Está en la página 1de 21

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................7
2. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE RECOBRO..............................................................8
3. MARCO TEORICO..............................................................................................................9
3.1 TENSIÓN INTERFACIAL..............................................................................................9
3.2 MOJABILIDAD.........................................................................................................10
3.3 NÚMERO CAPILAR..................................................................................................10
3.4 PRESIÓN CAPILAR...................................................................................................11
4. ÁLCALI............................................................................................................................12
5. TIPOS DE APLICACIONES................................................................................................13
5.1 INYECCIÓN DE SOLUCIONES ALCALINAS.................................................................13
5.2 INYECCIÓN DE MEZCLAS ÁLCALI-SURFACTANTES (AS)...........................................14
5.3 INYECCIÓN DE MEZCLAS ÁLCALI-SURFACTANTES-POLÍMEROS (ASP).....................14
6. PARAMETROS PARA LA APLICACIÓN..............................................................................16
7. MECANISMOS QUE ACTUAN EN EL YACIMIENTO...........................................................17
7.1 INTERACCIÓN PETRÓLEO-ÁLCALI: Reducción de la tensión interfacial Agua-Aceite
17
7.2 INTERACCIÓN ROCA-ÁLCALI: Alteración de la mojabilidad.....................................19
7.3 INVERSIÓN DE ROCA MOJABLE POR ACEITE A MOJABLE POR AGUA.....................20
7.4 INVERSIÓN DE ROCA MOJABLE POR AGUA A MOJABLE POR ACEITE.....................20
8. CONSUMO DE ÁLCALI. Problema operacional................................................................21
9. CONCLUSIONES..............................................................................................................22
10. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................23

3
LISTADO DE FIGURAS

Figura 1. Casos de aplicación en Estados Unidos..........................................................8


Figura 2. Diferentes grados de mojabilidad en un sistema agua-aceite-sólido..........10
Figura 3. Tipos de álcali...............................................................................................12
Figura 4. Mecanismos de inyección.............................................................................15
Figura 5.Comportamiento de la tensión interfacial vs la concentración de álcali .....18
Figura 6. Efecto de la mojabilidad sobre las curvas de permeabilidad relativa..........19

4
LISTADO DE TABLAS

Table 1. Parametros de aplicabilidad..........................................................................16

OBJETIVOS

5
OBJETIVO GENERAL

Lograr analizar y estudiar de forma detallada todas las generalidades acerca de la


inyección de álcali, por qué es utilizado en la industria e importante hablar de ellos
como método de recobro mejorado

Objetivos específicos

 Comprender en que consiste la inyección de álcali y cuales sus generalidades


para afianzar un conocimiento general y equitativo para todos sobre este
mecanismo
 Explicar y dar a entender los mecanismos y las propiedades de estas
soluciones alcalinas para comprender su funcionamiento y analizar optimizar
su proceso
 Analizar como varia el factor de recobro con este mecanismo de inyección

6
1. INTRODUCCIÓN

El alto crecimiento de la demanda energética global conlleva a buscar la forma de poder


obtener más hidrocarburos que satisfagan este comportamiento. Debido a la gran cantidad
de petróleo que queda en el yacimiento después de la producción primaria y/o secundaria,
es necesario buscar otras alternativas para poder aprovechar eficientemente los recursos
del yacimiento. Por esta razón, la implementación de técnicas de recobro mejorado se
convierte en la opción más viable para poder aumentar las reservas y así cubrir las
exigencias del mercado.

Los métodos de EOR se pueden clasificar en 3 grupos principales: químicos,


térmicos, solvente o gases miscibles, Los métodos químicos han sido ampliamente
aplicados en la industria del petróleo desde 1970. Dentro de los métodos químicos
está la inyección de álcali el cual nos permite obtener un mayor factor de recobro en
un campo, por lo que en este trabajo estaremos hablando de este método

Figure 1 casos de aplicación en Estados Unidos

7
2. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE RECOBRO

Dependiendo de la vida productiva de un yacimiento, el recobro de petróleo puede


ser definido en tres tipos: Recobro primario, secundario y terciario. A continuación,
se explica cada uno de ellos.

Recobro Primario. Es la recuperación por empuje natural del yacimiento. Esta no


requiere de inyección de algún fluido externo o calor, que actúen como energía
adicional. La energía natural se obtiene de la expansión de la roca y fluido, del gas de
solución, empuje hidráulico, capa de gas y/o drenaje gravitacional.

