regulaciones urbanas no suele tener en
Ciclo “Mentes Brillantes” https://www.youtube.com/watch?v=THtXJu5EBOg cuenta estas cuestiones. Todo lo que tiene que ver con lo productivo lo hemos discu-
tido en un parlamento…¿Por qué puedo aparcar mi coche en la calle, pero no mi sofá
IAAC Lecture Series 2015 o mi nevera?

La ciudad de los cuidados 2021


IZASKUN CHINCHILLA [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Q28JA31Bmk4

TEDxEastSalon - Bjarke Ingels - Hedonistic Sustainability 2011 “…nos preguntamos si podríamos inventar un formato para contar el proceso de
[Video]. Youtube https://youtu.be/muf7qGKAQ_Q nuestros proyectos. Quizás combinando imágenes, planos y palabras para crear his-
torias sobre arquitectura. Y resultó que no teníamos que inventarlo, ya existía, era el
Floating cities, the LEGO House and other architectural forms of the future | Bjarke Ingels cómic.”
[Video]. Youtube https://youtu.be/ieSV8-isy3M
“we've called this hedonistic sustainability the idea that sustainable buildings are
Sustainability in architecture and design with Bjarke Ingels 2021 not only good for the for the environment they’re actually better for the lives of the
people living in them”
[Video]. Youtube https://www.youtube.com/watch?v=Rx3DYgSfeCU

BJARKE INGELS
Centre for Environmental Law - Interview with Glenn Murcutt “mi trabajo (…) es una observación continuada y cuidadosa, una mirada diferente”
[Video]. Youtube. https://youtu.be/KgxE1EtHUXg

Belonging (2013).
[Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=QYEbgU7xZHA

Public talk. Ljubljana 2012.


GLENN MURCUTT. [Video]. https://youtu.be/RrZ-yCDgQl0

RIBA Charles Jencks Award 2018 - (2018, noviembre 17). “en 2030, de los 5000 millones de personas viviendo en ciudades, 2000 millones vivi-
Duración 22:09 minutos. rán por debajo del umbral de la pobreza (…) tendremos que construir una ciudad de
[Video]. Youtube. https://youtu.be/FRpmEFWNTp4 un millón de personas por semana, con 10000 dólares por familia, durante los próxi-
mos 15 años”
RIBA Charles Jencks Award 2018 - Alejandro Aravena Duración 5:15 minutos.
[Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=5Re4pEWIDfY
ALEJANDRO ARAVENA
Entrevista Chilevision - (noviembre 2015).
Duración 42:09 minutos.
[Video]. Youtube. https://youtu.be/FRpmEFWNTp4

Aplicación de la táctica de parametrización a la estrategia de estudio comparado


04. Selección de discursos clave de cada una de ellas. 78
“Las arquitecturas del fin del mundo” “ECO-VISIONARIOS se estructura en torno a cuatro problemáticas: Extinción, Desas-
Duración 1: 42:09 minutos. tre, Co-existencia y Adaptación(…)Estas cuatro importantes problemáticas se encuen-
[Video]. Youtube https://www.youtube.com/watch?v=qGl0thdCs2w tran conectadas con una serie de medioambientes sociales y ecológicos, interac-
tuando con ellos de múltiples maneras. La tensión entre estos cuatro elementos en
disputa, activa una serie de intercambios: un flujo de evidencias, noticias, amenazas,
Coreografías domésticas (2020) ultimátums, sospechas, argumentaciones, discusiones, regulaciones, prescripciones,
Ciudades Comunes . Co-construccion de la ciudad en la crisis sanitaria global. instrucciones, interrogantes, cuestionamientos, especulaciones, incertidumbres, per-
URIEL FOGUÉ enlace Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=6zYyc691K-M cepciones, precauciones, reflexiones, tradiciones, normas, afectos, efectos... Se podría
decir que el cambio climático es un complejo de fuerzas en circulación e intercone-
Tertulia Territorial #04 – Política (2020) xión, una suerte de circuito.” ( enlace)
CAT.TALLER-SUDAMERICA FADU – UBA
enlace Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=btSdeTLISCg

| Post-Urbano 2017 “El proyecto cosmo en el MoMA ps1, al que también llamamos ‘Dame una tubería y
[Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=DcszCtVgHCo cambiaré el mundo; o al menos un poco de él’, es una respuesta por medio del diseño
a estos otros diseños que promueven la desigualdad “
(entrevista, enlace)
: "La forma más radical de política es hacer que más cosas sean posibles"
[Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=rNBsbHscw6k&t=15s
Columbia GSAPP 2017
[Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=o8818ESml28
ANDRÉS JAQUE

Usted está aquí. 20 años de Recetas Urbanas. (2019).


Duración 5:15 minutos.
[Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=5Re4pEWIDfY

Arquitectura sostenible, comunitaria, (2019).


Duración 18:29 minutos.
[Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=YGjEWM8vqR0
SANTIAGO CIRUGEDA.
Arquitectura sostenible, comunitaria, (2019). Programa de radio. Duración 18:29 minutos

. (2018, noviembre 17).


[Video]. Youtube. https://youtu.be/FRpmEFWNTp4

Visiting Professor Anne Lacaton Jul 5, 2017


TU Delft
[Video]. Youtube https://www.youtube.com/watch?v=q5EwGTONVLM
"Freedom of Use" Harvard GSD marzo 2015
[Video]. Youtube https://www.youtube.com/watch?v=zdgYGkQM9zc

LACATON&VASSAL

Aplicación de la táctica de parametrización a la estrategia de estudio comparado


04. Selección de discursos clave de cada una de ellas. 79
Discurso inicialmente percibido, previo al análisis en detalle:
Interpretación libre de notas extraídas de las primeras visualizaciones de discursos de las dife-
rentes figuras seleccionadas.

El discurso entendido como contenido+narrativa asociada+personaje+tono+ritmo+visuali-


dad+lenguaje corporal

Renzo Piano realiza un discurso pausado, transmitiendo una permanente sonrisa y una imagen
calculada de arquitecto con una larga trayectoria, recurriendo a relatos de anécdotas del pasado
para ilustrar sus argumentos. Para él, el arquitecto debe ser entre otras muchas cosas, un “con-
tador de historias” (storyteller), y cuenta sus proyectos a través de relatos en los que representa
un determinado arquetipo: un joven rebelde en la época el Pompidou, un italiano que exporta
su cultura en la década de los museos, en los años 80, un aventurero que descubre nuevos mun-
dos en el proyecto de Nueva Caledonia…

Bjarke Ingels busca transmitir muchos discursos y personajes en sus intervenciones. Busca ser
el niño prodigio, el aspirante humilde, el soplo de aire fresco en la profesión, que abre las ven-
tanas para ventilar, superando “viejas” dicotomías e inaugurando una nueva época. Su discurso
es brillante, dinámico, dando la sensación de estar muy estudiado en ritmos, secuencias, colo-
res, anécdotas. Esta sensación se confirma al comprobar similitudes entre discursos. Invención
de juegos de palabras, aparente improvisación, gran dominio del inglés acento nórdico aparen-
temente forzado, rapidez al hablar…el esquema que parece plantear en todas sus intervencio-
nes es el de un problema existente, real o no, que el resuelve a través de sus proyectos. Sensa-
ción de discurso muy centrado en el yo a pesar de utilizar el “nosotros “en todo momento.
Sensación de calidez y frialdad simultaneas. Sólo sonríe con los dientes, manteniendo la mirada
fija. Mueve mucho las manos, pero su lenguaje corporal es algo estático

Glenn Murcutt es de todas las figuras analizadas el que probablemente transmite la imagen
más “popular”. Un arquitecto “autentico”, un ermitaño que huye de los focos y que proyecta
en solitario dibujando a lápiz, y un artesano local que construye en un área reducida con mate-
riales alternativos, pero respetando la identidad del lugar. Habla con mucha pasión, transmi-
tiendo la sensación de querer decir mucho más de lo que dice, alternando gran velocidad y
silencios en su discurso.

Discurso emotivo: habla de su familia, su padre su identidad, su pasado, Australia, la diversidad


climática (…) alterna “cabreos” en voz alta con la administración y la industria capitalista o la
dependencia cultural de Australia con una llamada “arquitectura internacional” con partes más
reflexivas en las que habla de la quietud del paisaje o los principios de su arquitectura.

El discurso resulta más auténtico en la medida en que no parece muy “preparado”. Salta de un
tema a otro y profundiza con gran entusiasmo en determinados detalles. No parece preocu-
parse en manejar los tiempos del discurso, haciendo sufrir a más de un presentador o panel de
conferencia. Él es consciente de esa imagen algo atolondrada y la contrasta en partes de sus
discursos con tramos más sosegados en los que baja el volumen y el ritmo.

Alejandro Aravena empieza diciendo que el arquitecto debería hacer poco discurso. A través
de una imagen inicial de arquitecto joven y elegante, aparentemente un artista, juega al con-
traste desplegando un discurso científico, de método, argumentando paso a paso el sentido de
su trabajo y sus intervenciones, en el contexto geográfico y socio económico de Chile. Transmite

Aplicación de la táctica de parametrización a la estrategia de estudio comparado


Discurso inicialmente percibido, previo al análisis en detalle:
80
una sensación parecida a otras figuras claramente situadas en un contexto geográfico o tempo-
ral, la de total credibilidad, la de no entrar ni siquiera a cuestionar la validez de inicio de sus
afirmaciones.

Nunca sonríe en sus discursos. Sólo en su aceptación del premio Pritzker muestra su lado fami-
liar, humano.

A pasar de lo que pueda transmitir por su juventud, no usa ninguna red social y su página web
sólo contiene 2 enlaces, uno a unos planos de viviendas para autoconstrucción, u otra con un
check list para controlar ese proceso

Uriel Fogué despliega un discurso académico, culto, vestido de negro y con tono pausado, en la
mayor parte de las intervenciones visualizadas, en la oscuridad de una sala donde proyecta sus
imágenes o diagramas. Parece en los primeros análisis tener la capacidad de transmitir un pen-
samiento bastante complejo a través de un discurso sencillo, planteando teorías bastante con-
trovertidas o afirmaciones sombrías y pesimistas con una tranquilidad que las hace casi ama-
bles.

Discurso “de escritor”, pausado, bien estructurado, apoyado en textos previos bien construidos.
Su discurso no parece buscar ser atractivo ni generar influencia

Andrés Jaque Estilo de discurso: dinámico, gran velocidad de exposición de ideas. Imagen: tonos
luminosos en presentaciones, en vestimenta. Personaje: el hedonista, el performer, contras-
tando con una sensación de timidez parecida a Chinchilla. Su narrativa es la de la reinvención
de lo social, y el activismo político como performance.

Es de los pocos junto a Chinchilla e Ingels que intenta explotar las posibilidades que ofrecen las
diferentes plataformas y canales digitales. Transmite un personaje narcisista que busca mirarse
en todos los espejos digitales y ver el aspecto que ofrece su arquitectura. Mensaje hedonista,
de disfrute. Sólo en algunas entrevistas parece buscar algún tipo de controversia, pero no es la
imagen principal que busca transmitir.

Santiago Cirugeda: el que presenta una estructura más informal en sus discursos. Parece pasar
absolutamente de todo a la vez que transmite una gran curiosidad. Sonrisa permanente aso-
ciada a una imagen rebelde, de discurso provocador.

Anne Lacaton y Jean Philippe Vassal: discurso sosegado, ritmo lento, luz tenue y planos cerca-
nos, intimismo, intervenciones alternadas, estudiadas, sensación de discurso a coro, en el que
Anne Lacaton plantea una serie de líneas generales en su filosofía de trabajo, y Jean Philippe
Vassal desarrolla en intervenciones y proyectos concretos.

Aplicación de la táctica de parametrización a la estrategia de estudio comparado


Discurso inicialmente percibido, previo al análisis en detalle:
81
Personaje o narrador asociado: Cita relevante
EL LÍDER, el héroe perfeccio- “Creo que el mensaje trata sobre sostenibilidad,
nista que restituye la nor- sobre el amor a la naturaleza, sobre el respeto a
malidad la naturaleza, pero también es un mensaje sobre
Renzo Piano la accesibilidad y la transparencia...”

La altruista, la ayudadora, El debate social y político que generan las regula-


Izaskun Chinchilla ciones urbanas no suele tener en cuenta estas
cuestiones. Todo lo que tiene que ver con lo pro-
ductivo lo hemos discutido en un parla-
mento…¿Por qué puedo aparcar mi coche en la
calle, pero no mi sofá o mi nevera?
el triunfador, el arquitecto/a “…nos preguntamos si podríamos inventar un
estrella, el vendedor, el ki- formato para contar el proceso de nuestros pro-
ller yectos. Quizás combinando imágenes, planos y
Bjarke Ingels palabras para crear historias sobre arquitec-
tura. Y resultó que no teníamos que inventarlo, ya
existía, era el cómic.”

El artista trágico, el sensible, “mi trabajo (…) es una observación continuada y


el artesano local cuidadosa, una mirada diferente”
Glenn Murcutt

El científico “en 2030, de los 5000 millones de personas vi-


Alejandro Aravena viendo en ciudades, 2000 millones vivirán por de-
bajo del umbral de la pobreza (…) tendremos que
construir una ciudad de un millón de personas por
semana, con 10000 dólares por familia, durante
los próximos 15 años”
el observador, el escéptico, “este sistema de referencia además nos da unas
el cínico, claves importantes acerca de cómo se maneja en
Uriel Fogué cada uno de los casos la ecuación naturaleza cul-
tura...”

El hedonista, el performer “El proyecto cosmo en el MoMA ps1, al que tam-


Andrés Jaque bién llamamos ‘Dame una tubería y cambiaré el
mundo; o al menos un poco de él’, es una res-
puesta por medio del diseño a estos otros diseños
que promueven la desigualdad “
(entrevista, enlace)
El desafiador, el indepen- “es importante (…) que esté bien construido (…)
diente, el radical Santiago que se involucra la gente del barrio (…) a las fami-
Cirugeda lias (…) y que se construya con la comunidad y
bueno, y que se recuperen materiales”

Los vigilantes, los “…en lugar de trabajar (en el existente),hacemos


conciliadores Anne un edificio doble. Instalamos exactamente el
Lacaton y Jean Philippe mismo edificio sólo en el sitio del primero. Y po-
Vassal nemos el programa en el nuevo, así que en orden
para mantener el primero totalmente vacío…”

Aplicación de la táctica de parametrización a la estrategia de estudio comparado


Discurso inicialmente percibido, previo al análisis en detalle:
82
PERFIL Arquetipo, Presencia digital Términos centrales del discurso, Alineación Enfoque del paradigma Visión de la soste- citas acciones Estilo de dis-
personaje Plataforma tipo desplazamientos semánticos (se- medio-men- sostenible nibilidad curso
cuencia cronológica) saje

1 líder Padre, pro- LinkedIn Sustantivos Media-baja Enfoque dogmático Inspi- Rigor histórico “Esta profe- Grupo de trabajo Autobiográ-
Estricto fesor Institución-accesibilidad- ración en la naturaleza So- Desarrollo soste- sión consiste renzopianog124 fico
perfeccionista ciudad-periferia-futuro cial-político-ecológico- nible en hacer un Sostenibilidad inter- Condescen-
Conferencias acadé- Ligereza-inspiración-naturaleza Técnico-social S XXI será el siglo mundo me- generacional diente, pater-
micas global de la sostenibili- jor” (enlace) nalista
Desplazamiento por déca- dad primera per-
Piano

das sona (yo)


2 altruista. ayu- Mujer Facebook Ciudadanos-cuidados alta Social Empoderamiento, Propositivo
dador Madre Yo-Usuario-empoderamiento-tec- Local participación ciu- (verbos) per-
Cuidadora nológico-conciliación -información - Visión de sistema dadana sonalizado
Izaskun Chinchilla

profesora redes Paradigma como patrón primera per-


ciudadana Determinantes: ese, esa (solving for pattern) sona (yo-no-
amiga change.org Formas personales: creo, pienso, sotros)

3 triunfador hijo, niño te- Instagram Discurso híper-visual alta Económico-técnico (eco- El discurso de Proyectos del estu- Comunicador,
killer rrible, el ar- Imagen-pantalla-ver lomy) oportunidad. dio como casos de dinámico, len-
quitecto jo- Adjetivos Sostenibilidad hedonista Pragmatismo utó- “éxito” (.and then guaje corpo-
ven Poder-energía- infraestructura so- Superación de miedos y di- pico, ecolomy we did...) ral
YO cial-increíble- cotomías respectos lo sos- Construir adap-
tenible tándose al clima, primera per-
coletillas-Retórica Global sin poner en duda sona (yo)
una especie de... Neoliberal la idea misma de
BIG

construir
4 artista Actor Documental Sustantivos Uso escaso Touch the earth lightly Sostenibilidad de Sostenibilidad social primera per-
Ciudadano tierra-paisaje-aborigen-materiales- de platafor- Conciencia del propio im- la identidad, de la Colaboración con sona (yo)
del mundo especies mas pacto cultura, del pai- comunidad musul- Emotivo, au-
Integro Estrategia Ecológico-técnico-cultural saje, a través del mana en proyecto tobiográfico
sensible de ausencia local uso respetuoso Melbourne
Murcutt

digital

5 científico Metódico, Tedx Discurso estratégico, metodológico media-alta Sostenibilidad como igual- Sostenibilidad so- “Conservar Desapegado, quirúrgico
numérico, Organizar información en propuesta dad social, a través del me- cial, preservación ADN de clase (“El arquitecto no debiera hacer dis-
orientado a confe- de diseño canismo de la ciudad de la clase media media. Salón curso”)
la acción rencias Ciudad como mecanismo Discurso numé- de paso de 3
Medir, veri- Programas de televi- Discurso como herramienta de di- de redistribución rico, de medición m de ancho” El diseño participativo busca formular
ficar Objeti- sión seño de la que no hay que abusar Local de la sostenibili- la pregunta correcta
Aravena

vos del Ratio Brecha equilibrio dad. Tercera persona (el -ellos)
desarrollo
sostenible

Discurso inicialmente percibido, previo al análisis en detalle: 83


6 observador Miedoso, Discurso Game over global Tercera per-
escéptico pesimista Video filosófica sona (el -ellos)
Escenario irreversible, imaginar fu-
turos escenarios derivados del ac-
tual
Fogué

Ecosistema urbano/ Belinda

7 entusiasta, Discurso co- Discurso optimista, en red Alta local Sostenibilidad so- primera per-
“disfrutó”, he- lectivo Hiperactivo Personaje cial a través de la sona (noso-
donista Búsqueda “hacer” detrás de si- transparencia de tros)
de acuerdos implementamos-hacemos glas las instituciones y
el diseño partici-
pativo
Andrés Jaque

Tato

8 desafiador Niño tra- Change.org Discurso controvertido, beligerante, local Sostenibilidad so- Individual-co-
vieso tendente a la polémica cio-política a tra- lectivo
Hacker vés de la integra-
ción ciudadana
Cirugeda

9 pacificador, Tendente al Discurso integrador, mediador local Diseño de mínimo colectivo


conciliador consenso, al Evitar el conflicto impacto. Estrategia
acuerdo Arquitectura “invisible” de mínimos
Lacaton&Vassal

Discurso inicialmente percibido, previo al análisis en detalle: 84


Discurso inicialmente percibido, previo al análisis en detalle: 85
Diagrama de posicionamientos estratégicos o ideológicos frente a la sostenibilidad. Perfiles de jugador. (traducir)

Discurso inicialmente percibido, previo al análisis en detalle: 86


Diagrama: acciones asociadas a los perfiles de discurso

Diagrama: personajes asociados a los perfiles de discurso

Discurso inicialmente percibido, previo al análisis en detalle: 87


5.1 Posicionamiento Líder: PIANO.

Discursos Analizados

Se han seleccionado 3 discursos de cada figura para realizar el análisis del estudio: La razón de limitar
el número de discursos a 3 es evitar acumular repeticiones sobre diferentes tópicos, y tener discursos
significativos en ámbitos diversos como el profesional, académico e institucional.

selección de discursos clave.

Discurso percibido (primera visualización):

En una primera impresión extraída al visualizar el material seleccionado, se aprecia que Renzo Piano
realiza un discurso pausado, transmitiendo una permanente sonrisa y una imagen calculada de arqui-
tecto con una larga trayectoria, recurriendo a relatos de anécdotas del pasado para ilustrar sus argu-
mentos. Se trata de conferencias y entrevistas donde habla de su obra reciente, en cada momento.

Sólo en una intervención menciona su primer proyecto en suelo americano, el proyecto de la sede del
New York Times, que está punto de inaugurar en Nueva York en 2002, por la singularidad de ser el
primer rascacielos en ser construido después de los ataques del 11S, hecho que da pie a Renzo Piano
a relatar las bondades de la arquitectura en crear ciudad, “civetas”66, que es la raíz de civilización, el
espacio de convivencia, y argumenta como la construcción en altura es una tipología segura, su-
perando miedos que se producían en aquella época. Su discurso parece autobiográfico, más sobre sí
mismo que sobre la arquitectura que realiza, sobre la que repite, en casi todas sus conferencias y
entrevistas, la búsqueda de una serie de cualidades: transparencia, ligereza, inspiración en la natura-
leza, accesibilidad a los ciudadanos, creación de ciudad, de espacios de encuentro, etc.

El perfil que muestra es el de autoridad o líder en la materia que ejerce. El líder de un juego no es
necesariamente el que termina ganándolo sino el que lo domina, el que quiere pasar a la posteridad
más alla del juego (el desempeño de su profesión), rebasando los límites del mismo. Afirmaciones
como la que hace respecto a la sostenibilidad (“el siglo XX fue el siglo de lo social, al igual que el siglo
XIX fue el de la tecnología(…) el siglo XIX será el de la sostenibilidad”67) apuntan en ese sentido.

Así es como Renzo Piano parece ver sostenibilidad a lo largo de su carrera profesional, como un pro-
blema sobrevenido que le ha dado la oportunidad de desarrollar un discurso y una estética, buscando
una diferenciación de las que él denomina expresiones formales “poco estéticas ” de la arquitectura
sostenible.

66
Ciudad, en latín.
67 Conferencia Universidad de Columbia 2015 (enlace)

5.1 Posicionamiento Líder: PIANO.


Discursos Analizados 88
La estética de la sostenibilidad Renzo día no sólo lo ve como movimiento arquitectónico en marcado
en una línea temporal mayor en las que se pasado al interés desde lo político a los social a los soste-
nible.

A menudo utiliza expresiones y giros de lenguaje que señalan una vocación de mensaje del líder que
debe ser seguido: hay que desarrollar, debemos permanecer, el futuro pasa por…

Figura 48. Renzo Piano. Franzen Lecture on Architecture and the Environment. 2014 68

Sus intervenciones se dirigen al ámbito académico o el público general, en formato de conferencia,


entrevista o documental. Se trata formatos previos a la multiplicación de canales y plataformas deri-
vados de Internet. Aunque su trabajo está asociado a la innovación y las nuevas tecnologías, es llama-
tivo en un primer análisis el poco uso que hace de las tecnologías de la información y las pocas refe-
rencias positivas a las herramientas de diseño en su estudio (“son importantes (…) forman parte esen-
cial…”, “los ordenadores trabajan más rápido, no mejor”, “si se acelera demasiado el proceso de di-
seño, se pierde el objetivo”.)69

Su lenguaje no contiene, frente a otras figuras, expresiones conciliadoras. Los términos usados trans-
miten una actitud beligerante, dialéctica, en las situaciones que describe (…pero hicimos…nos encon-
tramos con…)

“el proyecto del Pompidou tenía algo de recuperación, de ocupación de un trozo de ciu-
dad. Es probablemente el único vestigio material de mayo del 68. Yo ya había partici-
pado en la ocupación de la universidad de Milan en 1962”. 70 43F43F41F44 F45F45 F45F45 F

"conocía ya el solar del proyecto de la Fundación Saros Niarchos (un promontorio frente
al mar en Atenas) …soy navegante, conozco la zona” 71 22F22F24F27F 28F28F 28F28 F

68 Conferencia Franzen. The Architectural League, 2014 (enlace)

69 Entrevista Charlie Rose, 2002,2015 (enlace1) (enlace2)


70 Renzo Piano. Video (2015)
71 Renzo Piano. Video (2017)

5.1 Posicionamiento Líder: PIANO.


Discurso percibido (primera visualización): 89
Su personaje también sigue una línea coherente del enfadar temprano o chico malo “bad boy”, junto
con Richard Rogers como se autodenomina frecuentemente .

Análisis en detalle de frecuencia e Interrelación de términos utilizados: topología del discurso

Parámetros cuantitativos del discurso

“la arquitectura es sociedad(…)es naturaleza y tecnología” (Renzo Piano, 1998)

Frecuencia de aparición de términos

El primer indicador de las tendencias de un discurso es la frecuencia de aparición de términos. Renzo


Piano alude frecuentemente a su obra del Centro Pompidou, como referencia para el resto de pro-
yectos de su trayectoria.

5.1 Posicionamiento Líder: PIANO.


Análisis en detalle de frecuencia e Interrelación de términos utilizados: topología del discurso 90
Figura 49: Renzo Piano; evolución de discurso. 1970-2020

El centro del discurso contiene una gran cantidad verbos en primera persona, denotando un discurso
en clave autobiográfica, dogmático, muy ligado a su personalidad.

yo creo- yo pienso -yo hice

Figura 50: Entrevista Charle Rose. 2015 duración; 55 minutos- Repetición de términos “I”. “Me” (en negro) frente a tér-
minos referidos al estudio(“we”, en azul)

Un arquitecto como Renzo Piano realiza un discurso claramente orientado a la audiencia especifica de
ese discurso. Es capaz de crear diferentes historias o narrativas dentro de su discurso, para hacer la
comunicación más efectiva. Son celebres algunos de los personajes que crea de sí mismo en sus con-
ferencias e intervenciones:

“respeto tremendamente a los constructores, pertenezco a una familia de constructo-


res, yo ayudé de joven a mi padre, tengo experiencia” (refiriéndose al proyecto de la
Academia de ciencias de California) 72 40F40 F38F41 F41F

“Mi interés por la ‘Piazza’ como lugar de encuentro, frente a la ‘square’ americana como
lugar vacío, me viene de mi bagaje probablemente. Soy italiano, y no hay nada que
pueda hacer al respecto” 73 41F41F39F42F4 2 F

“…en aquel proyecto (Pompidou) éramos jóvenes (Richard Rogers y Renzo Piano) …los
‘chicos malos’ (…) a menudo frecuento el edificio, vivo al lado...parezco el jorobado de
Notre-Dame, en el Pompidou…” 74 42F42F40F43F4 3F

“el proyecto del Pompidou tenía algo de recuperación, de ocupación de un trozo de ciu-
dad. Es probablemente4 el único vestigio material de mayo del 68. Yo ya había partici-
pado en la ocupación de la universidad de Milan en 1962”. 75 43F43F41F44 F44F

La distribución de los términos utilizados en la conferencia Franzen, en 2006, en la aceptación del


Pritzker en 2002), demuestra una clara tendencia al aspecto tecnológico, con una carga poética,
del que se desprenden aspectos medioambientales, sin hacer la sostenibilidad el centro de su
discurso. En varias ocasiones se refiere a lo sostenible como “el asunto” o “la cosa” que hay que
resolver en el ejercicio de la arquitectura, lo cual puede desembocar en algún tipo de estética o
“nuevo lenguaje arquitectónico”.

72 Renzo Piano. Video (2019)


73 Ibidem 22
74 Renzo Piano. Video (2002)
75 Renzo Piano. Video (2015)

5.1 Posicionamiento Líder: PIANO.


Frecuencia de aparición de términos 91
Secuencia y ritmo de aparición de términos

La frecuencia intervalos de utilización de términos determina lo que en análisis de discurso se


denomina textura del mismo , que viene de la misma raíz del “término” texto y “tejido”.

