Está en la página 1de 24

Anatomía Verano 2021 73

PRE SEGUNDO
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO I

Es un conjunto de órganos que se encargan de la

Colegios Grupo BRYCE: Freud (Goyeneche 335 – 337), Joyce (Pizarro 118), Bryce: Arequipa (Manuel Muñoz Najar 220),
conservación y perpetuación de las especies, los Son dos glándulas mixtas, de forma ovoidal, se
órganos más importantes son lasgónadas, que no ubican en el Interior de las bolsas escrotales,
sólo formaran células sexuales (gametos) sino miden 5 x 3 x 2,5 cm, pesan 20 a 25 g y tienen un
también hormonas sexuales (testosterona, en el color blanco lechoso.
varón; estrógenosy progesterona, en la mujer). Estructura interna
El aparato reproductor, se divide en masculino y 1. Túnica externa:
femenino. ________________________________________

Mariano Melgar (Calle Ancash 225) y Pedregal (Calle Yanahuara J-7, J-8)
________________________________________
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO ________________________________________
Componentes ________________________________________
a. Genitales externos. Ftene y testículos. 2. Parénguima:
b. Genitales internos. Epididimo, conducto ________________________________________
deferente, conducto eyaculador y uretra. ________________________________________
c. Glándulas anexas. Próstata, vesícula seminal ________________________________________
y bulbouretrales. ________________________________________
ORGANOS REPRODUCTORES MASCULINOS a. Espermatogonio:
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________

b. Células de Sertoli:
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________

VÍAS ESPERMÁTICAS
3. Epididimo. Está conformado por un único
tubo, que mide hasta 7 cm de longitud. Ftermite
la maduración y transporte de los
espermatozoides.
4. Uretra: Es un conducto urogenital que
mide 18 a 20 cm y posee 3 porciones:
prostàtica, membranosa y esponjosa.

Permite la salida de la orina y del semen,


durante la eyaculación.

TESTICULOS

Colegios del Grupo “BRYCE”


Verano 2021 Anatomía
74

GLÁNDULA ANEXAS
PRE SEGUNDO

b. Vesícula seminal:
a. Próstata: ______________________________________
_____________________________________ ______________________________________
_____________________________________ ______________________________________
_____________________________________ ______________________________________
_____________________________________
_____________________________________ c. Glándula de Cowper:
______________________________________
______________________________________
Colegios Grupo BRYCE: Freud (Goyeneche 335 – 337), Joyce (Pizarro 118), Bryce: Arequipa (Manuel Muñoz Najar 220),

______________________________________
______________________________________

SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO II


Mariano Melgar (Calle Ancash 225) y Pedregal (Calle Yanahuara J-7, J-8)

PENE
Es el órgano copulador masculino, tiene forma
esférica, en flacidez mide 10 cm
aproximadamente y en erección 15 a 17 cm.
Histológicamente, comprende tres cuerpos
cilindricos, distribuidos de la siguiente manera:

ÓRGANO SEXUAL MASCULINO

ESPERMATOGÉNESIS
Es un fenómeno continuo, que ocurre en los
túbulos seminíferos y comienza en la pubertad,
tiene 4 etapas durante las cuales las células se
trasladan desde la periferie a la luz del tùbulo.
Estas etapas son:

a) Periodo de multiplicación: Ocurre en las


células troncales de la serie, llamados
espermatogonios (2n) que se dividen
mitóticamente a lo largo de la vida,
produciéndose siempre nuevos
espermatogonios Una de cada dos células así
a. Cuerpos cavernosos: producidas entra en un periodo de crecimiento,
Son dos cilindros superiores. Conformados por y la otra se reproduce de nuevo y as
Tejido Eréctil, que determinan cavidades o sucesivamente.
senos que al llenarse de sangre, provocan la
erección del pene. b) Periodo de crecimiento: Los
espermatogonios hasta alcanzar un tamaño
b. Cuerpo esponjoso: casi del doble. Los espermatocitos (2n)
Es único, inferior, y en la parte más distal del producidos de esta manera, son las células
pene se dilata y determina el Glande, que está más abundantes.
recubierta por el prepucio. Este cuerpo es
atravesado por la uretra esponjosa.

Academia Preuniversitaria
Colegios Bryce
del Grupo “BRYCE”
Anatomía Verano 2021 75

c) Periodo de maduración: Escuando (adaptación del aparato de Golgi), que posee


éPéspermatodto I (2n), en lameiosisl o enzimas (hialuronidasa, acrosina

PRE SEGUNDO
reduocional, se divide en dose^ermatocitosll neurominidasa, proteasas).
(n) y durante la meiosis II se dividen en cuatro
2. Cuello: se halla debajo de la cabeza,
espermátides (n). En esta etapa, se va a uniéndose con la pieza intermedia. Fbsee a
formar el acrosoma. loscentriolosproximal y distal (forma el
axonema).
d) Periodo de transformación: Llamado 3. Pieza intermedia: es algo grueso, posee
también espermiogénesis o numerosas mitocondrias ordenadas en
espermatohistiogénesis, es la diferenciación forma de espiral.
de la espermátide a espermatozoides.
4. Cola. Posee una pieza principal en la

Colegios Grupo BRYCE: Freud (Goyeneche 335 – 337), Joyce (Pizarro 118), Bryce: Arequipa (Manuel Muñoz Najar 220),
que el axonema está rodeado por una
Tras estos pasos de diferenciación, ocurre el membrana plasmática, y una pieza final, sin
desprendimiento de los espermatozoides esta membrana.
separándose del epitelio germinativo,
mediante un fenómeno llamado Espermiación. SEMEN
La espermatogénesis humana (desde Es el líquido eyaculado durante el acto
sexual masculino, resulta de la unión de los
espermatogonio hasta espermatozoides) dura
espermatozoides con los líquidos del
aproximadamente 74 días y necesita de una conducto deferente, vescula seminal,

Mariano Melgar (Calle Ancash 225) y Pedregal (Calle Yanahuara J-7, J-8)
temperatura testicular inferior a 1 - 2g C en próstata y glándula bulbouretrales.
relación a la temperatura corporal.
Aproximadamente van a madurar diariamente Características
unos 500 millones de espermatozoides. Estado físico: Viscoso
Color: Blanco, opalescente
Aspecto: Lechoso
ESPERMATOZOIDES
Densidad: 1,028 g / c m 3
Es el gameto masculino, mide 4 a 5 de
pH: 7,5
longitud, presenta las siguientes porciones:
Composición: Espermatozoides fructuosa,
ácido ascòrbico, ácido cítrico, fosforilcolina,
1. Cabeza: se halla el núcleo con los
ergotinoneína, prostaglandinas fosfatasa
cromosomas. Los 2/3 anteriores del núcleo
alcalina, fibrinolisina, aminoácidos etc.
están recubiertos por el acrosoma

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO I

Esta situada en la cavidad pélvica, y esta


constituido por los genitales externos e 1. LABIOS DE LA VULVA:
internos. ___________________________________
___________________________________
GENITALES EXTERNOS ___________________________________
Denominado también vulva, comprende: ___________________________________

- Labios mayores:
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________

- Labios menores:
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________

Colegios del Grupo “BRYCE”


Verano 2021 Anatomía
76

2. VESTÍBULO: 3. CLÍTORIS:
___________________________________ ___________________________________
PRE SEGUNDO

___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

cm. Por su cara anterior se relaciona con la


vejiga y con la uretra. Por su cara posterior, con
el fondo de saco de DOUGLAS y con el recto.
Se abre al exterior por el orificio inferior de la
vagina, el cual esta ocluido parcialmente, por un
pliegue circular de la mucosa llamado HIMEN.
Colegios Grupo BRYCE: Freud (Goyeneche 335 – 337), Joyce (Pizarro 118), Bryce: Arequipa (Manuel Muñoz Najar 220),

La estructura histológica de la vagina esta


constituida por tres capas:
- Mucosa: Constituida por epitelio poliplano no
queratinizado y por tejido conectivo subyacente,
esta capa es muy resistente y elástica.
- Muscular: Constituida por fibras muscula-res
GENITALES INTERNOS - Adventicia: Constituida por tejido conectivo
denso, rico en fibras elásticas
Mariano Melgar (Calle Ancash 225) y Pedregal (Calle Yanahuara J-7, J-8)

1. VAGINA: Conducto músculo membrana-so que


une la vulva al útero, tiene una longitud de 6-7

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO II

ÚTERO.- Órgano único periforme destinado a  ENDOMETRIO: Mucosa constituida por epitelio
servir de receptáculo al producto de la monoestratificado cilíndrico, tejido conjuntivo y
fecundación. glándulas uterinas.
Esta capa bajo la acción de hormonas ováricas
experimenta modificaciones cilíndricas. A su vez
se compone de dos capas:
- Capa funcional: Superficial revestida por
epitelio monocilindrico, contiene la porción
superior de las glándulas uterinas y tejido
conjuntivo. Esta capa se irriga a trabes de las
arterias espiriladas que se desprenden junto con
esta capa en la menstruación y el parto.
- Capa basal: Profunda, contiene los fondos de
saco de las glándulas uterinas, y su irrigación es
a partir de las arterias rectas que nacen en el
miometrio, que junto con las espiriladas nacen
de una arteria que se origina en el miometrio
pero que a diferencia de las espiriladas no se
afectan con la menstruación. Es a partir de sexta
Ubicado en la parte media de la pelvis, entre la
capa que se produce la regeneración de la capa
vejiga y el recto. En la nulípara pesa de 30-40 gr; funcional, luego de su desprendimiento en el
en la multípara de 60-70 gr. ciclo menstrual.

