Está en la página 1de 42

ANÁLISIS DE PROYECTOS DE

INVERSIÓN
Ingeniería Financiera

Enero de 2012
© Ing. Gerardo Guerra R - 2011
ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
Ingeniería Financiera

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 2
ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN ............................................................................. 3
CONCEPTOS BÁSICOS PARA LOS ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN ......................... 4
PROYECTOS DE INVERSION.................................................................................................. 9
FORMULACIÓN O PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. ...................................... 9
ANÁLISIS ECONÓMICO DE PROYECTOS ............................................................................. 11
EVALUACIÓN ECONÓMICO DE PROYECTOS ...................................................................... 13
3.1.- VALOR PRESENTE NETO O VALOR ACTUAL NETO (VPN O VAN). ............................ 18
4.2.- TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). ........................................................................ 20
4.3.- COSTO ANUAL UNIFORME EQUIVALENTE (CAUE) ................................................. 20
4.4.- TIEMPO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (TRI) .............................................. 21
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD EN PROYECTOS DE INVERSIÓN ............................................... 22
ANÁLISIS DE RIESGO EN PROYECTOS DE INVERSIÓN ......................................................... 26
RIESGO FINANCIERO ...................................................................................................... 29
SIMULACIÓN EN PROYECTOS DE INVERSIÓN PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO.................. 29
ANÁLISIS FINANCIERO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN ...................................................... 31
1.- DETERMINACIÓN PLAN DE INVERSIÓN DEL PROYECTO. ........................................... 32
1.1.- CÁLCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO DEL PROYECTO. ............................................ 32
1.2.- ELABORACIÓN DEL BALANCE DE APERTURA DEL PROYECTO................................. 33
1.3.- ELABORACIÓN DEL ESTADO DE RESULTADOS ESPERADO DEL PROYECTO............. 33
1.4.- ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO DE CAJA DEL PROYECTO.................................. 33
ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN | Enero de 2012

1.5.- ELABORACIÓN DEL BALANCE GENERAL PROYECTADO. ......................................... 34


1.6.- CALCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO DEL PROYECTO. .......................................... 35
2.- EVALUAR LOS INDICADORES FINANCIEROS. ............................................................. 35
CLASE ÍNDICES FINANCIEROS ......................................................................................... 36
I. ÍNDICES DE LIQUIDEZ FINANCIERA ......................................................................... 36
II. ÍNDICES DE ENDEUDAMIENTO ............................................................................... 37
III. ÍNDICES DE ACTIVIDAD ........................................................................................... 37
IV. ÍNDICES DE RENTABILIDAD .................................................................................... 38
COMENTARIOS FINALES A LOS USUARIOS DE ESTA GUIA .................................................. 40
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................... 41

1
INTRODUCCIÓN

Todo proyecto requiere de un análisis sistemático para la determinación de su factibilidad o no de


ejecución, sobre todo en momentos donde las tasas de interés mantienen una alta volatilidad o son
representativas de los niveles de inflación de un país, es decir, en economías con bajo o poco
equilibrio financiero.

En este sentido, los Análisis de proyectos revisten n valor fundamental para los procesos de inversión
de las empresas, de allí que los mismos ameritan de un delicado estudio de variables que deben ser
detenidamente estudias y revisadas para garantizar al inversionista el uso ultimo de sus recursos
financieros.

Mientras que en el estudio de mercado nuestro fin era el de evaluar cuestiones tales como si nuestro
producto es aceptable en el mercado demanda-potencial para el mismo, en los precios estratégicos
para el proyecto y en todo aquello que en el mercado afecte el producto o servicio a evaluar, en el
estudio Técnico, como su nombre lo indica, la parte técnica o de elaboración de dicho producto
investiga todo lo necesario para dar respuesta a la interrogante de cómo produzco mi producto, el
manejos del producto, la ubicación del proyecto-procesos, etc. El estudio organizacional trata sobre
todo lo necesario para el buen funcionamiento de la empresa gracias a la adecuada estructura
organizacional, misión, visión políticas, etc.

En este orden de ideas, en el Análisis financiero medimos lo encontrado en los anteriores estudios
pero desde la visión financiero-económica para evaluar si la empresa es rentable o no: ¿Con la
demanda de mi producto obtendré los ingresos necesarios para cubrir costos y gastos qué se derivan
de la implementación de un proyecto?, ¿Los precios fijados son rentables?, ¿Mis costos de
producción me dan un buen margen de utilidad?; es decir, que nos permitirá evaluar si el proyecto es
rentable en su realización, y de hecho, si vale la pena efectuar esta inversión.

Lo que se presenta en este estudio no pretende ser un Best Seller en el análisis financiero de
proyectos, más bien busca presentar a profesionales no financieros, una herramienta conceptual
simple y sencilla de lo que es su significado representa para las empresas y en si para cualquier

ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN | Enero de 2012


proyecto que se visualiza desarrollar. Es en sí, una propuesta de guía completa para elaborar un
estudio financiero explicado paso a paso y en detalle. Al final del estudio estaremos en la capacidad
de evaluar como un método científico, la rentabilidad de nuestra futura empresa.

2
ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

¿Qué son los Análisis de Proyectos de Inversión?


El análisis de los proyectos constituye la técnica matemático-financiera y analítica, a través
de la cual se determinan los beneficios o pérdidas en los que se puede incurrir al pretender
realizar una inversión u algún otro movimiento, en donde uno de sus objetivos es obtener
resultados que apoyen la toma de decisiones referente a actividades de inversión.

Asimismo, al analizar los proyectos de inversión se determinan los costos de oportunidad en


que se incurre al invertir al momento para obtener beneficios al instante, mientras se
sacrifican las posibilidades de beneficios futuros, o si es posible privar el beneficio actual
para trasladarlo al futuro, al tener como base especifica a las inversiones.

Una de las evaluaciones que deben de realizarse para apoyar la toma de decisiones en lo que
respecta a la inversión de un proyecto, es la que se refiere a la evaluación financiera, que se
apoya en el cálculo de los aspectos financieros del proyecto.

El análisis financiero se emplea también para comparar dos o más proyectos y para
determinar la viabilidad de la inversión de un solo proyecto. Sus fines son, entre otros:

i. Establecer razones e índices financieros derivados del balance general.


ii. Identificar la repercusión financiar por el empleo de los recursos monetarios en el
proyecto seleccionado.
iii. Calcular las utilidades, pérdidas o ambas, que se estiman obtener en el futuro, a
valores actualizados.
iv. Determinar la tasa de rentabilidad financiera que ha de generar el proyecto, a partir
del cálculo e igualación de los ingresos con los egresos, a valores actualizados.
v. Establecer una serie de igualdades numéricas que den resultados positivos o
ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN | Enero de 2012

negativos respecto a la inversión de que se trate

3
CONCEPTOS BÁSICOS PARA LOS ANÁLISIS DE PROYECTOS DE
INVERSIÓN

¿Qué términos debo conocer previo a iniciar un Análisis de Proyectos de


Inversión?
Para iniciar el análisis financiero de un proyecto, existen unos elementos financieros y
contables, que es importante que conozcamos en definición, para conocerlos al momento de
usarlos o indicarlos durante la este estudio. Estos conceptos o definiciones son:

Ingresos
Los Ingresos son la raíz de todo el estudio, de él parten todos los análisis para conocer si los
mismos serán favorables y rentables para la futura empresa a través de las valuaciones
futuras.

Egresos
Se denomina egreso, a la salida de dinero de las arcas de una empresa, proyecto u
organización.

Costos
Los costos con la valoración que se busca conocer para garantizar que nuestro proyecto este
en equilibrio a los ingresos, para ello estudiaremos el costo unitario de la materia prima, la
cantidad exacta de unidades a producir para tener siempre un inventario actualizado y
optimo, los costos indirectos de fabricación, así como también los de mano de obra directa
para encontrar así el costo total de venta de los productos o servicios que pretende elaborar
o prestar con la realización del proyecto.

Gastos
Podemos decir que el gasto es una salida de dinero que no es recuperable, a diferencia del

ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN | Enero de 2012


costo, que si lo es, por cuanto la salida es con la intención de obtener una ganancia y esto lo
hace una inversión que es recuperable. Existen diferente tipos de gasto en un proyecto, y
dentro de ellos podemos encontrar los gastos de administración, de venta y gastos
financieros que afectan los ingresos en cualquier proyecto y para lo cual será necesario hacer
una estimación lo más cercana posible para conocer con mucho más detalle las ganancias.

Gastos de administración
Son todos los gastos relacionados con la administración de la empresa, por ejemplo
la planilla de empleados que corresponda, gastos de energía eléctrica, gastos
telefónicos, insumos de administración (Borradores, cajas chicas, cajas clip,
calculadora, corrector, disquete, medicamentos, depreciaciones, amortizaciones,
contratación, inducción, celebraciones especiales, etc.

Gastos de Venta
Son todos los gastos relacionados al esfuerzo de mercadotecnia para realizar las
ventas, por ejemplo: planilla de empleados que corresponda, comisiones a

4
vendedores, plan de publicidad, gastos de combustible, degustaciones, energía
eléctrica, depreciaciones, insumos de venta, gastos telefónicos etc.

Gastos Financieros
Son los incurridos por la adquisición de préstamos en el sistema financiero para
compensar el requerimiento de efectivo en la apertura de la empresa; como puede
ser la cantidad de capital de trabajo necesario, alguna maquinaria para el
funcionamiento, etc. Los préstamos se pueden tomar siempre y cuando tengamos
respaldo para este crédito como son los terrenos y edificios en caso de ser
hipotecarios, vehículos, mobiliario, entre otros en caso de ser prendarios.