Un discurso se puede interpretar y visualizar de este modo como una trama de hilos de discurso
secuencias de términos entrelazados cuyo grado de diversidad, cuantificable a través del software
de análisis semántico, determinará la solidez y resistencia general del discurso.

El discurso o tejido de discursos de Renzo Piano se estructura y entreteje a partir de unos pocos
nodos que determinan a su vez densidades o nichos de discurso ( esta circunstancia se visualiza
también en el discurso de Bjarke Ingels) punto el discurso topológico en este caso puede tener
una gran diversidad ya que el software de análisis mapea como diferentes términos que en reali-
dad son sinónimos( hedonismo- celebrativo- poder , en el caso del discurso de Andrés Jaque), li-
gereza transparencia esbeltez como variantes de un mismo concepto en el discurso de Renzo
Piano que gira alrededor de la accesibilidad y la continuidad entre las instituciones los ciudadanos
los espacios públicos punto esto sinónimos, con ligeros cambios de contexto en cada caso y apa-
reciendo de manera pautada en el discurso , dan variedad y ritmo al mismo , evitando caer en la
sensación de girar alrededor de una misma idea

por eso es importante la visualización del discurso topológico que descarta el tiempo y hace una
visualización de términos centrales y periféricos con sus interrelaciones

ligereza 30% transparencia 20% luminosidad 18% materialidad 15%

Social Piazza
Social 68
Social Ocupación
Social accesibility
Social participación

Piano, como su socio Richard Rogers en el proyecto del Pompidou, utilizaba el término “social” para
referirse a una arquitectura de “participación”, “accesible” y “transparente” que desafiaba a la

5.1 Posicionamiento Líder: PIANO.


Secuencia y ritmo de aparición de términos 92
tradicional “cultura de intimidación de los museos” 76. Los términos indicados en la tabla superior
111F111F1 13F125 F125F

son las asociaciones más frecuentes a lo social utilizadas por Piano.

Delimitación de tópicos, “clusters” o nichos del discurso. Detección de vacíos o “silencios” del dis-
curso.

Frente a el resto de los discursos analizados, y mediante una superposición de topologías, Renzo Piano
evita entrar en lo político y lo económico, aunque aborde temas sociales. Palabras como “cliente” o
“presupuesto” por ejemplo, aparecen con mucha menor frecuencia, o destacan por su ausencia en
varias de sus intervenciones. Su discurso se mantiene en un plano más abstracto, conceptual, o des-
criptivo de su obra realizada.

Hilos de discurso. Patrones de términos que se suceden con frecuencia en los discursos

En Renzo Piano se detecta un uso de términos periféricos que hacen referencia a las tecnologías sos-
tenibles: la secuencia institución-cultura-sostenibilidad impacta en el 30% de los discursos referen-
tes a la década de los 70, la etapa del Pompidou. Renzo Piano habla de la civilización, la transparencia,
el trasfondo cultural italiano, y utiliza un porcentaje superior de verbos impersonales y descripciones
culturales hacer una división de sustantivos por tópicos: económico, social político, ecológico, tecno-
lógico.

En las 3 horas y media de discurso analizado Piano utiliza la palabra ligereza cada 7 minutos , la palabra
bello cada 18 minutos , la palabra ciudad cada 9 minutos

Ritmo del discurso: Número palabras/minuto

Los diagramas de ritmo de los 3 discursos analizados utilizando la herramienta Adobe Audition mues-
tran el ritmo y pausas del discurso. 20% silencios, 145 palabras minuto (ritmo medio).

Carácter del discurso: ratio de adjetivos-verbos-sustantivos.

Piano utiliza un 20% más de verbos en forma infinitiva: hacer, recuperar, desarrollar
Discurso-acción, de carácter dogmático. Desviación respecto al discurso medio, en el que se produce
un equilibrio entre acción (expresada a través de verbos), conceptualización (a través de los sustanti-
vos) y descripción (mediante el uso de adjetivos).

76 RENZO PIANO interview (2017). [Video]. https://charlierose.com/videos/30440

5.1 Posicionamiento Líder: PIANO.


Delimitación de tópicos, “clusters” o nichos del discurso. Detección de vacíos o “silencios” del
discurso. 93
De las 9 figuras analizadas, y frente a discursos pueden expresar mayor vocación de acción y de mate-
rialización del discurso, Renzo Piano se apoya en obra ya realizada. Por eso su discurso (que él en
alguna conferencia llama “conversación”) es unidireccional e incontestable en la medida en que ya ha
sido realizado. Sólo en intervenciones finales y rondas de preguntas de algunas conferencias se le
pregunta sobre algún aspecto controvertido de algún proyecto concreto, hecho que sabe llevar a la
relativización y la anécdota .

5.1 Posicionamiento Líder: PIANO.


94
Frecuencia de aparición digital
estrategia de comunicación: divulgación de la obra construida en Twitter, Instagram (corporativo),

Figura 19. Gráfico de temporalidad e interfaz de uso de Twitter por Renzo Piano .(fuente: http://accountanalysis.app/):
Medio predominante del discurso: gráfico de duraciones medias de palabras según sea conferencia entrevista libro,
blog, tweet, etc.

El análisis de actividad en Twitter es puramente corporativo, a través de las siglas del estudio, Así lo
indican las horas de actividad, en horario de oficina, y el descenso notable de actividad en el periodo
de pandemia
Discurso autobiográfico de la sostenibilidad en Renzo Piano

Más allá de lo acertado o no de su posicionamiento, Piano ha trazado una línea de discurso “autobio-
gráfico”, coherente con su práctica a lo largo de cinco décadas. En el discurso de Renzo Piano se per-
cibe cómo para él la sostenibilidad es un problema sobrevenido a otros asuntos que ya debía tratar la
arquitectura (asocia al término otros como “desafío”, “nuevo lenguaje”) y plantea directamente que
“debe desarrollarse una estética de la sostenibilidad” 77. 70F83F

Para él, en cierto sentido, la operación del centro Pompidou ya era en su origen (e independientemente del
grado de logro que el tiempo haya venido a demostrar) una búsqueda de recuperar la sostenibilidad social
(acceso a las instituciones, a la cultura) y urbana (reutilización de un trozo de ciudad en desuso), antes de
que se comenzara a utilizar el término “sostenibilidad” en el contexto ecológico. Esta definición de sosteni-
bilidad es dinámica, como la tesis busca visibilizar, y no está exenta del peligro de la gentrificación y

77 Entrevista Glenn Murcutt en TV, 2009 (min 12:13 enlace)

5.1 Posicionamiento Líder: PIANO.


Frecuencia de aparición digital 95
aumento desmedido del turismo en las grandes ciudades europeas. De nuevo, desarrollo y sostenibilidad
deben buscar un punto de equilibrio, una coherencia semántica, desde el mismo discurso.

“…el edificio va y viene todo sigue cambiando.”

En la década de los 70, durante la construcción del Centro Cultural Pompidou en París, su discurso giraba
alrededor de una serie términos relativos a lo social, la transparencia de las instituciones, la tradicional
intimidación de los centros culturales, y la accesibilidad de los ciudadanos a las instituciones, así como la
recuperación de trozos de ciudad degradados

La década de los 80 los términos se desplazan a lo técnico la recuperación de centros degradados en una
labor humanitaria través de la UNESCO. El personaje ayudador, consciente de sus “errores de juventud”

En la década 2010-2020 la figura del líder adopta un discurso “del padre”. La sostenibilidad como legado
intergeneracional.

En el año 2013, Renzo Piano es nombrado “Senador vitalicio de la República Italiana”, un puesto en el que
actúa como consejero y ejecutor. con poder de decisión, de proyectos estratégicos, dirigiendo el grupo de
trabajo g124, en el que introduce el concepto, ya apuntado en el informe Brundtlad, de sostenibilidad in-
tergeneracional, basándose en el lema “la ciudad que será”, los términos giran en torno a los términos

Su video de presentación del grupo de trabajo g124 78presenta claras líneas de discurso en ese sentido

Debemos-futuro-hijos
Legado-ciudad-será
futuro-legado-hijos

además de los ya tratados en discurso anteriores ciudad y periferia, pero introduciendo la componente
temporal de la sostenibilidad para futuras generaciones. La secuencia de discurso se convierte en un plan-
teamiento de la sostenibilidad de las periferias. Un ejemplo de esto es su presentación del proyecto Giam-
bellino, en Milan, en el año 2015 (enlace) plantea la secuencia

Periferia-restauración-popular-años 30-habitantes-asociaciones-activismo

Transmitiendo un mensaje de diseño participativo, a través de acciones en el espacio público como encuen-
tros vecinales, encuestas, identificación y mapeo colectivo de áreas vulnerables. Identificación de paráme-
tros de vulnerabilidad por edad, origen geográfico y condiciones económicas (no se menciona la cuestión
de género, frente a otros discursos análogos)

Producción profesional: obra construida, comisiones políticas para crear observatorios urbanos, evalua-
ción de planes de recuperación de centros históricos, conferencias, entrevistas, documentales, muestras.

Desplazamiento semántico a través del tiempo.

Discurso años 70-80 sociedad-ciudadano-accesibilidad-transparencia sostenibilidad urbana

78
Grupo de trabajo del senador Renzo Piano sobre las periferias urbanas y la ciudad futura. https://www.renzo-
pianog124.com/ Enlace a video. https://www.youtube.com/watch?v=qazo208pfQ0

5.1 Posicionamiento Líder: PIANO.


Discurso autobiográfico de la sostenibilidad en Renzo Piano 96
Discurso años 80-90 solución-tecnología-centros-recuperación-histórico
Discurso años 90-00 ligereza, eco-cultural
Discurso años 2000 -2010 sensibilidad-tierra-planeta-frágil
Discurso años 2010-2020 herencia-futuro-hijos-periferia-será

Discurso dominante por décadas. (Principales proyectos)


Tópicos tratados
Etiquetado primario. Asociaciones
Analizando iterativamente los términos más frecuentes de los discursos seleccionados, va emergiendo
una primera agrupación de términos que parecen pertenecer a las mismas familias semánticas.

político Económico Social Ecológico Tecnológico poético

instituciones bajo coste comunidad paisaje estrategias memoria


colectivos planificación barrio planeta investigación luz
gestión sistemas trabajo colectivo ciencia artesanía forma
representación desarrollo soste- convivencia energía mecanismos diseño
participación nible ciudad conservación sistemas matérico
decisión usuarios circular proyectos
acción necesidades ecosistema producto
sistemas urbanas sostenibilidad
también circular
espacios reciclaje
ciudadanía huella de carbono
sostenible
Tabla 1:Etiquetados primarios (asignación a un campo semántico) de términos más frecuentes

1970 1980 1990 2000 2010 2020


sustainable
cultura environment sustainability
aesthetic
tecnologia nuevos materiales antropology transparency Stavros
Niarchos
encuentro imperativo tecnologico wind lightness
peatonal Menil
light street life
comunidad foundation place storytelling urban
plaza vertical inmaterial
protesta atmosferico
rebelion urbano

piazza Noumea New York


Times
Pompidou
Houston Art
Museum
Chicago Art
Museum

5.1 Posicionamiento Líder: PIANO.


Etiquetado primario. Asociaciones 97
Etiquetado secundario. Retórica

Es importante entender el grado de “estilo retorico” del discurso: estilo personal o impersonal, estilo
referenciado, retrospectivo, propositivo, actual, intemporal. Para entender las diferentes retoricas uti-
lizadas, a la herramienta de análisis semántico utilizada, que analiza las relaciones internas y frecuen-
cias de aparición de términos, se ha añadido una segunda capa de análisis, añadiendo al texto a ana-
lizar relaciones de connotación entre términos.

Retomando las categorías de discurso inicialmente propuestas:

Político Econó- Social Tecnoló- Ecológico/sosteni- Poético


mico gico ble

Y categorizando los términos a 3 niveles, en el caso del término “accesibilidad” anteriormente men-
cionado:

término principal término asociado categoría 1 categoría 2 audiencia objetivo


accesibilidad transparencia político económico cliente
accesibilidad encuentro social poético público general
accesibilidad construcción tecnológico poético académico/profesio-
nal

Figura 51. retórica de discurso por asociación de términos en Renzo Piano

Académico Poético Retórico Tecnológico Kansai..landing in the middle of nowhere


Académico Político Tecnológico Retórico first big airport
Académico Tecnológico scale jumping
entrevista tv new caledonia
Académico Poético Retórico Ecológico dancing moving performing
Académico Tecnológico Ecológico vientos alisios condicionando forma edificios
Académico es solo un parametro..la arq. es mucho mas
Académico Poético Poético efimero
Académico Poético Político Ecológico parecen efimeros..son eternos
Académico Político Social memoria
Académico Tecnológico tecnologia
Académico Social Retórico etnografia
Académico Social antropologia
Académico Poético Retórico Social place for people not necessarily cultural place
Académico cal academy
Académico Tecnológico Ecológico ventilated roof
Académico shard
Académico Tecnológico Retórico Social time will "say" if ts good or not
Académico Político senator
Académico Poético Político Retórico working on suburbs
Académico Político Retórico round table..understanding
Académico Político Retórico manhattan columbia
Figura 52. Renzo Piano. Categorización de términos según ámbito de discurso. extracto del análisis). Etiquetado de tér-
minos utilizados.

5.1 Posicionamiento Líder: PIANO.


98
Renzo Piano emplea más expresiones retoricas que otras figuras, por el bagaje cultural y lingüístico de
su lengua materna, el italiano, que le lleva a querer expresar de forma más poética su discurso en
inglés, transmitiendo, sin decirlo expresamente, una cierta aura de “hombre del renacimiento”, domi-
nador de todas las artes. Su discurso es aparentemente abierto, pero en sus afirmaciones adopta roles
de experto que refuerzan el contenido de lo que dice, subrayado en negrita en las citas siguientes:

“respeto tremendamente a los constructores, mi familia es de constructores, yo ayudé de joven a mi


padre, tengo experiencia” (refiriéndose al proyecto de la Academia de ciencias);

“conocía ya el solar del proyecto de la Fundación Stavros Niarchos (un promontorio frente al mar en
Atenas) …soy navegante, conozco la zona”

“Mi interés por la ‘Piazza’ como lugar de encuentro, frente a la ‘square’ americana como lugar vacío,
me viene de mi bagaje probablemente. Soy italiano, y no hay nada que pueda hacer al respecto”

“…en aquel proyecto (Pompidou) éramos jóvenes (Richard Rogers y Renzo Piano) …los ‘chicos malos’
(…) a menudo frecuento el edificio, vivo al lado...parezco el jorobado de Notre-Dame, en el Pompidou)

“el proyecto del Pompidou tenía algo de recuperación, de ocupación de un trozo de ciudad. Es proba-
blemente el único vestigio material de mayo del 68. Yo ya había participado en la ocupación de la
universidad de Milan en 1962”.
El siguiente cuadro muestra las citas más relevantes de Renzo Piano, ordenadas por tópicos

territorio cita
convivencia
amistad
comunidad “District workshop" es un proyecto financiado por la Unesco, para la
renovación de los centros históricos (…) un test de viabilidad de la uti-
lización de artesanos locales para restaurar un casco histórico (…)per-
mitiendo a los ciudadanos permanecer en sus casas y participar activa-
mente en los trabajos de restauración, a través de una tecnología com-
pacta, no invasiva…”
Barrio, movilidad “I walk my neighborhood; I don’t have a car in Paris”
ciudad But the entire thing is because the memory, because the history, be-
cause the habits, because the ritual of the city made them beautiful.
mundo “nuevo lenguaje arquitectónico(…) alimentado por la conciencia de
social

que la tierra es frágil y las ciudades son vulnerables


usuarios
político "un proyecto institucional necesita un gran liderazgo político que lo
apoye. YO Y Richard (Rogers) éramos los 'chicos malos' en quienes de-
positó su confianza un gobernante con visión y liderazgo, Georges
Pompidou"
político

cliente "el buen cliente es testarudo, no siempre da la razón"


colectivos -

5.1 Posicionamiento Líder: PIANO.


Etiquetado secundario. Retórica 99
gestión proyecto financiado por la Unesco, para la renovación de los centros
históricos (…) un test de viabilidad de la utilización de artesanos locales
para restaurar un casco histórico (…)permitiendo a los ciudadanos per-
manecer en sus casas y participar activamente en los trabajos de res-
tauración, a través de una tecnología compacta, no invasiva…” .
representación (In Pompidou center) we neighborhood; that the light thing to do was
to stop intimidation typical of a great institution, cultural institution.
participación At RPBW, the method is participatory Rpbw.com
decisión “...para hacerlo [el Pompidou] era necesaria nuestra irresponsabilidad,
pero también la valentía del gobierno Frances. George Pompidou puso
al frente del jurado a jean Prouvé, la persona más alejada de la acade-
mia que he conocido
presupuesto
económico

bajo coste
energía
poder
territorio "Well, you know, as an architect, you spend your life fighting against
nature. Nature is not that friendly"
ecológico “nuevo lenguaje arquitectónico(…) alimentado por la conciencia de
que la tierra es frágil y las ciudades son vulnerables”
ecosistema “...en el proyecto [de la Academia de Ciencias de California], se trataba
de dar importancia a una Institución ligada a la naturaleza, pero final-
mente, de entender que la tierra es frágil (…) y la gente antes no lo
entendía, pero ahora todo el mundo lo entiende. La tierra es frágil”
paisaje “la creatividad del siglo XXI se moverá cada vez más en la lógica de
medioambiental

hacer cosas que realmente pertenezcan a la naturaleza”.


sostenibilidad “I think the message is about sustainability, it's about love for nature,
it's about respect for nature, but it's also about accessibility and trans-
parency”
energía
estudio "Mantengo un tamaño pequeño en mi estudio, el del número de cola-
boradores de los que puedo recordar el nombre
tecnologías “Sólo utilizo el ordenador para almacenar información. Pero es una he-
rramienta maravillosa”
materiales
construcción “Las obras de mis proyectos han reunido más de 60 nacionalidades.
Son un ejemplo de convivencia y tolerancia son pequeñas ciudades
soy hijo de constructor y tengo un gran respeto por esa profesión”
artesano Noumea
industria "Pompidou is a infrastructural piece of the town that has to be rene-
wed every 20 years"
proyecto
diseño asistido CAD BIM "Computers work faster, not better"
"If you speed up the process too much, you're - you're missing the
point"
cinco

construcción modular drawing, modeling, prototyping

5.1 Posicionamiento Líder: PIANO.


Etiquetado secundario. Retórica 100
habitar "Architecture is, in fact, semantically speaking, is the art of creating
places where people feel in a certain way. So, transparency is not just
formal. It's not just light, it's not just formal as well. It's more about
suggesting people behavior that are more human"
movimientos "we must develop an aesthetic of sustainability"
espacio "The city of my dream is a city made -- is a city made very light, very
transparent, full of water and greenery and trees, but it's also full of
piazzas, bridge and streets"
geometría " I’ve always had this passion for geometry, for working with pieces "
diseño "I think the architect must be free. Free from other people, but free
from himself as well."
composición
belleza "we must develop an aesthetic of sustainability"
poético

"No sé por qué la arquitectura sostenible tiene que ser fea por defini-
ción"

Conferencia en Harvard 2015. Eje del discurso

5.1 Posicionamiento Líder: PIANO.


Etiquetado secundario. Retórica 101
Figura 53. localización de los proyectos de Renzo Piano (azul) , frente a Glenn Murcutt (naranja). En azul claro los pro-
yectos culturales de Piano (museos, fundaciones, centros de interpretación, etc.) El área de detalle en la zona inferior
muestra el 90% de la obra construida de Glenn Murcutt (mapa interactivo).
Trayectorias de discurso

atribución de términos. Conferencia Franzen 2006

La distribución de los términos utilizados en la conferencia Franzen, en 2006, y en la aceptación del


Pritzker en 2002, demuestra una clara tendencia al aspecto tecnológico, con una carga poética, del
que se desprenden aspectos medioambientales, sin hacer la sostenibilidad el centro de su discurso.
En varias ocasiones se refiere a lo sostenible como “el asunto” o “la cosa” que hay que resolver en el
ejercicio de la arquitectura, lo cual puede desembocar en algún tipo de estética o “nuevo lenguaje
arquitectónico”.

Lo ecológico aquí engloba valores tecnológicos y culturales una operación parecida a la realizada por
Renzo Piano en Nueva Caledonia años antes, buscando unir lo tecnológico y lo artesano, lo global y lo

5.1 Posicionamiento Líder: PIANO.


Trayectorias de discurso 102
local, en búsqueda de una identidad. Renzo Piano tuvo gran éxito en los años 90 con un discurso me-
dioambiental, bioclimático, basado en la tecnología, como “nuevo lenguaje arquitectónico (…) ali-
mentado por la conciencia de que la tierra es frágil y las ciudades son vulnerables” 79 64F64F6F74F74 F

La distribución de los términos utilizados en la conferencia Franzen, en 2006, en la aceptación del


Pritzker en 2002), demuestra una clara tendencia al aspecto tecnológico, con una carga poética, del
que se desprenden aspectos medioambientales, sin hacer la sostenibilidad el centro de su discurso.
En varias ocasiones se refiere a lo sostenible como “el asunto” o “la cosa” que hay que resolver en el
ejercicio de la arquitectura, lo cual puede desembocar en algún tipo de estética o “nuevo lenguaje
arquitectónico”.

Lo ecológico aquí engloba valores tecnológicos y culturales una operación parecida a la realizada por
Renzo Piano en Nueva Caledonia años antes, buscando unir lo tecnológico y lo artesano, lo global y lo
local, en búsqueda de una identidad.

En los años 90, con la postmodernidad aún reciente, el arquitecto/a aún debía realizar esa declaración
de intenciones en su discurso, de adhesión a algún tipo de movimiento, estilo, o en última instancia,
“lenguaje” como forma más flexible de catalogación. Grandes críticos como Charles Jencks, testigo de
los movimientos y corrientes arquitectónicas desde los años 60, ya defendían la “multiplicidad de len-
guajes” como signo de la postmodernidad y hacían un elogio de la “diversidad”, frente a la mayor
rigidez de los movimientos y estilos de la era moderna, que él data hasta el año 72, comienzo de la
postmodernidad.

En todo caso, el propio Renzo Piano reconoce que hablar de arquitectura y del entorno (“Environ-
ment”) es hablar de dos temas paralelos (“…estoy aquí para hablar de la disciplina arquitectónica
y de sostenibilidad (…) la primera parte es fácil, puedo recorrer mi trabajo (…) la segunda es un
tema más delicado, ya que el medio ambiente es parte de nuestra experiencia diaria.)

Renzo Piano, que aprendió las lecciones del proyecto del Centro Pompidou, no utiliza el término “sos-
tenible” como algo referido al proyecto, en su fase de funcionamiento, sino al planeamiento, en la
fase de definición. Su proyecto en el puerto de Génova habla de la sostenibilidad de un determinado
plan o esquema de intervención (“scheme”), más que de un proyecto concreto, en un ámbito urbano.

Lo ecológico y lo sostenible dejan de ser conceptos abstractos y se empiezan a medir. Se comienzan a


establecer las certificaciones medioambientales.

El profesional de arquitectura tiene una tendencia a buscar un hilo conductor que explique toda su
obra. La trayectoria de Renzo Piano abarca 5 décadas, y no está exento del peligro de “editar” retros-
pectivamente su propio discurso, explicando obras de los años 70 y 80 en clave actual. La búsqueda
de textos en torno a su primer gran proyecto, el centro Pompidou, junto a Richard Rogers, arroja

79 Renzo Piano, Conferencia Franzen, 2006.

5.1 Posicionamiento Líder: PIANO.


Trayectorias de discurso 103
resultados, como fragmentos de la memoria de concurso, y de entrevistas en aquella década y la si-
guiente, en la que emergen términos como “plaza vertical”, “lugar de encuentro” “contenedor cultu-
ral” (término después desgastado por exceso de uso). El proyecto del Pompidou no contiene en su
creación ninguna referencia a la sostenibilidad tal y como se entiende ahora, más allá de la referencia
a la recuperación de un espacio urbano obsoleto, o la creación de una “pieza urbana”.

La narrativa del Centro Pompidou se asemeja más un proyecto icónico, una intersección, en suelo
francés, tras la revolución de mayo del 68, de la cultura (representada por un joven arquitecto/a ita-
liano como Piano) y la “tecnología” británica representada por Richard Rogers. De hecho, fue el primer
gran concurso internacional celebrado en Francia.

Es a partir de los 90, cuando realiza el proyecto del centro cultural Jean-Marie Tjibaou en Nueva Cale-
donia cuando comienza a unir explícitamente, por la propia naturaleza del proyecto, tecnología con
cultura local y conciencia medioambiental. Las formas del proyecto recuerdan a la tipología de las
construcciones de madera locales, y están diseñadas y modeladas utilizando cálculos de aprovecha-
miento de luz y viento. El bioclimatismo y el diseño asistido entran a formar parte del discurso, el
“atrezzo tecnológico” 80, como lo denomina Renzo Piano.
65F65F67F75F75F

La actividad profesional global de Renzo Piano le ha forzado a convertirse en un “todoterreno” del


discurso arquitectónico y un personaje camaleónico, realizando, en el territorio de lo sostenible, un
recorrido transversal, desde la sostenibilidad social y política de los años 70, a la sostenibilidad con

80 “cada arquitecto debe diseñarse su propio atrezzo tecnológico y disciplinar” (Renzo Piano. Tersigni, 2019)

5.1 Posicionamiento Líder: PIANO.


Trayectorias de discurso 104
una connotación más poética y tecnológica del centro Tjibaou, en los años 90, hasta el discurso eco-
sostenible más actual, de la Academia de Ciencias de California, ya en el S. XXI.

“...en el proyecto [de la Academia de Ciencias de California], se trataba de dar importan-


cia a una Institución ligada a la naturaleza, pero finalmente, de entender que la tierra
es frágil (…) y la gente antes no lo entendía, pero ahora todo el mundo lo entiende. La
tierra es frágil”
Renzo Piano, 2009 81 67F67F69F79 F79F

“Creo que el mensaje es sobre sostenibilidad, sobre amor a la naturaleza, sobre respeto
a la naturaleza. Pero también se trata de accesibilidad y transparencia” 82 68F68F70F8 0F80F

83
“No sé por qué la arquitectura sostenible tiene que ser fea por definición” 69F69F71F81F81 F

Renzo Piano,2009.

En estas afirmaciones hechas en la primera década del siglo XXI, Renzo Piano expresa la búsqueda,
aún no completada, de una manera de conciliar su arquitectura de los 70 y 80, como respuesta tecno-
lógica que defendía el acceso y la transparencia de las instituciones culturales, con el problema emer-
gente de la sostenibilidad medioambiental, a lo largo de su trayectoria profesional. En el comienzo del
siglo XXI la sostenibilidad comienza a formar parte de las preocupaciones sociales y a ser percibida
como un problema urgente a tratar. En ese sentido, el término comienza a aparecer con más frecuen-
cia en los discursos.

En el discurso de Renzo Piano se percibe cómo para él la sostenibilidad es un problema sobrevenido a


otros asuntos que ya debía tratar la arquitectura (asocia al término otros como “desafío”, “nuevo len-
guaje”) y plantea directamente que “debe desarrollarse una estética de la sostenibilidad” 84. Para 70F7 0F72F8 2F82F

el, en cierto sentido, la operación del centro Pompidou ya era en su origen (e independientemente
del grado de logro que el tiempo haya venido a demostrar) una búsqueda de recuperar la sosteni-
bilidad social (acceso a las instituciones, a la cultura) y urbana (reutilización de un trozo de ciudad en
desuso), antes de que se comenzara a utilizar el término “sostenibilidad” en el contexto ecológico.
Esta definición de sostenibilidad es dinámica, como la tesis busca visibilizar, y no está exenta del peli-
gro de la gentrificación y aumento desmedido del turismo en las grandes ciudades europeas. De
nuevo, desarrollo y sostenibilidad deben buscar un punto de equilibrio, una coherencia semántica,
desde el mismo discurso.