 MIOMETRIO: Capa muscular, es la mas gruesa


Posee una porción dilatada llamada cuerpo cuya
del útero, formada por fibras musculares lisas.
parte superior es el fondo del útero; y una parte
inferior cilíndrica, el cuello uterino o cerviz, que
 PERIMETRIO: Capa serosa, repliegue del
se comunica con la vagina El útero esta
peritoneo, compuesta de tejido conectivo,
compuesto por tres capas:
recubre al miometrio

Academia Preuniversitaria
Colegios Bryce
del Grupo “BRYCE”
Anatomía Verano 2021 77

FUNCIONES DEL ÚTERO Estas fijados a la pelvis por una serie de


- Menstruación: Desprendimiento de la capa ligamentos.

PRE SEGUNDO
funcional del endometrio acompañado de Los ovarios cumplen dos funciones importantes:
sangrado la reproducción y el control de los caracteres
- Gestación: Empieza con la implantación del sexuales secundarios.
La estructura histológica del ovario esta
producto de la fecundación en el endometrio
constituido por dos regiones: cortical y medular:
(blastocisto). Aproximadamente al sexto día de
la fecundación  Región cortical: Contiene predominante-mente
- Parto: Expulsión del feto por el canal vaginal, folículos, ovarios que portan a los ovocitos y
por contracciones fuerte y rítmicas del miometrio. tejido conectivo subyacente llamado ESTROMA.
 Región medular: Contiene numerosos vasos
3. TROMPA UTERINA sanguíneos y regular cantidad de tejido

Colegios Grupo BRYCE: Freud (Goyeneche 335 – 337), Joyce (Pizarro 118), Bryce: Arequipa (Manuel Muñoz Najar 220),
Llamada también oviducto, posee gran conectivo laxo.
movilidad, tiene una longitud aproximada de
12cm.
Uno de sus extremos se abre en la cavidad
peritoneal, junto al ovario y el otro atraviesa la
pared del útero y se abre en el interior de ese
órgano.
La trompa uterina se divide en cuatro
segmentos:

Mariano Melgar (Calle Ancash 225) y Pedregal (Calle Yanahuara J-7, J-8)
1. Porción intramural: Localizada a nivel de la
pared uterina
2. Istmo: Formado por el tercio de la trompa
adyacente al útero
3. Ampolla: Que se distingue del istmo por ser
mas dilatada
4. Infundíbulo: Tiene la forma de embudo, se sitúa
frente al ovario. El borde libre del infundíbulo
presenta numerosas prolongacio-nes
denominadas fimbrias
La trompa uterina histológicamente esta formada
por tres capas: FOLÍCULOS OVÁRICOS
 Mucosa: Revestida por epitelio Estructuras formadas por células epiteliales de la
pseudoestratificado ciliado con células corteza ovárica (células foliculares) que
secretorias y tejido conjuntivo subyacente contienen a los ovocitos en cualquier estadio de
 Muscular su desarrollo.
Los folículos ováricos pueden ser:
 Serosa
 Primordiales
 En crecimiento
 Maduros o de De Graaf

El número total de folículos en una niña recién


nacida se estima en 400000 sin embargo la
mayoría desaparece a consecuencia de un
proceso degenerativo llamado atresia folicular.
Esta regresión folicular persiste durante toda la
vida, terminando hacia la menopausia cuando
desaparecen los últimos folículos.
En cada ciclo ovárico varios folículos comienzan
FUNCIONES DE LAS TROMPAS a madurar, pero normalmente se libera un solo
ovocito y los demás sufren atresia.
 Transporte del ovocito o del cigote del ovario al
Como la vida reproductiva de una mujer es de
útero, por las contracciones musculares y el
30-40 años, el total de ovocitos liberados es de
movimiento de los cilios.
aproximadamente 450, todos los demás folículos
 Nutrición del cigote mediante el producto de las
con sus ovocitos involucionan y desaparecen.
células secretorias.
 La fecundación ocurre en el tercio externo de la FOLÍCULOS PRIMORDIALES: Se encuentra
trompa. en la niña impúber y en la mujer en edad fértil.
Están constituidos por un ovocito rodeado por
2. OVARIOS
una capa única de células aplanadas llamadas
Glándulas pares ubicadas en la cavidad células foliculares
abdominal, miden hasta5cm de diámetro, con un
espesor de 1 cm.

Colegios del Grupo “BRYCE”


Verano 2021 Anatomía
78

FOLÍCULOS EN CRECIMIENTO: Los podemos c. Aumenta la intensidad del metabolismo.


encontrar en el ovario de una mujer en edad fértil d. Provoca el depósito de grandes cantidades de
PRE SEGUNDO

(15-49años), entre la menarquia y la grasa en el tejido subcutáneo.


menopausia. e. Actua en la regeneración de la capa funcional
MENARQUIA: Es la primera menstruación que del endometrio.
se produce en la mujer como resultado final de la
estimulación de hormonas por las hormonas
hipofisiarias.  PROGESTERONA:
a. Su función más importante consiste en provocar
cambios preparando la matriz para la
ACCIONES DE LAS HORMONAS OVÁRICAS
implantación del huevo fecundado.
 ESTRÓGENO:
b. Incrementa la temperatura corporal, al momento
a. Su principal función se relaciona con el
de la ovulación en 0,5°.
Colegios Grupo BRYCE: Freud (Goyeneche 335 – 337), Joyce (Pizarro 118), Bryce: Arequipa (Manuel Muñoz Najar 220),

desarrollo de los caracteres sexuales


c. Estimula la función secretoria del endometrio.
secundarios.
d. Ayuda en la persistencia en caso de
b. Actua sobre el esqueleto, aumentando la
fecundación.
actividad osteoblástica y el sierre del cartílago
epifisiario.

SISTEMA CARDIOVASCULAR
Mariano Melgar (Calle Ancash 225) y Pedregal (Calle Yanahuara J-7, J-8)

La sangre es un tipo de tejido conjuntivo Visión microscópica de los elementos formes de


especializado, constituido por el plasma y los la sangre
elementos figurados. La sangre circula a través de un COMPOSICIÓN DE LA SANGRE
sistema cerrado de tubos denominados arterias, venas 1. PLASMA:
y capilares. El plasma es la porción líquida de la sangre y está
compuesta por:
CARACTERÍSTICAS: La sangre se caracteriza por  Agua: (92%)
ser más viscosa y ligeramente más densa que el  Proteínas plasmáticas: Pueden ser:
agua. Posee un pH entre 7.35 – 7.45 y una o Albúmina:
concentración de NaCl de 3.5 mmol/L. La sangre o Globulinas:
constituye alrededor del 8% del peso corporal.  Electrólitos: sodio, potasio, cloro,
hidrogeniones, etc.
FUNCIONES:
 Nutrientes, vitaminas, hormonas, enzimas.
 Gases: O2 y CO2.
 Desechos: úrea, creatinina, ácido úrico.

___________________________________________ 1. Eritrocitos, glóbulos rojos o hematíes.- Los


eritrocitos maduros son células anucleadas en
forma de disco bicóncavo que tienen 7-8 m
de diámetro. Son células especializadas en el
transporte de oxígeno y anhídrido carbónico,
función que cumple debido a la presencia de
hemoglobina
El número glóbulos rojos en varones adultos
es de 4.5 a 5.5 millones por mm3, en las
mujeres adultas es de 3.5 a 4.5 millones por
mm3.

Academia Preuniversitaria
Colegios Bryce
del Grupo “BRYCE”
Anatomía Verano 2021 79

Hemoglobina:__________________________  Monocitos: Originan a casi todas las células


_____________________________________ fagocíticas

PRE SEGUNDO
_____________________________________  Linfocitos: Son células encargadas de la
_____________________________________ defensa de nuestro organismo,
_____________________________________ o Linfocitos T:
2. Leucocitos o glóbulos blancos.- Los o Linfocitos B:
leucocitos son células nucleadas cuya función o Linfocitos NK
principal es la defensa del organismo. El
número normal de leucocitos es de 5 000 a 10 3. Plaquetas o trombocitos
000 por mm3. Son corpúsculos anucleados, fragmentos celulares de
2 a 4 um. de diámetro, que se origina en la médula

Colegios Grupo BRYCE: Freud (Goyeneche 335 – 337), Joyce (Pizarro 118), Bryce: Arequipa (Manuel Muñoz Najar 220),
Tipos de leucocitos: ósea
a. Granulocitos o polimorfonucleares (PMN): Propiedades: las plaquetas tienen dos propiedades:
Son células que presentan numerosos adherencia plaquetaria y agregación plaquetaria.
gránulos en su citoplasma y un núcleo
lobulado; pueden ser: Funcion: las plaquetas limitan una hemorragia, al
 Neutrófilos: Núcleo con dos a cuatro lóbulos, adherirse al recubrimiento endotelial del vaso
 Basófilos: Núcleo sigmoideo con granulos sanguíneo en caso de

Mariano Melgar (Calle Ancash 225) y Pedregal (Calle Yanahuara J-7, J-8)
azul violeta en su citoplasma.
 Eosinófilos: Núcleo bilobulado con gránulos
anaranjados en su citoplasma.
b. Agranulocitos o Mononucleares: Son
células con núcleo casi esférico, no presenta
gránulos específicos en su citoplasma; a su vez
pueden ser:

