Está en la página 1de 4

I.

INFORMACIÓN GENERAL

CURSO : Mecánica de materiales


CÓDIGO : CI80
CICLO : 201402
CUERPO ACADÉMICO : Anza Moreau, César Augusto
Fernández Dávila Gonzales, Víctor Iván
Moreno Sanchez, Javier Daniel
Pineda Mayta, José María
Torres Díaz, Víctor Elías
CRÉDITOS : 4
SEMANAS : 17
HORAS : 3 H (Práctica) Semanal /3 H (Teoría) Semanal
ÁREA O CARRERA : Ingenieria Civil

II. MISIÓN Y VISIÓN DE LA UPC

Misión: Formar líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú.

Visión: Ser líder en la educación superior por su excelencia académica y su capacidad de innovación.

III. INTRODUCCIÓN

La asignatura permitirá al estudiante abordar, comprender y aplicar las teorías del comportamiento de los
materiales, que conducen a la determinación de la resistencia, rigidez, esfuerzos y deformaciones de elementos
estructurales sometidos a diversos tipos de solicitaciones mecánicas.

IV. LOGRO (S) DEL CURSO

Al finalizar el curso el alumno calculará los esfuerzos y las deformaciones que alcanzan los elementos
estructurales sometidos a diversos estados de carga haciendo uso de manera clara y precisa de los principios de
resistencia, rigidez y estabilidad que constituyen los pilares de la mecánica estructural orientado al análisis de
estructuras, utilizando diversos métodos de cálculo y comparando sus resultados con los valores admisibles de
la Norma de Estructuras.

Competencia o "Program oucomes" de la carrera a la que aporta:

Outcome (b) - "Ability to design and conduct experiments and analyze and interpret data in Civil Engineering¿

V. UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD Nº: 1 TRACCION Y COMPRESION

LOGRO

1
El estudiante al finalizar la unidad conoce el comportamiento de los materiales ante cargas axiales, calcula
los esfuerzos normales y construye los diagramas de deformaciones en estructuras isostáticas sometidas a
cargas externas, aplicando los conceptos de elasticidad y estableciendo condiciones de frontera para barras
hiperestáticas.

TEMARIO
Tipos de materiales. Diagrama esfuerzo-deformación. Ley de Hooke. Coeficiente de Poisson. Estructuras isostáticas e
hiperestáticas. Esfuerzos de temperatura. Esfuerzos de montaje estructural.

HORA(S) / SEMANA(S)
18

UNIDAD Nº: 2 ESFUERZO Y DEFORMACION

LOGRO
El estudiante al finalizar la unidad calcula los esfuerzos normales y tangenciales para los estados lineal,
plano y espacial, aplicando el equilibrio de esfuerzos y estableciendo relaciones de resistencia del material.

TEMARIO
Estado de esfuerzo lineal. Esfuerzos en el plano. Círculo de Mohr. Estado de esfuerzos espacial. Ley de
Hooke generalizada. Teorías o criterios de resistencia.

HORA(S) / SEMANA(S)
12

UNIDAD Nº: 3 TORSION

LOGRO
El estudiante al finalizar la unidad calcula barras isostáticas de diversas secciones sometidos a torsión,
aplicando las condiciones de resistencia y rigidez y estableciendo relaciones de frontera para barras
hiperestáticas.

TEMARIO
Torsión de barras de sección circular. Torsión en secciones no circulares. Secciones de paredes delgadas a
torsión. Estructuras isostáticas e hiperestáticas.

HORA(S) / SEMANA(S)
12

UNIDAD Nº: 4 FLEXION

LOGRO
El estudiante al finalizar la unidad calcula los esfuerzos normales y tangenciales de vigas sometidas a
flexión simple, diseñando y verificando sus secciones transversales aplicando el método de sección
transformada y estableciendo relaciones para la condición de resistencia para vigas isostáticas.

TEMARIO
Esfuerzos normales. Esfuerzos tangenciales. Vigas de dos materiales. Vigas de concreto armado.

HORA(S) / SEMANA(S)

2
12

UNIDAD Nº: 5 DEFORMACION EN VIGAS

LOGRO
El estudiante al finalizar la unidad calcula deflexiones y pendientes en vigas isostáticas, aplicando diversos
métodos de cálculo y estableciendo relaciones de superposición de cargas para vigas hiperestáticas.

TEMARIO
Ecuación de la curva elástica. Método de la doble integración. Método de la viga conjugada.

HORA(S) / SEMANA(S)
12

UNIDAD Nº: 6 METODOS ENERGETICOS

LOGRO
El estudiante al finalizar la unidad calcula deformaciones lineales y angulares en armaduras, vigas, pórticos
y arcos isostáticos, aplicando diversos métodos de cálculo y estableciendo relaciones de dependencia de la
energía potencial de deformación para estructuras hiperestáticas.

TEMARIO
Energía potencial de deformación. Método del Trabajo Virtual. Teoremas de Castigliano.

HORA(S) / SEMANA(S)
18

VI. METODOLOGÍA

El curso se dicta en dos sesiones semanales, la primera de 3 horas, en la cual se presentan los conocimientos
teóricos y la segunda de 3 horas, en la cual se aplican los conocimientos adquiridos para resolver diversos
problemas.

VII. EVALUACIÓN

FÓRMULA
10% (PC1) + 20% (EA1) + 10% (PC2) + 10% (PC3) + 20% (EB1) + 10% (LB1) + 20% (TF1)

TIPO DE NOTA PESO %


PC - PRÁCTICAS PC 10
EA - EVALUACIÓN PARCIAL 20
PC - PRÁCTICAS PC 10
PC - PRÁCTICAS PC 10
EB - EVALUACIÓN FINAL 20
LB - PRACTICA LABORATORIO 10
TF - TRABAJO FINAL 20

3
VIII. CRONOGRAMA

TIPO DE DESCRIPCIÓN NOTA NÚM. DE FECHA OBSERVACIÓN RECUPERABLE


PRUEBA PRUEBA
PC PRÁCTICAS PC 1 SEMANA SÍ
3
EA EVALUACIÓN PARCIAL 1 SEMANA SÍ
8
PC PRÁCTICAS PC 2 SEMANA SÍ
11
PC PRÁCTICAS PC 3 SEMANA SÍ
14
EB EVALUACIÓN FINAL 1 SEMANA SÍ
16
LB PRACTICA 1 SEMANA NO
LABORATORIO 15
TF TRABAJO FINAL 1 SEMANA NO
15

IX. BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO

BÁSICA
GERE, James (2009) Mecanica de Materiales,
VILLARREAL CASTRO, Genner (2009) Resistencia de Materiales,
VILLARREAL CASTRO, Genner (2012) Resistencia de Materiales I : Practicas y examenes USMP,

RECOMENDADA
(No necesariamente disponible en el Centro de Información)

MCCORMAC, Jack (2010) Analisis de Estructuras : Metodos Clasico y Matricial,


MIROLIUBOV, Igor (1981) Problemas de Resistencia de Materiales,
PYTEL, Andrew (1994) Mecanica de Materiales,

X. RED DE APRENDIZAJE

ra mec mat.jpg

También podría gustarte