Está en la página 1de 11

de

qu d
Razones y proporciones
io da
a

19
s i
i

20
Introducción
er

Euclides (300 a. C.). Muy poco se sabe

s
v

de su vida. Sin duda, la gran reputación de

ca

ón
i

Euclides se debe a su famosa obra titulada


n

ci
i
Los Elementos de Geometrı́a, conocida sim-
t

át

ta
n

plemente como Los Elementos. Tal es la im-


U

pu
em
portancia de esta obra, que se ha usado como

om
A

texto de estudio durante cerca de 2000 años,

C
veinte siglos, sin que se le hicieran correccio-
at

y
nes de importancia, salvo pequeñas modifica-
as
M

ciones. Los Elementos están constituidos por


ic
át

trece libros. A aquellos se les ha agregado un


em
de

libro XIV que comprende un trabajo de Hi-


psicles del siglo II de nuestra era; e incluso,
at
M

un libro XV con un trabajo de menor importancia.


o

de
ut

za
it

an

OBJETIVO GENERAL
st

eñ

Desarrollar los conceptos de razón y proporción.


ns
In

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
:
C
©

A
M

Desarrollar los conceptos de interés simple e interés compuesto.


E

Desarrollar el concepto de regla de tres.


po
ru
G
ÁLGEBRA Y
TRIGONOMETRÍA

e
RAZÓN

d
Definición 6.1 (Razón).

qu d
Se llama razón de dos números enteros, al cociente de la división del
primero por el segundo.

io da
Ejemplo 6.1. La razón de 15 a 5 es
15
= 3 y la razón de 4 a 20 es
4 1
= .

19
5 20 4
i
Los números que se comparan se llaman términos de la razón.
s

20
er

Definición 6.2 (Razones inversas).

s
v

ca
Dos razones son inversas cuando los términos de una son los mismos de

ón
i

la otra, pero dispuestos en orden inverso.


n

ci
i
t

át

ta
n
U

pu
5 4 3 2
92 Ejemplo 6.2. y son razones inversas y y también lo son.
em

om
4 5 2 3
A

C
at

y
PROPORCIONES
as
M

ic
át

Definición 6.3 (Proporción).


em
de

Se llama proporción a la igualdad de dos razones. Dada la proporción


a c
at

= , donde a, b, c, d son números enteros, a y d se llaman extremos


b d
M
o

de la proporción y b y c se llaman medios de la proporción.


de
ut
Razones y proporciones

za

Observación 6.1.
it

an
st

eñ

1. La proporción ab = dc se puede escribir alternativamente de la forma si-


ns
In

guiente: a : b :: c : d y se lee: “a es a b como c es a d”.


E
:

2. En toda proporción el producto de los extremos es igual al producto de los


C
©

medios.
M
E

3. De manera intuitiva, dos magnitudes variables son directamente pro-


po

porcionales cuando haciéndose una de ellas 2, 3, 4 . . . , n veces mayor (o


ru
G
INSTITUTO de
MATEMÁTICAS

e
menor), la otra se hace también 2, 3, 4, . . . , n veces mayor (o menor). Ejem-
plos de ello son el salario de un obrero y la duración de su trabajo, o el

d
camino recorrido por un móvil que marcha siempre con igual velocidad, y
el tiempo.

qu d
4. De manera intuitiva, dos magnitudes variables son inversamente pro-

io da
porcionales cuando, haciéndose la primera 2, 3, 4 . . . , n veces mayor (o
menor), la segunda se hace 2, 3, 4 . . . , n veces menor (o mayor). Por ejem-

19
i
plo: el número de obreros y el tiempo que emplean en ejecutar un trabajo
s

i
dado, o la velocidad de un tren y el tiempo empleado para recorrer un

20
er

espacio dado.

s
v

REGLA DE TRES

ca

ón
n i

ci
Se llama regla de tres a un problema en que, dados los valores correspondientes

i
t

át

ta
de varias magnitudes directa o inversamente proporcionales, se trata de buscar
n
U

pu
una de ellas, cuando se conocen todas las demás. Es decir:
93
em

om
A

C
at

y
Definición 6.4 (Regla de tres).
as
M

Una regla de tres es el proceso por medio de la cual, dados tres términos
ic

de una proporción, se obtiene el cuarto término.