SISTEMA CARDIOVASCULAR II

APARATO CARDIOVASCULAR El corazón esta formado por tres capas que de


Esta constituido por una red de vasos sanguíneos, fuera hacia adentro son:
a través de los cuales circula la sangre, que es
impulsada a por el corazón, que es el centro PERICARDIO: Cubierta fibroelástica que
anatómico y funcional de todo el sistema circulatorio
1. CORAZÓN: envuelve completamente al corazón,
Órgano muscular hueco, en forma de cono presentando a su vez dos capas:
trunco, del tamaño aproximado de un puño
grande (12x9x6 cm). Está situado en el  Pericardio fibroso: Constituido por tejido
mediastino anterior. Peso aprox.: 250 –300 g. conjuntivo fibroso.
De base dirigida hacia arriba, atrás y a la  Pericardio seroso: Constituido por un
derecha, y su extremo inferior o ápex, dirigido epitelio simple plano apoyada sobre una
hacia abajo, adelante y a la izquierda. El delgada capa de tejido conjuntivo. El
máximo impulso del corazón se palpa a nivel del pericardio seroso comprende dos capas:
quinto espacio intercostal, en su intersección - Capa parietal: recubre el pericardio fibroso.
con la línea medio clavicular izquierdo. - Capa visceral o epicardio, recubre al
miocardio al cual se adhiere.
HISTOLOGÍA DE LAS PAREDES
CARDIACAS: MIOCARDIO: Músculo cardiaco que
constituye la mayor parte de la pared

Colegios del Grupo “BRYCE”


Verano 2021 Anatomía
80

cardiaca. Su espesor varía según la cámara pueden distinguir tres tipos de vasos sanguíneos,
cardiaca. basándose en diferencias estructurales, arterias,
PRE SEGUNDO

venas y capilares. Las arterias conducen sangre que


ENDOCARDIO: Constituido por epitelio salen del corazón y las venas la devuelven a el. Entre
las arterias y las venas, la sangre fluye por los
simple plano y el tejido laxo subyacente. capilares.

1. Arterias: Llevan la sangre del corazón hacia


los capilares. Del corazón salen dos grandes
arterias: aorta (ventrículo izquierdo) y pulmonar
(ventrículo derecho).
Las arterias se ramifican profusamente,
Colegios Grupo BRYCE: Freud (Goyeneche 335 – 337), Joyce (Pizarro 118), Bryce: Arequipa (Manuel Muñoz Najar 220),

disminuyendo de manera progresiva, su calibre


hasta continuarse con los capilares.

Histología de las paredes arteriales: Las arterias


son tubos de paredes gruesas, compuestas por
tres capas, o túnicas:
Mariano Melgar (Calle Ancash 225) y Pedregal (Calle Yanahuara J-7, J-8)

Estructura histológica del corazón. La capa


media del corazón es el miocardio, el cual
ocupa casi todo el grosor de la pared cardíaca

CAVIDADES CARDIACAS:
El corazón está formado por cuatro cavidades: 2
aurículas y dos ventrículos.
a. AURÍCULAS O ATRIOS: Son las
cavidades superiores del corazón, una
derecha y otra izquierda, separadas por el
septum o tabique interauricular,

Estructura histológica de una arteria.


Obsérvese el gran desarrollo de la capa
media lo cual permite manejar altas
presiones sanguíneas.
- Intima: Es la más interna, consta
fundamentalmente de un endotelio que tapiza toda
la luz del vaso y tejido conectivo subyacente.
- Media: Constituida por fibras elásticas y
musculares lisas, dispuestas en espiral alrededor
de la intima.
- Adventicia: es la más externa, constituida por
tejido conjuntivo.

ESTRUCTURA DE LOS VASOS SANGUÍNEOS


Los vasos sanguíneos constituyen un circuito cerrado
de tubos a través de los cuales fluye la sangre. Se

Academia Preuniversitaria
Colegios Bryce
del Grupo “BRYCE”
Anatomía Verano 2021 81

SISTEMA

PRE SEGUNDO
URINARIO I

 Conjunto de órganos cuya función principal es la


regulación del volumen y de la composición química
del medio interno
 Esta función lo realiza mediante la retención o

Colegios Grupo BRYCE: Freud (Goyeneche 335 – 337), Joyce (Pizarro 118), Bryce: Arequipa (Manuel Muñoz Najar 220),
eliminación de agua, solutos y productos de
desecho
 Esta constituido por: riñones, uréteres, vejiga
urinaria, uretra.

2. NEFRÓN:
 Unidad funcional del riñón

Mariano Melgar (Calle Ancash 225) y Pedregal (Calle Yanahuara J-7, J-8)
Con un millón de nefrones por riñón
aproximadamente
 Consta de una porción vascular (glomérulo) y
una porción tubular.

1. RIÑONES:
 Ubicados retroperitonealmente a ambos
lados de la columna vertebral (entre D12 y L3).
 De color rojizo y de forma semejante a un
pallar.
 Medidas de 12x6x3 cm aproximadamente
 Cada riñón posee dos polos, dos caras y dos
bordes. a) GLOMÉRULO
 Sobre el polo superior se halla la glándula  Pelotón capilar que comienza en una arteriola
suprarrenal. aferente y termina en una arteriola eferente.
 El borde externo es libre y el interno posee el  Los capilares glomerulares son fenestrados.
hileo renal.  Se halla envuelta por la cápsula de Bowman
 El hileo renal esta constituido por: arteria  La cápsula de Bowman posee dos capas u
renal, vena renal y uréter. hojas: una capa visceral y otra parietal.
 El riñón presenta tres envolturas:  La hoja parietal (externa) esta constituido por
- Corteza: Zona periférica y de menor espesor epitelio plano simple.
- Medula: Zona central presenta de 8 a 10  La hoja visceral (interna) esta formado por un
formaciones triangulares (pirámides epitelio modificado (PODOCITOS).
renales)  El glomérulo junto con la cápsula de Bowman
constituyen el corpúsculo de Malpighi.
 En el glomérulo se realiza la filtración de la
sangre.

Colegios del Grupo “BRYCE”


Verano 2021 Anatomía
82

d) TUBO CONTORNEADO DISTAL (TCD)


 Formado por epitelio cúbico simple sin
PRE SEGUNDO

microvellosidades.

e) TUBO COLECTOR:
Formado por epitelio cùbico simple. A su vez
tien dos porciones:
 Tubo colector de primer orden: Se
encuentra a continuacion del tubo
contorneado distal a nivel de la corteza.
 Tubo colector de segundo orden (de
Colegios Grupo BRYCE: Freud (Goyeneche 335 – 337), Joyce (Pizarro 118), Bryce: Arequipa (Manuel Muñoz Najar 220),

Bellini): Continuación de la anterior


porción y se encuentra a nivel de la
mèdula, desemboca en la papila renal.
b) TUBO CONTORNEADO PROXIMAL (TCP)
 Formado por epitelio cúbico simple con
micro vellosidades (aspecto de borde en
cepillo).
Mariano Melgar (Calle Ancash 225) y Pedregal (Calle Yanahuara J-7, J-8)

c) ASA DE HENLE
 Tiene dos porciones: una ascendente y
otra descendente
 La porción descendente esta formado por
un epitelio plano simple
 La porción ascendente esta formado por
un epitelio cúbico simple

SISTEMA URINARIO II

APARATO YUXTAGLOMERULAR: estructura 3. Células mesangiales intraglomerulares: Son


formada por diferentes tipos celulares que se macrófagos renales.
encuentran en contacto con el tubo
contorneado distal. Esta formada por las
siguientes células:

- Células yuxtaglomerulares (JG): Secretan


renina, que es una enzima proteolítica que al
actuar sobre el angiotensinogeno los transforma en
angiotensina I. La enzima convertidora presente en
el plasma, transforma la angiotensina I en
angiotensina II, esta ultima es una hormona muy
potente que produce vasoconstricción y estimula la
secrecion de aldosterona al igual que la sed
1. Células de la mácula densa: Perciben los VASCULARIZACION RENAL
cambios de concentración del agua y del loruro
de sodio en el filtrado glomerular.  Las arterias renales que penetran a nivel del
2. Células polkissen o lacis: Fabrican hilio renal dan como ramas a las arterias
interlobares, estas a su vez dan como ramas a
eritropoyetina.
alas arterias arciformes de las cuales se

Academia Preuniversitaria
Colegios Bryce
del Grupo “BRYCE”
Anatomía Verano 2021 83

 desprenden las arterias interlobulillares, que  A nivel del TCD se reabsorbe el Na el que
penetran en la corteza renal. esta sujeto a control hormonal

PRE SEGUNDO
 Las arteriolas aferentes son ramas que se (aldosterona).
desprenden de las arterias interlobulillares.  El agua libre se reabsorbe principalmente a
 Las arteriolas aferentes se dividen en capilares nivel del TCD y tubos colectores bajo
que dan origen al pelotón capilar del glomerulo. regulación de la ADH.
 Estos capilares confluyen para formar la  La glucosa y los aminoácidos se reabsorben
arteriola eferente. en un 100% a nivel de TCP.
 La arteriola eferente se continúa para dar
origen a un plexo capilar peritubular alrededor c) SECRECIÓN TUBULAR
de los tubulos contorneados.  Fenómeno por el cual se agrega algunas
 Los capilares confluyen para formar venas, las sustancias al filtrado glomerular.
 Se secreta H, K, urea creatinina y amoniaco.