Saldo Insoluto
La parte de una Deuda que no ha sido cubierta. El Saldo Insoluto contiene el saldo
vencido, sin embargo, saldo insoluto no implica vencimiento, sino solamente un
saldo que permanece Deudor

Depreciación
Estos son un tipo de gasto muy particular. Se aplican por el deterioro de la
maquinaria, vehículo, mobiliario y edificios. Existen diferentes metodologías de
cálculo, pero generalmente su análisis es realizado mediante el uso del método de
línea directa o el método de Unidades de producción, según sea el caso.

Amortización
Este gasto usualmente es confundidito con la depreciación, pero a diferencia de esta,
ellos son gastos que no se incluyen directamente en el estado de resultado pero si se
toma el valor total de los mismos para ser considerados gastos distribuidos en varios
años durante una inversión. Desde el punto de vista financiero, se entiende por
amortización, el reembolso gradual de una deuda. La obligación de devolver un
préstamo recibido de un banco es un pasivo, cuyo importe se va reintegrando en
varios pagos diferidos en el tiempo. Se refiere a las diversas modalidades mediante
las cuales se realiza el pago de un crédito o préstamo. Estos pagos incluyen los
ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN | Enero de 2012

intereses que devenga la deuda, así como la devolución del monto del préstamo,
capital o principal.

Sistema de amortización por cuota nivelada


Llamado también sistema de anualidad constante (PMT) o sistema francés.
Implica un servicio de la deuda con una cuota constante durante toda la
vigencia del préstamo. Los intereses se calculan sobre el saldo adeudado y
como la cuota incluye amortización al principal e intereses, en la medida que
disminuye el saldo se reduce el monto de intereses e incrementa el monto
destinado al pago del principal.

Sistema de amortización constante o fija


Implica un servicio de la deuda decreciente durante la vigencia del préstamo.
La amortización o pago del principal es constante durante todo el crédito, por
lo que al disminuir el saldo también se reduce el monto de pago de intereses
durante el servicio de la deuda. La cuota es decreciente, ya que aunque se
mantiene constante el pago de principal, disminuyen los intereses.

5
Sistema de amortización o pago global al final
Implica el pago de solo intereses durante la vigencia del préstamo. Al
vencimiento se debe pagar la totalidad del principal. Al no amortizarse
durante la vigencia del préstamo, los intereses son constantes.

Plan de inversión
Este término es referido al concepto que nos da una visualización exacta de lo que se
requiere por parte del inversionista o socios para lograr montar el negocio y se establece la
cantidad de financiamiento óptima de acuerdo al tipo de industria. O la capacidad de los
socios o inversionista.

Balance de apertura
Es un concepto contable que consiste en la ordenación de todos nuestros activos, pasivos y
capital contable al momento de la apertura. Es como una fotografía instantánea de la
organización, también es llamado estado de situación financiero.

Estado de Resultado:
Otro concepto contable, pero este representa un resumen de nuestros futuros ingresos y
gastos, menos impuestos y reservas para conocer uno de los datos más importantes en la
valuación de la empresa; que es nuestra utilidad neta o pérdida neta si se llegara a
implementar dicho proyecto.

Presupuesto de caja
El presupuesto de caja como elemento financiero, es aquel que se elabora para conocer el
movimiento del dinero o las cantidades que se mantendrán en nuestra cuenta de "bancos" o
"caja y bancos", siendo este un dato primordial para la elaboración del balance general
proyectado del negocio.

Balance General
Es un resumen de todo lo que tiene la empresa, de lo que debe, de lo que le deben y de lo
que realmente le pertenece a su propietario, a una fecha determinada. Es elaborado para
aportar información valiosa sobre el estado del negocio, como el estado de sus deudas, lo

ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN | Enero de 2012


que debe cobrar o la disponibilidad de dinero en el momento o en un futuro próximo

Balance General Proyectado


Corresponde a la ordenación de todos nuestros activos, pasivos y capital contable
proyectado según la duración de la empresa. Es como una fotografía instantánea de la
organización en cada año de la duración del proyecto de inversión.

Razones financieras o Análisis de Índices Financieros


Corresponde a métodos de valuación que permiten analizar el estado de una empresa a
través de sus: índices de liquides, razones de endeudamiento, razones de rentabilidad,
razones de cobertura.

Punto de equilibrio
Tal y como su nombre lo indica es un equilibrio entre los ingresos y egresos de un proyecto o
empresa. Corresponde a la cantidad necesaria de ventas que debe alcanzar el proyecto para

6
cubrir sus costos fijos y variables consiguiendo estar en equilibrio. Es necesario que no nos
haga falta ni nos sobre dinero en la subsistencia del proyecto.

Flujo Neto
Flujo neto de efectivo es la herramienta que nos permitirá valuar el proyecto en el tiempo a
través del valor presente neto, tasa interna de retorno e índice de rentabilidad; VAN, TIR e IR
respectivamente. El flujo neto de efectivo es en si la cantidad exacta de dinero que recibirá el
proyecto en todos los años de vida del mismo al restar el flujo de ingreso del flujo de los
egresos y en el último año de funcionamiento del negocio recuperar y pagar todas las
deudas, liquidar inventarios, vender activos fijos que sería prácticamente su valor de
salvamento y el terreno en caso de tenerlo porque se parte de la idea de que la empresa no
seguirá funcionando y hay que liquidar todo.

Tasa de corte o Costo de capital


Corresponde al porcentaje estimado para costear el valor del dinero en el tiempo por
medio de la VAN, TIR y IR.

Valor Actual Neto (VAN o VPN)


Valor que se asocia a la ganancia esperada en el proyecto después de restar los flujos
descontados de cada año con la inversión, y nos permite determinar cuánto
ganaríamos hoy si ese dinero que vamos a percibir en el futuro lo recibiéramos hoy.

Tasa Interna De Retorno (TIR)


Corresponde a la tasa de interés (o la tasa de descuento) con la cual el valor actual
neto o valor presente neto (VAN o VPN) es igual a cero. El VAN o VPN es calculado a
partir del flujo de caja anual, trasladando todas las cantidades futuras al presente. Es
un indicador de la rentabilidad de un proyecto: a mayor TIR, mayor rentabilidad.

Índice de Rentabilidad
Es un indicador que nos informa sobre el número de veces que estamos ganando lo
invertido, un índice de rentabilidad de 2 es igual a decir que recuperamos lo invertido
y ganamos una vez más el valor invertido, utilizando los flujos descontados o valor
ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN | Enero de 2012

real del dinero en el presente.

Análisis de sensibilidad
Este tipo de análisis nos permiten valuar el proyecto en condiciones extremas las cuales
pueden afectar al proyecto. Esto nos sirve para tener una idea clara de lo que podemos
permitir y no podemos permitir al llevar a cabo un negocio. Generalmente se consideran un
análisis de sensibilidad en cuanto a los ingresos bajando un porcentaje determinado para ver
el comportamiento de nuestra Van, TIR e IR y estar consientes de qué cantidad, si dejáramos
de percibir, afectaría gravemente la rentabilidad del proyecto. Así mismo se hace otro con los
egresos o gastos para conocer hasta qué punto un aumento en los egresos afecta la
rentabilidad de la empresa.

Riesgos en la Evaluación de Proyectos


El estudio del Riesgo de análisis nos permite visualizar qué pasaría con la rentabilidad de la
empresa en caso de que surgieran dichos riesgo como pueden ser súbitos aumentos en las
tasas de interés, no recuperar por completo las cuentas por cobrar, disposiciones

7
gubernamentales como impuestos, etc. Por ejemplo que el gobierno central dictamine como
pueden ser los aumentos en salarios mínimos, congelamiento de precios, riesgos
tecnológicos, riesgos de contagio o contaminación en caso de que sean productos
alimenticios.

Análisis Unidimensional
Es un análisis que se enfoca en ver cuánto podría ser el menor precio de nuestro producto
para que a través de la VAN, la TIR y la IR logremos un punto de equilibrio en el cual nuestro
Valor actual neto sea igual a cero "0", es decir no ganemos ni perdamos nada con el
proyecto. La tasa interna de retorno deber ser igual a la tasa de corte y el índice de retorno
igual a "1", es decir este uno nos dice que lo ganado es igual al valor de la inversión.

ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN | Enero de 2012

8
PROYECTOS DE INVERSION

¿Qué es un Proyecto de Inversión?


Es un plan para la ejecución de una obra u operación. Es el análisis del flujo de costos y
beneficios en relación a los ingresos esperados, a través de un horizonte temporal. El análisis
consiste en identificar esos costos y beneficios inherentes al proyecto, valorarlos y emitir un
pronunciamiento sobre la conveniencia o inconveniencia del proyecto en cuestión. Este
razonamiento nos conduce a la evaluación económica de un proyecto.

Para el financista, es decir, para el que estaría dispuesto a financiar o aportar el capital para
la ejecución del dinero, un proyecto es el origen de un flujo de fondos resultantes de
ingresos y egresos de caja a través de un horizonte temporal. El trabajo de financista es
verificar si los flujos de dinero serán suficientes para la recuperación del capital financiado.
Este razonamiento nos conduce a la evaluación financiera de proyectos.

En este orden de ideas, El análisis de un Proyecto de Inversión, involucra la Evaluación


Económica del mismo, así como su análisis financiero, enmarcado en un entorno político-
económico que contribuirá en forma fundamental para la toma de decisión factible o no de
financiamiento y/o ejecución del proyecto.

FORMULACIÓN O PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.


Un proyecto es la combinación balanceada y sistemáticamente integrada, de recursos
financieros, económicos y de insumos, para su transformación en bienes o servicios
negociables, lo que por ende involucra asumir el riesgo entorno a costos y gastos que
deberán generar un producto capaces de rendir beneficios que excedan lo más posible a los
costos y, para ello, la combinación de los insumos deberá ser óptima a fin de maximizar el
excedente o ganancias a través del horizonte de planeamiento o vida del proyecto.
ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN | Enero de 2012

Para alcanzar este objetivo fundamental, se hace necesario la intervención de un equipo


multidisciplinario quienes tienen la responsabilidad de evaluar no solo los elementos
financieros del mismo, sino, que deben ser capaces de aportar la información técnica
necesaria para que el estudio sea el resultado integral de información esperada y analizada
de la oportunidad de invertir.