Recobro Secundario. Es la recuperación por inyección de fluidos externos, tales


como agua y/o gas, principalmente con el propósito de mantener la presión y la
eficiencia de barrido volumétrico.1

Recobro Terciario. Esta se lleva a cabo después del recobro primario y/o secundario.
Este es caracterizado por la inyección de fluidos especiales tales como, químico,
gases miscibles, y/o métodos de recobro térmico.2

21
Sheng, James, J. Modern Chemical Enhanced Oil Recovery: Theory and Practice Gulf Professional Publishing.
Elsevier. 2011.

8
3. MARCO TEORICO

3.1 TENSIÓN INTERFACIAL


La presencia de fluidos inmiscibles en el yacimiento (aceite/agua, aceite/gas,
agua/gas, o aceite/agua/gas) origina la presencia de interfaces, en las cuales se
ejerce un esfuerzo de tensión conocido como Tensión Interfacial. Dos o más fases se
consideran inmiscibles a ciertas condiciones específicas de presión y temperatura, si
en un periodo de tiempo suficiente para que ocurra el equilibrio de fases, se forma
una interfase visible, después de que las fases han sido mezcladas vigorosamente. La
interfase entre dos fases inmiscibles es una región de solubilidad limitada, que en la
mayoría de las situaciones, sólo es de un espesor correspondiente al de algunas
moléculas. Puede visualizarse como un límite entre las fases que se presenta debido
a que las fuerzas de atracción que existen entre las moléculas que se encuentran en
una misma fase, son mayores que las fuerzas de atracción entre moléculas
pertenecientes a fases diferentes. La tensión interfacial es una propiedad
termodinámica fundamental de una interfase, y se define como la energía requerida
para incrementar el área de la interfase en una unidad. Generalmente la tensión
interfacial se refiere a la tensión generada en una interfase de dos líquidos, mientras
que para el caso particular de la interfase entre un líquido y su vapor (o el aire) se le
denomina tensión superficial.

r hG( ρw −ρ o)
σ=
2cos θ

Donde:

σ, tensión interfacial

r, radio del capilar

h, desnivel

G, gravedad

ρ, densidades

9
3.2 MOJABILIDAD
La interacción entre la superficie de la roca del yacimiento y los fluidos confinados
en el espacio poroso influye en la distribución de los fluidos, así como también, en el
comportamiento del flujo en el medio poroso. Cuando dos fases inmiscibles se
ponen en contacto con una superficie sólida, generalmente una de las fases es
atraída hacia la superficie más que la otra fase. Esta fase se identifica como la fase
mojante mientras que la otra fase es la fase no-mojante. En otras palabras, se dice
que un fluido moja en forma preferencial la superficie de un sólido cuando éste se
adhiere y tiende a espaciarse sobre ella, en presencia de otros fluidos

Figure 2 diferentes grados de mojabilidad en un sistema agua-aceite-sólido

3.3 NÚMERO CAPILAR


Grupo adimensional utilizado en el análisis del flujo de fluidos que caracteriza la
relación de las fuerzas viscosas con las fuerzas de tensión superficiales o
interfaciales. Se denota usualmente con NC en el campo del petróleo y con Ca en la
ingeniería química. Para un líquido que fluye, si NC >>1, entonces las fuerzas viscosas
predominan sobre las fuerzas interfaciales; sin embargo, si NC <<1, entonces las
fuerzas viscosas son despreciables comparadas con las fuerzas interfaciales. Los
números capilares son usualmente grandes para flujos de alta velocidad y bajos para
flujos de baja velocidad; así, generalmente para flujos a través de poros en el
yacimiento NC ~10−6 y para flujos en tuberías de producción NC  ~1

fuerzas viscosas vμL


N ca = =
fuerzas capilares σ cos θ

Donde:

10
Nca, número de capilaridad

µ, viscosidad del fluido

v, velocidad del flujo

σ, tensión interfacial

3.4 PRESIÓN CAPILAR


El concepto de presión capilar, como característica de una roca porosa, se origina de
la representación de ésta, por medio de tubos capilares. La analogía entre los poros
de la roca y los tubos capilares es que los diámetros de ambos son pequeños.
Cuando dos fluidos inmiscibles se encuentran en un capilar, las fuerzas de superficie
inducidas por la preferencia mojante del sólido por uno de los fluidos, elevarán a
dicho fluido por encima de la interfase, causando diferencias de presión entre los
dos fluidos a lo largo de la interfase. Por tanto, la presión capilar puede definirse
como la discontinuidad en presión a través de la interfase que separa dos fluidos
inmiscibles en los intersticios de un medio poroso. Su magnitud depende de la
curvatura de la interfase.