Colegios Grupo BRYCE: Freud (Goyeneche 335 – 337), Joyce (Pizarro 118), Bryce: Arequipa (Manuel Muñoz Najar 220),
cuales hacen un trayecto inverso al de las
arterias.  Tiene por objeto liberar al cuerpo de ciertas
 La arteriola eferente emite hacia las asas de sustancias así como de controlar el pH
Henle en la medula, unos vasos (vasos rectos) sanguíneo.
los que drenan en las venas interlobulillares.
ORINA NORMAL
FISIOLOGÍA DEL NEFRON  Volumen : 1000 – 1800 ml/dia
 Densidad : 1008 – 1030
a) FILTRACIÓN GLOMERULAR  pH : 4.5 – 5.5
 Consiste en la formación del filtrado

Mariano Melgar (Calle Ancash 225) y Pedregal (Calle Yanahuara J-7, J-8)
 Solutos orgánicos:
glomerular - Úrea : Producto del metabolismo
 De composición similar a la del plasma de las proteinas
excepto a la concentración de proteínas que
es 200 veces menor.
- Creatinina : Producto del metabolismo
de las fibras musculares
 La tasa de filtración glomerular es de 125
ml/min o 180 l/día - Ácido úrico : Producto del metabolismo
de los ácidos nucleicos.
b) REABSORCIÓN TUBULAR
 Se reabsorbe el 99% de lo filtrado a nivel de  Solutos inorgánicos: NaCL K, H, HCO3
los túbulos.  En la orina se encuentra dos materias
 Se realiza por transporte activo o pasivo colorantes: la urobilina (rojiza) que proviene de
la bilirrubina de la bilis en parte reabsorbida el
intestino delgado, y el urocromo (amarillo) es el
pigmento más importante.

SISTEMA DIGESTIVO I

Es un conjunto de órganos y estructuras que se tubo digestivo es intraperitoneal, estará


encargan de la transformación de los alimentos a revestida por peritoneo y la cubierta se
niveles mucho más simples (nutrientes), mediante conocerá como serosa; sin embargo, si el
la fragmentación mecánica (masticación) y la acción órgano es retroperitoneal, se adhiere a la
química de las enzimas digestivas. pared corporal por medio de su
También cumple funciones defensivas y endocrinas adventicia.
Componentes.
a. Tubo digestivo: Boca, faringe, esófago, b. Muscular: Está conformado
estómago, intestinos delgados y grueso. principalmente por músculos lisos (salvo
b. Glándulas anexas. Salivales, pancreas e hígado. en el esófago) y dispuestos en dos
Histología del tubo digestivo capas, una circular interna y otra
longitudinal externa (en el estómago se
a. Serosas o adventicias. Presenta tejido halla una tercera capa muscular llamada
conectivo laxo que puede estar rodeada oblicua). Entre estas capas musculares
a su vez o no por epitelio simple plano se halla un plexo nervioso parasimpàtico,
del peritoneo visceral. Si la región del denominado Plexo Mioentérico de

Colegios del Grupo “BRYCE”


Verano 2021 Anatomía
84

c. Auerbach, que va a regular los


movimientos peristálticos.
PRE SEGUNDO

d. Submucosa: Fbsee tejido conectivo


fibroelástico denso irregular, contiene
vasos sanguíneos y linfáticos lo mismo que
el Plexo Submucoso de Meissner. Esta
capa, en el esófago y el duodeno, alberga A la boca internamente se le divide en el
glándulas que serán controladas por el vestíbulo oral, que comprende desde los
plexo submucoso.
labios hasta la arcada dental, y en la cavidad
Colegios Grupo BRYCE: Freud (Goyeneche 335 – 337), Joyce (Pizarro 118), Bryce: Arequipa (Manuel Muñoz Najar 220),

e. Mucosa: Posee un epitelio simple cilindrico oral, que comprende desde la arcada dental
(en el intestino delgado, el epitelio cilindrico hasta el istmo de las fauces.
tiene chapa estriada - microvellosidades)
DIENTES
que reposa sobre una capa de tejido
conectivo laxo más profundo que se Son estructuras sólidas y duras de origen
conoce como lámina propia (corion) y que ectodérmico, que se implantan en los
posee capilares sanguíneos glándulas y alveolos dentarios de los huesos maxilares
nodulos linfáticos. Rodea a esta capa de
Mariano Melgar (Calle Ancash 225) y Pedregal (Calle Yanahuara J-7, J-8)

tejido conectivo la muscalaris mucosae, Los dientes poseen tres partes:


compuesta por una capa circular interna y RAIZ
una capa longitudinal externa de músculos CUELLO
lisos. A estas capas: epitelio, lámina propia
CORONA
y muscu/arís mucosae se denominan de
Estructura histológica
manera colectiva mucosa.
1. Esmalte: Es la parte más dura del diente
y de ubicación periférica. Es elaborada por
BOCA
los ameloblastos.
Es una cavidad ovoidea, situada en el tercio
2. Pulpa: Es blando y rojizo. Es conformado
inferior de la cara, desde las fosas nasales hasta
por un paquete vasculonervioso y tejido
la porción suprahioidea del hueso hioides. Mide
mucoide.
de 5 a 7 cm de diámetro anteroposterior y de 4 a
3. Marfil: Es llamado también dentina y
6 cm de diámetro transversal.
conforma el cuerpo del diente. Es elaborado
Límites
por los odontoblastos. Posee sales de
a) Anterior: Se relaciona con los labios
hidroxiapatita.
b) Posterior: Con el istmo de las fauces.
4. Cemento: Se halla en la raíz del diente.
c) Superior: Con el paladar.
Es elaborado por los cementoblastos.
d) Inferior: Con el músculo milohioideo.
5. Ligamento periodontal: Está
e) Laterales: Con las mejillas o carillos.
conformado por tejido conectivo denso. Se
El paladar, que conforma el techo de la boca,
halla en la raíz y une el cemento con
posee dos porciones:
elhueso maxilar.

Academia Preuniversitaria
Colegios Bryce
del Grupo “BRYCE”
Anatomía Verano 2021 85

Tipos de dientes
a) Incisivos. Son ocho, tienen una corona en

PRE SEGUNDO
bisel, que le permite cortar o roer a los
alimentos
b) Caninos. Son cuatro, su corona es cónica y
se encarga de desgarrar a los alimentos.
c) Premolares. Son ocho, tienen corona
gruesa, cuadrangular y presenta tubérculos
Se encarga de triturar a losalimentos. No está
presente en la primera dentición.
d) Molares. Son doce, su corona es cuboidea

Colegios Grupo BRYCE: Freud (Goyeneche 335 – 337), Joyce (Pizarro 118), Bryce: Arequipa (Manuel Muñoz Najar 220),
e interviene en la trituración de los alimentos.
DIENTES
Papilas linguales
a. Papilas filiformes. Se observa como
unos botones blanquecinos. Son los más
abundantes (20,000) y tienen función
sensitiva.
b. Papilas fungiformes. Tienen forma de un

Mariano Melgar (Calle Ancash 225) y Pedregal (Calle Yanahuara J-7, J-8)
hongo, son rojizos, poseen botones
gustativos. Se halla en una cantidad de
5,000.
c. Papilas caliciformes: Llamadas también
Circunvaladas, son escasas (8 a 12),
Función poseen abundantes corpúsculos gustativos
Determinan la "V" lingual por delante del
1. Masticar los alimentos. surco terminal, en donde se halla la
2. Estética facial. desembocadura de los conductos más
3. Modulación de las palabras. delgados de la glándula salival menor de
von Ebner.
LENGUA d. Papilas foliadas: Tienen forma de hojas
Es un órgano muscular esquelético muy y se localizan fundamentalmente en las
móvil y el más grande de la cavidad oral, partes laterales de la lengua. Poseen
está libre en la punta y se inserta en el botones gustativos para la captación de
hueso hioidea Los músculos que conforman sabores
la lengua se pueden clasificar en dos grupos PAPILAS LINGUALES
los que se originan fuera de la lengua, o
músculos extrínsecos, y los que se originan
en la lengua y se insertan en ella, o sea
músculos intrínsecos. Los músculos
extrínsecos son los encargados de mover la
lengua, en tanto los intrínsecos alteran la
forma de ésta.
A la lengua se le va a dividir en 2/3
anteriores o porción palatina y 1/3 posterior
o porción faríngea. Ambas regiones están
separadas entre sí por un surco superficial
en forma de V llamado surco terminal.

Funciones
1. Percepción de los sabores.
2. Formación del bolo alimenticio.
3. Deglución del bolo alimenticio.
4. Articulación de las palabras.

