Está en la página 1de 4

Integrante:

Materia: Terapia de lenguaje


➢ Joselyn Freire
en psiquiatría y gerontología
Docente: María Gabriela
Prieto
Curso: 5to semestre

Carrera: Terapia de lenguaje


Realizar un resumen de los aspectos más importantes relacionados a la alteración
en el sistema cognitivo y conductual en el paciente con Fobia Social.

La fobia social, o trastorno de ansiedad social, se caracteriza por un miedo intenso, persistente y
excesivo en respuesta a una o más situaciones sociales o actuaciones delante de otros en las cuales
la persona se ve expuesta a gente desconocida o al posible escrutinio por parte de los demás. La
fobia interfiere marcadamente en la vida de la persona o produce un malestar clínicamente
significativo. La exposición a las situaciones temidas provoca ansiedad o ataques de pánico. (No se
diagnostica fobia social cuando el único temor social se refiere a la posibilidad de ser observado en
pleno ataque de pánico, a no ser que este temor esté circunscrito a situaciones únicamente socia-
les.)

En la fobia social, aparte de las situaciones temidas, pueden distinguirse varios niveles o sistemas
de respuesta: sistema somático y autónomo, sistema cognitivo y sistema conductual. Tanto las
situaciones temidas como los distintos sistemas de respuesta serán expuestos a continuación, pero
conviene tener en cuenta que existe una amplia variabilidad individual entre los fóbicos sociales
respecto a qué situaciones temen, qué reacciones presentan, qué creencias mantienen, el grado en
que evitan, etc.

SISTEMA COGNITIVO

Aparecen dificultades para pensar tales como imposibilidad de recordar cosas importantes,
confusión, dificultad para concentrarse y dificultad para encontrar las palabras. . También puede
haber una atención selectiva hacia las reacciones negativas de los otros. Además, pueden
presentarse varios temores básicos, variables según los casos y ligados muchas veces a normas
excesivamente elevadas de comportamiento:

- Temor a sentir mucha ansiedad y pasarlo fatal. Temor a tener un ataque de pánico.
- Temor a no saber comportarse de un modo adecuado o competente (p.ej., miedo
a decir cosas sin sentido o embarazosas, miedo a cometer errores sociales).
- Temor a manifestar síntomas de ansiedad (rubor, sudoración, temblor de manos,
voz temblorosa, bloqueo, vómito, ataque de pánico) que puedan ser vistos por
los demás y/o interferir con la actuación.
- Temor a la crítica y a la evaluación negativa. La persona teme ser vista como
ansiosa, incompetente, rara, inferior, poco interesante, aburrida, poco atractiva o
estúpida.
- Temor al rechazo, a ser dejado de lado por los demás como consecuencia de su
evaluación negativa.
- Temor a que la evaluación negativa de los otros indique que uno deba tener una
visión negativa de sí mismo.

Se ha dicho que el temor a no poder alcanzar las elevadas metas autoimpuestas (miedo a la
autoevaluación negativa) puede ser tan importante como el miedo a la evaluación negativa por
parte de los demás. Esto es cierto en algunos casos, mientras que en otros tanto la ansiedad como
la fobia social, ya que parecen estar más asociadas con el perfeccionismo socialmente prescrito que
con el perfeccionismo personal.

Los temores básicos antes comentados son más fácilmente reconocidos por adultos y adolescentes
que por los niños pequeños. Los temores más sobresalientes pueden variar según el tipo de fobia
social. Por ejemplo, los fóbicos a hablar en público parecen estar más preocupados por no saber
desenvolverse de modo competente, mientras que el temor por manifestar ciertos síntomas
delante de otros predomina en los fóbicos a escribir o comer delante de otros. Por otra parte, los
diversos temores mencionados se ponen de manifiesto en una serie de pensamientos negativos
frecuentes que impiden concentrarse en la interacción.

Los pensamientos negativos reflejan también una serie de errores y sesgos cognitivos típicos de
los fóbicos sociales:

• Valoración no realista de lo que se espera de uno, lo que puede favorecer las metas
perfeccionistas.
• Sobrestimación del grado en que los otros le observan a uno y se dan cuenta de los síntomas
externos de ansiedad.
• Subestimación de las propias capacidades y sobrestimación de la probabilidad de cometer errores
importantes y fracasar.
• Expectativas no realistas sobre las respuestas de los otros a las manifestaciones de ansiedad.
• Sobrestimación de la probabilidad e intensidad de la crítica y rechazo.

Ha sido común distinguir al menos tres categorías en estos supuestos cognitivos:

a) Normas excesivamente elevadas para uno mismo; p.ej., “lo que diga debe ser siempre
interesante”.

b) Creencias condicionales sobre la evaluación por parte de los demás; p.ej., “si doy una opinión
equivocada, se reirán de mí”.

c) Creencias incondicionales sobre uno mismo; p.ej., “soy raro”, “soy poco atractivo”, “soy
incompetente”.
SISTEMA CONDUCTUAL

La evitación de las situaciones temidas es frecuente. Sin embargo, muchas veces no se evita estar
en las situaciones sociales, sino participar en las mismas, ser el centro de atención o de crítica o
manifestar síntomas temidos. Esto se consigue mediante conductas de búsqueda de seguridad o
conductas defensivas, las cuales persiguen prevenir o minimizar las supuestas amenazas y reducir
la ansiedad:

- En el miedo al rubor: Dejarse barba, dar4 se mucho maquillaje, broncearse, llevar


jersey de cuello alto, pañuelos de cuello o grandes gafas oscuras, sentarse en sitios
poco iluminados y, al notarse rojo o anticiparlo, echarse el pelo largo por delante,
agacharse para coger algo del bolso, toser para taparse la cara o decir que se tiene que
ir al lavabo. En el miedo a temblar: Mantener las manos en los bolsillos o detrás, no
coger cosas delante delos otros o agarrarlas fuertemente o con las dos manos, beberse
una copa rápidamente, firmar los documentos lo menos visiblemente posible o en
casa.

- En el miedo a sudar: Llevar ropa ligera (para no sudar) o absorbente, ponerse al lado
de ventanas abiertas, no probar comidas o bebidas calientes cuando se está con otros,
tomar bebidas frías, mantener los brazos pegados al cuerpo, moverse poco, emplear
dosis extra de desodorante, mantener un pañuelo en las manos o darse talco. En el
miedo a desmayarse: Tensar los músculos fuertemente y apoyarse contra la pared al
sentirse mareado.

Si no se puede evitar una situación o escapar de ella, aparecen reacciones como silencios largos,
tartamudeo, incoherencias, volumen bajo (incluso susurro), voz monótona, muecas faciales,
gestos de inquietud, retorcimiento de manos, postura rígida o cerrada, encogimiento postural,
expresión facial pobre, sonrisa o risa inapropiada y contenido poco interesante. También es
posible que los fóbicos sociales presenten una peor actuación en ciertas situaciones sociales
solamente, tales como aquellas en las que las reglas sociales están menos claramente definidas
(una fiesta, p.ej.).

También podría gustarte