Para ello se deben considerar cuatro fases fundamentales de para el análisis:

1. CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROYECTO. Esta fase es responsabilidad de los


proyectistas, especialistas en determinar la factibilidad técnica del proyecto,
mediante la definición del objetivo, alcance, tecnicismo y beneficios macros
esperados del mismo. Esta fase consiste en establecer la definición clara del
proyecto, expresando el ¿cómo? se debe realizar, ¿con qué? recursos y ¿por qué
realizar el mismo? o el que se espera obtener del proyecto.

9
2. DEFINCIÓN DE BASES DEL PROYECTO. Esta fase es responsabilidad de los
Profesionales de Mercadotecnia en equipo con los Ingenieros Financieros,
especialistas en determinar la factibilidad de comercialización del producto, ellos
definen el target de mercado, oportunidades de colocación del producto, capacidad
del mercado meta y objetivo meta del proyecto, así como los plazos o términos de
crecimiento y maduración estimada del proyecto.
3. ANÁLISIS ECONÓMICO DEL PROYECTO. Fase responsabilidad del Ingeniero
Financiero, especialista en determinar la factibilidad económica del mismo, es decir,
la posibilidad efectiva de realizar la inversión con el menor riesgo de facha, o lo que
es igual, el máximo potencial esperado de efectividad. Para ello, se debe definir los
niveles de ingresos y egresos que involucra el proyecto, y el análisis sistemático en la
búsqueda del punto de inflexión económico del proyecto, es decir cuando y como, el
proyecto es rentable para determinar la oportunidad de inversión.
4. ANÁLISIS FINANCIERO DEL PROYECTO. Fase responsabilidad del equipo financiero,
especialistas en determinar la factibilidad financiera de inversión. En esta fase, se
revisan indicadores financieros destinados a valorar si el financiamiento del proyecto
es factible, es rentable y es económicamente una oportunidad de negocio que debe
ser considerada.

Como aspecto relevante, nos concentraremos en el punto 3 referido a la Evaluación


Económica del Proyecto y del punto 4 asociado al Análisis financiero del proyecto. Siendo los
puntos 1 y 2 objetos de otro análisis, que involucran mayormente variables técnicas del
negocio y no financieras.

ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN | Enero de 2012

10
ANÁLISIS ECONÓMICO DE PROYECTOS

¿Qué es el Análisis Económico de Proyectos de Inversión?


La idea de un proyecto generalmente ocurre en un café, en algún Bar o pensando en algún
momento, Cómo hacerse RICO; y conduce a alguno de los siguientes caminos de acción:

a. Olvidarse de él, por decir desecharlos.


b. Guardarlo para el futuro.
c. Revisar negocios similares
d. Hacer un estudio de pre-factibilidad.

El Análisis Económico de un Proyecto de Inversión, es el proceso que conduce al


pronunciamiento sobre la bondad o inconveniencia de realizar un proyecto desde el punto
de vista financiero-económico. Para ello, se debe proceder mediante el análisis sistemático
de un conjunto de fases o Etapas que se mencionan a continuación:

1. INGENIERIA BÁSICA O IDENTIFICACION.- La Ingeniería Básica o Identificación del


Proyecto, es donde se procede a desarrollar una visión más clara del proyecto, es
decir cuantificar de la conceptualización la estimación bruta de costos y beneficios,
que consoliden la idea de cuan rentable podría resultar ser el proyecto en números
gruesos, fundamentado en la información emanada del estudio de mercado o de los
aportes de información suministrados por el cliente o requirente de la evaluación.
2. PRE- FACTIBILIDAD.- Es un análisis de opciones con respecto al tamaño, localización e
ingeniería del proyecto. en esta etapa se mejora la calidad de información para
disminuir los riesgos de la decisión., no obstante, aún los rangos de variación de los
costos y beneficios son bastante amplios. Este análisis conduce a:
ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN | Enero de 2012

a. Rechazo definitivo.
b. Elaborar un estudio de FACTIBILIDAD.
3. FACTIBILIDAD.- El estudio de factibilidad es el análisis de la posibilidad, oportunidad y
conveniencia de un proyecto de inversión. Decidirse por un estudio de factibilidad es
estar claro que se destinaran fondos importantes. El estudio de factibilidad Es un
análisis en mayor profundidad del tamaño, localización, ingeniería, y además incluye
la elaboración del estudio de Mercado, donde obtendrá: Estimación de la Demanda,
la Estrategia Competitiva y la Organización Industrial. La mayor profundidad del
análisis permite reducir el rango de variación en los costos y beneficios. Requiere el
concurso de expertos más especializados y esto conlleva a considerar valores macro
sobre los Estudios de Pre-Inversión y los Estudios de Inversión.
4. ESTUDIO DE PRE-INVERSIÓN: Es la evaluación de alternativas de financiamiento
(Tasas, Periodo de Gracia, Plazos). Consiste en determinar la estructura de
financiación, es decir, cuánto del proyecto será financiado con recursos propios, y
cuánto a través de entidades financieras o financistas.

11
5. ESTUDIO DE INVERSION: Es la obtención del Dinero. Considera el análisis del recurso
financiero que no será cubierto o aportado con recursos propios y que originan la
necesidad de aporte de un financista. En esta fase se consideran y evalúan la
posibilidad de incluir socios o alianzas al proyecto, o la participación de recursos
financiados por entidades financieras.

Para poder determinar la oportunidad de ejecución del proyecto, el Análisis Económico del
Proyecto, requiere sea realizado una Evaluación Económica de Proyecto, que no es otra cosa
que la herramienta financiera- económica que permite interrelacionar las variables del
estudio arriando resultados de medición cuantificada para contribuir a la toma de decisión
de ejecutar o no el proyecto.

ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN | Enero de 2012

12
EVALUACIÓN ECONÓMICO DE PROYECTOS

La evaluación económica de un proyecto, se inicia una vez que se dispone de información


básica pero concreta del proyecto, es decir, ya se han realizado un estudio de mercado y un
estudio de pre-factibilidad. Consiste en determinar las condiciones de factibilidad para la
realización de un proyecto, mediante el análisis sistemático de la relación existente entre los
ingresos y egresos esperados del mismo, que determina el Flujo de Efectivo Neto, valor este
que se traduce en la Rentabilidad Neta del Proyecto, para ello se sugiere el análisis de las
variables del proyecto, siguiendo un conjunto de estudios preliminares y continuos, que son:

1.- Determinar los ingresos del proyecto.


Para iniciar cualquier evaluación económica de un proyecto, el primer paso está
asociado a la determinación de los ingresos esperados, por supuesto, luego de definir
el Objeto General del mismo, que es donde se define el producto generador de
ingresos.

Para evaluar los ingresos de un producto necesitamos tener en cuenta tres factores:

i. Conocer cuál es la demanda esperada para el proyecto.


ii. Conocer el precio del mismo o el precio determinado en el estudio de
mercado
iii. Conocer otros ingresos que incremente la rentabilidad, como son ingresos por
ventas de desperdicios u otros relacionados indirectamente con la
elaboración de un producto.

Al conocer estas tres variables se procede a visualizarlas los años en los cuales
esperamos el producto alcance la etapa de maduración de productos, o tiempo se
espera funcione la futura empresa multiplicando la demanda por el precio. Este
ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN | Enero de 2012

sería el primer paso, pero debemos recordar que la mayoría de empresas trabajan
con el otorgamiento de créditos, por lo que procedemos a evaluar cuánto serían
nuestros ingresos anuales al otorgar un porcentaje estimado, mismo que hemos
determinado anteriormente en el estudio de pre-factibilidad.

Para estimar los precios de un producto, es indispensable conocer el target u objetivo


meta al que apunta nuestro producto, el área de afectación o zona donde estará en
venta nuestros productos, la cantidad de posibles compradores y el porcentaje que
estaremos en capacidad de abordar de esos posibles compradores. Igualmente se
debe establecer políticas de venta como lo son ventas a crédito, ventas por mayoreo,
etc., información esta que es generada por el estudio de mercado previo.

Es importante acotar que durante la realización del análisis, es fundamental


considerar que al realizar nuestros cálculos en bases mensuales, nuestros resultados
de ingresos, recuperación cuentas por cobrar del año y recuperación cuentas por
cobrar del año siguiente pueden variar en la medida que estimemos más o menos

13
ventas en cada mes. Por lo general estos cálculos son hechos para tener una
visualización mas especifica del comportamiento de los ingresos para el
establecimiento de metas a cumplir en caso de querer desarrollar dicho proyecto, de
allí que en ocasiones se procede a realizar la evaluación económica de proyectos en
años y valor el primer año en forma mensual.

Podemos entonces establecer que los ingresos del proyecto son los calculados
mediante la suma de los ingresos obtenida de cantidad de productos vendidos por el
precio de venta de cada producto, es decir:
𝑛

𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 = 𝑃𝑣𝑥 ∗ 𝑄𝑣𝑥


𝑥=1

Donde:
𝑃𝑣 = Precios de venta de cada producto
𝑄𝑣 = Volumetría a vender de cada producto.
𝑥 = Numero de productos del proyecto.

2.- Determinar los Egresos asociados al proyecto.

Una vez conocidos los ingresos esperados para el proyecto, es necesario determinar
los egresos asociados al proyecto, compuestos por la suma de los costos y gastos
involucrados en la realización del proyecto.

2.1.- Determinar los Costos de Producción.