Colegios del Grupo “BRYCE”


Verano 2021 Anatomía
86

ESÓFAGO  Células serosas. Tienen núcleo redondo y


ubicado en el centro, posee gránulos de
PRE SEGUNDO

Es un conducto muscular que comunica la secreción con pepsinógeno y iisozima


faringe con el estómago, mide 20 a 25 cm (antibacteriano).
de largo y posee una luz virtual, que se hace
real durante la deglución. d. Mucosa: Epitelio poliestratificado plano no
Estructura histológica queratinizado. Entre las células epiteliales se
a. Adventicia: Está conformado por tejido encuentran intercaladas células de
conectivo laxo. Langerhans que funcionan como células
presentadoras de antígeno, fagocitan
b. Muscular: Esta constituido por una capa antígenos, emigran hacia los ganglios
doble de músculos: Circular Interno y linfáticos y presentan los restos de los
Colegios Grupo BRYCE: Freud (Goyeneche 335 – 337), Joyce (Pizarro 118), Bryce: Arequipa (Manuel Muñoz Najar 220),

Longitudinal Externo. antígenos a los linfocitos.


El tercio superior del esófago está
constituido por músculos esqueléticos, el Porciones
tercio medio, por músculos esqueléticos y
lisos, y el tercio inferior, presenta solamente 1. Cervical: Desde el cartílago cricoideo de
músculos lisos la laringe hasta la horquilla esternal. Mide 5
cm.
c. Submucosa. Está conformada por tejido 2. Toráxica: Desde la horquilla esternal
conectivo fibroelástico denso, posee hasta el músculo diafragma. Mide 7 cm.
Mariano Melgar (Calle Ancash 225) y Pedregal (Calle Yanahuara J-7, J-8)

abundantes vasos sanguíneos linfáticos y 3. Diafragmática: Atraviesa el músculo


plexos nerviosos. En el esófago se va a diafragma. Mide 1 cm.
hallar glándulas con dos tipos de células: 4. Abdominal: Desde el músculo diafragma
hasta el estómago. Mide2cm.
 Células mucosas. Tienen núcleo aplanado,
localizados en la base y acumulaciones de
gránulos de secreción llenos de moco.

SISTEMA DIGESTIVO II

ESTÓMAGO Esquema de las partes del estómago.


ANATOMIA:
 Dilatación del tubo digestivo en “J”.
 Longitud: 25-30 cm.
 Capacidad: 1.5 litros

PARTES:
a. Fondo (fornix) superior “cámara de
gases”.
b. Cuerpo: parte media, cilíndrica.
c. Antro pilórico: comunicación con el
intestino delgado a través del píloro.

FISIOLOGÍA:
A. FUNCIONES MECANICAS:
– Recepción del bolo
– Mezcla: el estómago moviliza al bolo
alimenticio a traves de movimientos
peristálticos (LE), antiperitálticos (OI) y de
segmentación (CM), que producen ondas de
mezclado que recorren el estómago cada 15
a 20 s.

Academia Preuniversitaria
Colegios Bryce
del Grupo “BRYCE”
Anatomía Verano 2021 87

carúncula menor (conducto de


– Vaciamiento gástrico: a las 3 horas Santorini).

PRE SEGUNDO
relajación de esfínter pilórico. b) Yeyuno: longitud aprox. 2,5 m, ocupa la
B. FUNCIONES QUÍMICAS: porción izquierda superior del abdomen.
1. Secreción de jugo gástrico: vol: 2500ml/d, c) Ileon: Mide aprox. 4 m, termina en la
pH: 1-2 válvula ileocecal, ocupa la porción
Fases de secreción: derecha de la cavidad abdominal.
– Fase cefálica o vagal (20% vol.)
– Fase gástrica (70%vol.)  reflejo
vagal y gástrico
– Fase intestinal (10% vol.)

Colegios Grupo BRYCE: Freud (Goyeneche 335 – 337), Joyce (Pizarro 118), Bryce: Arequipa (Manuel Muñoz Najar 220),
2. Digestión:
CÉLULA ENZIMA FUNCIÓN
Convierte
Pepsina proteínas
en péptidos
Célula
Degrada los
principal o
triglicéridos

Mariano Melgar (Calle Ancash 225) y Pedregal (Calle Yanahuara J-7, J-8)
zimógenica Lipasa
de cadena
gástrica
corta de la
leche. FISIOLOGÍA:
Lleva la vit. a) FUNCIONES MECÁNICAS: El intestino
B12 al delgado se encarga de la recepción del quimo
Haptocorrina duodeno y de 2 movmientos:
Células
para su
parietales u
absorción - Segmentación: Principal movimiento del
oxínticas intestino delgado y consiste en una
factor
Lleva la vit. contracción localizada de las áreas que
intrínseco o
B12 al íleon contienen alimentos, gracias a la capa
de Castlé
circular interna, mezclando el quimo ácido
con los jugos digestivos y poniendo en
4. Defensa inmune: las células parietales u
contacto las partículas alimenticias con la
oxínticas fabrican el HCL que es
mucosa para su absorción.
germicida.
Se produce 12 a 16 veces/min.
INTESTINO DELGADO
- Peristaltismo: Son ondas producidas por la
capa longitudinal externa que expulsan el
quito a lo largo del intestino delgado desde el
píloro hacia la válvula ileocecal a una
 Tubo DE 4-7 cm.
velocidad de 10 cm/s, llegando al intestino
 Porciones:
grueso aprox. En 4h.
El intestino delgado se dobla sobre sí
b) FUNCIONES QUÍMICAS:
mismo, formando así las llamadas asas
intestinales. El peritoneo que lo recubre
1. Secreción del jugo intestinal: elabora el jugo
toma el nombre de mesenterio y fija esta
intestinal, vol de 2-3 L/día, con un pH alcalino.
víscera a la pared abdominal posterior. El
2. Digestión:
intestino delgado comprende las siguientes
3. Absorción:
partes:
– Capilares sanguíneos: H2O, electrólitos,
a) Duodeno: es la primera porción y la
monosacáridos, aminoácidos, minerales y
más corta (25 cm.). Se extiende desde
vitaminas.
el píloro hasta el ángulo duodeno
– Vasos quilíferos: glicerina y quilomicrones.
yeyunal (de Treitz). Aquí se encuentran
la carúncula mayor (ampolla de Vater) y

Colegios del Grupo “BRYCE”


Verano 2021 Anatomía
88

INTESTINO GRUESO heces semisólidas, producto de la absorción de


ANATOMIA: Tubo de 1.5 m x 6.5 cm. agua
PRE SEGUNDO

Partes:
a. Ciego b) Formación de heces: Las heces están
b. Colon ascendente (derecho) formadas por agua (75%), solutos: sales
c. Colon transverso (horizontal) inorgánicas, células epiteliales descamadas de
d. Colon descendente (izquierdo) la mucosa del tracto gastrointestinal, bacterias,
e. Colon sigmoides productos de descomposición bacteriana y
Esquema del intestino grueso y sus partes. fibra (alimentos no digeridos). Vol. promedio
250 g/d.
c) Absorción H2O: Electrolitos (NaCl), NH3 y
Colegios Grupo BRYCE: Freud (Goyeneche 335 – 337), Joyce (Pizarro 118), Bryce: Arequipa (Manuel Muñoz Najar 220),

vitaminas (K, B1, B2 y B12) colon proximal


(absortivo).

3. FORMACIÓN DE GAS: Vol. 50-200ml. Aire


deglutido y fermentación de carbohidratos y
lípidos. Gases volumétricos: H2, CH4, CO2, N2.
Gases odoríferos: ácido sulfhídrico, NH3,
Mariano Melgar (Calle Ancash 225) y Pedregal (Calle Yanahuara J-7, J-8)

mercaptan y aminas volátiles (indol y escatol)

RECTO
ANATOMIA: Organo terminal del tubo digestivo.
a) Ampolla Rectal
1. EVENTOS MECANICOS: El esfínter Long. 12-16 cm.
ileocecal ( límite entre el intestino delgado e Pliegues internos:
intestino grueso) regula nel paso del quimo desde – Transversales o mayores: válvulas
el ileón hasta el ciego. Por estímulo de la gastrina semilunares o de Houston.
se produce: – Longitudinales o menores columnas de
- Mezclado haustral: las haustras se relajan Morgagni.
mientra se llenan y una vez llenos, se contraen
para expulsar el contenido fecal a la siguiente b) Conducto Anal: Long. 3-4 cm.
HISTOLOGIA:
haustra.
a) MUCOSA: Suprapectinea es epitelio
- Persitaltismo a velocidades
cilíndrico simple; Infrapectínea: piel
b) SUB MUCOSA: Muy vascularizada (plexos
EVENTOS QUÍMICOS: Las glándulas del
hemorroidales superior e inferior)
intestino grueso secretan moco, pero no c) MUSCULAR: Esfínter anal interno
enzimas. (suprapectineo): músculo liso. Esfínter anal
externo (infrapectíneo): músculo estriado.
a. Actividad bacteriana: Las bacterias que viven FISIOLOGÍA:
en la luz intestinal preparan las heces para su 1. CONTINENCIA: Distensión del recto y
eliminación: presión de esfínteres.
 Fermentan 2. DEFECACIÓN: Relajación de esfínteres y
 Transforman las proteínas restantes en contracción de la prensa abdominal.
aminoácidos y luego en elementos más simples B. FUNCIONES QUÍMICAS:
como indol, escatol, sulfuro de hidrógeno y 1. Secreción de jugo gástrico: vol: 2500ml/d,
ácidos grasos, que es eliminada por las heces, pH: 1-2
como flatos y otra porción es absorbida y llevada Fases de secreción:
al hígado donde es transformada en compuestos – Fase cefálica o vagal (20% vol.)
menos tóxicos y elimindada con la orina. – Fase gástrica (70%vol.)  reflejo
 Descomponen la bilirrubina en urobilinógeno y vagal y gástrico
estercobilinógeno – Fase intestinal (10% vol.)
Producen vitaminas B y K que son absorbidas
en el intestino grueso, en el cual se forman las

Academia Preuniversitaria
Colegios Bryce
del Grupo “BRYCE”
Anatomía Verano 2021 89

2. Digestión:

PRE SEGUNDO
CÉLULA ENZIMA FUNCIÓN
Convierte
Pepsina proteínas
en péptidos
Célula
Degrada los
principal o
triglicéridos
zimógenica Lipasa
de cadena
gástrica
corta de la
leche.