át
em
de

at

Los siguientes problemas serán resueltos a través del uso de reglas de tres,
M
o

dependiendo si las magnitudes están en proporción directa o inversa:


de
ut

Razones y proporciones
za
it

Ejercicio 6.1. Un ciclista recorre 150 km en 5 horas. ¿Cuántos kilómetros


an

recorrerá en 7 horas?
st

eñ
ns
In

Solución. Para este problema, las horas y los kilómetros son magnitudes direc-
E

tamente proporcionales. Representaremos esta proporcionalidad directa con


:
C
©

flechas “paralelas” (no se cruzan), como se muestra a continuación:


A
M
E

150 km 5 horas
po

x km 7 horas
ru
G
ÁLGEBRA Y
TRIGONOMETRÍA

e
donde x son los kilómetros que recorre en 7 horas. Luego, tenemos la propor-
150 5 150 × 7 X

d
ción = , o sea x = = 210 km. 
x 7 5

qu d
Ejercicio 6.2. Si 12 obreros se tardan 30 dı́as en acabar una obra, ¿cuántos
obreros se necesitarán para acabar la misma obra en 24 dı́as?

io da
Solución. En este caso, el número de obreros y los dı́as son magnitudes inver-

19
i
samente proporcionales. Representaremos esta proporcionalidad inversa con
s

i
flechas “cruzadas”, como se muestra a continuación:

20
er

12 obreros 30 dı́as

s
v

y obreros 24 dı́as

ca

ón
n i

ci
i
donde y es el número de obreros que realizan la obra en 24 dı́as. Luego,
t

át

ta
12 24 12 × 30
n
U

tenemos la siguiente proporción: = , o sea y = = 15 obreros.

pu
y 30 24
94
em

om
X
A

C
at

y
Ejercicio 6.3. Para hacer 180 m de una obra, 15 obreros han trabajado 12
as
M

dı́as, a razón de 10 horas por dı́a. ¿Cuántos dı́as de 8 horas necesitarán 32


ic
át

obreros para hacer 600 m de la misma obra?


em
de

at

Solución.
M
o

de
ut

(a) Consideremos primero solamente los obreros, y llamemos x1 los dı́as que
Razones y proporciones

necesitarán los 32 obreros para hacer el trabajo, en el supuesto de que


za
it

las demás magnitudes queden fijas. O sea:


an
st

eñ

15 obreros 12 dı́as
ns
In

32 obreros x1 dı́as
E
:
C
©

Ya que los obreros y los dı́as son magnitudes inversamente proporciona-


A
M

les, se tiene:
15 x1 12 × 15
E

= ; x1 = dı́as.
32 12 32
po
ru
G
INSTITUTO de
MATEMÁTICAS

e
(b) Conocido el número de dı́as que necesitan 32 obreros para hacer 180 m
de una obra, trabajando 10 horas diarias, consideremos el número de dı́as

d
que se demorarı́an haciendo la misma obra, trabajando 8 horas diarias.
Sea el número de dı́as de 8 horas, entonces

qu d
10 horas x1 dı́as

io da 8 horas x2 dı́as

19
i
Ya que las razones son inversas, se tendrá que:
s

20
er

10 x2
= .
8 x1

s
v

10 12 × 15 10

ca
Ası́: x2 = x1 × ; por tanto x2 = × dı́as.

ón
i

8 32 8
n

ci
i
t

át

ta
n
U

(c) Por fin, si comparamos los dı́as con la cantidad de trabajo, y sabiendo

pu
95
em
que 32 obreros hacen 180 m de obra en dı́as de ocho horas, se pregunta

om
A

en cuántos dı́as de 8 horas esos 32 obreros harán 600 m de la obra. O

C
sea:
at

y
as

x2 180 m
M

ic

x 600 m
át
em
de

Ya que las razones son directas, se tendrá:


at
M

x2 180 600
o

= x = x2 × dı́as,
x 600 180
de
ut

Razones y proporciones
12 × 15 × 10 × 600 7
za
it

o sea que x = dı́as y por tanto x = 23 dı́as más


32 × 8 × 180 16
an

X
st

de dı́a. 
eñ
ns
In

Ejercicio 6.4. Una partı́cula con velocidad constante recorre 1200 m en 80


E

segundos. Determine:
:
C
©

A
M

(a) Qué distancia recorrerá en media hora.