Son los costos asociados a nuestro producto, siendo un factor fundamental
para el análisis de la inversión. Para ello se deben considerar algunas variables
particulares como lo son: la materia requerida por producto, la mano de obra
directa requerida en su elaboración y los costos indirectos de fabricación.

ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN | Enero de 2012


Como primer paso del análisis de los costos, se deben calcular los costos de
materia prima dirigidos a determinar el costo unitario de la materia prima
directa en la elaboración de una unidad del producto X en estimación,
incluyendo todos los componentes (materia prima directa), embalaje,
empaques etc. Cada uno de los cuales fue estimado en el estudio de pre-
factibilidad. Este estudio debe incluir todos los componentes del producto a
producir, su precio por unidad y la cantidad requerida por unidad de cada
componente para dar como resultado el costo total de producir un articulo o
producto final elaborado, es decir el costo de un producto X es la
presentación final que se pretende del mismo.

Seguido a determinar este costo unitario, se procede a estimar la cantidad de


unidades a producir en el año. Para ello tomamos la demanda anual o
unidades a vender utilizada para el cálculo de los ingresos sumándole un

14
inventario final deseado que puede ser el equivalente a un mes de producción
o lo que se haya estimado en las políticas de inventario en el estudio de pre-
factibilidad (una semana, dos semanas, etc. según el tipo de producto y
características de duración), para luego establecer el costo anual de la materia
prima directa, el cual es obtenida al multiplicar las unidades a producir por el
costo unitario del producto para el primer año y años sucesivos, en el segundo
tercer y cuarto año el costo unitario puede ser incrementado por la inflación
estimada, aunque la generalidad de los estudios considera que el mismo debe
ser realizado en unidades monetarias constantes, es decir sin incorporar la
inflación.

Una vez que se conocen los datos asociados al costo de Materia Prima, se
hace imperante determinar los costos asociados a la Mano de obra directa, es
decir, los costos propios y asociados al personal que estará directamente
relacionado al proceso productivo (sueldo o salario, beneficios legales y
contractuales, compromisos para fiscales, etc.). El cálculo de mano de obra
directa es determinado con los datos recabados en el estudio técnico,
específicamente en la descripción del proceso producción, seleccionando
todos aquellos en los que tenga que ver con horas hombre. El procedimiento
está asociado en un primer término, a convertir a horas los minutos
encontrados en el estudio técnico referente al tiempo estimado de cada una
de las variables, que al ser multiplicados por la producción mensual y luego
ser divididos entre las horas trabajadas al mes a una eficiencia del 80% o
según sean las mejores estimaciones, valores estos que nos permitirán
determinar los costos en mano de obra. Así sucesivamente se realizará hasta
terminar todos los procesos de producción y finalmente sumar todos estos
resultados que refieren al personal necesario la elaboración del producto de
nuestro proyecto. Este cálculo debe ser realizado para cada uno de los años
ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN | Enero de 2012

involucrados en el estudio.

Previamente en el estudio organizacional se había determinado sueldos,


estructura organizativa políticas de incremento salarial, etc. Esto se debe
tomar en cuenta para realizar los cálculos de la planilla, ya que el estudio
financiero es una síntesis de todos los demás estudios y debe quedar todo de
acuerdo a lo anteriormente indicado.

Seguidamente a este cálculo, se procede a determinar el costo indirecto de


fabricación. En el análisis del costo indirecto de producción incluimos todos
aquellos costos que están relacionados indirectamente con la elaboración de
nuestro producto como son; costos de los servicios públicos requeridos para
la fabricación (electricidad, gas, agua, etc.,) que se estima serán consumidos
durante el proceso de fabricación por los equipos involucrados en el proyecto,
costo el alquiler de área industrial, materiales de aseo e insumos de

15
producción. De igual forma, incorporar la Mano de Obra Indirecta (gerentes
de producción aseadoras y todo aquel personal del área de producción) que
no esté relacionado directamente con la elaboración del producto,
mantenimiento de equipo, depreciaciones del área de producción etc.

Es importante destacar que para años siguientes los servicios públicos


aumentaran proporcionalmente a la producción, así como también los
materiales de aseo, insumos de producción y mantenimiento de equipo.
Ahora podemos establecer entonces que los costos totales de producción
serán igual a la suma de los costos de materia prima, mano de obra directa y
costos indirectos de fabricación.

𝐶𝑃 = 𝑀𝑃 + 𝑀𝑂𝐷 + 𝐶𝐼𝐹

2.2.- Determinar los Gastos de Producción.


Conocer los Costos de Producción, no significa que se conoce todos los
egresos del proyecto, solo significa que ya disponemos de la diferencia bruta
entre los 𝑃𝑣 (precios de venta) y los 𝐶𝑃 (costos de producción), valor que
contablemente es conocida como “Utilidad Bruta”. En este análisis de los 𝐶𝑃
se debe considerar el cálculo de los egresos asociados a compra de materia
prima, variable está representada en el Presupuesto de compra de materia
prima, el cual, al igual que en las ventas, no se trabaja en un 100% de contado
en la adquisición de nuestra materia prima, así que no podemos trabajar
pagando todo de contado. Debemos buscar aquellos proveedores que nos
otorguen los mejores plazos de créditos y calidad de materia prima, y
considerarlo así en el estudio. La estrategia es establecer una relación entre lo
comprado y lo vendido, de manera que lo segundo sea capaz de financiar lo
primero.

ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN | Enero de 2012


Como recordaremos, los egresos es el resultado de la suma de los costos y los
gastos, de allí, que aún está pendiente conocer los gastos para conocer los
egresos del proyecto. Los primeros gastos a ser determinados, corresponden
a los gastos de venta (𝐺𝑣), mismos que incluyen todos los gastos estimados
que este departamento pueda tener. Entre ellos tenemos sueldo y carga
social del departamento de venta, comisiones a vendedores, gasto
combustible, plan de publicidad, mantenimiento, traslados, servicios públicos,
alquileres, depreciación de edificaciones, mobiliario y equipo, vehículos de
reparto, adquisición de insumos de venta, etc. Todos previamente
considerados en el estudio de pre-factibilidad.

Adicional a estos gastos se encuentran los gastos de administración (𝐺𝑎), aquí


se debe incluir sueldo y carga social de administración, servicios públicos,
insumos de administración, depreciación de edificaciones, mobiliario y

16
equipo, amortización, así como los gastos pre-operativos y seguros, entre
otros. Todos previamente también considerados en el estudio de pre-
factibilidad.

Otro gasto que deben ser considerados en un estudio de evaluación


económica, son los asociados a Gastos Financieros (𝐺𝑓), que corresponde al
monto total de capital prestado y que ha sido evaluado en el estudio de pre-
inversión, y que podrá ser maneja a través de saldos insolutos o el de cuota
fija nivelada, dependerá del evaluador elegir entre uno y otro sistema según
las necesidades de la empresa.

En este tipo de análisis, es importante que el evaluador considere el manejo


del saldo insoluto, el cual deberá ser calculado tomando el valor del
financiamiento, dividiéndolo entre los años de duración del proyecto. Este
primer paso es para conocer el valor de abono a capital anual que se debe
efectuar. Para el cálculo de los intereses se multiplica el valor del
financiamiento por la tasa de interés cuidando de que la tasa sea anual
porque efectuamos cálculos anuales. Para la cuota anual se suma el abono a
capital más los intereses. Para años siguientes, se considerará el saldo
pendiente de cancelación que resulta de restar el abono a capital del saldo del
financiamiento y este resultado se multiplica por la tasa de interés, y así se
repiten los procedimientos para el cálculo de la cuota para años siguientes
tomando el saldo anterior.

2.3.- Determinar costos de Inversión en el Proyecto.


Ya disponiendo de los costos y Gastos del proyecto, es imprescindible
considerar los costos de Inversión, la cual considera la inversión en equipos y
maquinarias que serán utilizados en el proyecto, considerando para ello, los
ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN | Enero de 2012

valores asociados a la Depreciación y a la Amortización del capital requerido


para su adquisición.

La Depreciación es la parte del estudio financiero que incluye todo lo que se


adquirió para la empresa como es el mobiliario y las maquinarias de los
distintos departamentos. Todos estos activos son susceptibles a ser
depreciados, acción esta que puede ser realizada según la metodología más
adecuada que será seleccionada y determinada por el evaluador, no obstante
la metodología más común es el de línea recta.

En el caso de la amortización, debemos estar claros que aun cuando en


ocasiones este término, como ya dijimos, es confundido con el de
depreciación, esto corresponde a la forma como pagaremos la deuda
aceptada como parte del financiamiento para adquirir los equipos y
maquinarias, y por ende ya fue tratado en el aparte anterior, y puede ser

17
considerada al simplemente hacer la distribución del costo de lo financiado,
entre los años del proyecto o el tiempo establecido por la entidad financiera.

Es importante acotar, que los costos de equipos y maquinarias solo se podrán


depreciar una vez estén en operación, es decir, cuando hayan sido
capitalizados como parte de la inversión, y se considere su depreciación como
una gasto de operación.

Podemos entonces establecer que los Egresos del proyecto son los calculados
mediante la suma de los gastos involucrados en el mismo, es decir:

𝐸𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 = 𝐶𝑃 + 𝐺𝑣 + 𝐺𝑎 + 𝐶𝑓 + 𝐶𝐼
Donde:
𝐶𝑃 = Costos de Producción.
𝐺𝑣 = Gastos de venta.
𝐺𝑎 = Gastos de administración.
𝐺𝑓 = Gastos financieros.
𝐶𝐼 = Costos de Inversión.

3.- Elaborar la Evaluación Económica del Proyecto.

La evaluación de proyectos por medio de métodos matemáticos-Financieros es una


herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones por parte de los ingenieros y
administradores financieros, ya que se corresponde al análisis que se anticipa al
futuro y que está orientado a evitar posibles desviaciones y problemas en el largo
plazo.