Colegios Grupo BRYCE: Freud (Goyeneche 335 – 337), Joyce (Pizarro 118), Bryce: Arequipa (Manuel Muñoz Najar 220),
Lleva la vit.
B12 al
Haptocorrina duodeno
Células FISIOLOGÍA:
para su
parietales u c) FUNCIONES MECÁNICAS: El intestino
absorción
oxínticas delgado se encarga de la recepción del quimo
factor
Lleva la vit. y de 2 movmientos:
intrínseco o
B12 al íleon
de Castlé

Mariano Melgar (Calle Ancash 225) y Pedregal (Calle Yanahuara J-7, J-8)
- Segmentación: Principal movimiento del
1. Defensa inmune: las células parietales u intestino delgado y consiste en una
oxínticas fabrican el HCL que es contracción localizada de las áreas que
germicida. contienen alimentos, gracias a la capa
circular interna, mezclando el quimo ácido
INTESTINO DELGADO con los jugos digestivos y poniendo en
contacto las partículas alimenticias con la
mucosa para su absorción.
Se produce 12 a 16 veces/min.
 Tubo DE 4-7 cm.
- Peristaltismo: Son ondas producidas por la
 Porciones:
capa longitudinal externa que expulsan el
El intestino delgado se dobla sobre sí
quito a lo largo del intestino delgado desde el
mismo, formando así las llamadas asas
píloro hacia la válvula ileocecal a una
intestinales. El peritoneo que lo recubre
velocidad de 10 cm/s, llegando al intestino
toma el nombre de mesenterio y fija esta
grueso aprox. En 4h.
víscera a la pared abdominal posterior. El
d) FUNCIONES QUÍMICAS:
intestino delgado comprende las siguientes
partes:
1. Secreción del jugo intestinal: elabora
a) Duodeno: es la primera porción y la
el jugo intestinal, vol de 2-3 L/día, con
más corta (25 cm.). Se extiende desde
un pH alcalino.
el píloro hasta el ángulo duodeno
2. Digestión:
yeyunal (de Treitz). Aquí se encuentran
3. Absorción:
la carúncula mayor (ampolla de Vater) y
– Capilares sanguíneos: H2O,
carúncula menor (conducto de
electrólitos, monosacáridos,
Santorini).
aminoácidos, minerales y vitaminas.
b) Yeyuno: longitud aprox. 2,5 m, ocupa la
– Vasos quilíferos: glicerina y
porción izquierda superior del abdomen.
quilomicrones.
c) Ileon: Mide aprox. 4 m, termina en la
válvula ileocecal, ocupa la porción
INTESTINO GRUESO
derecha de la cavidad abdominal.

ANATOMIA: Tubo de 1.5 m x 6.5 cm.


Partes:
a. Ciego
b. Colon ascendente (derecho)

Colegios del Grupo “BRYCE”


Verano 2021 Anatomía
90

c. Colon transverso (horizontal) la mucosa del tracto gastrointestinal, bacterias,


d. Colon descendente (izquierdo) productos de descomposición bacteriana y
PRE SEGUNDO

e. Colon sigmoides fibra (alimentos no digeridos). Vol. promedio


Esquema del intestino grueso y sus partes. 250 g/d.
c) Absorción H2O: Electrolitos (NaCl), NH3 y
vitaminas (K, B1, B2 y B12) colon proximal
(absortivo).

3. FORMACIÓN DE GAS: Vol. 50-200ml. Aire


deglutido y fermentación de carbohidratos y
lípidos. Gases volumétricos: H2, CH4, CO2, N2.
Colegios Grupo BRYCE: Freud (Goyeneche 335 – 337), Joyce (Pizarro 118), Bryce: Arequipa (Manuel Muñoz Najar 220),

Gases odoríferos: ácido sulfhídrico, NH3,


mercaptan y aminas volátiles (indol y escatol)

RECTO
ANATOMIA: Organo terminal del tubo digestivo.
a) Ampolla Rectal
Long. 12-16 cm.
Mariano Melgar (Calle Ancash 225) y Pedregal (Calle Yanahuara J-7, J-8)

1. EVENTOS MECANICOS: El esfínter Pliegues internos:


ileocecal ( límite entre el intestino delgado e – Transversales o mayores: válvulas
intestino grueso) regula nel paso del quimo desde semilunares o de Houston.
el ileón hasta el ciego. Por estímulo de la gastrina – Longitudinales o menores columnas de
se produce: Morgagni.
- Mezclado haustral: las haustras se relajan
mientra se llenan y una vez llenos, se contraen b) Conducto Anal: Long. 3-4 cm.
HISTOLOGIA:
para expulsar el contenido fecal a la siguiente
a) MUCOSA: Suprapectinea es epitelio
haustra.
cilíndrico simple; Infrapectínea: piel
- Persitaltismo a velocidades
b) SUB MUCOSA: Muy vascularizada (plexos
hemorroidales superior e inferior)
EVENTOS QUÍMICOS: Las glándulas del c) MUSCULAR: Esfínter anal interno
intestino grueso secretan moco, pero no (suprapectineo): músculo liso. Esfínter anal
enzimas. externo (infrapectíneo): músculo estriado.
FISIOLOGÍA:
a. Actividad bacteriana: Las bacterias que viven 1. CONTINENCIA: Distensión del recto y
en la luz intestinal preparan las heces para su presión de esfínteres.
eliminación: 2. DEFECACIÓN: Relajación de esfínteres y
 Fermentan contracción de la prensa abdominal.
 Transforman las proteínas restantes en
aminoácidos y luego en elementos más simples
como indol, escatol, sulfuro de hidrógeno y
ácidos grasos, que es eliminada por las heces,
como flatos y otra porción es absorbida y llevada
al hígado donde es transformada en compuestos
menos tóxicos y elimindada con la orina.
 Descomponen la bilirrubina en urobilinógeno y
estercobilinógeno
Producen vitaminas B y K que son absorbidas
en el intestino grueso, en el cual se forman las
heces semisólidas, producto de la absorción de
agua

b) Formación de heces: Las heces están


formadas por agua (75%), solutos: sales Estructura del recto.
inorgánicas, células epiteliales descamadas de

Academia Preuniversitaria
Colegios Bryce
del Grupo “BRYCE”
Anatomía Verano 2021 91

APLICACIONES MRUV

PRE SEGUNDO
Definición
Es un conjunto de órganos que intervienen en la tabique nasal. Aquí se localizan las terminaciones
captación, transporte e intercambio gaseoso del nervio olfatorio. Esta región está revestida por
entre el medio externo o atmosférico y el interno mucosa respiratoria, al cual también se le llama
o sanguíneo. También interviene en la Pituitaria Amarilla u Olfatoria. Tiene como función la

Colegios Grupo BRYCE: Freud (Goyeneche 335 – 337), Joyce (Pizarro 118), Bryce: Arequipa (Manuel Muñoz Najar 220),
regulación térmica y la fonación. percepción de los olores.

Componentes
Vías respiratorias: Fosas nasales, faringe,
laringe, tráquea y bronquios
Organos respiratorios: Pulmones

FOSAS NASALES

Mariano Melgar (Calle Ancash 225) y Pedregal (Calle Yanahuara J-7, J-8)
Son dos cavidades simétricas alargadas en
sentido anteroposterior, ubicadas en la parte
media de la cara por debajo del cráneo y sobre
la cavidad oral.
Están divididas por el tabique nasal (lámina
perpendicular del hueso etmoides vómer y
cartílago nasal). Presentan seis (6) caras:
 Anterior: Se hallan las narinas, que se SENOS PARANASALES
comunican con el medio externo. Son cavidades pares, neumáticas y de paredes
 Posterior: Presenta a las coanas que se óseas, que se comunican con las fosas nasales,
comunican con la faringe. mediante los meatos superior y medio. Poseen la
 Superior: Formada por la lámina cribosa del misma mucosa que las fosas nasales.
hueso etmoides y el cuerpo del hueso Los senos paranasales reciben su nombre de
esfenoides. acuerdo al lugar del hueso donde se encuentran,
 Inferior: Formada por los huesos palatinos y de la siguiente manera:
maxilares superiores.
 Externa: Presentan a los cornetes superior y Funciones:
medio (pertenecen a huesos propios de la 1. Disminuyen el peso del cráneo.
nariz). 2. Sirven como cavidad de resonancia.
 Interna: Presenta al tabique nasal. 3. Calienta el aire inspirado.
Regiones
1. Vestíbulo: Es una dilatación inmediata a las FARINGE
narinas, tapizada por una mucosa (epitelio Es un órgano fibromuscular de 12 a 14 cm de
poliestratificado no queratinizado), piel con longitud y de forma tubular. Se ubica por
pelos (vibrisas), glándulas sebáceas y detrás de las fosas nasales, cavidad oral y
sudoríparas laringe, pero delante de las vértebras
2. Respiratoria: Está formada por los cornetes cervicales Tiene como límite superior a las
medio e inferior y los meatos respectivos está coanas y como límite inferior a la sexta
revestida por mucosa respiratoria muy vértebra cervical (C6).
vascularizada en donde se purifica, humedece Porciones
y calienta el aire inspirado. A esta mucosa se a. Rinofaringe: Llamado también nasofaringe
le llama también pituitaria respiratoria, roja o o epifaringe, es una vía exclusivamente
membrana de Schneider, y ocupa los 2/3 respiratoria. A este nivel se encuentra la
inferiores de las fosas nasales. desembocadura de la Trompa de Eustaquio, que
3. Olfatoria: Comprende el cornete y meato comunica a la rinofaringe con el oído medio (caja
superior, la lámina cribosa y el 1/3 superior del del tímpano). Presenta epitelio respiratorio.