E
po

(b) Qué tiempo tardará en recorrer 1500 m.


ru
G
ÁLGEBRA Y
TRIGONOMETRÍA

e
Solución.

d
(a)

qu d
1200 m 80 s

io da
x 1800 s

Ya que las magnitudes son directamente proporcionales, se tiene que:

19
s i
1200 80 1200 × 1800

i
= x= m

20
er

x 1800 80
o sea x = 27000 m.

s
v

ca
(b)

ón
n i

ci
i
80 seg 1200 m
t

át

ta
x 1500 m
n
U

pu
96
em

om
A

Ya que las magnitudes son directamente proporcionales, se tiene que:

C
at

80 1200 80 × 1500 y
= x= s
x 1500 1200
as
M

ic

o sea x = 100 segundos. X



át
em
de

at

Ejercicio 6.5. Un grupo de 8 obreros, los cuales trabajan todos con la misma
M
o

eficiencia, ejecuta una cierta obra trabajando durante 20 dı́as. ¿En cuánto
de
ut
Razones y proporciones

tiempo podrı́an ejecutar la misma obra dos de los obreros del grupo?
za
it

an

Solución.
st

eñ

20 dı́as 8 obreros
ns
In

x 2 obreros
:
C
©

Ya que las magnitudes son inversamente proporcionales, se tiene:


M
E

20 2 20 × 8
= x= dı́as,
po

x 8 2
ru

o sea x = 80 dı́as. X

G
INSTITUTO de
MATEMÁTICAS

e
Ejercicio 6.6. Un grupo formado por 9 hombres que trabajan todos con
igual eficiencia ejecuta una obra trabajando durante 28 dı́as a razón de 6

d
horas diarias. Determine cuántos dı́as hubieran tenido que trabajar 7 hombres
del mismo grupo para realizar la misma obra, trabajando a razón de 8 horas

qu d
diarias. ¿En cuánto tiempo podrı́an ejecutar la misma obra dos de los obreros

io da
del grupo?

19
Solución.
s i
i

20
er

(a) Consideremos primero solamente los obreros, y llamemos los dı́as que
necesitan los 7 hombres para hacer el trabajo, en el supuesto de que las

s
v

demás magnitudes queden fijas. O sea:

ca

ón
i

9 hombres 28 dı́as
n

ci
i
t

7 hombres x1 dı́as.
át

ta
n
U

pu
97
em

om
Ya que los obreros y los dı́as son magnitudes inversamente proporciona-
A

les, se tiene:

C
9 x1 9 × 28
at

= x1 = dı́as. y
7 28 7
as
M

ic

(b) Conocido el número de dı́as x1 que necesitan 7 hombres para hacer la


át

obra trabajando 6 horas diarias, consideremos el número de dı́as que se


em
de

demorarı́an haciendo la misma obra, trabajando 8 horas diarias. Sea x2


at

el número de dı́as que se necesitarán:


M
o

6 horas x1 dı́as
de
ut

Razones y proporciones
8 horas x2 dı́as
za
it

an
st

Ya que las razones son inversas, se tendrá:


eñ
ns
In

6 x2 6 × x1
= x2 = ,
E

8 x2 8
:
C
©

6 9 × 28
A

o sea: x2 = × = 27 dı́as.
8 7 X
M


E
po
ru
G
ÁLGEBRA Y
TRIGONOMETRÍA

e
CÁLCULO PORCENTUAL

d
Las definiciones, fórmulas y métodos de trabajo que son necesarios para la
comprensión de los ejercicios que se presentan a continuación son una aplica-

qu d
ción especı́fica del concepto de regla de tres.

io da
En problemas de cálculo porcentual, si llamamos p al porcentaje, B al valor
de ese porcentaje, C al valor base sobre el que se calcula el porcentaje, se

a
tendrá que:

19
s i
i

20
100 p
er

C B

s
v

ca
Como estas magnitudes son directamente proporcionales, se tendrá que:

ón
n i

ci
i
t

100 p
át

ta
= .
n
U

C B

pu
98
em

om
A

Ejercicio 6.7. Halle el 12 % de 8.000 pesos.

C
at

Solución. Si llamamos p al porcentaje, C al capital y B al valor de ese por-


y
as

centaje, se tendrá:
M

ic
át

100 p
em
de

C B
at
M
o

Como estas magnitudes son directamente proporcionales, en nuestro caso,


de
ut
Razones y proporciones

p = 12, C = 8.000. Se trata de hallar B.


za
it

100 p p×C
an

= ; B=
C B 100
st

eñ

12 × 8.000
ns
In

o sea que B = = 960 pesos. X



100
E
:
C
©

Ejercicio 6.8. Halle de qué número es 48 el 8 %.