Las técnicas de evaluación económica son herramientas de uso general. Lo mismo


puede aplicarse a inversiones industriales, de hotelería, de servicios, que a
inversiones en informática. Esta técnica se fundamenta en el cálculo de indicadores

ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN | Enero de 2012


financieros estáticos como el tiempo de Pago (TPI) y dinámicos con el valor presenta
neto o valor anual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR). El valor presente
neto y la tasa interna de rendimiento se mencionan juntos porque en realidad es el
mismo método, sólo que sus resultados se expresan de manera distinta. Recuérdese
que la tasa interna de rendimiento es el interés que hace el valor presente igual a
cero, lo cual confirma lo planteado anteriormente.

El VPN y la TIR se aplican cuando hay ingresos, independientemente de que la


entidad pague o no pague impuestos.

3.1.- Valor Presente Neto o Valor Actual Neto ( VPN o VAN).


Valor Presente Neto es la diferencia del valor actual de la Inversión menos el
valor actual de la recuperación de fondos de manera que, aplicando una tasa
que corporativamente consideremos como la mínima aceptable para la

18
aprobación de un proyecto de inversión, pueda determinarnos, además, el
Índice de conveniencia de dicho proyecto.

Este Índice no es sino el factor que resulta al dividir el Valor actual de la


recuperación de fondos entre el valor actual de la Inversión; de esta forma, en
una empresa, donde se establece un parámetro de rendimiento de la
inversión al aplicar el factor establecido a la Inversión y a las entradas de
fondos, se obtiene por diferencia, el valor actual neto, que si es positivo indica
que la tasa interna de rendimiento excede el mínimo requerido, y si es
negativo señala que la tasa de rendimiento es menor de lo requerido y, por
tanto, está sujeto a rechazo.

El Valor Presente Neto es una medida del Beneficio que rinde un proyecto de
Inversión a través de toda su vida útil; se define como el Valor Presente de su
Flujo de Ingresos Futuros menos el Valor Presente de su Flujo de Costos.

La tasa de actualización o Descuento utilizada para calcular el valor presente


neto debería ser la tasa de Costo alternativo del Capital que se invertirá. No
obstante, debido a la dificultad práctica para calcular dicha tasa,
generalmente se usa la tasa de Interés de Mercado o tasa pasiva promedia del
sistema financiero. Esta última igualará al Costo alternativo del Capital cuando
exista Competencia Perfecta, en otras palabras, la tasa bancaria que pagan los
bancos por colocaciones en cuentas de ahorros, plazo fijo u otros
instrumentos financieros.

El método del valor presente neto proporciona un criterio de decisión preciso


y sencillo, y se interpreta con la condición de que se deben realizar sólo
aquellos proyectos de Inversión que actualizados a la Tasa de Descuento
relevante, tengan un Valor Presente Neto igual o superior a cero.
ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN | Enero de 2012

Al evaluar proyectos con la metodología del VPN se recomienda que se calcule


con una tasa de interés superior a la Tasa de Interés de Oportunidad (TIO),
con el fin de tener un margen de seguridad para cubrir ciertos riesgos, tales
como liquidez, efectos inflacionarios o desviaciones que no se tengan
previstas. La TIO puede ser considerada como la tasa máxima aportada por un
banco al colocar la inversión que se espera o estima invertir en el proyecto.

El Valor Presente Neto de un proyecto puede entonces resumirse en la


ecuación:
𝐹𝑁𝐸0 𝐹𝑁𝐸1 𝐹𝑁𝐸𝑛
𝑉𝑃𝑁 = −𝐶𝐼 + [ + + ⋯ +
1+𝑖 0 1+𝑖 1 1+𝑖 𝑛
𝑛
𝐹𝑁𝐸𝑛
𝑉𝑃𝑁 = −𝐶𝐼 +
(1 + 𝑖)𝑛
𝑛=0

19
Donde:
𝑉𝑃𝑁 = Valor Presente Neto ó Valor Actual Neto
𝐶𝐼 = Capital Inicial de la Inversión.
𝐹𝑁𝐸 = Flujo Neto Efectivo.
𝑛 = Numero de periodos a ser evaluados.
𝑖 = Tasa de Inversión expresada en tanto por uno

4.2.- Tasa Interna de Retorno (TIR).


Este método consiste en encontrar una tasa de interés en la cual se cumplen
las condiciones buscadas en el momento de iniciar o aceptar un proyecto de
inversión. La Tasa Interna de Retorno es aquélla tasa que está ganando un
interés sobre el saldo no recuperado de la inversión en cualquier momento de
la duración del proyecto. En la medida de las condiciones y alcance del
proyecto estos deben evaluarse de acuerdo a sus características. Esta es una
herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones financiera dentro de
las organizaciones.

La tasa interna de retorno se utiliza para decidir sobre la aceptación o rechazo


de un proyecto de inversión. Para ello, la TIR se compara con una tasa mínima
o tasa de corte (costo de oportunidad de la inversión, si esta no tiene riesgo).

El costo de oportunidad utilizado para comparar la TIR será la tasa de


rentabilidad libre de riesgo. Si la tasa de rendimiento del proyecto - expresada
por la TIR- supera la tasa de corte, se acepta la inversión; en caso contrario, se
rechaza.

La Tasa Interna de Retorno de un proyecto puede entonces resumirse en la


ecuación:
𝐹𝑁𝐸0 𝐹𝑁𝐸1 𝐹𝑁𝐸𝑛

ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN | Enero de 2012


𝑉𝑃𝑁 = 0 = −𝐶𝐼 + [ 0
+ 1
+ ⋯+ 𝑛
1 + 𝑇𝐼𝑅 1 + 𝑇𝐼𝑅 1 + 𝑇𝐼𝑅
𝑛
𝐹𝑁𝐸𝑛
𝑉𝑃𝑁 = 0 = −𝐶𝐼 +
(1 + 𝑇𝐼𝑅)𝑛
𝑛=0

Donde:
𝑉𝑃𝑁 = Valor Presente Neto ó Valor Actual Neto
𝑇𝐼𝑅 = Tasa Interna de Retorno
𝐶𝐼 = Capital Inicial de la Inversión.
𝐹𝑁𝐸 = Flujo Neto Efectivo.
𝑛 = Numero de periodos a ser evaluados.

4.3.- Costo Anual Uniforme Equivalente (CAUE)


El método del CAUE consiste en convertir todos los ingresos y egresos, en una
serie uniforme de pagos. Obviamente, si el CAUE es positivo, es porque los

20
ingresos son mayores que los egresos y por lo tanto, el proyecto puede
realizarse; pero, si el CAUE es negativo, es porque los ingresos son menores
que los egresos y en consecuencia el proyecto debe ser rechazado
𝑛 𝑛
𝐼𝑁𝐺𝑅𝐸𝑆𝑂𝑆
𝐶𝐴𝑈𝐸 = 𝐶𝐴𝐸𝑈 𝑛 − 𝐶𝐴𝐸𝑈 𝐸𝐺𝑅𝐸𝑆𝑂𝑆 𝑛
𝑛 =0 𝑛=0

4.4.- Tiempo de Recuperación de la Inversión (TRI)


El tiempo de recuperación de la inversión o tiempo de pago de una inversión,
es el cálculo asociado a determinar, el momento en el que los flujos netos de
efectivos a cubierto la inversión inicial y se comienza a obtener rendimiento
del negocio o del proyecto. Para su cálculo se utiliza el valor de los flujos
descontados para saber cuánto tiempo se tardara el proyecto en recuperar la
inversión, es decir, sumar los flujos netos de efectivos a que los mismos den
igual a la inversión. Para conocer cuánto tiempo exacto es el último flujo o
saldo utilizado para encontrar el periodo de recuperación, se divide entre el
valor integro del flujo y el valor encontrado se multiplica por 12. Así da la
cantidad de meses en que se recupera. Para encontrar los días sólo restamos
el valor entero y los decimales restantes se multiplican por 30.
𝐶𝐼 − 𝐹𝑁𝐸𝑎𝑖𝑎
𝑇𝑅𝐼 = 𝑡𝑖𝑎 +
𝐹𝑁𝐸𝑛
Donde:
𝑇𝑅𝐼 = Tiempo Recuperación de la Inversión
𝑡𝑖𝑎 = Año inmediato anterior en que se recupera la
inversión
𝐶𝐼 = Capital Inicial de la Inversión.
ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN | Enero de 2012

𝐹𝑁𝐸𝑎𝑖𝑎 = Flujo Neto Efectivo del año anterior en que se


recupera la inversión.
𝐹𝑁𝐸𝑛 = Flujo Neto Efectivo del año en que se recupera la
inversión.
Para expresar el número de meses en el resultado obtenido en la ecuación
anterior, se le resta el número entero a este valor, y el monto resultante se
multiplica por doce (12), el resultado es expresado en meses.

Para expresar el número de días en el resultado obtenido del cálculo anterior,


se le resta el número entero a este valor, y el monto resultante se multiplica
por treinta (30), el resultado es expresado en días.

En respuesta entonces se tendrá que:

TRI = X años, Y meses, Z días.

21
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD EN PROYECTOS DE INVERSIÓN

¿Qué es el Análisis de Sensibilidad en Proyectos de Inversión?


Una vez realizada la Evaluación Económica del proyecto, es el momento oportuno para
generar recomendaciones sobre la decisión a tomar. Para ello, se hace necesario conocer
algunos métodos para obtener el grado de riesgo que representa esa inversión. Existe una
forma de análisis de uso frecuente en la administración financiera llamada de Análisis de
Sensibilidad de la Inversión, que permite visualizar de forma inmediata las ventajas y
desventajas económicas de un proyecto.