pc = pnm −p m

Donde:

Pc, presión capilar

Pnm, fase no mojante

Pm, fase mojante

4. ÁLCALI

11
Desde hace tiempo se ha reconocido que las fuerzas capilares son las responsables
de las grandes cantidades de aceite que se quedan atrapadas en las zonas barridas
por el agua de inyección, y que estas fuerzas capilares son resultado de la tensión
interfacial generada en los desplazamientos inmiscibles agua-aceite. Se ha notado
que disminuyendo la tensión interfacial agua-aceite se mejora la eficiencia del
proceso inmiscible. En 1927, H. Atkinson obtuvo la primera patente que incluía la
adición de un cáustico o álcali (hidróxido de sodio) al agua de inyección, con el
propósito de disminuir la tensión interfacial entre los fluidos desplazante y
desplazado, y aumentar así la recuperación de aceite. Posteriormente, otros
investigadores han propuesto el empleo de otras sales, tales como el carbonato de
sodio, el silicato de sodio y soluciones diluidas de hidróxido de sodio y potasio, entre
otros, con el mismo fin. Los álcalis tienen la propiedad de reaccionar con algunos
aceites de cierta composición, con los cuales forman surfactantes naturales que
disminuyen la tensión interfacial entre el fluido desplazante (solución alcalina) y el
desplazado (petróleo).

Figure 3 tipos de álcali

5. TIPOS DE APLICACIONES

12
Los métodos de inyección química se basan en la mejora de la relación de movilidad.
Haciendo la movilidad del fluido desplazante menor o igual que la del fluido
desplazado. La inyección de químicos puede incrementar el número capilar y reducir
en lo posible la tensión interfacial (TIF) entre las fases desplazante y desplazada.
Además se generan cambios de mojabilidad, humectabilidad, así como cambios en
la permeabilidad relativa, entre otros. - Inyección de Álcali. El proceso de inyección
de álcali es un método de recuperación mejorada especialmente diseñado para ser
utilizado después de un proceso de inyección de agua. Consiste en una mezcla de
productos químicos, tales como el álcali, con los que se logra cambiar las
propiedades del agua inyectada, de allí que se denomine Inyección Álcali. - Álcali.
Los químicos alcalinos son utilizados en procesos de recuperación mejorada por
inyección de químicos cuando el petróleo crudo contiene sustancias ácidas,
frecuentemente ácidos carboxílicos. El componente alcalino reacciona con las
fracciones ácidas del petróleo y crea un detergente natural, además de ayudar a
reducir la adsorción del surfactante en la roca.

5.1 INYECCIÓN DE SOLUCIONES ALCALINAS

Este método consiste en la inyección de soluciones cáusticas o alcalinas en la


formación. Estos reactivos químicos reaccionan con los ácidos orgánicos presentes
naturalmente en los crudos con lo cual se logra generar o activar surfactantes
naturales que traen como consecuencia directa mejoras en la movilidad del crudo a
través del yacimiento y hacia los pozos productores, bien sea por reducción de la
tensión interfacial, por un mecanismo de emulsificación espontánea o por cambios
en la mojabilidad. Aún cuando este método ha resultado ser eficiente para crudos con
altos contenidos de ácidos orgánicos, uno de los mayores problemas de este proceso la
reacción química de las soluciones alcalinas con los minerales de la formación, fenómeno
que se conoce como formación de escamas y consumo de álcali, producido por la
interacción del aditivo químico con los minerales de la formación.

13
5.2 INYECCIÓN DE MEZCLAS ÁLCALI-SURFACTANTES (AS)

Este tipo de procesos se considera recomendable en yacimientos con crudos livianos


de bajos números ácidos, ya que se pueden alcanzar reducciones importantes de la
tensión interfacial empleando combinaciones de álcali-surfactantes, donde el
tensoactivo logra compensar las potenciales diferencias de las interacciones crudo-
álcali por medio de la activación de surfactantes naturales.

En este caso, primero se inyecta un preflujo de álcali con el fin de preacondicionar el


yacimiento y la subsiguiente inyección de surfactante sea más efectiva.