Colegios del Grupo “BRYCE”


Verano 2021 Anatomía
92

b. Orofaringe: Llamado también bucofaringe, es vocales inferiores o verdaderos, que emiten la


una vía mixta, es respiratoria y digestiva, está voz, gracias a los llamados músculos intrínsecos
PRE SEGUNDO

tapizado por epitelio poliestratificado plano no de la laringe y que son los músculos de la
queratinizado. fonación.
c. Laringofaringe: Llamado también hipofaringe, A su vez estas cuerdas delimitan dos espacios:
es una vía exclusivamente digestiva, posee un – GLOTIS: Espacio comprendido entre las
epitelio igual a la orofaringe. cuerdas vocales inferiores o verdaderas.
– Ventrículo laringeo o de Morgagni: espacio
comprendido entre la cuerda vocal superior e
inferior de un mismo lado.
TRÁQUEA
Colegios Grupo BRYCE: Freud (Goyeneche 335 – 337), Joyce (Pizarro 118), Bryce: Arequipa (Manuel Muñoz Najar 220),

Es un conducto fibrocartilaginoso muscular


que comunica a la laringe con los bronquios,
se ubica entre C6 y D4, debajo de la laringe y
delante del esófago. Mide 12 a 14 cm de
longitud por 2 cm de diámetro y está
conformada por 16 a 20 anillos cartilaginosos
incompletos en su cara posterior, el cual se va
a completar con músculos lisos.
Mariano Melgar (Calle Ancash 225) y Pedregal (Calle Yanahuara J-7, J-8)

3. LARINGE.-
Funciones:
Tubo de forma irregular que une la laringe con la
1. Transporte del aire desde la laringe hacia
traquea. Sus paredes contienen una serie de
los bronquios y visceversa.
piezas cartilaginosas que se encuentran unidos por
2. Purifica el aire inspirado.
tejido fibroelastico; estos cartílagos son en número
de 9, separados en dos grupos:
Cartílagos impares: Epiglotis, Tiroides, Cricoides.
Cartílagos pares: Aritenoides, Corniculados,
Cuneiformes.

Epiglotis (cara posterior)

Hueso hioides
Músculo tirohioideo
Músculo ariepiglótico

Cartílago tiroides Cuerda vocal superior


Fóvea central Ventrículo de Morgagni
Músculo tiroaritenoideo Cuerda vocal inferior
Ligamento cricoaritenoideo

Músculo cricotiroideo
Cartílago cricoides
BRONQUIOS
Cavidad infraglótica
Son dos conductos cartilaginosos, que nacen
del último anillo traqueal, llamado Carina y que
Corte frontal de la laringe (segmento anterior) en
se bifurca a nivel del ángulo de Luys ( D4 ) entre
el que se observan las estructuras internas,
ellos forman un ángulo de 75°.
representadas por las cuerdas vocales y la glotis
Están conformados por anillos cartilaginosos
fundamentalmente. Además se evidencia el corte
incompletos y revestidos por el músculo de
de algunos músculos que gorman el esqueleto
Reisseisen. Los bronquios presentan
laríngeo.
características muy particulares, como son:

La laringe interiormente se halla recubierta por


una túnica mucosa dispuesta en dos pares de
pliegues: cuerdas vocales superiores o falsas
que emiten el sonido falsete, y las cuerdas

Academia Preuniversitaria
Colegios Bryce
del Grupo “BRYCE”
Anatomía Verano 2021 93

costillas. Tienen forma piramidal con una


base cóncava que descansa sobre el

PRE SEGUNDO
músculo diafragma. Se divide en lóbulos
mediante las cisuras interlobulares. Posee 3
caras:
a. Cara externa o costal: Es convexa, y se
relaciona con las costillas
b. Cara interna o mediastínica: Es
cóncava, se relaciona con el mediastino y
posee al Hilio Pulmonar, por donde atraviesa
Divisiones el Ftedículo Pulmonar (conformado por el

Colegios Grupo BRYCE: Freud (Goyeneche 335 – 337), Joyce (Pizarro 118), Bryce: Arequipa (Manuel Muñoz Najar 220),
Los bronquios se van a dividir en forma bronquio principal, arteria y vena pulmonar, y
continua y en dos, formando el árbol arteria bronquial).
bronquial o respiratorio. La diviaón ocurre c. Cara inferior o diafraamática: Es
tanto en los bronquios como en bronquiolos. cóncava y se relaciona con el músculo
Bronquios diafragma.
 Bronquio principal extrapulmonar.
 Bronquio principal intrapulmonar. Color
 Bronquio lobar. El color del pulmón depende de la edad y

Mariano Melgar (Calle Ancash 225) y Pedregal (Calle Yanahuara J-7, J-8)
 Bronquio segmentario. contaminación ambiental:
Bronquiolo
 Bronquiolo principal Características particulares
 Bronquiolo terminal
 Bronquiolo respiratorio
 Los bronquios principales ingresan al pulmón
y se dividen en bronquios lobulares, el
derecho en 3 y el izquierdo en 2.
 Los bronquios lobulares se ramifican en
bronquiolos segmentarios, 10 el derecho y 8
el izquierdo.
 Los bronquios presentan cartílagos, pero al
convertirse en bronquiolos (menos de 1 mm
de diámetro), lo pierden.
 Los bronquios poseen un epitelio
pseudoestratificado cilindrico ciliado, en
cambio los bronquiolos, un epitelio simple
cilindrico ciliado.
 Cada bronquiolo ingresa a un lobulillo
pulmonar, en cuyo interior se dividen en 5 a
7 bronquiolos terminales, en donde culminan
las vías de conducción.

Función
1. Transporta y purifica el aire inspirado.

PULMONES
Son dos órganos, de consistencia blanda,
elástica y distensible; se hallan en el tórax,
envuelto por las pleuras y protegidos por las

Colegios del Grupo “BRYCE”


Verano 2021 Anatomía
94

SISTEMA RESPIRATORIO
PRE SEGUNDO

LOS PULOMONES ANATOMIA INTERNA a. Neumocito I. Son llamados también células


Estructura Interna alveolares de tipo I o células alveolares escamosas
Parénguima pulmonar: Es el tejido propio y son un epitelio simple plano que reviste y
funcional y presenta dos porciones: determina la arquitectura alveolar. Corresponden
1. Porción aérea: Conformada por las cerca al 95% de la superficie alveolar.
Colegios Grupo BRYCE: Freud (Goyeneche 335 – 337), Joyce (Pizarro 118), Bryce: Arequipa (Manuel Muñoz Najar 220),

ramificaciones bronquiales, comprende desde el


bronquio lobular hasta el bronquiolo terminal. b. Neumocito I I: Es llamada también célula
2. Porción respiratoria: Va a comprender al alveolar de tipo II, células alveolares grandes
bronquiolo respiratorio, conducto alveolar y saco células septales o células granulosas.
alveolar, los cuales están conformados por los Corresponden al 5% de la superficie alveolar y
alveolos que conjuntamente con los vasos secretan la Sustancia Tensioactiva o Surfactante.
sanguíneos, forman la Membrana Alveolo -
Capilar a través de la cual se realiza la Sustancia Tensioactiva: está conformado por el
Mariano Melgar (Calle Ancash 225) y Pedregal (Calle Yanahuara J-7, J-8)

Hematosis. fosfolípido dipalmitoil fosfatidilcolina y


La unidad anátomo - pulmonar es el lobulillo fosfatidiIglicerol.
pulmonar, quetieneformatriangulary posee Cubre el alveolo, disminuyendo la tensión
lossiguientes componentes: superficial evitando que se colapsen (atelectasia).
- Bronquiolo terminal y respiratorio, conducto y
sacos alveolares y alveolos pulmonares. SEGMENTACIÓN BRONCOPULMONAR
- Estroma pulmonar, que es un tejido conectivo.
- Arteria lobuliilar, que es rama de la arteria PARTE RESPIRATORIA
pulmonar. Termina en capilares. El bronquiolo terminal origina uno o más
- Vena lobuliilar, que va a formar a la vena bronquíolos respiratorios los cuales indican el inicio
pulmonar. Nace de capilares. de la porción respiratoria. Esta porción comprende:
- Nervios que son ramas del X par craneal
(neumogástrico), y que inervan a la musculatura BRONQUIOLOS RESPIRATORIOS: Son tubos
lisa de los bronquiolos. revestidos por epitelio simple columnar bajo o
Los lobulillos poseen a los alveolos pulmonares, cuboide, con gran cantidad de músculo liso y fibras
que miden 0.002 mm3 y se hallan en una elásticas en sus paredes. Este segmento es
cantidad de 300 millones que proporcionan una considerado una zona de transición entre las
superficie de contacto con el aire de 140 m2. Los porciones conductora y respiratoria del árbol
alveolos están conformados por dos tipos de bronquial por presentar paredes parcialmente
células. alveolizadas.