Ésta metodología de análisis puede ser aplicada también a inversiones que no sean
productos de instituciones financieras, por lo que también es recomendable para los casos
en los que se plantea una inversión con recursos propios exclusivamente en algún negocio o
proyecto que pueda representarnos dividendos en el futuro.

El análisis de sensibilidad de un proyecto de inversión es una de las herramientas más


sencillas de aplicar y que nos puede proporcionar la información básica para tomar una
decisión acorde al grado de riesgo que decidamos asumir. La base para aplicar este método
es identificar los posibles escenarios del proyecto de inversión, los cuales se clasifican en los
siguientes:

Pesimista: Es el peor panorama de la inversión, es decir, es el resultado en caso del


fracaso total del proyecto.
Probable: Éste sería el resultado más probable que supondríamos en el análisis de la
inversión, debe ser objetivo y basado en la mayor información posible.
Optimista: Siempre existe la posibilidad de lograr más de lo que proyectamos, el
escenario optimista normalmente es el que se presenta para motivar a los
inversionistas a correr el riesgo.

ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN | Enero de 2012


Así podremos darnos cuenta que en dos inversiones donde estaríamos dispuestos a invertir
una misma cantidad, el grado de riesgo y las utilidades se pueden comportar de manera muy
diferente, por lo que debemos analizarlas por su nivel de incertidumbre, pero también por la
posible ganancia que representan.
En los casos, donde no se presentan dos proyectos para invertir, es decir, estamos presente
a la decisión de ejecutar o no un proyecto de inversión, la decisión es tomada considerando
la colocación del capital a invertir en un instrumento financiero promedio positivo del
mercado, y comparar el valor del dinero obtenido en el mismo periodo que será evaluado el
proyecto.
Como ya lo planteamos, el Análisis de Sensibilidad consiste en suponer variaciones que
castiguen el presupuesto de caja, por ejemplo una disminución de cierto porcentaje en
ingresos, o un aumento porcentual en los costos y/o gastos, etc. (Por ejemplo la tasa de
interés, el volumen y/o el precio de ventas, el costo de la mano de obra, el de las materias

22
primas, el de la tasa de impuestos, el monto del capital, etc.) y, a la vez, mostrar la holgura
con que se cuenta para su realización ante eventuales cambios de tales variables en el
mercado. Esta situación obliga al evaluador a realizarse algunas preguntas asociadas a
escenarios posibles, probables y optimistas. Algunas de las preguntas más frecuentes para
indagar el Análisis de Sensibilidad son:
 ¿Cuánto podrían variar los ingresos, costos y/o gastos?
 ¿Qué porcentaje de variación debería suponerse?
La respuesta depende de cuál es la magnitud de riesgo existente en el proyecto, como por
ejemplo, que sucede si se asume que, el riesgo del presupuesto de caja es del 10%, esa
situación podría resultar de:
 Volumen de ventas menor al estimado.
 Adquirir menos materia prima, materiales y otros insumos para producir un
menor volumen.
 Baja de precio de venta de los productos.
 Incremento del costo de la materia prima (soya en grano), materiales e
insumos.
Para realizar el análisis de sensibilidad es aconsejable suponer variaciones en ingresos y
costos de hasta un máximo del 10%, de las cifras originalmente calculadas sin riesgo, aunque
no debería tomarse esta afirmación dogmáticamente.

Si se considera que, el riesgo es mayor al 10% de variaciones, por ejemplo el 18%, entonces
es mejor preparar varios presupuestos de caja contingentes que incluyan variaciones del
15%, 18%, 20%, etc., o mejor aún recurrir a un modelo de simulación, que simule una gran
gama de variaciones combinadas. Al realizar un análisis de sensibilidad, se revisan cambios
en diversas variables y se presentan resultados matriciales que facilitan la toma de decisión y
tal y como se muestra en la grafica siguiente:
ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN | Enero de 2012

VPN
PESIMISTA
TIR
SENSIBILIDAD
PROBABLE
DEMANDA

OPTIMISTA
SENCIBILIDAD
INGRESOS VPN
PESIMISTA
TIR
SENSIBILIDAD
PROBABLE
PRECIO

OPTIMISTA

INVERTIR VPN
PESIMISTA
TIR
SENSIBILIDAD
PROBABLE
COSTOS

OPTIMISTA
SENCIBILIDAD
EGRESOS VPN
PESIMISTA
SE DEBE INVERTIR TIR
EN EL PROYECTO
SENSIBILIDAD
PROBABLE
GASTOS

OPTIMISTA

INSTRUMENTO RENDIMIENTO
FINANCIERO TASA

23 NO INVERTIR
OTRO VPN
PROYECTO TIR
El análisis de sensibilidad pasa a ser entonces la primera aproximación de análisis de los
riesgos involucrados en un proyecto, es una de las formas elementales de incluir el riesgo en
la toma de decisiones de inversión; aunque, como se podrá ver después, no resuelve
satisfactoriamente el problema derivado del incierto comportamiento de las variables
básicas que definen una inversión.

El análisis de sensibilidad, no es sino el grado de elasticidad de la rentabilidad de un proyecto


ante determinadas variaciones de los parámetros críticos del mismo. Es decir, la variación
que la rentabilidad del proyecto puede sufrir como consecuencia de un cambio determinado
(prefijado por nosotros), de alguna variable básica del proyecto, por ejemplo, precio de
venta. El análisis de sensibilidad, tiene como finalidad evaluación del efecto que tiene sobre
cualquier medida de rentabilidad de un proyecto, desviación potencial de las mejores
estimaciones disponibles.

De entre todas las hipótesis de cálculo la más crucial, probablemente es, suponer que los
valores únicos de la inversión inicial y de cada uno de los flujos de caja anual representan,
suficientemente bien la naturaleza de la inversión y que permiten, por consiguiente, su
correcta evaluación, no obstante, tanto el desembolso inicial como los flujos de caja,
dependen en la mayor parte de los casos, en un conjunto de variables como el precio de
maquinaria y equipo, el nivel de ventas, la participación del mercado, salarios, costo de las
materias primas, horizonte temporal de la inversión, de las necesidades de capital de trabajo
y otros, cuyos valores efectivos se desconocen con certeza. Es más, según las circunstancias,
cada variable puede tomar un número inmensurable de valores diferentes que al
combinarse unos con otros, generan una amplia gama de flujos de caja y, por consiguiente
producen incontables resultados de la inversión, de allí que no siempre un análisis de
sensibilidad es suficiente para tomar decisiones en el proyecto, y menos aun si se trata de
inversiones donde la mayor participación de los recursos no proceden de aporte o inversión
propia.

¿Cuál es la importancia del Análisis de Sensibilidad en Proyectos? ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN | Enero de 2012

La importancia del análisis de sensibilidad se manifiesta en el hecho de que los valores de las
variables que se han utilizado para llevar a cabo la evaluación del proyecto pueden tener
desviaciones con efectos de consideración en la medición de sus resultados.

La evaluación del proyecto será sensible a las variaciones de uno o más parámetros si, al
incluir estas variaciones en el criterio de evaluación empleado, la decisión inicial cambia. El
análisis de sensibilidad, a través de los diferentes modelos, revela el efecto que tienen las
variaciones sobre la rentabilidad en los pronósticos de las variables relevantes.

Es importante visualizar qué variables tienen mayor efecto en el resultado frente a distintos
grados de error, en su estimación permite decidir acerca de la necesidad de realizar estudios
más profundos de esas variables, para mejorar las estimaciones y reducir el grado de riesgo

24
por error. Sin embargo, son más frecuentes las equivocaciones en las estimaciones futuras
por lo incierta que resulta la proyección de cualquier variable incontrolable, como los
cambios en los niveles de los precios reales del producto o de sus insumos.

Al considerar las variaciones de los parámetros, en la evaluación de un proyecto de


inversión, podemos lógicamente actuar de dos maneras: variar un parámetro manteniendo
constante los restantes, o considerar variaciones combinadas de todos ellos. El
procedimiento más completo es indudablemente este último, en especial si la inversión
analizada es de importancia cuantitativa; aunque presenta el inconveniente que al poderse
realizar multitud de posibles combinaciones, exige la utilización de una computadora para su
resolución. Sin embargo, para proyectos más simples o de menor importancia, se puede
considerar el efecto individual de las variables más importantes. Asimismo, desde un punto
de vista operativo, el primer método nos puede servir para identificar las variables críticas o
más influyentes y una vez determinadas podemos pasar a realizar variaciones combinadas
de las mismas.

En principio, debe estudiarse solamente el efecto de la desviación potencial de las variables


que son críticas para cada proyecto específico, lo que no impide que pueda darse una
respuesta general al problema. En la práctica, una vez determinadas o aisladas la variable o
variables que son críticas, puede profundizarse el análisis sobre la base de calcular el efecto
de un cambio potencial en los componentes de dicha variable. Así, si resulta crítico el costo
de las materias primas, deberá analizarse el impacto del cambio en el costo de cada una de
las materias primas utilizadas; y si el volumen de ventas es el elemento crítico, habrá que
estimar el efecto de una variación en la demanda total prevista y en la participación de la
empresa o producto en tal demanda de mercado.

En resumen, dependiendo del número de variables que se sensibilicen en forma simultánea,


el análisis puede clasificarse como unidimensional o multidimensional. En el análisis
unidimensional, la sensibilización se aplica a una sola variable, mientras que en el
ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN | Enero de 2012

multidimensional, se examinan los efectos sobre los resultados que se producen por la
incorporación de variables simultáneas en dos o más variables relevantes.

25
ANÁLISIS DE RIESGO EN PROYECTOS DE INVERSIÓN

¿Qué es el Análisis de Riesgo en Proyectos de Inversión?