Piano considera la sostenibilidad como un “desafío” que se ha incorporado a los temas que debe tratar
la arquitectura, y no se muestra convencido de que la arquitectura como disciplina aún haya dado una
respuesta válida, estando convencido de que va a ser el “tema dominante del siglo XXI”, como lo fue
“la tecnología en el siglo XIX, o la sociedad en el siglo XX”. En palabras suyas, debe aún desarrollarse
una “estética de la sostenibilidad”, y “la creatividad del siglo XXI se moverá cada vez más en la
lógica de hacer cosas que realmente pertenezcan a la naturaleza”.

81 Entrevista en TV, 2009 (min 8:29 enlace)


82“I think the message is about sustainability, it's about love for nature, it's about respect for nature, but it's also about ac-
cessibility and transparency” Renzo Piano (Entrevista min 7:45 enlace)
83 Entrevista en TV, 2009 (min 11:30 enlace)
84 Entrevista en TV, 2009 (min 12:13 enlace)

5.1 Posicionamiento Líder: PIANO.


Trayectorias de discurso 105
figura: Mapa de discurso de Renzo Piano. Itinerarios internos.

5.1 Posicionamiento Líder: PIANO.


106
5.1 Posicionamiento Líder: PIANO.
107
A QUIÉN: Target” o audiencia objetivo del discurso.
Objetivo del discurso (target)

El espectador, o la audiencia o target objetivo de un discurso, es un testigo imprescindible, el que


elabora la imagen percibida del arquitecto/a través de su discurso, ya sea de modo individual o colec-
tivamente.

En Piano l discurso clásico del arquitecto/a -creador, unidireccional, se ha convertido en la era actual
en un diálogo asíncrono entre jugador y espectador, entre productor y consumidor de arquitectura. A
modo de dos discursos paralelos, el arquitecto/a -productor desarrolla un discurso generador de ar-
quitectura, y el consumidor de arquitectura-usuario final genera su propio discurso crítico.

Siguiendo la máxima del marketing y la creación de una marca personal :eres lo que dices de ti mismo
y lo que los otros dicen de ti, lo que recuerdan de ti cuando no estás. Esta afirmación cobra aún más
sentido en el contexto actual de creciente presencialidad remota.

En el territorio arquitectónico tradicionalmente era la obra realizada la que debía hablar por sí misma,
tras el paso del arquitecto/a . 85 39F39F37F40F40F

Diagrama: perfil de discurso de Renzo Piano

85 “Yo no escribo, yo construyo”, decía contundentemente Alvar Aalto).

5.1 Posicionamiento Líder: PIANO.


A QUIÉN: Target” o audiencia objetivo del discurso. 108
5.2 Posicionamiento ayudador: CHINCHILLA.
Discursos Analizados

Se han seleccionado 3 discursos de cada figura para realizar el análisis del estudio: La razón de limitar
el número de discursos a 3 es evitar acumular repeticiones sobre diferentes tópicos, y tener discursos
significativos en ámbitos diversos como el profesional, académico e institucional.
selección de discursos clave.

El ser creativo 2012


Ciclo “Mentes Brillantes” https://www.youtube.com/watch?v=THtXJu5EBOg

IAAC Lecture Series 2015


https://www.youtube.com/watch?v=CwggbBWabyQ

La ciudad de los cuidados 2021


https://www.youtube.com/watch?v=sS733L8EunM

Discurso inicialmente percibido

En las conferencias y entrevistas visualizadas, Izaskun Chinchilla transmite una imagen tímida y cer-
cana, desplegando un discurso culto, apoyado en discursos precedentes de prestigiosas figuras de
campos diversos (antropología, psicología, periodismo, literatura, cine, etc.). Este discurso de aparien-
cia inicialmente académica y ortodoxa parece contrastar con la imagen que busca trasladar de su ar-
quitectura y por extensión, de sí misma, aunque esto pueda no ser más que una opción personal o
una estrategia de desviar la atención hacia las partes del mensaje que pretende transmitir.

La brillantez estética y el colorido de sus imágenes de proyectos parece buscar ese continuo contraste
entre lo visual y el discurso subyacente, un discurso sosegado y culto que alude a referencias tanto
cercanas como lejanas en el pasado, desde diferentes disciplinas. La sensación final es de un discurso
intemporal, muy sólido y referenciado en otros discursos previos y paralelos, que luego se traduce en
un lenguaje formal que habla de partes del discurso y del personaje que éste decide no incorporar,
evitando hablar de sí misma y poniendo al “otro” (ciudadanos, niños, mujeres, madres, especies ve-
getales, objetos) en el centro.

El perfil que muestra es el del discurso “cuidador” (término que utiliza con más frecuencia en su dis-
curso reciente), atento a las condiciones de partida de un programa o proyecto, y a las necesidades
de los usuarios por encima de todo, como definidoras del resultado final. En varias de sus intervencio-
nes alude a un discurso producido por varones de mediana edad, que ha generado una arquitectura y
un urbanismo, en definitiva, una ciudad y unos espacios orientados a aquellos que producían el dis-
curso.

El discurso de Chinchilla remite a un ciudadano en red, prosumidor, (productor, en el sentido activista


y consumidor a su vez) ,relacionada con su medio ambiente consciente del impacto de sus acciones
en el entorno, perteneciente a una red de cuidados.

Discursos Analizados 109


Estilo de discurso
Discurso pedagógico, que trata de explicarse a sí mismo, consciente de que no va dirigido a, o con
vocación de no ir dirigido sólo a arquitectos. Personaje: la madre, la cuidadora,

“…por explicarlo mejor”


“para que se me entienda.”
“lo que quiero decir es que…”
“...el conocimiento debe venir ‘con asas’, en un formato manejable…”

El discurso sostenible en el caso de Chinchilla está fuertemente influenciado por el paradigma ecológico,
que radica en una cierta visualidad: “para que la ecología sea un paradigma fuerte necesitamos revisar
las preferencias estéticas de los arquitectos”.

Este tipo de discurso “hiperconectado” se observa más en el ámbito académico: Izaskun Chinchilla, An-
drés Jaque y Uriel Fogué. Paralelamente a estos discursos se producen otro tipo de comunicaciones desde
el ámbito más puramente profesional cómo pueden ser las de Renzo Piano rem koolhaas o bjarke ingels
muy apoyadas en la obra construida y en las que se visibiliza una menor cantidad de discurso teórico
relacionado

Una vía intermedia podría estar constituida por figuras como Anne lacaton, Alejandro Aravena y Murcutt.
Izaskun Chinchilla también intenta descartar en su discurso cualquier referencia poética o sentimental a
medidas sostenibles como los paneles solares o el uso de vegetación, llamando las medidas paliativas y
aludiendo a la sostenibilidad como lo tiene que partir de uno mismo Creo que es muy importante Chin-
chilla sostenibilidad como la de la ciudad que cuida a las personas no cuidar no es sostenible87

Tesis sobre la revolución ecológica en la arquitectura plantea una visión de la investigación empaque-
tando conocimiento para ponerlo a disposición de los usuarios. Su rol ayudador se detecta en expresiones
Emilio Luque sociólogo “formato con asas”, refiriéndose a contenidos inteligibles, manejables, que pue-
dan ser aprovechados por otros desde otras disciplinas.

Economía circular ciudad cuidados.


Espacios blandos gratos optimismo bienvenida

Sostenibilidad como accesibilidad integral comprensión de las discapacidades permanentes o temporales


.Actividades productivas vs reproductivas “Consideramos que los cuidados sólo forman parte de la
esfera privada”. Derecho como ciudadanos a formar parte de la capa blanda de la ciudad la capa de los
cuidados análogo a lacaton en el sentido de sacar lo privado a lo publico88

Ciudad productiva Ciudad reproductiva


Movilidad vehículo privado Movilidad peatonal
zonificación Hibridación usos
Ciudadano consumidor Ciudadano productor
Defensa del medio ambiente no priorizar lo económico
Modelo de Ciudad más sostenible

87
Presentación La ciudad de los cuidados 2021 .https://youtu.be/3eHY8Ke_MKk
88
Conferencia. https://youtu.be/sS733L8EunM

5.2 Posicionamiento ayudador: CHINCHILLA.


Discurso inicialmente percibido 110
Análisis en detalle de frecuencia e Interrelación de términos utilizados: topología del discurso

Sensación de iceberg, de que hay mucho más y sólo emerge una parte aparente del discurso.

figura: esquema “iceberg” del discurso relacional de Izaskun Chinchilla, con referencias explícitas, sobre la superficie, e
implícitas. (borrador, desarrollar)

Centro del discurso colonizado por pronombres personales

yo creo yo pienso

Izaskun Chinchilla ubica la sostenibilidad en acciones objetos y agentes más cercanos personas anima-
les y cosas e indaga en ambigüedades normativas en las que ciudadanos debe actuar para

5.2 Posicionamiento ayudador: CHINCHILLA.


111
empoderarse y apropiarse determinados espacios y es en cierto modo una versión de Cirugeda en la
que pretende empoderar de una manera más cuidadora.

Diagrama: La ciudad de los cuidados. esferas de lo privado y lo publico en el discurso

Izaskun Chinchilla busca comunicar a través de su discurso la vocación de cuidar o cobijar a seres vivos
y objetos, conectándolo con la esfera pública, buscando un sentido de pertenencia, y buscando a la
vez crear espacios de conciliación que permitan trascender a través de actividades re-productivas (no
sólo reproducción biológica, sino participación , empoderamiento y colaboración)

5.2 Posicionamiento ayudador: CHINCHILLA.


Análisis en detalle de frecuencia e Interrelación de términos utilizados: topología del discurso 112
Fig

5.2 Posicionamiento ayudador: CHINCHILLA.


Análisis en detalle de frecuencia e Interrelación de términos utilizados: topología del discurso 113
Figura: Mapa de discurso de Izaskun Chinchilla. Itinerarios internos.
frecuencia de aparición de términos

5.2 Posicionamiento ayudador: CHINCHILLA.


Análisis en detalle de frecuencia e Interrelación de términos utilizados: topología del discurso 114
Secuencia y ritmo de aparición de términos

Hecho el mapeado del discurso de los términos más frecuentes en Chinchilla se observan Las conexio-
nes que ella establece entre lo público y lo privado en las ciudades

una de las secuencias más reveladoras

conectadas cuidados público humanos ciudades vulnerabilidad


se entrecruza con otros hilos de discurso
identidad patrones género
normas estructuradoras social

Hilos de discurso. Patrones de términos que se suceden con frecuencia en los discursos
Estos términos se utilizan secuenciadamente a lo largo del discurso, como se puede observar en el
mapa global de todos los términos utilizados en secuencia (resaltados en rosa)

Figura extracto de discurso de Izaskun Chinchilla La ciudad de los cuidados (4500 palabras 25%) enlace

5.2 Posicionamiento ayudador: CHINCHILLA.


Secuencia y ritmo de aparición de términos 115
Ritmo del discurso: Número palabras/minuto

Gran densidad de discurso. 155-160 palabras/minuto, alternadas con pausas reflexivas. Discurso apo-
yado en textos escritos previos, en la línea de Jaque y Fogué.

Carácter del discurso: ratio de adjetivos-verbos-sustantivos.

La herramienta libre de análisis del lenguaje natural (NLTK) disponible en http://textanalysison-


line.com/nltk-pos-tagging permite segmentar el texto, categorizando cada término según una nomen-
clatura del siguiente cuadro de nomenclatura estándar de términos.

NN Sustantivo singular
IN Preposición o conjunción subordinada
VB Verbo, infinitivo
DT Determinante
RB Adverbio
JJ Adjetivo
RP Partícula
PRP Pronombre personal
VBZ Verbo, 3º persona singular
CC Conjunción coordinada
NNS Sustantivo plural
VBD Verbo tiempo pasado
VBP Verbo (otros)
TO forma verbal
NNP Sustantivo
VBG Verbo, gerundio o presente
VBN Verbo, particicipio pasado
CD número cardinal
MD adverbio de modo
WRB adverbio wh (when-where-why)* (sólo en inglés)
PRP$ Pronombre
WDT Determinante
WP Pronombre-wh
JJS Adjetivo superlativo
RBR Adverbio comparativo
JJR Adjetivo comparativo

5.2 Posicionamiento ayudador: CHINCHILLA.


Ritmo del discurso: Número palabras/minuto 116
En el discurso de Chinchilla se producen más formas verbales en primera persona que en otros discur-
sos,pero en este caso refiriéndose a acciones relacionadas a su experiencia personal.

Frente a otras formas personales de discurso como el de Renzo Piano:

Se debe-es necesario

O Bjarke Ingels, en el que usa formas verbales corporativas:

Hicimos-creamos-pensamos
IZASKUN CHINCHILLA
numero cardinal CD
2% sustantivo plural NNP
preposicion IN 1% sustantivo singular
16% NN
24%
palabra extranjera
FW
conjuncion0%
coord CC
4%
adverbio WRB
0%
adjetivo JJ
9%

verbo 3ª persona VBZ verbo infinitivo VB


6% 17%

determinante DT verbo 1º persona VBP


17% 4%
Figura: La ciudad de los cuidados proporción de términos en el discurso de Chinchilla. Herramientas NLTK+ Excel

Desviación respecto al discurso medio

Izaskun Chinchilla utiliza determinantes de proximidad (este , ese) para referirse a situaciones cerca-
nas (+ 20 %) que en la media del resto de discursos analizados.

5.2 Posicionamiento ayudador: CHINCHILLA.


Carácter del discurso: ratio de adjetivos-verbos-sustantivos. 117
Retórica del discurso. Capacidad de comunicación al público objetivo.

Temporalidad del discurso


frecuencia de aparición digital

Figura: Izaskun Chinchilla usa Twitter de manera muy esporádica, sobre todo para retwittear contenido

5.2 Posicionamiento ayudador: CHINCHILLA.


118
Esta más enfocadas en redes sociales como Facebook, que potencian el aspecto más amable del dis-
curso y el refuerzo positivo en las interacciones, frente a la agresividad de una red como Twitter

A QUIÉN: Target” o audiencia objetivo del discurso.

duración media del discurso. Soporte de discurso.


Izaskun Chinchilla utiliza formatos de conferencia o entrevista en torno a 40 minutos de duración

Figura: duración media de discursos analizados de Izaskun Chinchilla

evolución temporal del discurso

El centro del discurso de Chinchilla se ha ido desplazando, en la frecuencia de uso de los términos, de
los espacios construidos a los usuarios, los seres humanos, aunque amplia este concepto a todo tipo
de seres vivos.

5.2 Posicionamiento ayudador: CHINCHILLA.


A QUIÉN: Target” o audiencia objetivo del discurso. 119
Figura: evolución temporal del discurso de Izaskun Chinchilla

5.2 Posicionamiento ayudador: CHINCHILLA.


evolución temporal del discurso 120
Topología de discurso: centro del discurso con frecuencia de aparición de formas personales en 1º
persona del singular y plural

yo creo-yo pienso-tengo-tenemos

La palabra “empoderamiento” está en el centro del discurso de Chinchilla, enlazada con otros térmi-
nos como usuario. Empoderamiento del usuario desde lo tecnológico, para aumentar sus capacidades
a través de un dispositivo arquitectónico en la línea del discurso de Jaque (la casa neverland en Ibiza
es para él la “arquitectura, como práctica de restitución tecnológica de las relaciones sociales”).

En lo socio-tecnológico Izaskun Chinchilla es usuaria activa de redes sociales. Chinchilla trabaja con
una comunidad cerrada en Facebook y otra abierta en Instagram. Chinchilla es consciente de la uni-
formidad latente en Facebook. Sólo lo real alimenta la diversidad. Lo virtual se convierte en una bur-
buja que fomenta la homogeneidad.

Yo-Usuario-empoderamiento-tecnológico-conciliación -información -redes

A pesar de este mensaje personalizado y “customizable”, de la arquitectura como diseño artesano


adaptado a las necesidades de cada usuario, el arquitecto/a no puede escapar al hecho de ser un
comunicador de masas; paradójicamente, Chinchilla y Jaque los arquitectos que más apelan a lo social
emplean las redes sociales con estrategias completamente distintas: Jaque emitiendo un mensaje uni-
direccional, en el sentido clásico del discurso como “speech” , y Chinchilla construyendo una forma de
conversación a través de su discurso, interactuando con los colectivos a los que se dirige.

Izaskun Chinchilla entiende la acción política como el empoderamiento que un objeto o espacio arqui-
tectónico puede ejercer sobre un determinado usuario. Un espacio de coworking junto a una guarde-
ría puede producir una forma de conciliación que permite a una mujer llegar a realizar una determi-
nada actividad profesional, al igual que un coche es un dispositivo que en sus palabras permite a un
hombre de mediana edad ejercer una determinada forma de control.

Izaskun Chinchilla llama a la arquitectura la “media naranja” de esa situación, que tiene que comple-
tarse con la “media naranja” del usuario viviendo y utilizando esa arquitectura. El usuario debe de esta
manera hacer su parte e “imaginarse a sí mismo” en el uso de los espacios. Las topologías mostradas
a continuación, y los términos que emergen, ilustran este hecho. hecho.

Esta más enfocadas en redes sociales como Facebook, que potencian el aspecto más amable del dis-
curso y el refuerzo positivo en las interacciones, frente a la agresividad de una red como Twitter

5.2 Posicionamiento ayudador: CHINCHILLA.


evolución temporal del discurso 121
Figura: diagrama de discurso de Izaskun Chinchilla. La ciudad de los cuidados. Centro conectados cuidados 2021

5.2 Posicionamiento ayudador: CHINCHILLA.


122
Los términos menos utilizados e interconectados del discurso, que forman parte de su periferia, tienen que
ver con connotaciones negativas y de conflictos derivados de los escenarios planteados en el mismo dis-
curso.
Irreversibilidad-socioeconómica-peligro-complejo
La periferia de la topología del discurso de Chinchilla muestra precisamente los problemas que aborda: la
brecha socioeconómica, el peligro del diseño de las ciudades producido por y para un sólo tipo de usua-
rio…la irreversibilidad de las acciones que dañan los ecosistemas,
Personaje: el ayudador, el auténtico, el académico
Narrativa: lo eco político... La sostenibilidad misma de la sociedad y sus instituciones.
Discurso aparente: discurso "culto", pedagógico, académico.
Discurso topológico: discurso asociativo, centro y periferia hiper conectados con otros discursos.
Estrategia de comunicación: Twitter, Instagram, Facebook… creando comunidades cerradas. Ritmo sema-
nal de publicaciones. Curso online de arquitectura pop-up sostenible en la web domestika.org

Figura 54: Izaskun Chinchilla. Topología de discurso (enlace)


Los términos que utiliza buscan una aproximación alternativa a la sostenibilidad desde lo sociopolítico.
No un discurso-acción-solución, en un sentido más ortodoxo o patriarcal de la disciplina, sino un dis-
curso subversivo, en la línea de Andrés Jaque o Santiago Cirugeda, a través de la acción de un usuario
empoderado a través de un uso alternativo. En el caso de Chinchilla hace hincapié en las tecnologías
para generar este tipo de situaciones en el uso de un espacio.

5.2 Posicionamiento ayudador: CHINCHILLA.


123
Figura 55: percepción de Chinchilla. Búsqueda de términos en Google (enlace)

5.2 Posicionamiento ayudador: CHINCHILLA.


Personaje: el ayudador, el auténtico, el académico 124
Figura 56: Entrevista a Chinchilla (diagrama)

5.2 Posicionamiento ayudador: CHINCHILLA.


Personaje: el ayudador, el auténtico, el académico 125
El espectador, o la audiencia o target objetivo de un discurso, es un testigo imprescindible de la
batalla de ideas que suponen en los discursos, y el que elabora la imagen percibida del arqui-
tecto/a o arquitecta a través del discurso, ya sea de modo individual o colectivamente.

En el territorio sociopolítico es clave el uso de las redes sociales, como herramienta de difusión
y/o activismo. Arquitectos como Andrés Jaque e Izaskun Chinchilla utilizan gran cantidad de
canales de comunicación a través de revistas, blogs, plataformas académicas y conferencias
académicas.

Figura 57: perfil de Instagram de Andrés Jaque e Izaskun Chinchilla. Fuente ingramer.com

5.2 Posicionamiento ayudador: CHINCHILLA.


Personaje: el ayudador, el auténtico, el académico
126
Figura 58: Podcast de radio de Izaskun Chinchilla en su perfil de Instagram (enlace)

De las citas de diferentes discursos, entrevistas, conferencias o apariciones públicas en general,


de las diferentes figuras, se han tratado de seleccionar discursos pertenecientes a los tres tipos
de retórica o nivel de comunicación que utiliza el profesional de arquitectura, condicionado por
la audiencia a la que se dirige.

Discurso Eco-social de Chinchilla

Izaskun Chinchilla entiende la acción socio-política como el empoderamiento que un objeto o


espacio arquitectónico (dispositivos activadores, en su discurso) pueden conferir a un determi-
nado usuario. Un espacio de coworking junto a una guardería puede producir una forma de
conciliación que permite a una mujer llegar a realizar una determinada actividad profesional, al
igual que un coche es un dispositivo que en sus palabras permite a un hombre de mediana edad
ejercer una determinada forma de control (social, económico, ecológico), real o imaginario, so-
bre su entorno.

La palabra empoderamiento está en el centro del discurso de Chinchilla, enlazada con otros
términos como usuario. Empoderamiento del usuario desde lo tecnológico, para aumentar sus
capacidades a través de un dispositivo arquitectónico en la línea del discurso de Jaque.

5.2 Posicionamiento ayudador: CHINCHILLA.


Personaje: el ayudador, el auténtico, el académico
127
5.3 Posicionamiento del éxito: BJARKE INGELS (BIG)
Discursos Analizados

Bjarke Ingels: 3 warp-speed architecture tales


TED Talk. TEDGlobal 2009
https://www.ted.com/talks/bjarke_ingels_3_warp_speed_architecture_tales?language=en

Abstract: The Art of Design | Bjarke Ingels: Architecture


Netflix 2020
https://www.youtube.com/watch?v=rKeFCd1j5BE&t=124s

Sustainability in architecture and design with Bjarke Ingels


WIRED Live 2021
https://www.youtube.com/watch?v=Rx3DYgSfeCU

Un arquitecto como Bjarke Ingels, procedente de un país modélico en las estrategias y políticas
sostenibles como es Dinamarca, toma prestada esa marca de país y despliega un tipo de dis-
curso arquitectónico “eco-optimista”, en el que a través de inteligentes juegos de palabras
como el pragmatismo utópico hola sostenibilidad hedonista , intenta conciliar conceptos de
desarrollo y sostenibilidad.

Su proyecto Coppenhill, la rehabilitación integral de una planta de incineración de residuos de


Copenhague, para convertirla en un centro de educación medioambiental con una pista de des-
censo de esquí en la cubierta, constituye el centro de muchos de sus conferencias y discursos,
al tratarse de un proyecto qué une recuperación económica y reciclaje de un edificio emblemá-
tico de la ciudad, modelo de gestión política económica y social.

Términos geopolíticos centrales en el discurso de Ingels:

Dinamarca, Copenhague.

Coppenhill-recycle

En el proyecto Coppenhill se unen las imágenes industria sostenibilidad identidad cultural ges-
tión política. El 80% de las presentaciones analizadas incluyen referencias directas o indirectas
a este proyecto.

La manera de explicar este proyecto dentro del discurso de ingels, al igual que otras interven-
ciones que ha hecho ha sido de la de crear una dicotomía previa , aquella en este caso de la
posible incompatibilidad de belleza y funcionalidad, lo que corresponde a un discurso bastante
clásico.

El discurso de Bjarke Ingels es personalista. No es que ponga al hombre, como ser humano, en
el centro de sus propuestas, sino qué se coloca él mismo, como personaje.

El discurso arquitectónico siempre está constituido de discursos precedentes ya lo reconozca


implícita o explícitamente. El centro del discurso de Ingels está ocupado por referencias a sus
propios proyectos. Esto quiere decir qué el formato de la mayoría de sus presentaciones,

5.3 Posicionamiento del éxito: BJARKE INGELS (BIG)


Discursos Analizados 128
conferencias, y sus respuestas en las entrevistas o debates en los que participa suelen remitir a
ejemplos de proyectos qué ejemplifican una determinada posición ante un tema.

Bjarke Ingels realiza un discurso basado en el “pragmatismo utópico” (B.Ingels, 2009), lo que él
considera en su lenguaje una tercera vía entre las arquitecturas extravagantes y las aburridas.

En sus manifiestos arquitectónicos suele incluir agradecimientos a colaboradores y perso-


nas cercanas que le han podido inspirar, aunque esto no se visibiliza en el contenido de sus
discursos. Sin embargo, una de sus mayores deudas la reconoce a un personaje tan alejado en
el tiempo como Charles Darwin y su teoría evolutiva.

en su discurso recorre las diferentes escalas de proyecto, people-world--city-building-place. El


discurso de bjarke ingels, bajo los parámetros con qué ha sido construido, no tiene fisuras y
elabora los diferentes temas con el ritmo de cuadro a la imagen que inglés quiere transmitir,
haciendo crecer el discurso hasta llegar a las conclusiones con una clara habilidad comunica-
dora. Los diagramas de ritmos de discurso y los términos utilizados según un patrón temporal
para mantener la cadencia del mismo se visualizan claramente en los cuadros de la página XX
Sin embargo , a pesar de ser un discurso topológicamente sólido, el discurso percibido resulta
quirúrgico, frío, transmitiendo una sensación de texto generado por un traductor automático o
un algoritmo

El término ecolomy. como unión entre economía y ecología, parece ocupar el centro del dis-
curso de Bjarke Ingels, pero en realidad se trata de un hábil juego de palabras que usa esporá-
dicamente para referirse al hecho de que “los arquitectos deben ser diseñadores de ecosistemas
(...) no sólo fachadas bonitas(...) sino sistemas de economía y ecología” (Bjarke Ingels, 2020) En
otros discursos se refiere a la búsqueda de la sostenibilidad como una ecuación qué en cada
contexto se resuelve según unos parámetros, a través de “modelos de información bien gestio-
nados”. Para él, de manera análoga al posicionamiento de Alejandro Aravena, el proyecto, la
propuesta de diseño, debe ser siempre el centro del discurso, el qué sintetice toda la informa-
ción recogida en un output arquitectónico.

B.Ingels ve el entorno (environment) como el condicionante ante el qué hay que medir el
desempeño de un edificio... El desenlace inevitable de sus discursos es un objeto construido

environment-place-make-good-building-performance

Los resultados recogidos en el discurso de Bjarke Ingels visibilizan un discurso desconectado. El


grado de coincidencia y términos compartidos con otros discursos es bajo. Se trata de un dis-
curso unidireccional. La ausencia de referencias cercanas es notable, y recurre a la teoría evo-
lutiva de Darwin para fijar la sostenibilidad a la capacidad de adaptación. Una adaptación en-
tendida desde el punto de vista exclusivamente económico.

Bjarke Ingels reconoce que su labor no es bien percibida dentro de algunos sectores de la disci-
plina , y cita en varias entrevistas uno de los elogios y críticas simultáneos que recibe , la de ser
un buen comunicador. En este elogio el percibe la crítica implícita de no estar a la altura en la
ejecución material de sus discursos. (Ref).