CONDUCTO ALVEOLAR: Son conductos largos y


tortuosas, caracterizados por la presencia de
innumerables alvéolos y sacos alveolares en sus
paredes. El revestimiento epitelial es cúbico simple,
las fibras colágenas y las elásticas se continúan
con la pared alveolar, constituyendo el único
sistema de sostén. Los conductos alveolares son
los últimos segmentos en presentar fibras
musculares lisas

SACOS ALVEOLARES Y ALVEOLOS: Los


alveolos son pequeñas invaginaciones en forma de
saco que se encuentran en sacos alveolares,
conductos alveolares y bronquíolos respiratorios.

Academia Preuniversitaria
Colegios Bryce
del Grupo “BRYCE”
Física Verano 2021 95

Semejan los panales de una colmena, abierto de un


lado cuyas células están constituidas por un epitelio

PRE SEGUNDO
simple plano asociado a capilares. Este es el único
nivel donde es posible llevar a cabo el intercambio
gaseoso. Se calcula que el pulmón posee alrededor
de 300 millones de alveolos, lo que aumenta
considerablemente su superficie interna, calculada
en 70 m2. La pared alveolar está formada por dos
tipos de células:

Colegios Grupo BRYCE: Freud (Goyeneche 335 – 337), Joyce (Pizarro 118), Bryce: Arequipa (Manuel Muñoz Najar 220),
Estructura histológica de la membrana alveolo-
capilar donde se observa la difusión gaseosa
entre O2 y CO2. Estos gases deben atravesar las
diversas capas que conforman la pared alveolar
y capilar.

Estas capas en su conjunto forman la membrana

Mariano Melgar (Calle Ancash 225) y Pedregal (Calle Yanahuara J-7, J-8)
alveolo capilar, y un espesor de 0,5 um. El oxigeno
del aire alveolar pasa a la sangre del capilar a
Estructura de un alveolo pulmonar, en el cual través de esta membrana.
se observa la disposición de las células que FISIOLOGÍA RESPIRATORIA
forman parte de la pared alveolar (neumocitos) El objetivo fundamental de la respiración es
rodeados por la sustancia tensioactiva. Se transportar oxigeno, del aire a las células, y a su vez
observa además la célula de defensa de los transportar el dióxido de carbono de las células al
alveolos (macrófago). aire.
Este intercambio gaseoso comprende tres procesos
Células endoteliales: Las más numerosas, se básicos:
reconocen por su proximidad con los hematíes. El Ventilación: entrada y salida de aire entre
endotelio es muy delgado y continuo. la atmósfera y los pulmones.
Células de revestimiento: Pueden ser a su vez de Hematosis: intercambio de gases entre los
dos tipos: pulmones y la sangre.
- Neumocitos I: Se caracterizan por ser células Transporte de O2 y CO2: se realiza entre
bastante delgadas, gracias a su reducido espesor la sangre y las células.
puede ocurrir, a través de ellas, la difusión de O2 y
CO2 VENTILACIÓN. - Comprende la inspiración o
ingreso de aire a los pulmones y la espiración o
- Neumocito II: Son los que se encargan de salida de aire de los mismos. El sentido de flujo de
sintetizar la sustancia tensoactiva o líquido aire esta determinado por el sentido de la gradiente
surfactante que evita que el alveolo se colapse de presión entre la atmósfera y los pulmones.
durante la respiración. A) Inspiración: Ingreso de aire en los
pulmones. Es un fenómeno activo debido a la
- Células de polvo: estos son macrófagos que contracción del músculo diafragma y los
eliminan cuerpos extraños del alveolo. intercostales externos. Se produce una gradiente de
presiones negativa (de 760 mmHg a 758 mmHg) lo
Membrana Alveolo capilar.- El aire alveolar esta que premite la difusión del aire. Tambiéns se
separado de la sangre capilar por cinco capas: incrementan los diámetros pulmonares.
Capa de sustancia surfactante. Cuando se produce una inspiración forzada
Epitelio alveolar. (ejercicio o dísnea), intervienen los siguientes
Membrana basal del epitelio alveolar. músculos: intercostales externos,
Membrana basal del capilar. esternocleidomastoideo, escalenos y pectorales
mayores y menores.
Citoplasma de las células endoteliales de los
capilares. b) Espiración: Es la salida de aire de los
pulmones; se debe a la disminución de los

Colegios del Grupo “BRYCE”


Verano 2021 Anatomía
96

diámetros anteroposteriores y vertical de la jaula TRANSPORTE DE O2: El oxígeno por ser poco
torácica. Es un fenómeno pasivo ya que por soluble en agua es transportado disuelto en el
PRE SEGUNDO

relajación de los músculos inspiradores se logra plasma solo en un 3 %, el 97% restante es


aumento de presión intrapiulmonar. El aire fluye transportado en combinación con la hemoglobina
de la zona de mayor presión a los de menor formando oxihemoglobina.
presión, ya que se produce una gradiente de La hemoglobina está constituida por una porción
presión positiva (de 760mmHg a 762 mmHg), proteica denominada globina y un pigmento
provocada ademas por la presión intrapleural llamado Hem. La Hb posee en su estructura 4
negativa. átomos de Fe2+, cada uno de estos átomos de Fe
son capaces de combinarse con una molécula de
CAPACIDADES PULMONARES O2.
Colegios Grupo BRYCE: Freud (Goyeneche 335 – 337), Joyce (Pizarro 118), Bryce: Arequipa (Manuel Muñoz Najar 220),

Resultan de la combinación de dos o más


volúmenes pulmonares, los más importantes son: Saturación de la Hb: Es el porcentaje de Hb que
está en forma de HbO2. A mayor pO2, mayor
Capacidad vital: es el volumen de aire que se saturación de Hb. Cuando la sangre venosa entra
puede movilizar mediante una secuencia de a los capilares pulmonares el O2 difunde a través
inspiración y espiración forzadas. Es igual al: de la membrana alveolo capilar hacia la sangre
VC + VRi + Vre = 4600 ml debido al elevado p O2 alveolar. Este O2 se
combina con la Hb para formar HbO2
Capacidad pulmonar total: es la suma de la (oxihemoglobina). En cambio en los tejidos donde
Mariano Melgar (Calle Ancash 225) y Pedregal (Calle Yanahuara J-7, J-8)

capacidad vital + el volumen residual = 4600 ml + la pO2 es bajo la HbO2 cede oxígeno a lo tejidos.
1200 ml = 5800 ml. En un individuo normal la saturación de la sangre
venosa es de 70% mientras que la saturación de la
HEMATOSIS: Es el intercambio de O2 y CO2 entre sangre arterial es de 97%
la sangre de los capilares pulmonares y el aire
alveolar. Mediante este proceso la sangre poco HbO2 y pH: Cuando el medio es ácido la HbO2
oxigenada es transformada en sangre oxigenada. tiende a disociarse, esto es muy importante a nivel
El circuito de la circulación menor o pulmonar se de los tejidos ya que el pH de la sangre a nivel de
encarga de transportar la sangre para este capilares tisulares es ácido, por efecto del ácido
proceso. La sangre venosa sale del ventrículo carbónico y otros ácidos producto del metabolismo
derecho a través de la arteria pulmonar y llega a celular. Esta acidez favorece que la HbO2 ceda
los capilares pulmonares donde se realiza la oxígeno a los tejidos.
hematosis, luego la sangre oxigenada es llevada
a la aurícula izquierda mediante las venas HbO2 y temperatura: A mayor temperatura mayor
pulmonares. tendencia de la HbO2 a disociarse; este fenómeno
es también importante a nivel tisular ya que los
Mecanismos de la hematosis tejidos en intensa actividad metabólica liberan
El intercambio de O2 y CO2 entre sangre y parte de su energía en forma de calor. La
alveolos se lleva a cabo por difusión, por lo tanto elevación local de la temperatura facilita el paso de
es un mecanismo de transporte pasivo. Como tal, O2 de la sangre a los tejidos en actividad y con
los gases fluyen de la zona donde se encuentran mayor demanda de oxígeno
a mayor presión parcial, hacia la zona donde se
encuentran a menor presión parcial. TRANSPORTE DE CO2: el CO2 es transportado
en tres formas:
El intercambio de gases entre el aire alveolar se
lleva a cabo a través de la membrana alveolo CO2 disuelto en plasma (7%), corresponde a la
capilar. La capacidad de difusión del CO2 a porción menor que al llegar a los pulmones,
través de la membrana alveolo capilar es mayor difunde hacia los alvéolos.
que la del O2.
La velocidad de la hematosis, se incrementada por
el grosor de la membrana alvéolo capilar y por su
gran superficie (70 m2). A nivel alveolar el O2
fluye del aire alveolar a la sangre venosa y el
CO2 fluye en sentido contrario.

TRANSPORTE DE O2 y CO2 EN LA
SANGRE:

Colegio
Colegios
Preuniversitario
del Grupo “JOYCE”
“BRYCE”

También podría gustarte