M
E
po
ru
G
INSTITUTO de
MATEMÁTICAS

e
100 P
Solución. En este caso P = 8, B = 48. Se trata de hallar C: = ;
C B

d
100 × B 100 × 48
C= = = 600.
P 8

qu d
X

io da

Ejercicio 6.9. Halle qué porcentaje es 51 de 170.

19
i
Solución. Los datos son B = 51 y C = 170. En este caso la incógnita es P .
s

20
er

100 × 51
P = = 30 %.
170

s
v

X


ca
Ejercicio 6.10. Halle de qué número es 408 el 70 % más.

ón
n i

ci
i
t

át

ta
Solución. El 70 % más de un número es el 170 % de éste. Entonces, en este
n
U

pu
caso, tenemos que B = 408 y P = 170. 99
em

om
A

100 × B 100 × 408

C
C= = = 240.
at

170 170 y
as

X
M

El número pedido es 240. 


ic
át
em
de

Ejercicio 6.11. Halle de qué número es 546 el 9 % menos.


at
M
o

Solución. El problema equivale a preguntar de qué número es 546 el 91 %.


de
ut

Razones y proporciones
Por tanto, P = 91 %, B = 546 y la incógnita es C.
za
it

100 × B 100 × 546


an

C= = = 600,
P 91
st

eñ

X
ns
In

que es el número pedido. 


E
:
C
©

Ejercicio 6.12. Se han mezclado 40 g de alcohol con cierta cantidad de agua,


A
M

de tal modo que el alcohol utilizado representa el 20 % de la mezcla resultante.


E

Calcule la cantidad de agua que contiene la mezcla.


po
ru
G
ÁLGEBRA Y
TRIGONOMETRÍA

e
Solución. Tomemos como valor base la cantidad total de gramos de alcohol y
agua que forman la mezcla, cantidad que designamos por C. Como la cantidad

d
de alcohol es de 40 g, que representa el 20 % de la mezcla, tenemos que P = 20
B C
y B = 40. Las tres magnitudes P, B y C están ligadas por la fórmula =

qu d
P 100
donde en este caso C es la cantidad total de mezcla.

io da
C=
100 × B
P
=
100 × 40
20
= 200 g.

19
i
Sabemos que la mezcla solamente contiene alcohol y agua; como hay 40 g de
s

i
alcohol, los gramos de agua serán 200 − 40 = 160. X


20
er

s
v

Ejercicio 6.13. Se dispone de dos tipos de acero: el tipo A, que contiene 5 %

ca
de nı́quel, y el tipo B, que contiene 40 %. Qué cantidad de cada tipo de acero

ón
n i

será necesario emplear para obtener 70 toneladas de un nuevo tipo de acero

ci
i
t

át

ta
que contenga el 30 % de nı́quel?
n
U

pu
100
em

om
A

Solución. Sea x la cantidad de toneladas necesarias del tipo A. Entonces serán

C
necesarias 70 − x toneladas del tipo B. La cantidad de nı́quel aportada por
at

5 y
las x toneladas del tipo A es x . La cantidad de nı́quel aportada por las
100
as
M

40
ic

70 − x toneladas del tipo B es (70 − x). Por tanto,


100
át
em
de

5 40 30
x+ (70 − x) = × 70
at

100 100 100


M

5x + 2800 − 40x = 2.100,


o

de
ut

35x = 700,
Razones y proporciones

za

x = 20.
it

an
st

En consecuencia, serán necesarias 20 toneladas del tipo A y 50 toneladas del


eñ

tipo B. X
ns
In

E
:
C
©

Ejercicio 6.14. Entre dos locales A y B hay almacenados un total de 2.000


A

sacos de azúcar. Si del local A se transporta el 20 % al local B, entonces en los


M
E

dos locales habrá el mismo número de sacos. ¿Cuántos sacos habı́a en cada
po

local?
ru
G
INSTITUTO de
MATEMÁTICAS

e
Solución. Sea x el número de sacos en el local A y sea 2.000 − x el número
de sacos que habı́a en el local B. Entonces:

d
20 20
x− x = 2.000 − x + x

qu d
100 100
5
2x − x = 2000

io da 2
x = 1.250.

19
i
Por lo tanto habı́a 1.250 sacos en el local A y 750 en el local B. X

s

20
er

s
v

ca

ón
n i

ci
i
t

át

ta
n
U

pu
101
em

om
A

C
at

y
as
M

ic
át
em
de

at
M
o

de
ut

Razones y proporciones
za
it

an
st

eñ
ns
In

E
:
C
©

A
M
E
po
ru
G

También podría gustarte