Análisis en detalle de frecuencia e Interrelación de términos utilizados: topología del discurso

5.3 Posicionamiento del éxito: BJARKE INGELS (BIG)


Análisis en detalle de frecuencia e Interrelación de términos utilizados: topología del discurso
129
Figura 59. Topología del discurso de Bjarke Ingels (enlace interactivo) Elaboración con software
Infranodus

Uno de los aspectos más negativamente percibidos de su discurso y labor de difusión reciente
fue su encuentro con el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, personaje de gran impopulari-
dad, para estudiar posibilidades de intervención en la selva Amazónica , mediante la construc-
ción de resorts. El timing de las reuniones que mantuvo y las imágenes que publicó del encuen-
tro , así como su reacción defensiva posterior a las críticas qué recibió, fueron bastante des-
afortunados.
speed technology change

Bjarke Ingels es un buen comunicador, más allá del contenido o validez de sus contenidos.
Su aproximación a la sostenibilidad es claramente antropocéntrica, clásica, identificando al
hombre, al ser humano, como causa y solución de la degradación del planeta.

Sus argumentos y su discurso siguen siempre el mismo esquema narrativo:son movilizados por
el planteamiento de un problema ecológico, económico o social en el que se plantean solucio-
nes enfrentadas o dicotomías que él concilia a través del proyecto. En sus hilos de discurso apa-
recen términos como encontramos-problema-antes-ahora-por qué...secuencias de términos
que corresponden a dinámicas propias del triángulo psicológico de Karpman, en el que existe
una interacción constante entre 3 personajes interdependientes: una víctima (de una determi-
nada situación) un salvador (qué resuelve esa situación) y un verdugo (qué es el que causó esa
determinada situación).

5.3 Posicionamiento del éxito: BJARKE INGELS (BIG)


Análisis en detalle de frecuencia e Interrelación de términos utilizados: topología del discurso
130
Su estrategia narrativa sigue la llamada regla de 3, estructura utilizada en muchas narrativas
clásicas, según la cual se plantea un problema inicial, ante el qué hay 3 tipos de alternativas, de
las cuáles una es la correcta, y las otras dos pecan por exceso o defecto, en el sentido qué sea.
Este tipo de disyuntivas han adoptado terminologías como la del efecto “ricitos de oro”, en el
que la solución o desenlace “correcto” de una historia es el intermedio entre dos extremos.

Este tipo de infraestructuras narrativas no evidentes, qué subyacen al discurso, generan o con-
dicionan al personaje que lo comunica. De este modo, Ingels se representa a sí mismo como un
conciliador de posturas, un pionero , siendo percibido sin embargo como un “killer”, siguiendo
la taxonomía de jugadores que utiliza Richard Bartle

Carácter del discurso: ratio de adjetivos-verbos-sustantivos.

En el discurso de Bjarke Ingels se producen más adjetivos superlativos (+26%) que, en otros
discursos,pero en este caso refiriéndose a acciones relacionadas a su experiencia personal
frente a otras formas personales de discursos como el discurso de pianos Renzo Piano

Incredible-amazing- sort of-powerful

5.3 Posicionamiento del éxito: BJARKE INGELS (BIG)


Carácter del discurso: ratio de adjetivos-verbos-sustantivos.
131
Figura: Mapa de sustantivos-adjetivos-verbos de Bjarke Ingels

5.3 Posicionamiento del éxito: BJARKE INGELS (BIG)


Carácter del discurso: ratio de adjetivos-verbos-sustantivos.
132
Figura: Mapa de discurso de Bjarke Ingels. Itinerarios internos

5.3 Posicionamiento del éxito: BJARKE INGELS (BIG)


Carácter del discurso: ratio de adjetivos-verbos-sustantivos. 133
Retórica del discurso. Capacidad de comunicación al público objetivo.
Frecuencia de aparición digital
.
Bjarke Ingels se dirige a grandes audiencias: mantiene gran actividad en Instagram, trasladando
la imagen de un trotamundos acompañado de su familia, reflejando su vida privada como un
continuo de su vida profesional

A QUIÉN: Target” o audiencia objetivo del discurso.

Estrategia de comunicación: publicación periódica de monografías, manifiestos, entrevistas, ex-


posiciones, y participación en documentales. Página web del estudio , Twitter e Instagram cor-
porativo. Twitter e Instagram personal publicando su actividad diaria dentro y fuera del estudio.
Ritmo de publicaciones cada 48-72 horas, en todas las franjas horarias y días de la semana...
Aumento periódico estratégico de publicaciones y posts siguiendo avance de obras o noticias
sobre competiciones en las que participa el estudio.

Figura 60. elaboracion ingramer.com+ accountanalysis.app , actividad de Bjarke Ingels en Twitter e


Instagram (naranja), según hora (franja horizontal) y día de la semana. (franja vertical)

-Estilo de discurso: discurso-slogan.


-Imagen: el triunfador
-Personaje: el conseguidor, el exitoso, el arquitecto en busca de reconocimiento.
-Narrativa: la superación de la falsa dicotomía, optimismo del S XXI, el mundo como minecraft.

Discurso aparente, percibido: dinámico, actual, energético. gran presencia digital, usuario activo
en redes
Discurso topológico: centralizado, sesgado
Técnicas de neuro discurso : uso de adjetivos, discurso visual, atractivo. Comunicador nato90.

Falacia de la falsa dicotomía


Llama la atención en algunas afirmaciones la superación de un falso dilema. Al igual que Renzo
Piano afirma que sostenibilidad parece estar reñida con la estética por un motivo que desco-
noce, Bjarke Ingels afirma implícitamente que la sostenibilidad excluye el bienestar de los usua-
rios en beneficio del medioambiente, como si fuera una elección inevitable de partida.

90
Bjarke Ingels asume los elogios que recibe por ser un “buen comunicador”, pero percibe una crítica
implícita hacia la calidad de la ejecución material de su discurso. “Es un elogio de doble filo, dicen que
eres bueno comunicando, lo que implica que no eras bueno haciendo”

5.3 Posicionamiento del éxito: BJARKE INGELS (BIG)


Retórica del discurso. Capacidad de comunicación al público objetivo.
134
“we've called this hedonistic sustainability the idea that sustainable buildings are
not only Good for the for the environment they're actually better for the lives of
the people living in them”

Discurso-slogan orientado a la acción. El arquitecto es un solucionador: la materialización por


encima de todo.

…nosotros, con "Sí es más" queremos básicamente, cuestionar esta idea de que la
vanguardia arquitectónica es negativista, contra quién o contra qué estamos. El
cliché del arquitecto radical es un joven reaccionario que lucha contra el orden
establecido. O la idea de genio incomprendido, frustrado porque el mundo no está
preparado para sus ideas. Más que una revolución, nos interesa más la evolu-
ción. La idea de que todo evoluciona con adaptación e improvisación ante los
cambios del mundo

Discurso oportunista que sortea obstáculos a base de estrategias de vías intermedias o hibrida-
ción de términos opuestos

Básicamente, copiamos el formato del cómic. Así, contamos la historia de cada


trazo, cómo evolucionan los proyectos con adaptaciones e improvisación. A tra-
vés de la confusión, las oportunidades y las casualidades del mundo real.

Darwin es una de las personas que mejor explica nuestro proceso de diseño. Su
conocido árbol de la evolución casi podría servir para explicar cómo trabajamos.

Ingels apuesta por la “Superación de dicotomías, de “miedos” o sentido del deber alrededor del
término sostenibilidad”. No concibe el proyecto como un compromiso con el entorno en el que
ambos ceden una parte sino en sentido afirmativo, positivo (Yes is more)

Figura 61. Selección de imágenes del algoritmo de Google para “BIG architects”

5.3 Posicionamiento del éxito: BJARKE INGELS (BIG)


A QUIÉN: Target” o audiencia objetivo del discurso.
135
Figura 62 Conferencia TEDx

5.3 Posicionamiento del éxito: BJARKE INGELS (BIG)


A QUIÉN: Target” o audiencia objetivo del discurso.
136
5.4 Posicionamiento del artista: MURCUTT.
Discursos seleccionados

Public talk. Liubliana 2012.


[Video]. Youtube. https://youtu.be/RrZ-yCDgQl0

Belonging (2013).
[Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=QYEbgU7xZHA

Centre for Environmental Law - Interview with Glenn Murcutt (2019)


[Video]. Youtube. https://youtu.be/KgxE1EtHUXg

Discurso percibido:

El discurso inicialmente percibido de Glenn Murcutt transmite la imagen de un arquitecto iden-


tificado con un territorio, un paisaje, un clima diverso como el australiano, en el que trabaja,
adaptándose a las diversas condiciones locales, y respetando la flora, fauna y tradiciones que
las poblaciones aborígenes.

Discurso intenso, pedagógico, sensible, emotivo, integrador (referencias a comunidades y mi-


norías étnicas y religiosas de Australia, y el respecto a la diferencia).En su documental “Belon-
ging” desarrolla el discurso de la cabaña, el refugio frente al paisaje hostil.

Discurso orientado a lo privado, frente a lo público. Cuando habla sobre el problema social de la
vivienda en Latinoamérica, preguntado por su opinión sobre la obra de Aravena, solamente da
una leve indicación del abismo conceptual respecto a lo socioeconómico que existe entre su
país, Australia, y el entorno latinoamericano.

“Social housing in Latin America is targeted to, and even built by, the poorest of the poor…we
don’t know about that here in Australia.” Glenn Murcutt (Conferencia en el Centre for Environ-
mental Law, 2017. enlace).

Frecuencia de aparición de términos

15 % Australia-identidad-aborigen
10%: go back people
8%: your ‘re water
6%: my father thought
6%: time years’ year
6%: see ‘d place
5%: building house design
3%: us long worked
3%: ground land mass
1%: rain green forests

Discursos seleccionados 137


Murcutt estudia bien su audiencia. En mayo de 2012, en el contexto de una charla académica
en la facultad de Arquitectura de la universidad de Lubliana, 94(enlace de video), Murcutt habla
109F109F1F123F123F

de la sostenibilidad, no en términos absolutos, sino definiendo lo que “probablemente es sos-


tenible” dentro de sus prácticas. Sabe que no está hablando ante un gran público que puede
aceptar un tipo de mensaje más simple en torno a la sostenibilidad.

En más de una ocasión la crítica ha identificado a Murcutt con un lugar, Australia, trascendiendo
a su propio personaje.
“...El Premio Pritzker del 2002 puso la Arquitectura Australiana en el mapa del mundo...” 95 124F124F

Análisis en detalle de frecuencia e Interrelación de términos utilizados: topología del discurso

Secuencia

Seleccionados los 15 términos más utilizados en una selección de discursos en el ámbito acadé-
mico (conferencias en universidades) público (discurso de aceptación de un premio, documen-
tal o actividad en redes sociales) o en el ámbito profesional (memoria de un concursante un
cliente o administración).

10 Australian landscape Italian cities 18


9 Australia time Italian language 13
8 Australia lose Italian background 8
5 Australian plant Italian Piazza 3
4 Australia number
4 Australia offer
4 Australia collaborator
4 Australian environment
4 Australia journal
4 Australia hugely
4 Australia including
4 Australia united
4 Australian learned
2 Australia diverse
2 Australia wife
Figura 63. Frecuencia de asociaciones de términos a “Italia” y “Australia” en el discurso de Piano y Murcutt.

94MAO Debates: Forum for architectural and design discussions and education. [Video]. Youtube
https://www.youtube.com/watch?v=RrZ-yCDgQl0
95“...The 2002 Pritzker prize winner literally put Australian architecture on the world map…”. Glenn Murcutt: Spirit
of Place. Film Documentary by Catherine Hunter, 2016

5.4 Posicionamiento del artista: MURCUTT.


138
Murcutt Piano
10 silence work place people 21
9 continuity nature love sailing 18
8 lanscape native making building 13
8 good building telling story 13
8 work australia beautiful mean 13
8 year work make building 12
8 delicacy australian people site 11
8 detail designing create adventure 11
8 friend afternoon love beauty 10
8 architect learned art building 10
7 house utzon cable car 10
7 plant environment building people 10

Figura 64. Asociaciones de términos más habituales utilizadas por Murcutt y Piano

Una comparación de las relaciones de términos más utilizadas en los en los discursos de Murcutt
(naranja) y Piano (azul), transmite intereses y formas diferentes de ver y disfrutar la arquitec-
tura, remitiendo a un sentido del deber y una cierta forma “católica de sufrimiento” en Murcutt,
en palabras suyas . (“I also tell my students, you must put into your work first effort, secondly,
10F10F12F

love, and finally, and very Catholic, suffering”. Discurso de aceptación del Pritzker, 2002 enlace)

5.4 Posicionamiento del artista: MURCUTT.


Secuencia 139
Figura: Mapa de discurso de Renzo Piano. Itinerarios internos

5.4 Posicionamiento del artista: MURCUTT.


Secuencia 140
Ritmo del discurso: Número palabras/minuto

170 palabras por minuto. Ritmo alto, denso. Su discurso es atropellado, intenso. Intenta trans-
mitir en conferencias de 1 hora todo lo que cuenta en sus talleres anuales de 15 dias de dura-
ción. No se siente cómodo en formatos cortos ni en plataformas digitales. En dos de las confe-
rencias analizadas los moderadores tuvieron que reconducir y acotar los tiempos de interven-
ción

Carácter del discurso: ratio de adjetivos-verbos-sustantivos.

En el discurso de Glenn Murcutt se producen adjetivos (24%) que, en otros discursos,pero en


este caso refiriéndose a acciones relacionadas a su experiencia personal

delicate-light-sounding-familiar

5.4 Posicionamiento del artista: MURCUTT.


Ritmo del discurso: Número palabras/minuto 141
Retórica del discurso. Capacidad de comunicación al público objetivo.
Frecuencia de aparición digital

Glenn Murcutt, desarrolla su discurso en una especie de “burbuja” profesional y geográfica, en


el ámbito de la universidad y la práctica profesional. Esto no quita valor a su discurso, al contra-
rio, refuerza afirmaciones en torno a la sostenibilidad.

Evolución temporal del discurso

Desde sus comienzos en los años 70 el relato de Murcutt ha sido el mismo. Es el proyecto Marika
Alderton House (1990–1994) el que marca un punto de inflexión y activa una serie de términos
en el discurso de Murcutt, relativos a la diversidad climática de Australia.

Está variedad se detecta en el documental, pero qué telegram busco, pero es empieza a utilizar
con más frecuencia superior al 15 % todos los términos referentes a especies animales y vege-
tales que explican el discurso

Términos como la herramienta la distancia del refugio o los aborígenes señala un posiciona-
miento más local una actitud más sensible hacia las variedades de lo que se está hablando en el
discurso y no es posible diferenciar la posición de artista de la del arquitecto manejar senti-
mientos

El 15% de los términos utilizados hacer referencia a usar los materiales para la adecuación al
clima local y de referencias a sistemas de montaje y estrategias arquitectura modular
Plataforma-modulacion-aberturas - proceso- piel relación -

Acristalamiento - sombreado - viable

Tópicos tratados

Etiquetado primario. Asociaciones


Contexto geográfico AUSTRALIA necesidad Belonging pertenencia a una comunidad
Continente australiano

Es reseñable en los discursos a partir de la década del 2000 en los que secuencias Esther buenos
copos australiano secuencias de términos relacionados con la identidad local empiezan ocupar
una parte del discurso su sensibilidad hacia las películas locales efectiva a partir del proyecto se
acentúan a partir del proyecto de marica alerta artista aborigen

La diversidad climática está unida a la diversidad cultural

Clima - tropical - ciclo - marea - seco aspecto húmedo

5.4 Posicionamiento del artista: MURCUTT.


Retórica del discurso. Capacidad de comunicación al público objetivo.
142
Figura 65. localización de los proyectos de Renzo Piano (azul) y Glenn Murcutt (naranja). En azul claro los pro-
yectos culturales de Piano (museos, fundaciones, centros de interpretación, etc.) El área de detalle en la zona
inferior muestra el 90% de la obra construida de Glenn Murcutt (mapa interactivo).

A QUIÉN: Target” o audiencia objetivo del discurso.

En el análisis de discursos se han detectado 3 ámbitos, que afectan al desarrollo y ritmo del
propio discurso. El contexto ayuda a la detección y cuantificación del grado de diversidad o
sesgo del discurso.

Ámbito 1. Institucional, corporativo. Ante un público general no experto.


Ámbito 2. Académico: ante estudiantes o colegas de profesión.
Ámbito 3. Cliente. (relato de conversaciones o reuniones con clientes)

El discurso de Murcutt se ciñe al ámbito académico

Murcutt ve la sostenibilidad como manera de estar en el mundo. Referencias a la cultura abori-


gen.

Personaje: El sabio, el viejo profesor


Artista, ermitaño sensible, individualista, artesano
sensible al mundo y desconectado de realidades de mercado, se reduce a un ámbito geográfico

Narrativa: Discurso de la cabaña aislada del mundo.


producción artesanal uso de materiales locales construcción modular

5.4 Posicionamiento del artista: MURCUTT.


A QUIÉN: Target” o audiencia objetivo del discurso.
143
Discurso topológico:
disperso: abundancia de términos periféricos inconexo. Aludiendo a flora, fauna, cultura autóc-
tona e identidad local. Presente algunas coincidencias con el discurso cuidador de Izaskun Chin-
chilla.
La topología es dispersa como resultado de una conversación distendida en la que se va saltando
de un tema a otro hasta entrar en profundidad en lo tecnológico

producción profesional: obra construida, divulgación a través de conferencias, entrevistas e in-


tervenciones públicas. Conferencias académicas documentales

Estrategia de comunicación: publicación periódica de monografías. Ausencia en redes sociales.

5.4 Posicionamiento del artista: MURCUTT.


Discurso topológico: 144
Figura66 (enlace interactivo a la topología)

5.4 Posicionamiento del artista: MURCUTT.


Discurso topológico: 145
5.5 Posicionamiento científico: ARAVENA
Alejandro Aravena, en el contexto de Chile, país que sufrió un tsunami en el año 2011, y de
Latinoamérica (donde se da una gran cantidad de autoconstrucción en zonas no protegidas que
resulta en infravivienda), centra su trabajo y su discurso en el aprovechamiento máximo de unos
recursos económicos ecológicos y naturales a través de la gestión sociopolítica, integrando a los
agentes sociales y los poderes locales en la consecución del mismo objetivo, a través de las
tecnologías disponibles.(...)

“Este año, más que nunca, nos hemos sentido parte de la humanidad en su conjunto. Ya sea
por motivos sanitarios, políticos o sociales, es necesario crear un sentido de colectividad. Como
en cualquier sistema interconectado, ser justo con el medio ambiente, ser justo con la huma-
nidad, es ser justo con la próxima generación”96

En el contexto de la región en la que opera, aúna de una manera coherente el máximo número
de discursos cómo el político, económico, social, ecológico y económico. La suya surge como
una “arquitectura de la necesidad”, utilizando la terminología de Murcutt; una arquitectura en
condiciones extremas, en este caso debida a demandas sociales provocadas por desastres na-
turales como el del tsunami que arrasó Chile. Lo político aquí se convierte en geo-político, pa-
sando de la escala de la ciudad a la escala del territorio.

En Aravena se ve una sensibilidad parecida a la hora de hablar de la naturaleza, cuando men-


ciona los bosques como amortiguadores de las olas Pacífico para proteger la ciudad, disipando
la energía del agua.

Es mejor disminuir la energía de la ola por medio de fricción. Generar suficiente cantidad de
“....
rugosidad en el suelo y bosques que disipen la energía del agua. Tratar de resistir las olas no es
una alternativa. Hay que dejarlas pasar y estar preparado para recibirlas y absorberlas”. 97
91F91F93F106F106F

Los contextos, las necesidades y las escalas de respuesta son necesariamente distintos en una
u otra localización. En el contexto europeo, y por extensión en la cultura anglosajona, la cuestión
ecológica se asocia a la sostenibilidad de un estilo de vida asociado a la economía y sus ciclos,
son relevantes los discursos de Lacaton y Vassal.

96
Concesión premio Pritzker 2021
97 Aravena, debate tv. enlace

5.5 Posicionamiento científico: ARAVENA


Discurso topológico: 146
Análisis en detalle de frecuencia e Interrelación de términos utilizados: topología del discurso

Delimitación de tópicos, “clusters” o nichos del discurso. Detección de vacíos o “silencios” del
discurso.
Carácter del discurso: ratio de adjetivos-verbos-sustantivos.

En el discurso de Alejandro Aravena incluye una cantidad significativamente mayor de pro-


ducción datos numéricos (ratios, superficies, dimensiones, costes, sueldos, áreas urbanas, can-
tidades de población, distancias de transporte) que en otros discursos. El desarrollo de su dis-
curso es un check list dimensional de todas las circunstancias que ha observado a través de sus
propuestas de diseño.

Es conocedor de que el aumento de la brecha socio económica en el contexto en el que trabaja


no es un ente abstracto, sino que puede visibilizarse y medirse con indicadores concretos: para
que la ciudad siga siendo un modelo de cohesión social y de redistribución de la riqueza, un
trabajador no debería tener que desplazarse a su trabajo más de un tiempo determinado. La
distancia y la calidad del transporte público determinarán ese tiempo.

1000 de sueldo medio$-3m-45km-10.0000.00 de habitantes-100m2/Ha

5.5 Posicionamiento científico: ARAVENA


Análisis en detalle de frecuencia e Interrelación de términos utilizados: topología del discurso
147
Retórica del discurso. Capacidad de comunicación al público objetivo.
08. A QUIÉN: Target” o audiencia objetivo del discurso.

gobiernos, agentes sociales, publico general.

Discurso topológico:
Alto grado de diversidad. Núcleo del discurso enfocado en propuestas. Énfasis en lo social. Los
términos con connotaciones negativas ocupan la periferia de su discurso (hacinamiento, peri-
ferias, macroeconómica, gobierno, privado)

5.5 Posicionamiento científico: ARAVENA


Retórica del discurso. Capacidad de comunicación al público objetivo.
148
Figura: Mapa de discurso de Renzo Piano. Itinerarios internos.

5.5 Posicionamiento científico: ARAVENA


Discurso topológico: 149
5.6 Posicionamiento pesimista: FOGUÉ
Discursos seleccionados
Tertulia Territorial #04 – Política (2020)
CAT.TALLER-SUDAMERICA FADU – UBA
enlace Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=btSdeTLISCg

“en esta presentación voy a distinguir muy claramente entre la política y lo


Político

es una distinción es importante para mí para intentar entender bien por un nudo
para de esa manera en la que la poli en la arquitectura participa políticamente
en el entorno construido y por otro lado para no confundir distintas esferas”

lo político lo podríamos describir de muchas maneras pero que pongo escribirlo


con las distintas maneras de organizar el nosotros, nosotros colectivos, pues esas
distintas maneras de organizar el nosotros de pensar espacios de cohabitación

Coreografías domésticas (2020)


Ciudades Comunes . Co-construccion de la ciudad en la crisis sanitaria global.
enlace Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=6zYyc691K-M

Las arquitecturas del fin del mundo”. (2021)


Quinta sesión del ciclo 'EL FIN DEL MUNDO. Una agenda para otro planeta'. CENDEAC
enlace Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=qGl0thdCs2w&t=915s

Discurso percibido inicial:

Uriel Fogué despliega un discurso académico, culto, con tono pausado, en la mayor parte de las
intervenciones visualizadas, en la oscuridad de una sala donde proyecta sus imágenes o diagra-
mas. Parece en los primeros análisis tener la capacidad de transmitir un pensamiento bastante
complejo a través de un discurso sencillo, planteando teorías bastante controvertidas o afirma-
ciones sombrías y pesimistas, de “game over”, con una tranquilidad que las hace amables.

Fogué invita a pensar de otra manera y plantea la sostenibilidad desde lo irreversible. De los
posicionamientos señalados, es el único que se plantea si como especie queremos realmente la
sostenibilidad del planeta o la nuestra como especie, y plantea escenarios de no retorno, en los
que existiría un “mundo sin el ser humano” o un “ser humano sin el mundo”.

Mientras Uriel Fogué plantea la imposibilidad o la incompatibilidad del hombre y el mundo


planteando escenarios excluyentes el resto buscas a complementariedad Fogué es el único que
plantea la posibilidad real de la extinción de una de las especies

Estilo de discurso: Su discurso se percibe como culto, muy referenciado en discursos de antro-
pólogos, sociólogos, filósofos, etc. Los términos que por lo impactante resaltan de su primer
discurso percibido son:

Discursos seleccionados 150


Análisis en detalle de frecuencia e Interrelación de términos utilizados: topología del discurso
Frecuencia de aparición de términos
En su conferencia “Las arquitecturas del fin del mundo”98 los 20 términos más utilizados son

osea mundo son ser manera hay más fin porque tierra muy ese
todo eso sin están seres

El término “osea” determina un afán pedagógico, de explicar de varias maneras, desde el dis-
curso. En el discurso Uriel Fogué se aprecian términos estructurantes el discurso referencias a
antropólogos que han hablado del tema de una extinción desde la perspectiva antropológica
cultural el añade una dimensión arquitectónica y estructura los escenarios que plantean estos
estudios y discursos previos.

No quiere decir esto que juegue y luego no haga propuestas en la misma línea optimista de su
discurso( Elii )- Todas estas circunstancias señala una misma pauta, la de la interrelación de tér-
minos culturales y la apropiación de teorías integración de diferentes discursos en el discurso
de Fogué al igual que sucede con Jaque y Chinchilla. Son reveladores los silencios de Fogué en
los temas relativos a clima población fabricación es un discurso pesimista tranquilo, que con-
trasta notablemente con su presencia digital

Delimitación de tópicos, “clusters” o nichos del discurso. Detección de vacíos o “silencios” del
discurso.

Carácter del discurso: ratio de adjetivos-verbos-sustantivos.


En el discurso de se producen pronombres indefinidos ( 12 %) que, en otros discursos, creando
una atmosfera de discurso abstracto, muy conceptual, en el que no se refiere a situaciones con-
cretas sino condiciones de fondo.

98 “Las arquitecturas del fin del mundo”. (2021) Quinta sesión del ciclo 'EL FIN DEL MUNDO. Una agenda
para otro planeta'. CENDEAC
enlace Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=qGl0thdCs2w&t=915s

5.6 Posicionamiento pesimista: FOGUÉ


Análisis en detalle de frecuencia e Interrelación de términos utilizados: topología del discurso
151
El discurso de Fogué visualizado está lleno de sustantivos es conceptual orientado a acciones
concretas y no proselitista. No pretende ser atractivo y seducir. Fogué argumenta que el para-
digma sostenible pasa por lo local. Todos los pactos globales por la sostenibilidad han fracasado.

Presencia digital

Figura 67: imagen de la página web de Uriel Fogué agencia de arquitectura

5.6 Posicionamiento pesimista: FOGUÉ


Presencia digital 152
Figura 68: Huella digital de Uriel Fogué en Twitter

En el plano digital, Uriel Fogué desdobla su discurso en lo ideológico, desarrollado a través del
Political Fictions Crisis Cabinet (a modo de think-tank, como hacen otras firmas de arquitectura),
y el estratégico-pragmatico, donde desarrolla proyectos a través de las siglas elii (acrónimo de
Everyday Life Invent Itself), en el que describen los proyectos en los que participan como
“lugares emocionantes y deseables, espacios que los usuarios puedan explorar y adaptar a sus
vidas de diferentes maneras e indagar sus posibilidades”.

Su discurso ideológico, acerca de la extinción, no busca ser atractivo ni generar influencia. Las
intervenciones encontradas en la red pertenecen a ámbitos académicos y círculos minoritarios
(colectivos, asociaciones).

Es usuario de Twitter con una actividad media (934 tweets en 9 años, 1 tweet cada 3 dias de
media). Pero analizados la mayoría de las publicaciones son retweet de contenidos

Fin del mundo, extinción, desastre

5.6 Posicionamiento pesimista: FOGUÉ


Presencia digital 153
Trayectorias de discurso

La distribución de los términos utilizados en la conferencia de Andrés muestra dos tendencias,


una teórica, académica, con un tono pesimista-apocalíptico respecto a la sostenibilidad, y otra
tendencia optimista, propositiva, a través del estudio Elii, del que forma parte.