5.3 INYECCIÓN DE MEZCLAS ÁLCALI-SURFACTANTES-POLÍMEROS (ASP)

Es conocido que para el caso de procesos de inyección de polímeros se reporta que sólo se
mejora la eficiencia de barrido volumétrico, mientras que la inyección de polímeros
micelares pueden producir incrementos significativos de recuperación, pero resulta
antieconómico por el alto costo de los aditivos químicos. El proceso ASP combina los
beneficios de los métodos de inyección de soluciones poliméricas y polímeros micelares,
basado en la tecnología de inyección de soluciones alcalinas debido a que el costo de los
álcalis es considerablemente menor que el de los surfactantes.

La esencia del método consiste en que el agente alcalino reacciona con los ácidos orgánicos
presentes naturalmente en los crudos para formar surfactantes naturales in situ, los cuales
interactúan con los surfactantes inyectados para generar reducciones de las tensiones
interfaciales a valores ultrabajos (σ < 10-3 dinas/cm) y que aumentan el número capilar
significativamente. El empleo de álcali en este tipo de formulaciones contribuye a disminuir
el contenido de iones divalentes en el sistema fluido-roca y minimiza la pérdida de
surfactantes y polímeros por adsorción en la roca. Las soluciones alcalinas pueden
inyectarse como un preflujo, previo a la inyección del tapón micelar o directamente
agregada con el surfactante y el polímero 3

3
Eustaquio Sánchez. Recuperación mejorada por inyección de álcali, surfactantes y polímero.. Tesis de pregrado.
Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM. 2010.

14
Figura 4. Mecanismos de inyección

15
6. PARAMETROS PARA LA APLICACIÓN

API 20 - 30

VISCOSIDAD 35 – 13 Cp

COMPOSICIÓN Ácidos en el crudo

So > 35%

ESPESOR No es critica

TIPO DE FORMACIÓN Arena – Arenisca

PERMEABILIDAD >10 md

PROFUNDIDAD <9000 ft

TEMPERATURA <200 °F

Table 1. Parametros de aplicabilidad.

16
7. MECANISMOS QUE ACTUAN EN EL YACIMIENTO

Aun cuando a primera vista puede parecer que el proceso de desplazamiento de aceite
mediante la inyección de soluciones alcalinas es sencillo y relativamente barato, esto es una
apreciación errónea, pues los mecanismos involucrados en este proceso son complejos y no
totalmente comprendidos. En general, la recuperación adicional de aceite se puede atribuir
a la acción individual o combinada de los mecanismos siguientes:

i. Interacción petróleo-álcali: reducción de la tensión interfacial agua-aceite y


generación de emulsiones aceite-agua.
ii. ii. Interacción roca-álcali: alteración de la mojabilidad.
iii. iii. Precipitación química producida por el mezclado de la solución alcalina con
algunos elementos presentes en el agua del yacimiento.

7.1 INTERACCIÓN PETRÓLEO-ÁLCALI: Reducción de la tensión interfacial Agua-


Aceite
Los álcalis tienen la propiedad de reaccionar con ciertos compuestos ácidos
orgánicos del crudo, formando surfactantes que disminuyen la tensión interfacial
agua-aceite. La magnitud de la disminución en la tensión interfacial es función de:
(1) concentración y tipo de álcali, (2) cantidad de componentes ácidos orgánicos
presentes en el crudo, (3) concentración y tipos de sales presentes en la solución, y
(4) pH de la solución. La Figura 5 (a) ilustra el efecto de la concentración del
hidróxido de sodio (NaOH) disuelto en el agua de inyección en la disminución de la
tensión interfacial aguaaceite, pudiendo observarse que en el rango de
concentraciones de NaOH entre 0.01 y 0.1% en peso, la tensión interfacial agua-
aceite disminuye drásticamente al incrementarse la concentración del álcali, hasta
alcanzar valores ultra-bajos (inferiores a 0.01 dinas/cm); sin embargo, al
incrementarse la concentración del álcali por encima de este valor, el efecto sobre la
tensión interfacial es inverso, notándose un aumentando de ésta al incrementarse la
concentración del NaOH. De lo anterior se deduce que para una combinación dada
de álcali-petróleo crudo, a ciertas condiciones de temperatura y presión, existe un
valor de concentración máximo de álcali que permite alcanzar valores ultra-bajos de
tensión interfacial agua/aceite (inferiores a 0.01 dinas/cm), el cual requiere ser
determinado en forma experimental. Por otro lado la Figura 5 (b) muestra que el

17
álcali no tiene el mismo efecto en todos los tipos de crudo. Como puede apreciarse
en la figura, sólo con el crudo D fue posible alcanzar la tensión interfacial agua-
aceite ultrabaja (inferior a 0.01 dinas/cm), mientras que para los crudos A, B y C no
existe una concentración óptima de álcali que proporcione una reducción de la
tensión interfacial a un valor ultrabajo que incremente el Número Capilar al rango
deseado de 10-4 < Nca < 10-2, en donde se obtiene un incremento en la
recuperación de aceite sustancial, reduciendo la saturación de aceite residual.