Riesgo es la posibilidad de obtener un resultado desfavorable como resultado de la
ocurrencia o exposición a un evento que bien puede provocarse, ser pronosticado o
depender íntegramente del azar. Riesgo es el daño potencial que puede surgir por un
proceso presente o evento futuro. Es posible plantear tres situaciones de riesgo, las cuales
tienen que ver de una manera directa con el conocimiento o la información que se dispone,
tal clasificación es:

 Lo cierto como conocido: cada factor es conocido y cuantificado, su


comportamiento en el tiempo está bien identificado. (Determinístico).
 Incertidumbre medida: las magnitudes obedecen a un comportamiento que
presenta variantes, pero que se conoce en términos de su probabilidad de
ocurrencia. (Probabilístico).
 Incertidumbre total: los factores y magnitudes pueden cambiar con un
comportamiento fuera de lo que pueden considerar las probabilidades.
(Aleatorio).

Existen diversas técnicas o enfoques para considerar el efecto riesgo en proyectos de


inversión, cabe aclarar que las técnicas no siempre contemplan los mismos elementos por lo
que no siempre concluyen en los mismos resultados, la calidad y disponibilidad mínima
requerida de la información se convierte en el factor determinante. Un requerimiento en los
proyectos de inversión es medir el riesgo que se corre cuando alguna de las magnitudes de
los factores financieros del proyecto pueda tener variaciones. De igual manera el decisor
deberá saber la sensibilidad del resultado ante las variaciones de esas magnitudes, como lo
sería por ejemplo el cambio en el programa de inversiones o del flujo de caja, la tasa de

ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN | Enero de 2012


interés también pudiese variar a lo largo de la vida útil del proyecto.

Mediante el análisis de la sensibilidad, es posible identificar las variaciones máximas


permisibles de las magnitudes de factores que en nuestro caso serían la inversión inicial, los
flujos de caja o bien la tasa de interés. Los cambios en los factores pueden modificar los
resultados de decisión. Este análisis constituye una forma de introducir el riesgo en la
selección de inversiones. Con el manejo de la sensibilidad, es posible establecer los
intervalos de comportamiento aceptables para que un proyecto continúe siendo rentable.

También se puede aplicar el análisis de sensibilidad para identificar las variables que tienen
un mayor efecto sobre los resultados de la evaluación, esto en muchas ocasiones propicia el
que se lleven a cabo estudios en mayor detalle, con lo cual se mejora la estimación de las
variables y se reduce el riesgo propiciado por errores de estimación; además, da la pauta
para establecer un mayor control y seguimiento del comportamiento de las variables a lo

26
largo de la vida útil del proyecto. Ese análisis puede trabajar de manera individual por
variable o por bloque cuando son varias las variables que presentan cambios.

En el análisis o evaluación de un proyecto de inversión, el riesgo y la incertidumbre son dos


factores que se presentan con frecuencia. El riesgo considera que los supuestos de la
proyección se basan en probabilidades de ocurrencia que se pueden estimar, el segundo se
enfrenta a una serie de eventos futuros a los que es imposible asignar una probabilidad. Es
decir, existen riesgos, cuando los posibles escenarios con sus resultados se conocen y existen
antecedentes para estimar su distribución de frecuencia y hay incertidumbre cuando los
escenarios o su distribución de frecuencia se desconocen.

El conocimiento sobre la teoría macroeconómica de las variables que afectan un proyecto de


inversión, además del estudio de la teoría estadística, darán claridad de los conceptos y el
significado del manejo de la información para la interpretación y evaluación de los
resultados que se obtengan. El modelo, muestra al inversionista o analista diferentes
escenarios y da la opción al mismo, de plantear escenarios pesimistas, normales y optimistas
para tomar decisiones al observar el comportamiento de varias variables simultáneamente
proyectadas a futuro.

Existen en el mundo factores fundamentales que han contribuido al desarrollo de la gestión,


medición, y el control del riesgo financiero. Estos factores hacen evidente la necesidad y
oportunidad que hay en la actualidad para tener un control permanente del riesgo en el cual
se está incurriendo al realizar una inversión ya sea de corto o de largo plazo. Esta necesidad
de avanzar en el estudio del riesgo ha motivado el desarrollo de diferentes aspectos en los
campos jurídico, financiero, económico y matemático, con el fin de responder a las
necesidades que en materia de estudio del riesgo tienen los mercados. Podemos mencionar
los factores más importantes que han llevado al crecimiento acelerado del análisis de riesgo
en los proyectos de inversión:
ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN | Enero de 2012

1. El nivel de inestabilidad económica en los mercados en los cuales operan las


empresas, pero más aun, la volatilidad se ve reflejada, en los siguientes factores:
a. La volatilidad de los mercados accionarios.
b. La volatilidad de la tasa de cambio.
c. La volatilidad de la tasa de interés.
d. La volatilidad de los precios en el mercado.
2. Alto crecimiento de las actividades de negociación. Se ha evolucionado
considerablemente en el desarrollo de numerosos tipos de instrumentos, los cuales
han facilitado las transacciones sobre activos previamente ilíquidos. Los mercados de
derivados financieros como las opciones, futuros, forwards y swaps, han tenido un
crecimiento notable.
3. Acelerada evolución de los avances tecnológicos, los cuales han facilitado no solo,
obtener un mejor poder computacional, sino que también, se han mejorado las
velocidades en el uso de técnicas computacionales. Se ha avanzado en la cultura de la
información, ya que las empresas han comenzado a tomar conciencia acerca de la

27
importancia de tener bases de datos, esenciales para un posterior análisis del riesgo.
Estos avances tecnológicos permiten obtener, de forma rápida, información
fundamental para la toma de decisiones de inversión.
4. Alto esfuerzo en el desarrollo teórico que han tenido las medidas de riesgo que han
asumido las autoridades económicas, financieras, y legales de los países, lo que ha
generado aumento en las regulaciones exigiendo incremento en las medidas de
control de riesgos financieros.. Un manejo adecuado de esos factores, es
determinante y diferenciador a la hora de hacer análisis cualitativos y cuantitativos
de las inversiones, no sólo en los mercados de capitales, sino a cualquier nivel
empresarial.

El análisis de los riesgos en proyectos de inversión, involucra el estudio de las variables que
afectan la ejecución o desarrollo de un proyecto, y estas pueden ser consideradas como:

Variables Endógenas o Internas: Son aquellas variables que pertenecen


directamente al proyecto de inversión y que tienen control directo por ella misma o
por sus administradores. Pueden ser manipuladas o estimadas de acuerdo al
comportamiento de las variables externas y son impactadas por éstas últimas. Dentro
de las variables pueden ser consideras:

 Ingresos originados de la actividad principal


 Gastos.
 Costos.
 Nivel y tipo de financiación.
 Nivel y Tipo de inversión.
 Tasa de descuento apropiada por parte del inversionista.
 Efecto ocasionado por la rotación de cuentas por cobrar.
 Efecto ocasionado por la rotación de cuentas por pagar.

ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN | Enero de 2012


Tasa de ganancia para determinar el precio del producto
 Tasa de rendimiento establecida en la Distribución de utilidades.
 Políticas de funcionamiento de caja.

Variables Exógenas o Externas: Son aquellas variables que no están bajo el control
del proyecto que afectan su ejecución e influyen en su comportamiento general. Son
de índole Macroeconómico y Microeconómico. Dentro de las más importantes,
podemos mencionar:

 Valores de las tasa inflacionarias.


 Tasa de cambio.
 Producto Interno Bruto (PIB).
 Niveles de tasa activa y pasiva del mercado y su nivel de variabilidad.
 Niveles de inversión por parte del estado, particulares locales y extranjeros.
 Tasas de crecimiento sectoriales.
 Tasas de impuestos.

28
RIESGO FINANCIERO
El riesgo financiero es aquel que involucra al riesgo de pérdidas en las posiciones dentro y
fuera del balance proveniente de movimientos adversos en los precios de mercado. El Riesgo
Financiero, también es también conocido como Riesgo de Crédito o de insolvencia, y hace
referencia a la incertidumbre asociada al rendimiento de la inversión debido a la posibilidad
de que la empresa pueda o no hacer frente a sus obligaciones financieras, como lo son, el
pago de intereses y la amortización de las deudas contraídas como resultado de inversiones
financiadas, podemos por ello decir que el riesgo financiero es debido a “las obligaciones
financieras fijas en las que se incurre”. Cuanto mayor sea el monto del financiamiento a un
proyecto y mayor sean las tasas de interés, existirá mayor riesgo financiero, es decir, con
mayor probabilidad la suma de intereses y amortización del principal llegará a ser un
problema para la empresa y con mayor probabilidad el valor de mercado de la inversión.

SIMULACIÓN EN PROYECTOS DE INVERSIÓN PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO.


El objetivo de la simulación, es generar escenarios a través de métodos repetitivos, que
permitan cuantificar el efecto de cambios en los factores de las variables exógenas y
endógenas sobre el valor que toman las variables de salida o de resultado.

Para la realización de simulaciones se han determinado una gran numero de metodologías,


pero en su mayoría todas se fundamentan en el Método conocido como “Simulación de
Montecarlo”, el cual es realizado a través de la generación aleatoria de valores de una
distribución, los cuales representan los diferentes escenarios de cambio en los factores de
riesgo. Bajo el nombre de “Método de Monte Carlo” o “Simulación Monte Carlo” se agrupan
una serie de procedimientos que analizan distribuciones de variables aleatorias.

Existen en el mercado un sinnúmero de software para el análisis de riesgos considerando


esta metodología, la cual básicamente lo que sugiere es asignar a cada una de las variables
inciertas del modelo ya no un único valor, sino un rango de valores y la probabilidad de que
ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN | Enero de 2012

tome cada uno de estos valores (distribución).

Una vez definido el modelo a través de una planilla de cálculos, la herramienta de simulación
Monte Carlo se encarga de asignar aleatoriamente el valor a cada una de las variables
definidas como inciertas (dentro del rango especificado para cada una) y re-calcular el valor
actual neto para cada conjunto de valores de todas las variables.