Figura: trayectorias de discurso de Uriel Fogué

Retórica del discurso. Capacidad de comunicación al público objetivo.

A QUIÉN: Target” o audiencia objetivo del discurso.

Uriel Fogué Utiliza los ámbitos 2 y 3 definidos en el inicio del trabajo


Ámbito 2. Académico: ante estudiantes o colegas de profesión.
Ámbito 3. Cliente. (relato de conversaciones o reuniones con clientes)

Uriel Fogué ha sido comisario de exposiciones: plantea escenarios, escenografías, ensamblajes


y nuevos vocabularios en sus exposiciones. Sus muestras refuerzan ese sentido escéptico, de
personaje relator de la situación de la sostenibilidad.

-tono/velocidad: ritmo pausado, tono bajo. Intervenciones de humor esporádicas.


-tonos oscuros, baja iluminación (conferencias con proyecciones)
-Personaje: el pesimista
-Narrativa Extinción, Game over

5.6 Posicionamiento pesimista: FOGUÉ


Trayectorias de discurso 154
Figura: Mapa de discurso de Renzo Piano. Itinerarios internos.

5.6 Posicionamiento pesimista: FOGUÉ


A QUIÉN: Target” o audiencia objetivo del discurso. 155
5.7 Posicionamiento optimista: JAQUE
Discursos seleccionados

Post-Urbano 2017
[Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=DcszCtVgHCo

Entrevista :La forma más radical de política es hacer que más cosas sean posibles"
[Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=rNBsbHscw6k&t=15s

Columbia GSAPP 2017


[Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=o8818ESml28

Discurso percibido inicial:


Estilo de discurso: dinámico, gran velocidad de exposición de ideas
Imagen: tonos luminosos en presentaciones, en vestimenta.
Personaje: el hedonista, el performer.
Narrativa: reinvención de lo social, activismo político como performance.

Análisis en detalle de frecuencia e Interrelación de términos utilizados: topología del discurso

Carácter del discurso: ratio de adjetivos-verbos-sustantivos.

En el discurso de Jaque se producen más sustantivos (+14 %) que en otros discursos. Discurso concep-
tual, complejo.

performance-ensamblaje-fiesta-paisaje

el discurso de Fogué está lleno de sustantivos es conceptual orientado a acciones concretas y no pro-
selitista no pretende ser atractivo y seducir

5.7 Posicionamiento optimista: JAQUE


Discursos seleccionados 156
Figura: Mapa de discurso de Andrés Jaque. Itinerarios internos.

5.7 Posicionamiento optimista: JAQUE


Carácter del discurso: ratio de adjetivos-verbos-sustantivos. 157
Discurso topológico:

“Andrés Jaque arquitecto, comisario y pensador español que explora con su tra-
bajo el papel de la arquitectura en la construcción de las sociedades. Vive y trabaja
entre Nueva York y Madrid, donde se encuentran las sedes de su agencia arquitec-
tónica, Office for Political Innovation”
Entrada de Wikipedia

Figura 69. Peso relativo de términos del discurso 157F157F16F182F182 F


99 de Andrés Jaque (herramientas: Infranodus+Gephi)

Jaque asume la definición del término “política”, que utiliza a menudo en sus discursos, como
la “Actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opi-
nión, con su voto, o de cualquier otro modo”. Se trata de la tercera opción (“de cualquier otro
modo”) la que permite, como una ambigüedad en la normativa, llamar activismo o declaración
política de intenciones al uso de un determinado espacio. Ante “lo político”, el arquitecto/a
adopta el discurso del estratega o del activista.

Respecto al posicionamiento político, Jaque afirma que “…no significa que todos los arquitectos
son conscientes del actuar político de lo que diseñan, ni tampoco significa que es únicamente
el arquitecto quien hace del actuar arquitectónico algo político, pero eso significa que los arqui-
tectos en cierto sentido se enfrentan en cierto punto a estar conscientes y tomar

99 Selección de discursos y entrevistas en la web, y artículos de su libro “Usted está aquí” (2018)

5.7 Posicionamiento optimista: JAQUE


Discurso topológico: 158
responsabilidades o no del actuar político que el edificio, el diseño y el ejercicio de la disciplina
forman parte.”(Jaque, 2016)

Se van a analizar en Jaque 3 discursos politicos a 3 escalas: “Milano transmedia” en la escala


macro, de planeamiento urbanistico, “Cosmo PS1” en la escala media, y los proyectos de la casa
sacerdotal de Plasencia y “Run Run Run”, en la escala de la edificacion, como “accion
micropolitica” en palabras de Jaque.

13%: media mediaset television


13%: Milan show Italian
13%: Milano apartment urbanism
10%: number city worker
8%: rai Italy promoted
6%: urban Berlusconi redlined
6%: nation social postwar
6%: public interior worked
6%: society consumption sector
6%: content industrial audience
5%: part broadcast time

Figura 70: Andrés Jaque. Conferencia Milano Transmedia. Frecuencia, asociación y recurrencia de términos
(enlace)

5.7 Posicionamiento optimista: JAQUE


Discurso topológico: 159
En Jaque, lo político es la acción consciente o inconsciente a través del uso, un cambio de conciencia a
través de una arquitectura como dispositivo habilitador; Jaque llama activismo a la actividad consciente
o inconsciente surgida del uso de un dispositivo arquitectónico, entendido como desencadenante de
situaciones diferentes a las habituales.

Entender el ciclo del agua, como en su proyecto-instalación COSMO, la máquina purificadora de agua en
el MOMA PS1 en Nueva York y tomar conciencia de él supone para él una toma de conciencia, una forma
de activismo en la medida en que llevará a cambios de comportamiento, una revolución empezando por
las propias prácticas. El dispositivo se convierte también en un dispositivo pedagógico.

Figura 71: Andrés Jaque (Office for Political Innovation) - Architecture as Rendered Society(enlace)

Su proyecto-instalación en Nueva York, COSMO, que visibiliza los usos del agua como recurso en las
ciudades, es una instalación visualmente atractiva que es coherente con el discurso visual de Jaque, una
estética diferente que atrae un uso. El propio Jaque, a modo de performance, intensifica los términos
hablando de una “estética disidente” de un “dispositivo” que desencadena una forma de “activismo
político”. Para Jaque, la arquitectura es, entre otros, un hecho político desde el comienzo. una forma de
actuar, de ocupar un espacio y de relacionarse con otros agentes o entidades, humanas o no, es una
acción política, un nuevo escenario o “polis” creada a partir de nuevos pactos entre los ciudadanos que
la forman. Esto se corresponde con una visión del arquitecto/a como personaje intermedio entre el ob-
jeto y el imaginario colectivo

“La manera de tratar el agua no puede ser solamente hedonista o celebrativa, sino que es necesario
pensar cómo la arquitectura puede crear una discusión en torno al agua, cómo la arquitectura no tanto
responde a problemas pequeños sino a la construcción de las grandes discusiones y de los grandes pro-
blemas.” (Jaque, 2015) Entrevista sobre proyecto-instalación COSMO, la máquina purificadora de agua
en el MOMA PS1 en Nueva York

Retórica del discurso. Capacidad de comunicación al público objetivo.

Del mismo modo en su cafetería-restaurante Run prácticas Run, en Madrid, Jaque (2017) dice: “...está
pensada como la arquitectura que facilita usar la ciudad de maneras alternativas. Es una infraestructura
que permite convertir la calle en un campo de juego y entrenamiento; que ayuda a emanciparse de la
dependencia del espacio doméstico y aporta oportunidades para favorecer el encuentro a través de
actividades que suelen fomentar el individualismo.”

5.7 Posicionamiento optimista: JAQUE


Retórica del discurso. Capacidad de comunicación al público objetivo.
160
Figura 72. Descripción (enlace)del proyecto “run-run-run” de Andrés Jaque, en su web (https://officeforpolitica-
linnovation.com/work/run-run-run/)

5.7 Posicionamiento optimista: JAQUE


Retórica del discurso. Capacidad de comunicación al público objetivo.
161
La apuesta de Jaque es precisamente buscar el encuentro social a través de una actividad que
no corresponde a un deporte en equipo pero que puede, a través de las carreras populares,
generar movimientos de ocupación espontánea y no invasiva del espacio urbano. Jaque equi-
voca el lugar de encuentro deslocalizado de la actividad de running, que es la calle, por una
encrucijada o punto de encuentro posterior a la actividad deportiva.

El grado de éxito o fracaso de este objetivo inicial y los usos no previstos se pueden visualizar
en las imágenes subidas en redes sociales. la arquitectura materializada se convierte así en un
soporte de discursos previos y de posteriores usos no previstos. Puede incluso darse el caso de
una buena arquitectura que encuentre su propio camino y sobreviva a un discurso previo mal
enfocado.

A QUIÉN: “Target” o audiencia objetivo del discurso.

Al igual que se puede hablar del discurso proyectado por el arquitecto/a se puede analizar el
discurso percibido por los usuarios. Los términos encontrados en la búsqueda en Google (“An-
drés Jaque Run-Run-Run”) hablan de una percepción más centrada en lo visual y lo económico,
como una inversión de un grupo empresarial que propone crear un nuevo concepto de “clean
eating”. Los términos de carácter político son las mismas palabras de Andrés Jaque, distribuidas
como nota de prensa a diferentes medios de comunicación.

La percepción es que el discurso político de Jaque va en esta ocasión más allá del alcance de
una cafetería diseñada con gran calidad estética, siguiendo tradiciones cromáticas como la de
Luis Barragán, y generando interiores de gran calidez.

Andrés Jaque que pone en funcionamiento en el discurso un 16% más de sustantivos y catego-
rizaciones abstractas sobre lo social y lo político, en una cantidad 30 % mayor .

5.7 Posicionamiento optimista: JAQUE


A QUIÉN: “Target” o audiencia objetivo del discurso.
162
Figura 73: Posicionamiento de los principales discursos de Andrés Jaque en Internet (herramienta SEO Ubersug-
gest)

5.7 Posicionamiento optimista: JAQUE


A QUIÉN: “Target” o audiencia objetivo del discurso.
163
Sobre la cafetería-restaurante Run-Run-Run, en la red social Tripadvisor se pueden leer comen-
tarios como estos, seleccionados de mayor a menor nivel de crítica, cómo “Elegimos este res-
taurante para comer, porque había pasado varias veces por delante y me parecía espectacu-
lar.”/ , “El concepto y decoración del restaurante es bueno” “Bonito local, muy bien acondicio-
nado, con enorme gusto y con detalles orientados a permitir a los clientes una experiencia agra-
dable y cómoda ”“ambiente sonoro bastante elevado” “..una lástima porque el concepto es muy
bueno, ejemplo de un buen diseño de estrategia empresarial mal ejecutado.” 100. 158F158F162F183F183F

Es posible que el diseño del local genere unas expectativas sobre el servicio y la experiencia final
resultante, que pueden no corresponderse con la realidad. Donde Jaque habla de un lugar que
genera nuevos pactos entre los usuarios, subyace la idea del pacto económico establecido entre
cliente y servicio al cliente.

Discurso eco-político de Jaque

“El proyecto (de Plasencia) surge de la reflexión sobre la incorporación del pensamiento ecoló-
gico en arquitectura: (...) La modernidad ha sido sustituida por un nuevo contexto crítico que
no moviliza objetos sino relaciones; ante la imposibilidad del sueño moderno de hacer desapa-
recer los problemas a través del progreso tecnológico, explora fórmulas de convivencia, (...)Se
han buscado estrategias low tech que pudiesen ejecutarse activando la industria más próxima
al edificio, que contribuyan a equipar a la comunidad de sacerdotes con cualidades que los eco-
nomistas de la ecología han descrito como propias de los ecosistemas complejos: diversidad,
jerarquía, resiliencia o adaptabilidad...”.

Jaque, introduciendo un pensamiento ecológico en el proyecto de Plasencia, como en Cosmo,


busca activar acciones sociales a través de una toma de conciencia propia del usuario. La comu-
nidad de sacerdotes retirados constituye un ecosistema de colaboración mediante herramien-
tas low tech de cuyo éxito dependerá, en palabras de Jaque, la pervivencia de la comunidad.

Se trata de un proyecto interesante ya que no ha llegado al público, los resultados de búsqueda


son escasos y la polémica capilla de la que se quejan los sacerdotes no dispone de información
gráfica en la red. Además del desfase temporal entre discurso y obra realizada, resulta difícil en
general hacer un seguimiento del uso real de los proyectos una vez realizados, y el caso de
Andrés Jaque no es una excepción.

100https://www.tripadvisor.es/Restaurant_Review-g187514-d17548992-Reviews-Cafe_Run_Run_Run-Ma-
drid.html#REVIEWS

5.7 Posicionamiento optimista: JAQUE


A QUIÉN: “Target” o audiencia objetivo del discurso.
164
Figura 74: discurso percibido en Google sobre el proyecto “Run-Run-Run” de Andrés Jaque (enlace)

5.7 Posicionamiento optimista: JAQUE


A QUIÉN: “Target” o audiencia objetivo del discurso.
165
5.8 Posicionamiento desafiador: CIRUGEDA
Discursos seleccionados

Usted está aquí. 20 años de Recetas Urbanas. (2019).


Duración 5:15 minutos.
[Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=5Re4pEWIDfY

Arquitectura sostenible, comunitaria, (2019).


Duración 18:29 minutos.
[Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=YGjEWM8vqR0

Arquitectura sostenible, comunitaria, (2019). Programa de radio. Duración 18:29 minutos


[Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=WxUo6wGfT0s

Discurso percibido

Narrativa Robin Hood. Subvertir el sistema para revertir , recuperar espacio público, quitárselo
a lo privado para darlo a la gente, pero enseñando a hacerlo, a través de las qué llama recetas
urbanas

Canales, plataformas: Twitter

Narrativa de estrategias bottom up, guerrilla

Estrategia de experimentación continua

Ciudadano que se empodera a sí mismo, intentando reutilizar el espacio público desaprove-


chado en búsqueda de la sostenibilidad social y material.

Rasgos: Desafiante, alegre. No busca explícitamente una mala reputación, pero no le preocupa
la posibilidad de tenerla .

Figura 75: Imagen de una entrevista. Cirugeda busca una imagen asociada a la autoconstruccion, ajena a
normativas (enlace)

5.8 Posicionamiento desafiador: CIRUGEDA


Discursos seleccionados 166
“El exceso constructivo y el aún mayor exceso normativizador que afecta a lo cons-
truido, el exceso de profesionalización disciplinar y el aún mayor exceso de presu-
puestos que encarecen muchas actuaciones arquitectónicas han provocado mu-
chas reacciones en los campos especializados de la disciplina de la arquitectura o
del arte. Muchas de ellas suelen ser de carácter discursivo, pero pocas, o casi nin-
guna, son reacciones que se fundamenten en la práctica.”

Santiago Cirugeda. “Usted está aquí” Recetas urbanas 2018

Figura 76. Topología del discurso 15F15F158F176 F176F


101 de Santiago Cirugeda.

Análisis en detalle de frecuencia e Interrelación de términos utilizados: topología del discurso

Frecuencia de aparición de términos

Arquitectos como Santiago Cirugeda, más allá del grado de logro de sus objetivos, (que buscan
dejar en manos de los ciudadanos, a modo de “recetas urbanas” como él las llama), buscan
“hacer” política desde la misma ley, la aplicación de la normativa estudiada en detalle; sus di-
rectrices, pero también sus vacíos y sus ambigüedades. Una normativa tan importante como la
Ley de Suelo, en España, habla de permitir hacer “ajustes razonables” en la aplicación de

101 Santiago Cirugeda: Selección de discursos y entrevistas en la web, y artículos del libro “Usted está aquí” (2018)

5.8 Posicionamiento desafiador: CIRUGEDA


Análisis en detalle de frecuencia e Interrelación de términos utilizados: topología del discurso
167
determinados artículos, trasladando mediante un simple párrafo la toma de decisiones del go-
bierno al diálogo entre los agentes intervinientes.
16%: tecnológicos sistemas puesta
15%: visuales temporales más
11%: casas modulares instalar
10%: exceso mayor aún
10%: discurso utiliza micropolítica
7%: ciudad ubicaciones perfectamente S%: político Cirugeda social
El espacio común, o espacio público, se debería generar por tanto como un cruce de discursos,
es decir como un dialogo.

Espacio común-familias-colectivos-vacíos legales-autoconstrucción-colaboración

Figura 77: Casa Rompecabezas. Sevilla, 2010

El discurso micro político de Cirugeda

El arquitecto está familiarizado con distintos “estilos de discurso que han desarrollado a lo
largo del tiempo” (Rider, Traci R. 2014.) Estos estilos se enfocan en diferentes audiencias.

El discurso de Cirugeda sobre la disciplina es un ejercicio de autoanálisis del arquitecto/a ante


el espejo, respecto a lo normativo y el exceso de profesionalización disciplinar, y cómo esta
circunstancia encarece muchas actuaciones arquitectónicas.

El discurso de Cirugeda es difícilmente mapeable por palabras, siendo más fácil asociarlo a sus
actuaciones, ya que el mismo desconfía de los razonamientos discursivos, y abunda en el debate
actual sobre el espacio urbano y sus usos, y sobre la participación de los usuarios en la toma de
decisiones. En este sentido se trata de un discurso y una práctica asociada de carácter profun-
damente social.

En lo que coincide Cirugeda con otros arquitectos de discurso socio-político como Jaque y Chin-
chilla es en la visión de la arquitectura como forma de empoderamiento cómo herramienta para
que el individuo alcance un crecimiento personal y comunitario. En el caso de Cirugeda al tra-
tarse de usos en espacios vacantes muchos de los proyectos de recetas urbanas se desarrollan
en espacio público, involucrando a instituciones públicas.

Cirugeda también realiza a su vez un mapeo de los vacíos del discurso o relato legal que regula
estos espacios públicos. La suya es una exploración en la normativa legal buscando carencias o
áreas de oportunidad en las que es posible la acción ciudadana. Es en esa área intermedia, entre
lo social y lo político, dónde se forman múltiples formas de intervención de colectivos.

5.8 Posicionamiento desafiador: CIRUGEDA


Frecuencia de aparición de términos 168
Figura 78 Distribución de términos del discurso 156F156F159 F17F17F
102 de Santiago Cirugeda.(enlace interactivo)

Cirugeda establece en su discurso una relación entre la ciudadanía y el espacio público como
marco dialéctico, y el desafío que plantea la responsabilidad personal y comunitaria la hora de
intervenir en las ciudades. (Cirugeda, 2018)

Otro aspecto que opone la práctica de Cirugeda con la de otro arquitecto que desarrolla una
práctica análoga, como Alejandro Aravena, es la participación en el debate público sobre la in-
frautilización de los espacios públicos y su creciente privatización. La mayoría de discursos coin-
ciden en que los espacios públicos se reducen de modo progresivo en las ciudades. Las políticas
económicas sobre la gestión de estos espacios no ayudan a su mantenimiento y en todo el
mundo desarrollado se está implantando un cambio de modelo que favorece la desigualdad y
la brecha social.

En los discursos y prácticas de Aravena y Cirugeda se aprecia la diferencia de matiz de un acti-


vismo sociopolítico en un contexto europeo occidental y en otro lado latinoamericano. Las ne-
cesidades, las urgencias, las escalas y las desigualdades son diferentes. Los recorridos y los al-
cances de las intervenciones también. Los presupuestos y la tecnología a disposición, así como

102 Selección de discursos y entrevistas en la web, y artículos de su libro “Usted está aquí” (2018)

5.8 Posicionamiento desafiador: CIRUGEDA


Frecuencia de aparición de términos 169
las infraestructuras que ayudan a aplicar estas tecnologías también tienen alcances distintos en
ambos contextos. En el contexto europeo, y en este caso, español, Cirugeda se centra en vacíos
legales y trabaja con pequeños colectivos y comunidades. Las intervenciones de Cirugeda en
localizaciones como barriadas de Sevilla, Cádiz o la reciente en la Cañada Real en Madrid, poco
tienen que ver a nivel sociopolítico y técnico con las de Aravena en las zonas afectadas por el
tsunami en Chile, desarrollando un discurso sobre la responsabilidad de cada uno de los agentes
sociales en la obtención de una propuesta a través de un debate en el que se produzcan siner-
gias que se concreten después en un diseño.

Cirugeda, una vez realizado ese debate previo, o sin haber llegado a él en algunos casos, apuesta
por una ocupación legal o legal del espacio; para Cirugeda, el problema en las ciudades europeas
no es la ocupación ilegal sino el “escandaloso abandono” que sufren determinadas zonas, lo
que a su vez disminuye el suelo disponible y encarece el coste del metro cuadrado. La ciudada-
nía para él es o debe ser capaz de reunirse y tomar medidas para abordar los problemas y ca-
rencias que afectan a sus comunidades, y que los ayuntamientos no han sabido podido resolver.

Por tanto, Cirugeda plantea de alguna manera una alteración de la topología de la ciudad, sub-
virtiendo las relaciones semánticas entre lo que es legal y alegal en la relación entre las admi-
nistraciones y los ciudadanos. Se trata de una crítica a la planificación centralizada de algunas
ciudades que está haciendo más complejo gestionar determinadas realidades. Ante este pro-
blema, en el contexto latinoamericano las formas de autogestión y construcción comunitaria
gradualmente ganan más fuerza.

Figura 79 Distribución de términos del discurso político 156F156F159F178F178F


103 de Santiago Cirugeda.(enlace interactivo)

103 Selección de discursos y entrevistas en la web, y artículos de su libro “Usted está aquí” (2018)

5.8 Posicionamiento desafiador: CIRUGEDA


Frecuencia de aparición de términos 170
A pesar de que Cirugeda desconfía de otra opción que no sea la puesta en práctica de acciones,
periódicamente utiliza otros posicionamientos más teóricos o discursivos, realiza talleres y se-
minarios en los que comparte conocimientos y saberes. Su manual de recetas urbanas es una
manera de poner en común con un objetivo pedagógico una serie de estrategias para que las
acciones se repliquen en distintos sitios. De esta manera “cede “su discurso como una serie de
principios para cualquiera que los quiera poner en práctica.

Figura 80 Peso relativo de términos del discurso social 156F156F1597 F179F


104 de Santiago Cirugeda.(enlace interactivo)

Está visión de la “no autoría” o de la cesión de la autoría de la obra o de la estrategia une Ciru-
geda con otros posicionamientos divulgativos como el de amo que ve más importantes las ideas
que las obras o dicho de otra manera es consciente de que las ideas sobreviven a la obra cons-
truida, y más en el contexto actual.

Pero ahí precisamente donde Cirugeda concentra la identidad social, en la acción colectiva que
crea una intimidad, un modo de hacer comunidad hecho proceso. En ese aspecto se solapa la
actividad de Cirugeda con la de Chinchilla, en querer materializar una determinada forma de
sociedad en un espacio.

104 Selección de discursos y entrevistas en la web, y artículos de su libro “Usted está aquí” (2018)

5.8 Posicionamiento desafiador: CIRUGEDA


Frecuencia de aparición de términos 171
16%: tecnológicos sistemas puesta
11%: casas modulares instalar
10%: exceso mayor aún
10%: discurso utiliza micropolítica
7%: ciudad ubicaciones perfectamente
5%: político Cirugeda social

Figura 81.Topologia del discurso de Santiago Cirugeda

Sus propuestas se manifiestan en un espacio social que desafía el espacio originariamente im-
puesto por los poderes políticos y económicos que regulan la administración pública. Es una
lucha por un lado de lo social contra lo político y por otro de lo público contra lo privado, pero
a la vez es una dialéctica entre lo individual y lo colectivo: la responsabilidad individual que hace
a las personas participar en movimientos colectivos en la toma de decisiones. Cirugeda busca
en sus intervenciones que los ciudadanos y agentes sociales de los barrios se sientan

5.8 Posicionamiento desafiador: CIRUGEDA


Frecuencia de aparición de términos 172
Figura 82. Cirugeda “usted está aquí” (2017). Distribución y frecuencia de términos

agentes activos, llevando a cabo, como cita el propio Cirugeda, “acción ciudadana y una gestión
democrática de calidad”. 105 180F180F

105
SANTIAGO CIRUGEDA. Arquitectura sostenible, comunitaria, (2019). [Video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=5Re4pEWIDfY

5.8 Posicionamiento desafiador: CIRUGEDA


Frecuencia de aparición de términos 173
Delimitación de tópicos, “clusters” o nichos del discurso. Detección de vacíos o “silencios” del
discurso.
Carácter del discurso: ratio de adjetivos-verbos-sustantivos.

En el discurso de Cirugeda se producen sustantivos en el territorio soco económico (+ 12 %) que


en la media del resto de discursos analizados.
Comunidad-familia-mujeres--niños

El discurso de Cirugeda está lleno de sustantivos es discurso-denuncia orientado a acciones


concretas y no proselitista no pretende ser atractivo sino provocar que se desencadenen si-
tuaciones.

Escandaloso-abandono- normativa-administración-ley-autoridades-micropolítica

A QUIÉN: Target” o audiencia objetivo del discurso.

Los orígenes de la acción de Cirugeda se encuentra en asambleas y movimientos en su univer-


sidad; es interesante una reflexión que hace Raúl Muñoz de la Vega colaborador del estudio de
Cirugeda: “Aunque el estudio se ve repetidamente obligado a operar en marcos de ilegalidad,
alegales o en contra de la administración pública, esta situación no responde a un posiciona-
miento de rebeldía contra la autoridad, sino que más bien las estrategias se llevan a cabo en
muchos casos sin la cooperación inicial, a la espera de recibir posteriormente el apoyo de la
autoridad competente” 107 160F18F18F

107 Recetas Urbanas. 2017. P.34

5.8 Posicionamiento desafiador: CIRUGEDA


174
Figura: Mapa de discurso de Santiago Cirugeda. Itinerarios internos

5.8 Posicionamiento desafiador: CIRUGEDA


A QUIÉN: Target” o audiencia objetivo del discurso. 175
5.9 Posicionamiento Mediador: LACATON-VASSAL
Consideramos la sostenibilidad como hacer sostenible lo que ya existe.

En lugar de demoler, aprovechar la gran cantidad de espacio existente. Intentar visi-


bilizar ese espacio disponible, revelar sus posibilidades. Ampliar, añadir sobre lo exis-
tente. (2019)

Discursos seleccionados

Anne Lacaton and Jean-Philippe Vassal, "Freedom of Use" (Harvard, 2015)


https://www.youtube.com/watch?v=zdgYGkQM9zc

Conférence de Jean-Philippe Vassal | Agence Lacaton & Vassal, Paris (2016)


https://www.youtube.com/watch?v=3eHY8Ke_MKk&t=3658s

Lacaton & Vassal: Rothwell Chair Symposium 2021 (Session 1) (2021)


https://www.youtube.com/watch?v=FxoZf3hkDVM&t=2109s

Anne Lacaton y Jean Philippe Vassal suman sus discursos, son los mediadores, y plantean la sosteni-
bilidad en esa misma línea, sumar posturas e incorporarlas a lo existente, no ver la realidad como un
papel en blanco en el que se actúa. Su metodología contempla hacer un inventario exhaustivo de lo
existente, escuchar a todas las partes involucradas en el proceso de proyecto, no demoler y añadir
lo mínimo necesario para aumentar las posibilidades y la libertad del usuario, maximizando el espa-
cio y minimizando el presupuesto en la mayor medida posible.

El enfoque sobre el discurso (como texto, estructura verbal, proceso mental, acción, interacción o
conversación), marca la diferencia entre los diferentes posicionamientos analizados en este trabajo.