Figura 5(a). Tensión interfacial vs Figura 5(b). Tensión interfacial vs


concentración de álcali para un crudo concentración de álcali para cuatros
de 12.2 °API crudos diferentes

Las soluciones alcalinas, además de tener el efecto favorable de la disminución de la


tensión interfacial agua-aceite, se ha observado que también tienen la capacidad de
formar emulsiones “in situ” agua en aceite; estas emulsiones reducen la movilidad
del fluido acuoso inyectado, además de generar altos gradientes de presión no
uniformes en el frente de la emulsión, los cuales podrían vencer las fuerzas capilares
y desplazar aceite del medio poroso.

18
7.2 INTERACCIÓN ROCA-ÁLCALI: Alteración de la mojabilidad

La distribución de los fluidos a nivel de poro tiene un papel muy importante en el


desempeño de los procesos de recuperación mejorada del petróleo. Esta
distribución de fluidos es función de la mojabilidad de la roca. Una característica
importante de las soluciones alcalinas, es que los surfactantes producidos por la
reacción de éstas con los componentes ácidos orgánicos del aceite ocasionan una
alteración en la mojabilidad de la roca, debido a la adsorción de dichos surfactantes
sobre la roca; esto también puede explicarse por el cambio del ángulo de contacto,
debido a la modificación de las tensiones interfaciales agua-aceite, agua-sólido y
aceite-sólido. La distribución de los fluidos en el medio poroso afecta directamente
el comportamiento de flujo de los fluidos en todas las etapas de recuperación
primaria, secundaria y mejorada, debido a que dicha distribución afecta el
comportamiento de las curvas de permeabilidad relativa. El cambio de mojabilidad
de la roca del yacimiento da lugar a dos diferentes mecanismos de desplazamiento
del petróleo mediante la solución alcalina; el primero de ellos se presenta cuando la
roca cambia de mojable por aceite a mojable por agua; y el otro cuando ocurre el
cambio inverso. Los detergentes generados “in situ” son prácticamente insolubles
cuando la solución alcalina es salada, condición que promueve la mojabilidad por
aceite; cuando se trata de agua dulce los detergentes son solubles y promueven la
mojabilidad por agua

Figura 6. Efecto de la mojabilidad sobre las curvas de


permeabilidad relativa

19
7.3 INVERSIÓN DE ROCA MOJABLE POR ACEITE A MOJABLE POR AGUA

En este caso, el incremento en la recuperación de aceite se debe principalmente a


un cambio favorable de las permeabilidades relativas al agua y al aceite, en la región
del yacimiento en la que el aceite es móvil, con lo que se obtienen relaciones de
movilidades favorables. En laboratorio se encontró que este mecanismo depende de
la temperatura, siendo favorable a 160°F; también se demostró que la
permeabilidad relativa al agua disminuye después del desplazamiento de la solución
alcalina, indicando el cambio de mojabilidad.

7.4 INVERSIÓN DE ROCA MOJABLE POR AGUA A MOJABLE POR ACEITE

Bajo condiciones apropiadas de salinidad, pH y temperatura, los surfactantes


producidos durante la reacción de la interfase agua-aceite, por el petróleo ácido y el
agua alcalina, pueden alterar la mojabilidad del medio poroso hacia una mojabilidad
preferencial por aceite, lo que ocasiona que el aceite residual que se encuentra
como una fase no-mojante discontinua, pase a una fase mojante continua abriendo
nuevas trayectorias de flujo (de no conseguirse dichas trayectorias el aceite
remanente quedaría atrapado en el medio poroso). Simultáneamente, la tensión
interfacial ultrabaja induce la formación de una emulsión viscosa de agua en aceite,
en la que las gotas de agua están encapsuladas en el seno de una fase continua de
aceite, creando un bloqueo parcial de los canales de flujo por los que antes fluía
principalmente el agua; esto genera gradientes de presión elevados no uniformes en
la región vecina a la formación de la emulsión, los cuales son capaces de vencer las
fuerzas capilares, ya de por si disminuidas por el decremento en la tensión
interfacial, provocando la movilización del aceite que se encontraba atrapado en el
espacio poroso.