El discurso inicialmente percibido de Anne Lacaton y Jean Philippe Vassal es una conversación entre
ellos, y a la vez discurso aditivo, sobre discursos precedentes. No intentan hacer tabla rasa y co-
menzar desde cero. En ese sentido se asemejan a algunos posicionamientos de Alejandro Aravena
en el sentido de que la sostenibilidad pasa por aprovechar mucho de lo ya existente, y ponerlo de
relieve. Un discurso arquitectónico sobre la sostenibilidad que no aprovecha otros discursos prece-
dentes y que se apresura incluso en el ritmo de exposición y la secuencia de argumentos) a resolver
los problemas planteados a través de la nueva construcción, remite a otra idea de sostenibilidad.

Lacaton y Vassal colaboran con el sector público, en líneas de recuperación sostenible y potenciación
de lo existente.

La palabra inventario, como toma de datos exhaustiva de lo existente, aparece frecuentemente, en


relación directa o como nexo de relación del 10% del contenido de su discurso. (porcentaje aún ma-
yor si se tiene en cuenta

Es precisa mayor libertad en el planeamiento urbanístico

Discursos seleccionados 176


Jean Philippe Vassal hace referencia aquí a una libertad diferente a la noción clásica de liberar suelo
para planeamiento, sino a una libertad para poder hacer más flexible la transformación de lo exis-
tente, y su adaptación a nuevos usos

Anne lacaton opina que no es interesante trabajar en espacios vacíos sin referencias ni preexisten-
cias

os interesa lo existente como un recurso no como algo que vaya que preservar a toda
costa
Visión del planeamiento urbano desde los sectores públicos. Decisiones de los sectores públicos y
diseño desde los espacios privados hacia los públicos cohesionar los conectarlos dar continuidad.
Algo necesita preservarse algo necesita quedarse cómo está y algo necesita transformarse es esa
combinación. El discurso de lacaton transmite que entienden que la sostenibilidad parte de las deci-
siones privadas que contribuyan a lo público por eso buscan siempre esas conexiones ampliación
despacio y ese margen de libertad es el espacio privado para que conecte con el público

Alinear personas ciudadanos arquitectos en el ejercicio de la profesión

Saber qué espera la sociedad contemporánea políticos empresas y público, del arquitecto

Frecuencia de términos Question. Duda . Empezar con preguntas gente habitantes sociedad inclina-
ción a responder a las demandas a las preexistencias a los contextos

Jacques hondelatte Habiter Espace presque rien

Jean Philippe Vassal se plantea cómo se interviene sobre un espacio, cómo definir la calidad de un
espacio: en sus conferencias alude con frecuencia a reproducir la simplicidad de la cabaña africana
en las estructuras de hormigón de Occidente , acondicionar luz y calefacción intervenir lo mínimo

Lacaton Vassal

Freedom Rien

Espacio Expansión

Situación Posible

Plaisir

Construir double

Fluidité

Conferencia de Burdeos 2018en la que habla del placer de habitar como un lujo disponible para
todos que las tecnologías actuales108

108
https://youtu.be/3eHY8Ke_MKk

5.9 Posicionamiento Mediador: LACATON-VASSAL


Discursos seleccionados 177
Analogías entre vivienda doble y adictiva y la vivienda incremental de Aravena atención al presu-
puesto al cliente
Construir con el contexto, sumar, nunca a partir de cero cómo hacer inventario preciso exhaustivo
de las resistencias las densidades
hacer con , sumar
Puede haber una cierta forma de neurolenguaje en la repetición de la palabra libertad y expansión
con un tono tranquilo una estrategia inconsciente o no intencionada de neurolenguaje
Beaucoup plus de lamiere beaucoup plus d'espace beaucoup plus des possibilités109
Trazar conexiones con lacaton Aravena qué piensa en el cliente y lo que gana ningún otro arquitecto
a la directamente del cliente del usuario La frecuencia patrón de términos a lo largo del discurso
siempre lleva la palabra usuario al final la mayoría de discursos lacaton utiliza la palabra usuario
cliente distribuido a lo largo de todo el discurso
programa sostenibilidad uso precisión presupuesto fragil

Precisión y delicadeza aludiendo a las lecciones africanas


La cuestión de plantearse como habitar un lugar sin alterar ninguna de las preexistencias sin tocar
un árbol ni una raíz ni una roca la forma de una duna, el reflejo de la tierra... en un elemento natural
llevan esa filosofía hasta los extremos

Su proyecto en la casa de sobre una duna manteniendo arbolado es análogo al never Neverland de
Jaque con otra aproximación completamente distinta

Precisión y delicada atención a todo lo que existe inventario exhaustivo de todo lo existente

Interesante el género femenino que da al bosque partiendo de la traducción el francés dejar que el
bosque, ella, vuelva a la ciudad. Jean Philippe se maneja con mayores pausas y mayor tranquilidad
qué Anne lacaton a la hora de expresar en detalle los proyectos. Ritmo pausado sin altibajos jugando
con los efectos de la pronunciación y alguna broma en medio de la presentación

Se trata de presentaciones con diapositivas o imágenes no aparecen enfocados ellos en los vídeos ,
en el inicio de la presentación al lacaton habla frente a cámara y vassal se mantiene a 3 m sin invadir
el espacio de cámara de Anne lacaton

Frecuencia referencia el término situación como contexto inicial o situación existente de partida

Proyecto de la plaza en el que hicieron prácticamente nada (nearly nothing)

4 meses de investigación toma de datos e inventario de lo existente y el proyecto es no hacer nada

en un acento francés que da mayor sugestión a las conferencias en inglés


Palais de Tokio en París otro proyecto de prácticamente nada un mínimo de iluminación y calefacción
El reto que todo el espacio fuera accesible al público

109
Conferencia. https://youtu.be/q5EwGTONVLM

5.9 Posicionamiento Mediador: LACATON-VASSAL


Discursos seleccionados 178
Estudio de viviendas llamado Plus en el sentido de adicción y de sostenibilidad como la de lo exis-
tente punto la sostenibilidad es añadir a lo existente por eso también su discurso es aditivo respecto
de otros discursos
El discurso de Vassal aditivo respecto del discurso de lacaton (Lacaton +vassal).
Añadir a situación, no plantear escenarios alternativos sino aditivos .

Fogué plantea escenarios alternativos de extinción y bjarke ingels plantea escenarios alternativos de
reconstrucción en ese sentido Lacaton&Vassal basal plantean una tercera vía de adición o no inter-
vención

Libertad y sensación de escape ... Juego de palabras en inglés entre espacio y escape
space escape

Análisis en detalle de frecuencia e Interrelación de términos utilizados: topología del discurso

Frecuencia de aparición de términos

13%: uh um inhabitants
9%: important question inventory
9%: could double make
8%: housing space living
7%: transformation situations two
6%: situation project different
6%: every same each
6%: than were built
5%: building percent been
5%: were people online
5%: city inside existing
4%: energy means point
4%: outside fact house
3%: should large keep

El término doble, y sus derivaciones (dos, duplicar), impacta directa o indirectamente en el 15% del
contenido de los discursos analizados, así lo explica Vassal en el proyecto del FRAC en Dunquerque.

“…en lugar de trabajar (en el existente),hacemos un edificio doble. Instalamos exacta-


mente el mismo edificio sólo en el sitio del primero. Y ponemos el programa en el nuevo,
así que en orden para mantener el primero totalmente vacío…”

duplicar, trasladar usos, vaciar


Clients-maximize-city-space
climate-outside

5.9 Posicionamiento Mediador: LACATON-VASSAL


Análisis en detalle de frecuencia e Interrelación de términos utilizados: topología del discurso
179
institutions commitment budget neighborhood build inside surface

Existen otra serie de términos detectados por la herramienta de análisis semántico, que tienen un
alto grado de influencia relativo a su frecuencia, ya que conectan partes del discurso, como bloques
temáticos. Es relevante la influencia del término “publico” en un discurso de carácter social y habi-
tacional.

Secuencia y ritmo de aparición de términos


Las intervenciones públicas de Lacaton y Vassal analizadas suelen comenzar con Anne Lacaton cen-
trando el tema (vivienda-habitación -espacio-vivir) y Jean Philippe Vassal desarrollando a través de
proyectos del estudio las ideas centrales presentadas por Anne Lacaton.

Delimitación de tópicos, “clusters” o nichos del discurso. Detección de vacíos o “silencios” del dis-
curso.

5.9 Posicionamiento Mediador: LACATON-VASSAL


Secuencia y ritmo de aparición de términos 180
Ritmo del discurso: Número palabras/minuto
El ritmo es medio-lento, entre 110 y 120 palabras por minuto, correspondiendo a una intervención
pausada, con un cierto grado de reflexión y autenticidad de un discurso no prefabricado, tratando
de formular las cuestiones sin repetir términos a lo largo de la intervención.

Lacaton habla más despacio al principio de la intervención, a un ritmo de 110 palabras por minuto.
Vassal interviene después, en el desarrollo en detalle de algunas de las propuestas, a un ritmo mayor.

Carácter del discurso: ratio de adjetivos-verbos-sustantivos.

En el discurso de Lacaton y Vassal se producen verbos ( +32%) que, en otros discursos,pero en este
caso refiriéndose a acciones colectivas de conciliación y acercamiento de posturas entre los agentes

Discurso conceptual: escasez de adjetivos (importante, diferente, igual, existente) frente a sustanti-
vos (vivienda, espacio, habitacional, ciudad, edificio, gente).

Retórica del discurso. Capacidad de comunicación al público objetivo.


Escasez de intervenciones, restringidas al ámbito académico y entrevistas en revistas del sector. La
incomodidad en las intervenciones en el ámbito anglosajón, quizás debido a un uso limitado del

5.9 Posicionamiento Mediador: LACATON-VASSAL


Ritmo del discurso: Número palabras/minuto 181
inglés y una retórica proveniente del francés, se refleja en la centralidad de interjecciones como
“uh”, “um”

las condiciones de una ciudad se basan en la combinación de dos objetivos.


producir calidad de vida, crear situaciones de gran comodidad y densificar el territorio.

Duración media del discurso. Soporte de discurso.


Indicios de la evolución del discurso hacia temas relacionados con recuperación conservación e im-
portancia de lo publico

A QUIÉN: Target” o audiencia objetivo del discurso.

El objetivo del discurso está destinado más a un cliente que a un público.


Orientación “real” al cliente...dar más por menos. Más espacio, más posibilidades, por el menor
coste posible.

Cualquier intento de densificación debe


estar vinculado a la estrategia de relaciones
y facilidad y continuidad entre la calidad
de un interior, una época común y un espacio público

La secuencia de términos densificación-estrategia-continuidad-calidad-interior-espacio público se


repite en 4 de las 7 conferencias analizadas

Transformar la ciudad es ante todo transformar


la forma en la que la vemos.

Transformar-ciudad-transformar-forma-ver
Inventario toma de datos de proyecto

El inventario es una herramienta de conocimiento: datos exhaustivos, completos y precisos necesi-


dades, estados, objetivos, la acumulación de información y parámetros para ir más allá de los térmi-
nos genéricos habituales: vivienda, forma urbana, zonificación.

Lacaton y Vassal analizan las necesidades caso por caso, y se centra en la variedad de escalas, perso-
najes ,limitaciones, regulaciones, ausencias, desafíos y oportunidades.

5.9 Posicionamiento Mediador: LACATON-VASSAL


Duración media del discurso. Soporte de discurso.
182
Fi-
gura: Mapa de discurso

5.9 Posicionamiento Mediador: LACATON-VASSAL


A QUIÉN: Target” o audiencia objetivo del discurso. 183
Topologías espacio-temporales acaton&Vassal Conferencia Columbia 2014 /enlace)

184
Topologías espacio-temporales acaton&Vassal Conferencia Columbia 2014 /enlace)

185
Sostenibilidad. Diagrama de posicionamientos arquitectónicos

186
Diagrama de trayectorias de discurso entorno a la sostenibilidad

187
Conclusiones
El discurso arquitectónico es un mapa de palabras que despliega el arquitecto/a para interpretar
el territorio que le rodea. Los 9 posicionamientos analizados superan la noción de discurso único
y trasladan las personalidades de las figuras que los producen, constituyendo en realidad 9 ma-
neras de estar en el mundo. El alcance de estos discursos es precisamente la alineación entre
mensaje y comunicador. Estas conclusiones se presentan como un “paseo entre discursos” bus-
cando entresacar los rasgos más relevantes de cada uno en su enfoque de la sostenibilidad.

Es preciso indicar en las conclusiones que este análisis no busca hacer un ranking de discursos, ni
asociar la eficacia comunicadora del personaje que hace el discurso, a validez del mismo. A lo
largo del trabajo se ha apuntado a la dificultad de describir el paradigma sostenible, y como unos
discursos lo afrontan de lleno mientras otros lo asumen parcialmente o lo evitan al máximo. Sólo
la suma de todos los posicionamientos permite entender la problemática que plantea el para-
digma sostenible y como los discursos arquitectónicos han elaborado estrategias para aproxi-
marse.

Los datos recogidos en el análisis especifico de cada figura están en general alineados con el mo-
delo de interpretación utilizado. Las diferencias relativas entre aspectos del discurso como el
ritmo, la frecuencia de determinados términos, sus interrelaciones, etc, responden a los rasgos
propios de cada personaje asociado al discurso.

Sólo en los casos de Bjarke Ingels y Santiago Cirugeda se detectan desviaciones significativas entre
el personaje-discurso inicialmente percibido y el analizado en detalle a través de los parámetros
de discurso

La aproximación a la sostenibilidad tiene incoherencias internas en estos dos discursos, en el


caso de Bjarke Ingels por “exceso” de discurso sostenible, respecto al resto de temas tratados, y
en Santiago Cirugeda, por defecto.

En Bjarke Ingels, la frecuencia de términos asociados a la sostenibilidad no se traduce con una


conexión interna con otros términos de sus discursos, limitándose a ilustrar sus proyectos descri-
biendo su funcionamiento como “infraestructuras sociales sostenibles”, tanto en los proyectos
realizados como en propuestas en las que sólo realiza una declaración de intenciones. En sus
conferencias , analizadas con años de diferencia en su difusión, describe de un modo parecido
(uso de términos, frecuencia, formas verbales, etc) los proyectos del estudio y los logros asocia-
dos a estos proyectos, independientemente de su fase de materialización. Se trata en líneas ge-
nerales del mejor comunicador de las 9 figuras analizadas, el que más partido saca de las tecno-
logías y plataformas disponibles (15% por encima de la media de discursos analizados en uso de
adjetivos. 56% mayor de actividad en Twitter e Instagram. Participación en documentales en
Netflix y 4 charlas TEDx).

El discurso “BIG” sobre sostenibilidad es ambiguo y adaptable a cada situación, exactamente


como Bjarke Ingels busca que sea. Su discurso está lleno de: juego de palabras “ecolomy” entre
economía y ecología, que ejemplifica perfectamente el enfoque económico del mismo, o la “Sos-
tenibilidad hedonista” en la que salva la supuesta dicotomía por la cual la arquitectura sostenible
tiene que suponer una renuncia por parte del usuario. Se presenta a sí mismo como un arquitecto
diseñador de ecosistemas, que no renuncia a los avances tecnológicos, sin aclarar en qué medida
otros profesionales renuncian o no estos principios.

188
Su dicotomía economia-ecologia=ecolomia, muestra como la estrategia de discurso es romper
marcos conceptuales previos, afrontando creativamente los problemas.

Santiago Cirugeda desarrolla un discurso teórico escaso respecto a la sostenibilidad, cuando sus
proyectos demuestran una práctica mayor de la sostenibilidad socioeconómica. Cirugeda desecha
el discurso frente a la práctica, y se limita a mencionar que sus obras son sostenibles “material y
socialmente, por usar materiales reciclados e involucrar a comunidades" y colectivos “ (Cirugeda,
2019) en la ejecución de las mismas. Este enunciado tan importante sólo se produce una vez en
las tres horas de discurso analizado. (media de intervenciones inferior a 30 minutos, la menor de
las figuras analizadas)

Santiago Cirugeda, Alejandro Aravena son los únicos, en las intervenciones analizadas, que plan-
tean el peligro de abusar del discurso como herramienta. Esto se visibiliza en la longitud de sus
tiempos de intervención, y en el formato, ya que suelen preferir la entrevista (que permite un
formato más espontaneo, de mayor brevedad) a la conferencia. Sin embargo, el formato de inter-
vención no condiciona totalmente el discurso. Renzo Piano elabora respuestas a modo de confe-
rencia en sus entrevistas, y figuras como Andrés Jaque, Uriel Fogué o Izaskun Chinchilla realizan
“discurso escrito”, y transcriben de algún modo en sus intervenciones habladas parte de sus es-
critos, quitándoles parte de la espontaneidad o nivel de uso del lenguaje que se presupone en
una comunicación oral.

En el uso del término “sostenibilidad” en el discurso se detectan dos tendencias opuestas: la del
uso frecuente, incluso excesivo, o la tendencia a evitar el término. Esto puede deberse al temor a
agotar el término y vaciarlo de significado. Lo cierto es que el uso es directamente proporcional
al volumen de obra realizada, en los casos de Renzo Piano y Bjarke Ingels, mientras Izaskun Chin-
chilla, Uriel Fogué, Andrés Jaque hacen un uso moderado, y Alejandro Aravena, Santiago Cirugeda
y Glenn Murcutt, un uso escaso o nulo. (En 8 horas de discurso analizado de Murcutt sólo aparece
la palabra sustainability en una ocasión, referida a un uso muy concreto de los materiales en sus
construcciones modulares)

Frente a los diferentes personajes desplegados por cada figura en su estrategia de discurso, Glenn
Murcutt asume un sólo personaje, el de arquitecto/a local trabajando en solitario, un ermitaño,
casi un aborigen, identificado con la gran diversidad del paisaje australiano. Desarrolla un discurso
sensible, descriptivo de su entorno. (15 % más de adjetivos descriptivos que el resto de discursos
analizados)

Su discurso está lleno de expresiones relativas a la pertenencia: “my father”, “my community”,
“my childhood”, “my hometown”, “my landscape” (Murcutt, 2013), su padre también era un
pequeño constructor que le introdujo en el mundo de la arquitectura 112, y tuvo gran influencia
106F106F108F120F120 F

en su modo de ver la vida, como él cuenta en la introducción de la mayoría de sus conferencias.


Uno de sus documentales más conocidos, “Belonging” 113 (Pertenencia), habla de todos estos
107F107F109F12F12 F

conceptos, y traslada una idea de la vivienda como un lugar a medio camino en la búsqueda
de “refugio” y “perspectiva del entorno” (“Prospect and refuge”).

112 Paradójicamente, Murcutt cuenta cómo conoció la arquitectura a través de las revistas a las que estaba sus-
crito su padre, y como desconfía de las últimas tendencias que traen esas revistas, que pueden tener años de re-
traso, a la hora de influir en los estudiantes de arquitectura.
113 GLENN MURCUTT. Belonging (2013) [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=QYEbgU7xZHA

189
Murcutt utiliza más el ámbito académico, hablando con cierta hostilidad a los poderes públi-
cos, y más cercano al cliente privado. La presencia importante de su padre, como maestro,
mentor, e influencia en su trayectoria, se plasma en el discurso claramente pedagógico de
Murcutt, lleno de recomendaciones a los estudiantes y jóvenes arquitectos, centrado en la
importancia del descubrimiento en la disciplina. 114
108F108F10F12F12F ((

El discurso percibido de Alejandro Aravena es el de un científico que se apoya en números y


datos objetivos para construir sus argumentos. (30% más de números y estadísticas) En el
mismo discurso declara que el arquitecto “debiera hacer poco discurso” (su laboratorio de ac-
ciones, llamado “do-tank”, frente al término habitual “laboratorio de ideas”, es ya una decla-
ración de intenciones). Aravena utiliza ratios, superficies, datos de densidad de población,
sueldo medio, distancia media de la vivienda al trabajo, anchura mínima de unidades habita-
cionales. Plantea la ciudad como el mecanismo de redistribución y equidad social a partir de
un control dimensional, a nivel “macro” y “micro”.

Uriel Fogué representa el discurso escéptico, que asume que el hombre ya no es el centro del
paradigma sostenible. Su discurso es culto, conceptual, abstracto, hecho de categorizaciones
de conceptos (12% más de sustantivos). No apunta a situaciones concretas y sí a condiciones
de fondo. Discurso ocupado en un 5% de pronombres indefinidos (algún, un, ningún…frente
al este , ese...de Chinchilla o Cirugeda) y conjunciones adversativas “pero” “sin embargo” que
le llevan a reformular constantemente los términos en los que despliega el discurso.

Andrés Jaque despliega un discurso dinámico, de gran velocidad de exposición de ideas, aso-
ciado a imágenes de tonos luminosos en sus presentaciones, en vestimenta. El personaje
transmitido es el hedonista, el performer, contrastando con una sensación de timidez parecida
a Chinchilla.

Su narrativa es la de la reinvención de lo social, el reensamblaje, reutilización y recuperación


del espacio, activismo político como performance, performance en clave celebrativa, de de-
nuncia desde el disfrute.

Arquitectos como Santiago Cirugeda, más allá del grado de logro de sus objetivos, (que buscan
dejar en manos de los ciudadanos (7 % más de sustantivos de carácter social), a modo de
“recetas urbanas” como él las llama), buscan “hacer” política desde la misma ley, la aplicación
de la normativa estudiada en detalle; sus directrices, pero también sus vacíos y sus ambigüe-
dades. Una normativa tan importante como la Ley de Suelo, en España, habla de permitir ha-
cer “ajustes razonables” en la aplicación de determinados artículos, trasladando mediante un
simple párrafo la toma de decisiones del gobierno al diálogo entre los agentes intervinientes.

Anne Lacaton y Jean Philippe Vassal superponen dos esferas propias de discurso, Anne Lacaton
actuando sobre la esfera del habitar, y lacaton sobre la esfera de la pertenencia A partir de un
principio sencillo, dar el máximo espacio por el mínimo presupuesto, desarrollan todo un dis-
curso conjunto sobre la sostenibilidad socio económica.

Su discurso se percibe como un ecosistema de dos discursos : Lacaton, por un lado, presen-
tando la sostenibilidad como mantener intactas las posibilidades del proyecto, y Vassal como

114 Masterclass de Murcutt (enlace)

190
la acción de intervenir mínimamente dada la información recogida en el proceso inicial de
análisis del lugar. Vassal adopta aquí una actitud de juego frente a la naturaleza. disfrutar de
la acción constructiva de un modo casi ancestral aludiendo a ejemplos de su etapa en África.

El discurso percibido en primera instancia como en analizado a través de las herramientas de


análisis semántico están alineados. El estilo de discurso es pausado, reflexivo (hecho que
queda confirmado con las mediciones de ritmos de discurso en relación a otros). Los tonos
oscuros y la baja iluminación de 115sus presentaciones, por realizar proyecciones de imágenes.

El discurso desplegado, los ejemplos desarrollados y las conclusiones de su discurso trasladan


una imagen de personajes conciliadores (7 % más de números, términos numéricos y verbos
en formas colectivas) que buscan encontrar terrenos de acuerdo con todos los agentes invo-
lucrados en sus obras “administraciones, corporaciones, colectivos, comunidades, fami-
lias…”116. La alineación personaje, la pareja profesional que ha obtenido reconocimiento a
una labor , y el mensaje percibido es alta.
Lacaton y Vassal ven la sostenibilidad como una coordinación de acciones como búsqueda de
acuerdos. Como la delimitación de un espacio de encuentro en el que la construcción se añade
a la naturaleza, sin intentar sustituirla en ningún caso.

“La naturaleza es el espacio exterior, qué debe tener continuidad con el espacio creado
por el hombre”. (Lacaton y Vassal, 2017)

La reiteración de términos como añadir-extender-doble-ampliar-sumar refuerza esta línea de


discurso.

El discurso de Izaskun Chinchilla aborda la cuestión sostenible desde una perspectiva muy per-
sonal, hecho que queda visibilizado tanto el discurso percibido, con una puesta en escena di-
ferente en los tiempos, los formatos utilizados (comunidades digitales cerradas, plataformas
educativas, formatos radiofónicos, libros colaborativos, etc) como en el discurso analizado en
detalle, en la sintaxis, la topología de los términos utilizados, los ritmos y silencios utilizados.

En todo momento el discurso sobre la sostenibilidad transmite un mensaje, apoyado en es-


tructuras gramaticales, personas y tiempos verbales utilizados, frecuencia de los términos uti-
lizados, y un cierto lenguaje personal, cargado de expresiones retoricas que indican que se
trata de un discurso previamente testeado y verificado en la práctica personal.

La vocación de utilidad en la que insiste Izaskun Chinchilla a lo largo de su discurso se mani-


fiesta en un recelo hacia la propia metodología de creación de paradigmas, como el ecológico-
sostenible, que orientan el discurso del arquitecto. En su tesis doctoral, reafirma el papel cen-
tral del arquitecto en la producción del discurso sobre la sostenibilidad, y afirma que “Desde
el punto de vista metodológico, la tesis excluye voluntaria y conceptualmente las perspectivas
‘escapistas’ que atribuyen a los clientes, a las administraciones o a una sociedad más educada,
el éxito de los paradigmas ecológicos.” (Chinchilla, 2015) 117

Mención aparte, como comunicador, merece el discurso de Renzo Piano. Renzo Piano es cons-
ciente de la importancia del público general para generar una imagen, o borrarla. Ha estado

115
Conferencia Burdeos 2081 (enlace)
116
ibid.
117
Chinchilla, I. (2015). La Estructura de la Revolución Ecológica en Arquitectura.

191
en el centro de los focos durante más de 4 décadas, y de modo análogo creadores de distintos
ámbitos, ha debido readaptar su personaje y su discurso, si perder una línea de coherencia. El
“joven insolente” o “chico malo” (expresiones utilizadas por el mismo Renzo Piano) de los 70
se recicló en el técnico en los años 80 118 105F105F107F19F19F

Gran narrador y comunicador, dando la sensación a través de su relato de que ha estado en el


centro de los grandes acontecimientos históricos, aportando referencias remotas en el
tiempo. detalles de conversaciones y anécdotas verosímiles que impiden poner mínimamente
en duda la validez del discurso. Es el relato del que “ya ha hecho” y viene a contarlo). Se pro-
duce una combinación entre un estilo de discurso-acción y un discurso retrospectivo, una his-
toria. (12% más de formas verbales personales con el resto de discursos que en la media del
resto de discursos analizados).

En conferencias conjuntas con otras figuras parece querer destacar o asumir algún tipo de rol.
Parece querer posicionarse primero (italiano, navegante, padre, hijo de constructores, medi-
terráneo, genovés, estudiante durante las revueltas, embajador de la Unesco, senador de la
república) para reforzar el sentido de sus afirmaciones.

Su imagen tranquila, “mediterránea”, con una sonrisa permanente, corresponde a un actor


que puede representar a muchos personajes diferentes: el perfeccionista, el técnico, el ex-
perto, el hombre del Renacimiento, el navegante genovés.

Su narrativa es la del descubrimiento y la inspiración en la naturaleza, y los análisis de su dis-


curso señalan un uso intencionado de cada palabra y cada silencio en la transmisión de un
mensaje una imagen asociada específicos.

Las conclusiones apuntan a diferentes observaciones tomando 5 características de los discur-


sos arquitectónicos.

Los discursos arquitectónicos sobre sostenibilidad son:


-cruces de narrativas y personajes.
-maneras personales de estar en el mundo.
-escaparates de la producción del arquitecto.
-batallas semánticas.
-líneas temporales divergentes.

118“…cuando va al Pompidou siempre dice bromeando que vuelve al ‘lugar del delito’. Sus críticos le hacen ver que
sus trabajos posteriores al Pompidou son una especie de penitencia, que se ha pasado al lado opuesto: al arqui-
tecto correcto, del taller participativo, la intervención ligera, la recuperación de lo existente.” Tersigni, 2019

192
Los discursos arquitectónicos sobre sostenibilidad son un cruce de narrativas y personajes.
El arquitecto/a busca respuesta a la cuestión sostenible, y a la vez posicionarse para dar valor
al discurso desde la práctica.

Diagrama: personajes y narrativas

Renzo Piano representa el personaje del líder que ve el paradigma sostenible como un hori-
zonte, e indica el camino a seguir hacia la sostenibilidad. (la abundancia de verbos en modo
imperativo se puede ver en detalle en el apartado de conclusiones particulares) Es el único de
las 9 figuras analizadas que actualmente tiene un puesto político (Senador vitalicio de la Re-
pública Italiana), desde el que dirige grupos de trabajo a modo de observatorio de las perife-
rias urbanas y “el futuro de las ciudades” (Renzo Piano, 2019) (www.g124.com).

Su trayectoria es la más dilatada de las analizadas, y condiciona su discurso en la medida que


lo hace retrospectivo, sobre su obra realizada, y explicado en términos de su contribución a
la disciplina.

193
Su discurso y su retórica está llena de leves manipulaciones que le ayudan a llevar a buen
puerto su mensaje: la arquitectura sigue siendo la respuesta.

Izaskun Chinchilla es la cuidadora que, preocupada invita a pensar sobre la gobernanza de los
espacios públicos y participar en un debate colectivo. Su discurso es una red de discursos. Se
rodea de referencias de otros campos, intentando generar un discurso realmente multidisci-
plinar en el contenido y no en la apariencia.

Su discurso es metódico (diversidad de argumentos, interconexiones topológicas) ha explo-


rado a fondo previamente el territorio del que habla. Su labor investigadora sobre el campo
de la ecología y la sostenibilidad le hace buscar explicar constantemente lo que le rodea. Su
discurso, junto con el de Renzo Piano es el más autobiográfico, y ha desplazado su centro de
la sostenibilidad social a los cuidados, en paralelo a sus vivencias personales.

Intenta conocer de primera mano todas las situaciones que describe, y reforzar sus argumen-
tos con el uso de la primera persona y las citas a autoridades en cada materia, con las que
busca interactuar en la medida de lo posible. (no cita, como otras figuras, a referencias lejanas,
sino a amigos sociólogos, antropólogos, etc)

Su discurso, a pesar de ser complejo, busca “explicarse” y ser ameno, accesible, pero a la vez
traslada mucho de metodología científica, en la formación de hipótesis y la experimentación
para validarlas.

Bjarke Ingels (BIG) despliega el discurso del éxito, del logro de los objetivos establecidos en
base a un plan, y el reconocimiento posterior. Es el comunicador más eficaz de todas las figuras
analizadas. El análisis topológico de sus discursos muestra un calculado posicionamiento de
los términos y una cadencia consistente a la hora de desarrollarlos. El uso frecuente de adje-
tivos, varios de ellos en grado superlativo, y el soporte visual de su discurso remite a otros
discursos llamados del neuromarketing. “Ecolomy” (traducido como “ecolomia”, o ecología
+economía) es el término que mejor resume un discurso centrado en la sostenibilidad econó-
mica.

Glenn Murcutt representa el posicionamiento del artista, del ermitaño: se retira a un lugar
alejado para desde allí lanzar su discurso. Muy influenciado por la figura de su padre, y por las
lecturas de Thoureau, en el centro de todos sus discursos. Su localización L y las circunstancias
específicas (cultura, flora, fauna, clima) del continente australiano le han permitido materiali-
zar en mayor medida el discurso sostenible bioclimático.

Alejandro Aravena representa el posicionamiento científico frente al paradigma sostenible.


No ve la arquitectura como respuesta sino como proceso. Plantea una estrategia de diseño
colaborativo que le ayude a formular “la pregunta correcta”. Su discurso está lleno de térmi-
nos empíricos: números, ratios, superficies, densidades…que le llevan a desarrollar sus argu-
mentos

Uriel Fogué representa el discurso escéptico, que asume que el hombre ya no es el centro del
paradigma sostenible. Su discurso es culto, conceptual, abstracto. No apunta a situaciones
concretas y sí a condiciones de fondo. Discurso ocupado en un 5% de pronombres indefinidos
(algún, un, ningún…frente al este , ese...de Chinchilla o Cirugeda) y conjunciones adversativas
“pero” “sin embargo” que le llevan a reformular constantemente los términos en los que
despliega el discurso.

194
Andrés Jaque es el optimista, habla de la “sostenibilidad celebrativa” como performance o
representación de la sostenibilidad a través del uso de un espacio. Se aleja del reduccionismo
del paradigma sostenible a lo ecológico y busca, como Uriel Fogué, crear nuevos vocabularios
que le permitan hacer un discurso diferente. Su discurso busca explorar e ir por donde le ape-
tece

Experimenta a través de sus obras, que denomina performances, para formar teorías que
luego traslada a otras obras o a su labor de difusión teórica.

Santiago Cirugeda es intuitivo, provocador. Mas que afrontar el paradigma sostenible, busca
denunciar un determinado modelo político, normativo insostenible. Eso no le lleva a desplegar
un discurso negativo, o excesivamente teórico, ideológico. Su discurso habla más de lo que ya
ha hecho, y plantea recetas urbanas para replicar los objetos que construye, cediendo de al-
gún modo una cierta metodología, en la misma línea de propuestas de Alejandro Aravena .
Rehúye cualquier tipo de reconocimiento, y centra su discurso en las familias, comunidades y
demás colectivos “con los que trabaja”.(Cirugeda, 2019)

Anne Lacaton y Jean Philippe Vassal suman sus discursos, son los mediadores, y plantean la
sostenibilidad en esa misma línea, sumar posturas e incorporarlas a lo existente, no ver la
realidad como un papel en blanco en el que se actúa. Su metodología contempla hacer un
inventario exhaustivo de lo existente, escuchar a todas las partes involucradas en el proceso
de proyecto, no demoler y añadir lo mínimo necesario para aumentar las posibilidades y la
libertad del usuario, maximizando el espacio y minimizando el presupuesto en la mayor me-
dida posible.

195
Cada discurso arquitectónico sobre el paradigma sostenible es un lugar en el mundo. Cada ar-
quitecto/a habla del mundo que le rodea, lo local, y cómo se inserta en el mundo a través de 3
necesidades básicas: habitar, pertenecer a un colectivo, y trascender individualmente.

Los discursos arquitectónicos sobre la sostenibilidad, y sus diferentes secuencias se pueden vi-
sualizar, una serie de esferas de discurso que encajan unas dentro de otras. A su vez, esos discur-
sos son complementarios y conforman un ecosistema en el que unos necesitan de otros para
reforzar su propio discurso frente a las carencias, silencios o debilidades de otros discursos.

La visualización de las distintas esferas de discurso a través de esta interpretación permite carto-
grafiar los discursos y determinar sus posicionamientos respecto a la sostenibilidad.

Renzo Piano busca resolver una nece-


sidad habitacional, reafirmar la perte-
nencia a una cultura y trascender en lo
personal a través de una narrativa del
viaje

La sostenibilidad de la que habla


Renzo Piano es la sostenibilidad pro-
pia de la arquitectura como profesión
teóricamente capaz de convertir en
objeto construido los “temas” 119de
cada época.

Izaskun Chinchilla busca comunicar a


través de su discurso la vocación de
cuidar o cobijar a seres vivos y objetos,
conectándolo con la esfera pública,
buscando un sentido de pertenencia, y
buscando a la vez crear espacios de
conciliación que permitan trascender
a través de actividades re-productivas
(no sólo reproducción biológica, sino
participación , empoderamiento y co-
laboración)

Sostenibilidad social

119
Conferencia de Rezo Piano. GSDD 2015

196
Bjarke Ingels traslada un discurso del
arquitecto que consigue resolver fun-
cionalmente, a través de una serie de
infraestructuras sociales y de trans-
porte la conexión del individuo con la
comunidad, permitiéndole imaginarse
en un futuro asombroso.

Sostenibilidad económica

Glenn Murcutt busca trascender a tra-


vés de la introspección, conectar a tra-
vés del aislamiento, dar “perspectiva y
refugio” pertenecer al lugar, al paisaje,
a la cultura, a través de un modo res-
petuoso de habitar, “debes pisar la tie-
rra con ligereza”. (Murcutt, 2013)

Sostenibilidad ecológica

Alejandro Aravena busca resolver un


problema habitacional analizando
cada contexto en su singularidad, y
permitiendo cerrar la brecha socioeco-
nómica usando la ciudad como meca-
nismo de redistribución, permitiendo
crear y mantener “un ADN de clase
media”. De todas las figuras analizadas
es la única que no busca trasladar un
mensaje de trascendencia individual,
manteniendo que el arquitecto “de-
biera hacer poco discurso” (Aravena,
2015)

Sostenibilidad social

197
Uriel Fogué parte de lo exterior, lo
trascendente, y realiza un discurso de
fuera hacia dentro, reensamblando los
sistemas sociales y políticos que gene-
ran el espacio público y por contraste
el espacio doméstico.

Su topología pone al humano fuera del


centro del problema.

Sostenibilidad sin retorno.

Andrés Jaque realiza un discurso de


creación de experiencias, vivencias, el
espacio interior se convierte en la con-
secuencia de un espacio público inter-
conectado, inter-humano.no busca ex-
periencias trascendentes a través del
hedonismo, o al menos no busca trans-
mitir ese mensaje en su discurso apa-
rente.

Sostenibilidad social

Santiago Cirugeda traslada un dis-


curso “yo contra el mundo” en el que
busca a través de la autoconstrucción
(propia o transitada a otros), superar
la precariedad y aprovechar espacios
en desuso, ocupar el espacio aprove-
chando vacíos normativos. NO busca
trascender más allá de ese discurso mi-
cro-político.

Sostenibilidad socio económica

198
Anne Lacaton y Jean Philippe Vassal
superponen dos esferas propias de
discurso, Anne Lacaton actuando so-
bre la esfera del habitar, y lacaton so-
bre la esfera de la pertenencia A partir
de un principio sencillo, dar el máximo
espacio por el mínimo presupuesto,
desarrollan todo su discurso conjunto.

Sostenibilidad socio económica

Diagrama resumen de posicionamientos

199
Los discursos arquitectónicos sobre sostenibilidad son escaparates de la producción del ar-
quitecto.

Hay discursos que muestran poder tener vida propia y otros que necesitan de un espectador
que elabore y reproduzca el discurso. De los discursos analizados, los de Bjarke Ingels y Renzo
Piano son los que muestran una necesidad más clara de un espectador. Otros como los de
Andres jaque, Izaskun Chinchilla y Uriel Fogue trasladan vivencias ente el mundo profesional
y académico, que se retroalimentan, pero que en definitiva precisan de canales de comunica-
ción al mundo exterior. Se plantean aquí las diferentes facetas del arquitecto como productor,
investigador y comunicador de arquitectura.

Estas posiciones complementarias se reafirman desde la labor de producción, investigación y


difusión que realizan todos ellos. Sólo algunos de ellos tienen además una trayectoria docente,
que da pistas adicionales sobre el carácter del mensaje que quieren transmitir.

En concreto, este análisis se centra en las muestras, exposiciones, documentales o retrospec-


tivas del trabajo de cada una de estas figuras, a modo de discurso materializado o especiali-
zado, en cierto sentido.

Renzo Piano ha realizado numerosas muestras sobre su trabajo, y los títulos resultan revela-
dores:
• “El método Piano”
• Documental “Arquitecto de largo recorrido”
• Renzo Piano Building Workshop, Piece by Piece
• Renzo Piano: The Art of Making Buildings

El profesional , para Piano, es un “contador de historias”120debe elegir “la historia que debe
contar” , que elementos debe introducir y cuáles debe descartar, por las limitaciones de
tiempo y espacio.

Es relevante la anécdota que el propio Piano cuenta en su documental cómo organizar una
muestra retrospectiva. En él, mantiene largos debates con sus colaboradores sobre qué ele-
mentos deben incluirse. En el documental se observa como sus ayudantes habla sobre los
elementos que deben descartarse para centrarse en otros, y como Renzo Piano se resiste a
descartar nada y apuesta por una muestra de máximos.

Todo debe entrar dentro de la muestra porque todo es importante. De nuevo, la abundancia
de verbos y expresiones imperativas (debe, tiene.) muestran la determinación de su discurso.

Estos datos refuerzan la hipótesis del discurso de Renzo Piano, como un discurso dogmático,
un atlas o catálogo de soluciones sostenibles que deja como legado a la posteridad.

120
“Storyteller”, en el original en sus conferencias.

200
Exhibición . Renzo Piano Building Workshop, Piece by Piece

Chinchilla también apuesta por la densidad y la conceptualización del espacio para contar un
determinado relato El suyo es un espacio expositivo al servicio de otros.

Sala VIP Arco. VIP-VINTAGE EN ARCOMADRID. 2016

Cosmowomen. Places as constellations", comisariada por la arquitecta española Izaskun Chinchilla

201
Si Renzo Piano entiende la labor de difusión ante grandes audiencias, Glenn Murcutt inter-
preta la difusión como docencia en forma de retiro espiritual, realizando un taller anual121 , de
2 semanas al año en la que convive con arquitectos y estudiantes en su proyecto que trata
transmitir el mensaje de “descubrir, no crear”

“la gente viene de todas partes el mundo por Glenn y por su trabajo es su humildad
su paciencia y el tiempo que dedica a este evento es lo que lo hace asombroso”
(Glenn Murcutt, 2020)

“el acto de descubrimiento es nuestro verdadero rol(…) no creamos


estas cosas” 122 (Glenn Murcutt, 2020)

“I think that the impact of the Masterclass as I said, is basically said space it's two-
week parentheses in my life where I can make this letter and displacement from
the routine and come and spend some time this beautiful country with these
beautiful people have some time to think and share with the colleagues and basi-
cally looking for a way of living and practicing in harmony with nature “
(Glenn Murcutt, 2020)

En la presentación de los talleres reafirma su visión del arquitecto como alguien que debe
dejar su personalidad aparte y posicionarse en el lugar, descubrir el lugar.

“We take out the ego we take out the elite nature,of architecture, we are placed
here with the great Shoalhaven River coming through…”(Glenn Murcutt, 2020)

Es normal que la labor de difusión, o la realización de muestras sean entendidas por Murcutt
en el sentido literal del término en inglés, “exhibición”. Murcutt es tímido, lo que se traduce
también en su discurso y su lenguaje corporal.

La exposición o exhibición es un autorretrato del arquitecto/a. Bjarke Ingels apuesta, como


Piano, por la estrategia de acumulación de contenidos, buscando una forma de expresividad

121Glenn Murcutt Master Class enlace


122
ibid.

202
a través de la congestion. Izaskun Chinchilla, que ha realizado stands expositivos también
opera en este sentido, en su caso para hablar de otros, no de sí misma o de su obra.

Uriel Fogué y Andrés Jaque han sido comisarios de exposiciones, y esa faceta se visibiliza tam-
bién en su discurso y en los terminos empleados.

Las exposiciones y proyectos-eventos de Jaque son performance igual que su arquitectura,


porque buscan experimentar con escenarios, crear ensamblajes y relatos. Se trata de una ar-
quitectura a medio camino entre lo construido y lo efímero. Su proyecto Cosmo en el espacio
PS2 de Nueva York inaugura ese término de “sostenibilidad celebrativa” que ha usado en di-
ferentes intervenciones.

COSMO
MOMA NY 2015

Uriel Fogué también plantea escenarios, escenografías, ensamblajes y nuevos vocabularios en


sus exposiciones. Sus muestras refuerzan ese sentido escéptico, de relator de la situación de
la sostenibilidad.

ECOVISIONARIOS
'Arte para un planeta en emergencia', Matadero Madrid 2019

203
Santiago Cirugeda no contempla exponer sus obras. En una entrevista relata como una de sus
instalaciones temporales fue utilizada sin su permiso en una bienal de arquitectura.123

Lacaton y Vassal plantean vaciar el espacio expositivo y que el propio espacio sea el protago-
nista . Su muestra en el ICO , llamada “espacio libre”, responde a esta misma filosofía.

El formato más flexible de las exposiciones de la obra de cada una de estas figuras, o la exhi-
bición de otros contenidos a través de su arquitectura, muestra de manera más nítida su dis-
curso materializado, frente a otros proyectos suyos, al no estar sujeto a un programa de uso
tan rígido. Es significativo que el discurso en plataformas digitales o redes sociales sea escaso
(en relación al potencial que ofrecen las redes) en casi todas las figuras analizadas, salvo Bjarke
Ingels. Es interesante la coincidencia en el discurso de Jaque y Chinchilla y apuntar al ciuda-
dano usuario empoderado, “en red” como difusor de sus contenidos a través de las redes. “En
mi instalación de Cosmo , al día de la inauguración ya había miles de fotos de alta calidad
subidas a las redes sociales” (Jaque, 2017)

123
Entrevista (enlace)

204
Diagrama: discurso materializado. Formatos
(en gris, plataformas desde donde se difunden y refuerza el posicionamiento digital de los contenidos).

205
Los discursos arquitectónicos sobre sostenibilidad son batallas semánticas:

La labor de deconstrucción sintáctica del discurso en sus términos, y reconstrucción de signi-


ficados a través de los análisis de esta investigación, revela una última condición de los discur-
sos como constelaciones de palabras que, a través de sus densidades y su posición, visualiza-
das en las correspondientes topologías, revelan un orden mayor de discurso, o metadiscurso,
que refuerza las conclusiones anteriormente expuestas.

El análisis identifica varios usos retóricos de los terminos del discurso, que enumera y agrupa
a través de los principales elementos estructurantes del lenguaje: sustantivos, verbos y adje-
tivos, unidos a toda una serie de adverbios, determinantes, conjunciones y nexos de unión
que no marcan el discurso en la misma medida, pero que pueden apuntar tendencias

Conceptualización del discurso: uso de sustantivos

Es evidente que toda frase, como unidad de sentido, debe contener al menos un sujeto que
realiza la acción, un verbo que determina dicha acción, y un predicado que describe el qué,
cómo, cuándo, con quién, para qué, etc. Se realiza esta acción. Cada frase constituye una uni-
dad de sentido o micro-discurso, y de este modo, la frecuencia y distribución de sustantivos,
verbos y adjetivos sería relativamente equilibrada.

Sin embargo, se pueden identificar algunas citas de las figuras analizadas, destacando en azul
el tipo de termino más que señalan tendencias o sesgos del discurso de cada uno

“…de ahora en adelante cuando nos refiramos al fin del mundo, lo haremos desde esta cuá-
druple dimensión: como final el comienzo de una era, como la revelación del mensaje, como
una constitución política, y como un modo de organización del espacio.” (Uriel Fogué, 2021)

En esta cita se aprecia, además del uso de formas verbales colectivas que aluden al espectador
y lo involucran en el discurso, y que el predicado es una secuencia de verbos sustantivados
(comienzo, revelación, constitución, organización) además de otros sustantivos que los acom-
pañan (espacio, dimensión, era, mensaje…). Esta cadencia ayuda a abstraer el discurso y ha-
cerlo más abstracto y teórico: no se puede determinar en esta cita cuando se ha establecido
colectivamente cada una de las afirmaciones, ni sus acciones asociadas, pero de algún modo
es un discurso dirigido a la humanidad como especie, ante un hecho tan trascendente como
es la extinción de un determinado modelo o paradigma.

Uriel Fogué emplea un 12% más de sustantivos que la media del resto de discursos, enfati-
zando la conceptualización y abstracción del problema.

En el extremo opuesto puede situarse Renzo Piano, que con una retórica personal del len-
guaje afirma en distintos momentos de la misma entrevista en un programa de TV en 2015:

“La sostenibilidad va a ser el tema dominante del siglo XXI, como lo fueron lo social en el siglo
XX o la tecnología en el siglo XIX (…) no entiendo por qué la arquitectura sostenible tiene que
ser fea (…)debe desarrollarse una estética de la sostenibilidad…” (Renzo Piano, 2015)

Con esta afirmación , Piano se pone en el centro del discurso, expresando su opinión perso-
nal, , desde el que ve la sostenibilidad como un problema sobrevenido que hay que resolver,
para luego apartarse del centro e indicar , de manera genérica (“debe desarrollarse”) el

206
camino para hacerlo. Es cierto que Renzo Piano realiza mucha parte de su discurso en clave
retrospectiva, de una figura al final de su trayectoria que deja un legado, un mensaje, a tra-
vés de obras realizadas. De manera análoga, se producen una serie de causas y efectos en el
discurso, en los que el espectador, a pesar de no sentirse aludido por un “debemos desarro-
llar”, tampoco tiene claros los agentes involucrados en el relato.

Involucrando de nuevo al espectador, a través del discurso y el proyecto como performance,


Andrés Jaque cita, refiriéndose al proyecto Cosmo, de reciclaje de agua.

“La manera de tratar el agua no puede ser solamente hedonista o celebrativa, sino que es
necesario pensar cómo la arquitectura puede crear una discusión en torno al agua, cómo la
arquitectura no tanto responde a problemas pequeños sino a la construcción de las grandes
discusiones y de los grandes problemas.” (Jaque, 2015)

Andrés Jaque que pone en funcionamiento en su discurso un 16% más de sustantivos y cate-
gorizaciones abstractas sobre lo social y lo político, respecto a la media de discursos analiza-
dos.

Santiago Cirugeda por su parte, emplea un 7 % más de sustantivos de carácter social:

“es importante (…) que esté bien construido (…) que se involucra la gente del barrio (…) a las
familias (…) y que se construya con la comunidad y bueno, y que se recuperen materiales”

(“Santiago Cirugeda: arquitectura sostenible, comunitaria y de bajo coste”, 2019)

Otras figuras como Glenn Murcutt o Bjarke Ingels conceptualizan menos en favor de lo des-
criptivo, el uso de adjetivos calificativos, de la propia obra, en el caso de Bjarke Ingels, o del
entorno en el que proyecta y construye, a modo de observación y descubrimiento, en el caso
de Murcutt.

“…en este sitio en particular hermosas rocas bajando la ladera, notables bosques de eucaliptos
toda la gama de árboles que son tan hermosos (…) árboles grandes, pero nosotros pronto des-
cubrimos que entre estas rocas había un pasaje donde los aborígenes...” (Murcutt, Belonging,
2013)

Aravena y Lacaton&Vassal enfocan más su discurso al dimensionamiento, al análisis numérico


de las situaciones, entendiendo que la labor del arquitecto/a es extender o potenciar las po-
sibilidades de partida del proyecto, cumpliendo una serie de estándares y ratios previamente
determinados en un análisis: Lacaton&Vassal usan mucho la palabra “doble” o “duplicar” en
el sentido de ganancia de espacio frente a un presupuesto. Aravena se enfoca más en ratios y
dimensiones citadas en otras partes de este análisis.

Apropiación del discurso: uso de la primera, segunda o tercera persona, en singular o plural.

El uso de las formas verbales supone una apropiación del discurso, ya sea en primera persona,
poniéndose en el centro del relato, o utilizando la segunda persona del plural, refiriéndose a
un “nosotros” que colectiviza el discurso.

207
En el discurso de Renzo Piano se produce un 12% más de formas verbales personales con el
resto de discursos que en la media del resto de discursos analizados.

El 40% de las formas verbales utilizadas por Piano son infinitivos tercera persona. Piano aborda
el paradigma de la sostenibilidad como un horizonte, con espíritu aventurero, optimista. Como
el navegante o pionero que debe mar pisar ese nuevo territorio y volver para relatarlo y guiar
al resto a desarrollar una estética de la sostenibilidad, poniendo en ese momento a la arqui-
tectura por delante (los nombres de sus proyectos, Pompidou, Menil, Kansai, Tjibaou, Califor-
nia Academy. Ocupan el centro topológico de sus discursos(, y convirtiendo a la sostenibilidad
en un conjunto de prácticas y un lenguaje formal, en la gran línea temporal de otros lenguajes
y estilos arquitectónicos.

Izaskun Chinchilla también renuncia a la conceptualización o descripción en su discurso, frente


a la propuesta de acciones

En el discurso de Izaskun Chinchilla se produce un 23 % más de formas verbales personales,


en primera persona, y como expresión de una percepción subjetivas, que en el resto de dis-
cursos. Se transmite la idea de un discurso retrospectivo en primera persona, experimentado
antes de ser comunicado a otros. Izaskun Chinchilla utiliza determinantes de proximidad (este
, ese) para referirse a situaciones cercanas. (20% más que en otros discursos.)

“…yo creo que esa ciudad de los cuidados amplía si queréis un poquito más el espectro de las
actividades reproductivos, porque creo que introduce más activamente la defensa del medio
ambiente y lo reproductivo como opuesto a lo productivo(…) ha primado estas actividades que
no tienen una ,digamos, una ganancia económica evidente, pero la preservación del medio
ambiente creo que nos tiene que llevar un poquito más allá” (Chinchilla, 2021)

Bjarke ingels utiliza un 34 % más de adjetivos en grado superlativo qué es la media del resto
de discursos discurso de neuromarketing apoyado en imágenes.

“…en este momento estamos terminando esta planta de energía de conversión de residuos en
energía. Será la central eléctrica de conversión de residuos en energía más limpia del mundo,
no salen toxinas de la chimenea. Una asombrosa maravilla de la ingeniería que es completa-
mente invisible. Entonces pensamos, ¿Cómo podemos expresar esto? Y en Copenhague tene-
mos nieve, como podéis ver, pero no tenemos absolutamente ninguna montaña.”
(Bjarke Ingels, TEDX, 2019)

Se trata de la figura que más utiliza la palabra “sostenible” o “sostenibilidad”, y alega que no
debe verse como “algo solamente beneficioso para el entorno” sino también para los usuarios,
criticando un modelo de interpretación en el que parece que “según una especie de modelo
cristiano de pensamiento, la sostenibilidad tiene que doler para ser buena”.

Su estrategia de intentar ridiculizar una cierta forma o practica de la sostenibilidad “cargada


de culpabilidad” es similar a la línea de crítica de Renzo Piano hacia una sostenibilidad “poco
estética”. Ambos mantienen una postura aparente de defender a la propia arquitectura de la
sostenibilidad, como algo que esteba antes de que llegara la cuestión sostenible y no debe
verse limitada por esta.

El discurso de Bjarke Ingels, bajo los parámetros con los que ha sido construido, no tiene fisu-
ras, y elabora los temas con el ritmo adecuado a los que Bjarke Ingels quiere transmitirlos. Se

208
percibe como un discurso quirúrgico calculado y frío que transmite una sensación de texto
generado por un traductor automático.

Glenn Murcutt emplea un 15 % más de adjetivos descriptivos que el resto de discursos anali-
zados , con caracteres poéticos subjetivos. De todas las figuras analizadas, es la que más habla
de prácticas sostenibles y no utiliza el término “sostenibilidad”

Alejandro Aravena utiliza un 30% más de números y estadísticas que la media del resto de
discursos analizados. Números referidos a categorías socioeconómicas, como indicadores.
Aravena habla sobre los “agentes sociales” qué intervienen en el proceso de diseño, y cómo
ayudan a formular la pregunta correcta.

Lacaton y Vassal utilizan un 7 % más de números, términos numéricos y verbos en formas


colectivas.

“…finalmente para el segundo proyecto, decidimos que estos tres metros no eran relevantes.
(…) Porque no se basó en el límite dado por el entorno para desplazar tres metros el elemento
(…).para los otros proyectos, y especialmente en Burdeos, tres metros era un poco pequeño.
Porque teníamos dos metros en el jardín de invierno y un metro de balcón…”

Esta cita puede es un extracto de una conferencia, pero ejemplifica algunas de las descripcio-
nes de actuaciones como ejercicios de dimensionamiento y encaje de presupuestos.