20
8. CONSUMO DE ÁLCALI. Problema operacional

Además de la alteración de la mojabilidad de la roca, existen otras reacciones roca-


álcali que desgastan o consumen el álcali de manera importante y que deben
tomarse en cuenta, ya que afectan directamente el desempeño del desplazamiento;
éstas reacciones pueden consumir el álcali al grado de causar que el proceso no sea
exitoso, especialmente cuando se tienen las arcillas y algunos otros minerales
presentes en la formación. Entre los minerales más comunes en los yacimientos de
aceite se pueden listar las arcillas (montmorillonita, illita, clorita, etc.), otros
aluminosilicatos (feldespatos, etc.), carbonatos y sulfonatos (calcita, dolomita,
gipsonita, anhidrita, etc.). Estos minerales pueden causar la pérdida del álcali por
medio de los mecanismos siguientes:4

i. Intercambio iónico superficial.


ii. Reacciones iónicas.
iii. Precipitación de hidroxidos.
iv. Formación de nuevos minerales.
v. Precipitación de silicatos.
vi. Precipitación de carbonatos.

En general, cuando las arcillas originalmente en equilibrio con el agua de formación


entran en contacto con la solución alcalina, la superficie de las mismas intentará
equilibrarse con su nuevo ambiente mediante el intercambio de iones. A medida
que el pH del agua se incrementa los iones de hidrógeno (H+ ) contenidos en las
arcillas reaccionan con los iones de hidróxido (OH- ) de la solución alcalina,
disminuyendo el pH de la solución y consumiendo el álcali a lo largo de la
trayectoria de flujo en el yacimiento. Por otra parte, cuando la solución alcalina libre
de calcio contacta a las arcillas, los iones de calcio contenidos en la arcilla se
intercambian con los iones de sodio de la solución alcalina incrementando la
concentración de calcio en la solución.

4
Eustaquio Sánchez. Recuperación mejorada por inyección de álcali, surfactantes y polímero.. Tesis de pregrado.
Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM. 2010.

21
9. CONCLUSIONES

Hacer un estudio tanto de las propiedades del yacimiento, la concentración optima


de la solución alcalina y más importante, la viabilidad económica de este método de
recobro

La inyección de álcali es un método económico de aumentar el factor de recobro


debido a sus bajos costo

Esta técnica me permite aumentar de manera considerable el factor de recobro de


un campo, ya que en las condiciones adecuadas, se pueden alcanzar factores de
recobro de aproximadamente 50%-60%

22
10. BIBLIOGRAFÍA

Conferencia de recobro químico. Ecopetrol 2013.

Recuperación mejorada por inyección de álcali, surfactantes y polímero.. Tesis de


pregrado. Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM. 2010.

Salager, J. L.: Recuperación Mejorada del Petróleo, Universidad de Los


Andes,Mérida, Venezuela (2005).

Martin, F.D., Hatch M.J., Shepitka, J.S., Ward J.S. Improved water-soluble polymer
for enhanced recovery of oil. SPE-11786. 1983.

http://bdigital.unal.edu.co/54577/1/1026258936.2016.pdf

http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2011/140967.pdf

http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/17135/1/T.E.G%20Guerrero%20L.%2C
%20Anderson.pdf

Ryles, R. G. Chemical stability limits of wáter-soluble polymers used in oil recovery


processes. SPE-13585. 1985.

Sheng, J., Leonhardt, B., Azri, N. Status of Polymer-Flooing Technology. SPE-174541-


PA. 2015.

Sheng, James, J. Modern Chemical Enhanced Oil Recovery: Theory and Practice Gulf
Professional Publishing. Elsevier. 2011.

Smith, F. W. The behavior of partially hydrolyzed polyacrylamide solutions in porous


media. 1970.

SORBIE, Kenneth. Polymer Improved Oil Recovery. Heriot-Watt University. Estados


Unidos. 1991

Velázquez, Luis. “Inyección de polímeros en yacimientos petroleros como método de


recuperación mejorada”. Tesis. Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM.
2008.

23

También podría gustarte