Hacemos-10 metros -doble de espacio-duplicar


Para ellos, el discurso arquitectónico debe recoger y procesar continuamente información so-
bre todos los agentes, humanos y no humanos (objetos) que intervienen en el proceso.

Aravena despliega un discurso ”numérico” como descripción de una realidad y solución de


una ecuación en la que intervienen varios agentes.

“aquellas casas que costaron 7.500 dólares, de los que sólo 300 fueron aportación de cada
familia, hoy se están vendiendo a 65.000 dólares.(…)Yo no puedo reclamar y esperar a que las
reglas cambien para construir vivienda social de 70 metros cuadrados, sino que opero y les doy
30, pero ampliables, incrementales. Esta es mi contribución …” (Aravena, 2016)

209
210
El análisis deja ver que en el contexto actual de saturación de datos, por adición constante de
estratos de información, es importante realizar una cierta labor “arqueológica”, fechando con
exactitud los discursos, y tratando de entender el momento temporal en el que emergen, ya
sean estos una reacción a los eventos que se estaban produciendo en ese momento (acciones
urgentes, producto “de la necesidad”, de Aravena), como una respuesta a una determinada
demanda política, económica, social, ecológica o tecnológica (Piano, Lacaton& Vassal, …),
como respuestas locales, específicas, dentro de una dilatada trayectoria (Murcutt) ,como es-
trategia de ocupación de un determinado nicho de oportunidad (Chinchilla, Cirugeda, Jaque,
Fogué), como estrategia de marketing sobre la propia obra (Renzo Piano de nuevo, o Bjarke
Ingels).

211
Los discursos arquitectónicos sobre la sostenibilidad son líneas temporales autobiográficas.

Como se ha planteado en la primera parte del trabajo, los discursos son una respuesta a los
imaginarios colectivos. Son modelos predictivos que elaboran visiones del futuro cercano en
base a los datos recogidos. Cada posicionamiento genera una mirada y un diagnóstico en
forma de proyecto o de línea estratégica de actuación.

En todo caso la palabra discurso se refiere al curso o itinerario de un punto a otro y el discurso
del arquitecto respecto a la sostenibilidad ha ido cambiando a lo largo de las últimas décadas
conforme a factores tecnológicos sociales políticos incluso poéticos. Es por tanto preciso tra-
zar el itinerario del discurso del arquitecto en sostenibilidades de que apareció el término en
los años 60.

Es necesario retroceder unas décadas para trazar el origen de la sostenibilidad como asunto a
tratar en el campo de la arquitectura. La crisis energética de 1973 puso sobre la mesa lo que
ya se venía advirtiendo desde los años 60: que la industria de la construcción, como hecho
inseparable de la Arquitectura, es una de las causantes de las mayores emisiones de CO2 in-
cluir ref. Jencks. Hasta entonces Arquitectura y construcción

Renzo Piano tiene 50 años en el año 87, año en que el término “sostenibilidad” adopta un
carácter oficial y se define por primera vez a través del informe Brundtland. Tras 3 décadas
de crecimiento económico continuo después de la segunda guerra mundial, la crisis energética
del año 73 genera la primera preocupación colectiva y la conciencia sobre los recursos limita-
dos del planeta. Hasta 14 años después esa preocupación por éste marco temporal permite
entender como para Renzo Piano la sostenibilidad es un problema sobrevenido al ejercicio de
su profesión, que será “el tema del S XXI”, como en otros siglos lo han sido la sociedad o la
tecnología. Su “zoom out” o distanciamiento retrospectivo para ver la sostenibilidad en un
contexto temporal es análogo a otras operaciones predictivas que realizan figuras como Jaque
o Fogué.

Exceptuando a Renzo Piano y a Glenn Murcutt, el resto de figuras son nativos de la sostenibi-
lidad. Han empezado a ejercer en un momento en el que ya se había iniciado un discurso
colectivo sobre sostenibilidad, y lo han convertido en discurso arquitectónico, desde distintos
contextos geopolíticos y temporales, e incorporando su propio bagaje personal.

212
Diagrama: líneas temporales de discurso (en rojo, periodo de trayectoria profesional)

213
discurso percibido inicialmente discurso analizado
QUÉ CÓMO A QUIÉN QUÉ Ámbito CÓMO A QUIÉN
contenido retorica, lenguaje percepción inicial de personaje de qué contexto en el que frecuencia de términos secuencia y ritmo de vacíos de posicionamiento personaje
se produce el aparición de
corporal, puesta en el destinatario del percibido sostenibilidad discurso/ temas analizado
discurso términos
escena del discurso discurso. hablan no tratados

Números, ratios,
Sustantivos Verbos Adjetivos
indicadores

Figura analizada 1º persona colectivos


Renzo Piano discurso poético, retrospectivo tono pausado, gran sensación de líder tecnologico- Producción político Aparición en dogmático
sobre la obra realizada, y su habilidad comunicadora, discurso académico, poético Difusión canales de TV y
aporte a la sostenibilidad. retorica, lenguaje dirigido a colegas de estético
••• •••• ••• • documentales
Intento de definir la corporal alineado con el profesión dirigidos al publico
Izaskun Chinchilla sostenibilidad
discurso "útil", que sirva a mensaje
tono cercano discurso social, ayudador social Producción económico general. y
Canales ayudador
otros para promover dirigido a colectivos Difusión plataformas
comportamientos colectivos sociales o publico Investigación ••• ••• •• •••• académicas.
sostenibles general Docencia

Bjarke Ingels discurso sobre casos de éxito. tono dinámico discurso ameno, triunfador económico Producción social Medios de masas. Político. Discurso
Narrativa de superación de dirigido a publico estético Difusión Nuevas algorítmico,
• •••• ••• •••••
obstáculos para lograr general plataformas neurolenguaje.
materializar sus proyectos. digitales.
Glenn Murcutt discurso sensible, de alterna entre tono discurso sensible, ermitaño, poético Producción socioeconómico ermitaño, artista
desconexión y posicionamiento tranquilo e impaciente dirigido al publico artista Docencia •••• •••• • • ••••
en el lugar por transmitir general.
Alejandro Aravena discurso riguroso, científico tono seco, intentando científico socioeconómico Producción - científico
no extenderse en cada Investigación
intervención • • ••• ••••• ••

Uriel Fogué discurso conceptual, complejo, tono pausado, manejo escéptico político Producción económico discurso a bandas:
culto de los silencios, Difusión académica y
sensación de cercanía Investigación •••• • •• profesional
Docencia

Andres Jaque discurso político tono dinámico. optimista sociopolítico Producción económico académico
Sensación inicial de Difusión
lenguaje cercano Investigación •••• ••• • ••• • •••
Docencia

Santiago Cirugeda discurso social, ecológico tono informal desafiador sociopolítico Producción económico científico. Analista
metódico de
• •••• •• •• normativa, creador
de manuales de
acción.
Anne Lacaton/Jean discurso tono cercano. conciliador tecnológico Producción - diplomático,
Philippe Vassal Complementariedad de económico Difusión conciliador.
discursos
•••• ••• •••• •

Tabla: resumen de discurso percibido vs discurso analizado

214
Líneas estratégicas de producción de discurso.

De los discursos analizados, los que han demostrado tener más recorrido temporal, como el de
Piano, Murcutt y Lacaton y Vassal, que han atravesado décadas con su discurso, son los que han
demostrado saber “reinventarse” desde distintas posiciones, buscando nuevos puntos de enfo-
que.

La sostenibilidad se ha ido entendiendo como un problema sistémico, un equilibrio entre siste-


mas sociales, políticos y económicos, entre escalas globales, regionales y locales de actuación,
en el que todos los aspectos están interrelacionados El discurso arquitectónico sobre el para-
digma sostenible exige por tanto un enfoque integral en el que se movilicen y coordinen todos
los recursos disponibles de modo estratégico.

Considerando el discurso como todo el conjunto de estrategias de comunicación, canales utili-


zados, formatos, escenarios, y lenguaje formal asociado, el trabajo propone tres líneas estraté-
gicas a la hora de posicionarse en torno a la sostenibilidad y crear el propio discurso.

215
-contenido. alineación de personaje y discurso. Buscar una línea de coherencia entre las accio-
nes y los discursos que dé credibilidad y valor añadido al mismo .

-posicionamiento: alineación de discurso y espectador. Búsqueda de un nicho especializado de


audiencia sobre la que construir un determinado mensaje, analizando términos de búsqueda
pautas de consulta , y hábitos de consumo y reenvío de información.

-materialización: alineación de discurso y obra construida o propuesta arquitectónica, ya sea


esta una intervención desde cero, o una renovación o preservación de lo existente.

El análisis de los discursos seleccionados muestra cómo el personaje que pronuncia el discurso
refuerza el mismo: ya sea desde una proximidad geográfica o el conocimiento cercano una con-
dición socioeconómica en un determinado lugar, ya sea por una amplia obra construida que
teóricamente avala los postulados del discurso, ya sea por la imposibilidad de contrarrestar en
el corto plazo las afirmaciones hechas en un discurso.

En el desarrollo de contenidos, las herramientas de análisis mostradas pueden ayudar a encon-


trar nichos y áreas de oportunidad, en forma de cruces de narrativas y personajes asociados,
que tendrán que buscar la alineación o coherencia entre mensaje, personaje asociado al dis-
curso, y profesional que hay detrás del personaje. El ejemplo de éxito de la plataforma Netflix,
que ha generado contenidos novedosos analizando, deconstruyendo y recombinando paráme-
tros de géneros audiovisuales, personajes, ambientaciones históricas, geográficas y narrativas
de contenidos audiovisuales previos , generando algorítmicamente, por iteración de paráme-
tros, más de 75000 combinaciones posibles, de las que un equipo de creación de contenidos
selecciona los más adecuados en cada momento para su desarrollo.

Esta es una estrategia algorítmica de creación de contenidos, que debe distinguirse del discurso
algorítmico, artificial, construido en base a herramientas que detectan los gustos y preferencias
de los usuarios y devuelven un discurso “espejo”, o neuro-discurso, en la línea del test de Turing,
que mide la capacidad humana de distinguir un texto generado por una maquina a otro creado
por un humano, a partir de un texto creado por la máquina que utiliza y recombina fragmentos
del discurso humano, haciendo difícil distinguirlos en experimentos realizados ya en 1950. Las
herramientas y estrategias de producción son mucho más sofisticadas en la actualidad, pero
también lo son las herramientas de detección de su uso en el discurso. De entre los posiciona-
mientos ante la sostenibilidad identificados en este trabajo, es sin duda el discurso de Bjarke
Ingels el que más se ajusta a este modelo.

La información disponible en la red crece exponencialmente cada día. 300 horas de contenido
video indexado se suben a Youtube cada hora. Las herramientas de análisis semántico y los
motores de indexado de datos enumerados a lo largo del trabajo han experimentado un gran
avance en los últimos 5 años, debido al uso de la inteligencia artificial en las tecnologías de
procesamiento de datos. Los avances que ha posibilitado la plataforma de video online Youtube
desde que fue adquirida por Google en 2006, pero sobre todo el indexado y transcripción de
video en más de 165 idiomas, ha posibilitado el acceso a conferencias, entrevistas, documenta-
les y todo tipo de formatos de discurso de figuras de diferentes partes del planeta, enrique-
ciendo los contextos lingüísticos, geográficos y culturales de los posicionamientos frente a la
sostenibilidad.

La computación de texto ha experimentado un gran avance, y el reto en el futuro se centra en


la computación visual, en dotar de significado y poner en contexto las imágenes. En definitiva,

216
en indexar toda la información visual disponible y darle un sentido que encaje con el imaginario
colectivo.

El desarrollo de contenidos debe ir acompañado de un posicionamiento estratégico. El mapa


de internet se va haciendo cada vez más preciso, arrojando cada vez un mayor volumen de
datos sobre tendencias de búsqueda, patrones temporales de aparición de términos, compor-
tamientos colectivos de usuarios, y para la construcción de modelos predictivos de contenidos.

Ante este panorama global, y dentro del tema de la sostenibilidad, la credibilidad del arqui-
tecto/a pasa por un posicionamiento digital cada vez más estudiado, apoyado por experiencias
de primera mano en el ejercicio de su profesión.

Este discurso, llevado a la materialización en una obra construida, debe ser acorde con el dis-
curso que lo apoya, y manejar los tiempos de presentación. Internet tiene una historia relativa-
mente corta, pero suficiente recorrido para ver que la dimensión espacio-temporal haya que-
dado superada por la dimensión informativa. No existe el pasado ni lejanía geográfica en la red,
y cualquier afirmación del discurso es y será contrastada con discursos anteriores y posteriores
del mismo personaje. Las estrategias narrativas de Jenkins, y sus principios de coherencia, con-
tinuidad, verosimilitud, profundidad y serialidad de los contenidos, no son sólo ya recomenda-
ciones para dar mayor alcance a un discurso, sino una condición básica de supervivencia.

El discurso sostenible frente al paradigma informacional.

La definición de un paradigma a través de un discurso precisa de un consenso colectivo sobre la


vigencia del mismo paradigma. En la sociedad de la información actual, la construcción y pre-
servación de un discurso pasa inevitablemente por su credibilidad, su coherencia a través de
todos los canales por los que se difunde, y su continuidad en el tiempo, mediante una seriali-
zación del mensaje, manejando los tiempos de aparición. Todos los indicadores analizados
apuntan a buscar la sostenibilidad del propio discurso cada vez más sometido a escrutinio y a
un análisis en detalle.

Los futuros discursos arquitectónicos que se produzcan en torno a la sostenibilidad pasan ne-
cesariamente por la estrategia del francotirador: mantener una posición local, especifica, cons-
tante, permanecer atento a los eventos globales, y a la vez hibridar posturas y tener capacidad
de adaptación a la realidad cambiante que describen.

Este estudio ha tratado de visibilizar la necesidad de una biodiversidad de discursos arquitectó-


nicos sobre lo sostenible (utilizando el término de Charles Jencks) que de algún modo reflejen
todo lo que cada personaje puede aportar desde su contexto geográfico y temporal, desde su
vivencia y su bagaje personal.

217
Bibliografía genérica

AITKEN, S., COOPER, D., DELOZIER, G., ETHINGTON, P., GREGORY, I. N., HARDIE, A., ... & WARF,
B. (2015). Deep maps and spatial narratives. Indiana University Press. ISBN 025301560X,
9780253015600

DE DIEGO, E. (2008). Contra el mapa: Disturbios en la geografía colonial de Occidente (Vol. 20).
Siruela ISBN 8498411564, 9788498411560

GALENSON, D. (2008). The greatest architects of the twentieth century: Goals, methods, and
life cycles (No. w14182). National Bureau of Economic Research.

GILMAN, S. L., DELEUZE, G., GUATTARI, F., & MASSUMI, B. (1989). A Thousand Plateaus: Capi-
talism and Schizophrenia. Journal of Interdisciplinary History. https://doi.org/10.2307/203963

GROAT, L. N., & WANG, D. (2013). Architectural research methods. John Wiley & Sons.
ISBN-13: 978-0750658515

GUATTARI, F. (2005). The three ecologies. Bloomsbury Publishing.

JUANAS, E. A. P. (2017). Paisajes complejos: hacia una nueva cartografía artística. Revista euro-
pea de investigation en arquitectura: REIA, (9), 83-96.

PRICE, C. (1979). Technology is the answer, but what was the question? Pidgeon Audio Visual.

RIVERA GARRETA, MARÍA MILAGROS. Nombrar el mundo en femenino. Pensamiento de muje-


res y teoría feminista. Icaria, Barcelona, 2003, 2ª ed.

SCOLARI, C. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. ISBN 978-84-234-
1336-2

SOJA, E. W., & CHOUINARD, V. (1999). Thirdspace: journeys to Los Angeles & other real & ima-
gined places. Canadian Geographer. ISBN 978-1-557-86674-5

218
Bibliografía específica
BARTHEL, K. U., HEZEL, N., & JUNG, K. (2017, June). Visually browsing millions of images using image
graphs. In Proceedings of the 2017 ACM on International Conference on Multimedia Retrieval (pp.
475-479).

BARTLE, R. (1996). Hearts, clubs, diamonds, spades: Players who suit MUDs. Journal of MUD re-
search, 1(1), 19.

BAWEJA, V. (2014). Sustainability and the Architectural History Survey. Enquiry the ARCC Journal, 11,
40-51.

BENTON-SHORT, L. (2008). Heritage, Memory and the Politics of Identity. Annals of the Association
of American Geographers. https://doi.org/11080/00045600701735056

BUCHANAN, P. (2005). Ten shades of green: architecture and the natural world. New York: Architec-
tural League of New York.

BUTRAGUEÑO, B. (2015). Rem a los dos lados del espejo (Doctoral dissertation, Tesis Doctoral). Uni-
versidad Politécnica de Madrid). http://oa.upm.es/40148/

DE GRAAF, R. (2017). Four walls and a roof: the complex nature of a simple profession. Harvard Uni-
versity Press.

SOLA-MORALES, IGNASI. Diferencias: topografía de la arquitectura contemporánea. 2003 ISBN


9788425219122

FINN, E. (2017). What algorithms want: Imagination in the age of computing.


https://doi.org/10.3138/cjfs.26.2.br2

FROMONOT, F. (2003). Glenn Murcutt: Buildings + Projects, 1962 2003. In Thames & Hudson.
GUY, S., & FARMER, G. (2001). Reinterpreting sustainable architecture: The place of technology. In
Journal of Architectural Education. https://doi.org/11162/10464880152632451

ISENBERG, B. (2012). Conversations with Frank Gehry. Knopf.

JACOMY, M., HEYMANN, S., VENTURINI, T., & BASTIAN, M. (2011). Forceatlas2, a continuous graph
layout algorithm for handy network visualization. Medialab center of research, 560, 4.

JENCKS, C. (2012). The story of post-modernism: Five decades of the ironic, iconic and critical in ar-
chitecture. John Wiley & Sons

KAHN, L. I. (2002). Conversaciones con estudiantes. Editorial Gustavo Gili.

KIDD, C. V. (1992). The evolution of sustainability. Journal of Agricultural and Environmental


Ethics, 5(1), 1-26.

219
KIM, A. J. (2012). Social engagement: ¿Who’s playing? How do they like to engage? Amy Jo Kim: Mu-
sings on games, apps, 30.

KUMA, K. (2015). Small Architecture: Natural Architecture. Architectural Association.

LISA BENTON AND JOHN SHORT (1999), Environmental Discourse and Practice (Oxford: Blackwell,
1999).

MAHDAVINEJAD, M., & HOSSEINI, S. A. (2019). Data mining and content analysis of the jury citations
of the Pritzker Architecture prize (1977–2017). Journal of Architecture and Urbanism, 43(1), 71.

MONEO. R. (2017) Nuevos intereses. Otros Discursos. LAIE. Clases impartidas por Rafael Moneo en la
Escuela Técnica de Arquitectura de la Universidad de Navarra en el curso 2012-2013

PIANO. RENZO (1997). Logbook Monacelli Press.

MONTANER, J. M. (2015). La condición contemporánea de la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.

MONTANER, J. M., & MUXI, Z. (2011). Arquitectura y política: ensayos para mundos alternativos. Bar-
celona: Gustavo Gili.

PARANYUSHKIN, D. (2019, May). Infranodus: generating insight using text network analysis. In The
World Wide Web Conference (pp. 3584-3589).

PASCAL GIELEN. La potencia de la anécdota, Sobre la Micropolítica Anarquitectónica de Recetas Ur-


banas. 2018

POTOK-NYCZ, M. (2009). El texto femenino: el discurso literario como expresión de la diferencia. Iti-
nerarios: revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, (10), 205-219.

PRICE, C. (1979). Technology is the answer, but what was the question? Pidgeon Audio Visual.

RIDER, TRACI R. 2014. “Environmental Discourses and Rhetoric in the Conceptual Space of Architec-
tural Education.” Enquiry 11 (1): 1-7.

SCHUMACHER, P. (2011). The autopoiesis of architecture, Volume I: A new framework for architec-
ture (Vol. 1). John Wiley & Sons.

STUBBS, M. (1983). Discourse analysis: The sociolinguistic analysis of natural language (Vol. 4). Uni-
versity of Chicago Press.

TERSIGNI, E. (2019). Carlo Piano e Renzo. Piano Atlantide. Viaggio alla ricerca della bellezza. TECHNE-
Journal of Technology for Architecture and Environment, 339-340.

VALENCIA, N. (2020). Coyunturas ¿De qué estamos hablando los arquitectos en Chile? VAD: Veredes,
arquitectura y divulgación, 2(1), 10-12.

220
Videografía

ALEJANDRO ARAVENA RIBA Charles Jencks Award 2018 - (2018, noviembre 17).
Duración 22:09 minutos.
[Video]. Youtube. https://youtu.be/FRpmEFWNTp4

ALEJANDRO ARAVENA RIBA Charles Jencks Award 2018 - Alejandro Aravena


Duración 5:15 minutos.
[Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=5Re4pEWIDfY

ALEJANDRO ARAVENA Entrevista Chilevision - (noviembre 2015).


Duración 42:09 minutos.
[Video]. Youtube. https://youtu.be/FRpmEFWNTp4

ANDRÉS JAQUE. Post-Urbano 2017


Duración 1:38:42 minutos.
[Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=DcszCtVgHCo

ANDRÉS JAQUE. Entrevista :La forma más radical de política es hacer que más cosas sean posi-
bles".
Duración 54:10 minutos.
[Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=rNBsbHscw6k&t=15s

ANDRÉS JAQUE. Columbia GSAPP 2017


Duración 1:38:59 minutos.
[Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=o8818ESml28

ANNE LACATON AND JEAN-PHILIPPE VASSAL . (2018, noviembre 17).


[Video]. Youtube. https://youtu.be/FRpmEFWNTp4

ANNE LACATON AND JEAN-PHILIPPE VASSAL, "Freedom of Use" (Harvard, 2015)


Duración 1:31:02 minutos
[Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=zdgYGkQM9zc

ANNE LACATON AND JEAN-PHILIPPE VASSAL


Conférence de Jean-Philippe Vassal | Agence Lacaton & Vassal, Paris (2016)
Duración 1:25:19 minutos
[Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=3eHY8Ke_MKk&t=3658s

ANNE LACATON AND JEAN-PHILIPPE VASSAL Lacaton & Vassal: Rothwell Chair Symposium 2021
(Session 1) (2021).
Duración 1:38:09 minutos
[Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=FxoZf3hkDVM&t=2109s

BJARKE INGELS: 3 warp-speed architecture tales


TED Talk. TEDGlobal 2009
Duración 17:58 minutos
[Video]. Youtube https://www.ted.com/talks/bjarke_ingels_3_warp_speed_architecture_ta-
les?language=en

221
BJARKE INGELS Abstract: The Art of Design
Netflix 2020
Duración 44:21 minutos
[Video]. Youtube https://www.youtube.com/watch?v=rKeFCd1j5BE&t=124s

BJARKE INGELS . Sustainability in architecture and design with Bjarke Ingels


WIRED Live 2021
Duración 17:37 minutos
[Video]. Youtube https://www.youtube.com/watch?v=Rx3DYgSfeCU

GLENN MURCUTT. Australian practices 1995


Duración 22:09 minutos.
[Video]. Youtube. https://youtu.be/DeiQh80DMpU

GLENN MURCUTT. Belonging (2013).


Duración 21:35 minutos.
[Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=QYEbgU7xZHA

GLENN MURCUTT. Centre for Environmental Law - Interview with Glenn Murcutt
Duración 1:29:42 minutos.
[Video]. Youtube. https://youtu.be/KgxE1EtHUXg

GLENN MURCUTT. Masterclass 2020.


Duración 38:24 minutos.
[Video]. Youtube. https://youtu.be/aQE4tyc0qjs

GLENN MURCUTT. Public talk. Ljubljana 2012.


Duración 1:23:41 minutos.
[Video]. Youtube. https://charlierose.com/videos/30440 https://youtu.be/RrZ-yCDgQl0

IZASKUN CHINCHILLA Interview Jul 15, 2019 .


Duración 29:10 minutos.
[Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Q28JA31Bmk4

IZASKUN CHINCHILLA. Conference AA, 2016.


Duración 9:10 minutos.
[Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Q28JA31Bmk4

IZASKUN CHINCHILLA. El ser creativo 2012


Ciclo “Mentes Brillantes”
Duración 19:12 minutos.
[Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=THtXJu5EBOg

IZASKUN CHINCHILLA. La ciudad de los cuidados. 2021


Duración 30:16 minutos
[Video]. Youtube https://www.youtube.com/watch?v=Q28JA31Bmk4

LOUIS KAHN. My Architect: A Son's Journey. Documental, 2003. Nathaniel Kahn[Video]. [Video].
Youtube. https://youtu.be/6iIULF16eYw

222
REM KOOLHAAS INTERVIEW (2002) (2016, October 16).
[Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=TGAGkZrWzHI

REM KOOLHAAS interview (2002) (2016, October 16).


[Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=TGAGkZrWzHI

RENZO PIANO Documental FR3: Renzo Piano: architect au long cours (1999).
[Video]. Youtube. https://youtu.be/n944xeWh_YE8

RENZO PIANO interview (2002). (2016, noviembre 17).


[Video]. Youtube. https://youtube.com/watch?v=WC5azPs-Nkc&

RENZO PIANO interview (2005).


[Video]. https://charlierose.com/videos/17561

RENZO PIANO interview (2009).


[Video]. https://charlierose.com/videos/12757

RENZO PIANO interview (2015). (2016, noviembre 17).


[Video]. Youtube. https://youtube.com/watch?v=WC5azPs-Nkc&t=8s

RENZO PIANO interview (2017).


[Video]. https://charlierose.com/videos/30440

RENZO PIANO. Columbia University (2015). (2016, marzo 15).


[Video]. Youtube. https://youtu.be/4skqxww05U8

SANTIAGO CIRUGEDA. Usted está aquí. 20 años de Recetas Urbanas. (2019).


Duración 5:15 minutos.
[Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=5Re4pEWIDfY

SANTIAGO CIRUGEDA. Arquitectura sostenible, comunitaria, (2019).


Duración 18:29 minutos.
[Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=YGjEWM8vqR0

SANTIAGO CIRUGEDA. Arquitectura sostenible, comunitaria, (2019). Programa de radio. Dura-


ción 18:29 minutos
[Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=WxUo6wGfT0s

SOU FUJIMOTO. Primitive future. (2016).


Duración 1:29:48 minutos
[Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=MGLO-GPYfbg&t

SOU FUJIMOTO. Sou Fujimoto on Reinventing the Relationship Between Nature and Architec-
ture. (2016).
Duración 22:09 minutos
[Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=20mKiyvxXjg&t

223
SOU FUJIMOTO. Sou Fujimoto: Between Nature and Architecture. The Architectural League.(
abril 15, 2014)
Duración 42:09 minutos
[Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=YPeZ4l1tdjs

URIEL FOGUÉ. Tertulia Territorial #04 – Política (2020)


CAT.TALLER-SUDAMERICA FADU – UBA
Duración 2:15:29 minutos.
[Video]. Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=btSdeTLISCg

URIEL FOGUÉ Coreografías domésticas (2020)


Ciudades Comunes . Co-construccion de la ciudad en la crisis sanitaria global.
Duración 51:22 minutos.
[Video]. Youtube : https://www.youtube.com/watch?v=6zYyc691K-M

URIEL FOGUÉ Las arquitecturas del fin del mundo”. (2021)


Quinta sesión del ciclo 'EL FIN DEL MUNDO. Una agenda para otro planeta'. CENDEAC
Duración 1:39::14 minutos.
[Video]. Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=qGl0thdCs2w&t=915s

224

También podría gustarte