El método permite a través de un número suficiente de iteraciones (cantidad de veces que


se asigna valores a las diferentes variables aleatorias), que el valor actual neto tradicional
pasa a representar la media de una distribución de probabilidades (valor más probable),
mientras que el resultado de la herramienta es un conjunto definido de valores posibles
tanto para las variables inciertas como para el resultado final (VAN). Con este conjunto de
valores se pueden utilizar herramientas estadísticas de análisis.

29
De esta forma, la metodología de Monte Carlo ya no sólo permite saber si el proyecto es
rentable (VAN positivo) sino también conocer en mayor profundidad los riesgos asociados al
proyecto. Así, puede saberse la probabilidad de que el proyecto sea más rentable de lo
esperado, los escenarios donde el proyecto producirá pérdidas, el monto máximo de las
mismas y su probabilidad de ocurrencia.

En definitiva, la simulación de Monte Carlo ha cobrado gran aceptación en compañías con


fuertes riesgos no administrables. Por ejemplo, las empresas agrícolas, donde los principales
factores de incertidumbre son el rinde y el precio. También es cada día más utilizada en
empresas donde la administración de riesgos es parte fundamental de la gestión del negocio
como los bancos y fondos de inversión.

Ventajas y Desventajas de esta metodología


Aun cuando esta metodología es mayormente aceptada sobre otras planteadas, nos
permitimos presentar algunas ventajas y desventajas del mismo:

Ventajas:

 Es un método directo y flexible.


 Existe un amplio abanico de programas y lenguajes destinados a simular.
 Cuando el modelo matemático es demasiado complicado la simulación
permite obtener una aproximación.
 La simulación nos permite formular condiciones extremas con riesgos nulos.
 La simulación no interfiere con el mundo real.
 Permite experimentar.
 Permite estudiar la interacción entre las diferentes variables del problema.
 Mediante la simulación podemos “influir en el tiempo” de los procesos.

ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN | Enero de 2012


 La simulación permite resolver problemas que no tienen solución analítica.

Desventajas:

 Una buena simulación puede resultar muy complicada, gran número de


variables.
 La simulación no genera soluciones Óptimas globales.
 No proporciona la decisión a tomar, sino que resuelve el problema mediante
aproximación para unas condiciones iníciales.
 Cada simulación es única siendo esta resultado de la intervención del azar.

30
ANÁLISIS FINANCIERO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

¿Qué es el Análisis Financiero de Proyectos de Inversión?


El análisis financiero es el estudio que se hace de la información contable estimada y
obtenida de la evaluación del proyecto, y es realizada mediante la utilización de indicadores
y razones financieras.

Un proyecto de inversión es una propuesta financiera a ser realizada en un periodo


determinado con una inversión que se espera genere dividendos en el tiempo, de allí que se
hace necesario enfrentar los resultados obtenidos de la evaluación económica a un estudio
tal y como si el proyecto representara y reflejara una realidad económica y financiera, de
modo que es necesario interpretar y analizar esa información para poder entender a
profundidad el origen y comportamiento de los recursos involucrados en el proyecto..

Muchos de los problemas a los que financieramente pudiera enfrentarse el proyecto,


pueden ser anticipados interpretando la información desde el punto de vista contable, pues
esta refleja cada síntoma negativo o positivo que vaya presentando la empresa en la medida
en que se van sucediendo los hechos económicos.

Existe un gran número de indicadores y razones financieras que permiten realizar un


completo y exhaustivo análisis de una empresa, muchos de estos indicadores no son de
mayor utilidad aplicados de forma individual o aislada, por lo que es preciso recurrir a varios
de ellos con el fin de hacer un estudio completo que cubra todos los aspectos y elementos
que conforman la realidad financiera de toda empresa.

La última etapa del análisis de la viabilidad financiera de un proyecto es el estudio financiero.


Los objetivos de esta etapa son ordenar y sistematizar la información de carácter monetario
que proporcionaron las etapas anteriores, elaborar los cuadros analíticos y antecedentes
ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN | Enero de 2012

adicionales para la evaluación del proyecto, evaluar los antecedentes para determinar su
rentabilidad.

La sistematización de la información financiera consiste en identificar y ordenar todos los


ítems de inversiones, costos e ingresos que pueden deducirse de los estudios previos. Sin
embargo, y debido a que no se ha proporcionado toda la información necesaria para la
evaluación, en esta etapa deben definirse todos aquellos elementos que debe suministrar el
propio estudio financiero. El caso clásico es el cálculo del monto que debe invertirse en
capital de trabajo o el valor de desecho del proyecto.

Los ingresos de operación se deducen de la información de precios y demanda proyectada,


calculados en el estudio de mercado, de las condiciones de ventas, de las estimaciones de
ventas de residuos y del cálculo de los ingresos por venta de equipos cuyo reemplazo está
previsto durante el periodo de evaluación del proyecto, según antecedentes que pudieran
derivarse de los estudios técnicos (para el equipo de fábrica), organizacional (para el equipo
de oficinas) y de mercado (para el equipo de ventas).

31
Los costos de operación se calculan por información de prácticamente todos los estudios
anteriores. Existe, sin embargo un ítem de costo que debe calcularse en esta etapa: el
impuesto a las ganancias, porque este desembolso es consecuencia directa de los resultados
contables de la empresa, que pueden ser diferentes de los resultados obtenidos de la
proyección de los estados contables de la empresa responsable del proyecto.

La evaluación del proyecto se realiza sobre la estimación del flujo de caja de los costos y
beneficios. El resultado de la evaluación se mide a través de distintos criterios que más que
independientes son complementarios entre sí. La improbabilidad de tener certeza de la
ocurrencia de los acontecimientos considerados en la preparación del proyecto hace
necesario considerar el riesgo de invertir en él.

Para el análisis financiero, es necesario simular lo que serían los resultados financieros,
previos a la realización del análisis de los indicadores financiero

1.- Determinación Plan de Inversión del Proyecto.

En efecto, ahora disponemos de la información suficiente y necesaria para realizar el


plan de inversión, para lo cual debemos tomar en cuenta tres aspectos
fundamentales:

i. El total de nuestros activos fijos (mobiliario y equipo, maquinaria y equipo,


terreno, edificio, vehículo de distribución etc. Que deben estar incluidos en
nuestras depreciaciones).
ii. El capital de trabajo necesario para comenzar a trabajar y los activos
nominales. Es aquí cuando se determina cuánto será el dinero que se debe
gestionar como financiamiento y el que debe invertirse por los socios del

ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN | Enero de 2012


proyecto o el inversionista.
iii. Los fondos de financiamiento, que son los que se utilizan para el cálculo de los
gastos financieros.

Para ello se deberán seguir los siguientes pasos:

1.1.- Cálculo del Capital de Trabajo del Proyecto.


El cálculo del capital de trabajo dependerá de muchos factores como es el
tiempo en que la empresa tardará en comenzar a recibir efectivo propio de la
inversión. Para ello tomaremos tantos factores como sean necesarios al
proyecto. Por ejemplo: Los costos de Producción, Sueldos y carga social,
administración y ventas, gastos de venta y gastos de administración al cual
debemos restarle la depreciación por no representar un egreso de efectivo
real o amortizaciones, sueldos y carga social de Gasto ventas y Gastos de
administración, principalmente. Por último restamos el porcentaje de las

32
ventas de contado por ser el dinero que ya estamos recibiendo y el porcentaje
de las compras de crédito por ser este algo que no estamos erogando.

1.2.- Elaboración del Balance de Apertura del Pr oyecto.


Cubierto este análisis. Se procede a elaborar el Balance Apertura. Este Balance
se elabora en base al Plan de Inversión; caja y bancos es igual al capital de
trabajo necesitado para iniciar operaciones. El pasivo es igual al saldo del
financiamiento: se toma como pasivo a corto plazo el importe del primer pago
a capital según la forma de pago escogida; cuota nivelada o cuota de saldos
insolutos. El pasivo a largo plazo sería la diferencia entre lo que se tiene que
pagar en este año y el importe total del financiamiento. El patrimonio será
igual al total de activo fijo, es decir, lo que hemos invertido en el proyecto.

1.3.- Elaboración del Estado de Resultados Esperado del


Proyecto.
Para la elaboración del estado de resultados tomamos como primer punto las
ventas totales, de donde obtendremos las Utilidad Bruta esperada en ventas.
Calculamos el total de gastos de operación sumando los gastos de venta y
administración, para restarlo de la utilidad bruta en ventas y obtener la
utilidad de operación por producción. Procedemos entonces a calcular la
utilidad del proyecto antes de los Gastos de Financiamiento y del Impuesto
Sobre La Renta (ISLR), valor este al que le restaremos los gastos por intereses
por financiamiento. A este dato le calculamos el impuesto sobre la renta
vigente para obtener la utilidad neta después de haberlo restado.

Calculamos posteriormente la reserva legal que equivale a un porcentaje


entre el 5% y 10% de la utilidad neta para que finalmente después de restarlo
de la utilidad neta esperada o Rentabilidad Esperada de Inversión
ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN | Enero de 2012

1.4.- Elaboración del Presupuesto de Caja del Proyecto.


En el presupuesto de caja para el año 0 interviene el monto de los fondos
propios, el financiamiento para conocer el total de los ingresos, para conocer
a su vez el total de los egresos, la compra de activos fijos y activos Nominales.
Para los siguientes años en el total de ingresos se incluye: ingresos por venta
de contado, otros ingresos, recuperación de cuentas por cobrar (año), cuentas
por cobrar año anterior, y todo lo que represente ingreso para el proyecto
anteriormente cuantificado.

Para el análisis, en el total de egresos se incluye: planilla de producción,


costos indirectos de fabricación (restando las depreciaciones), amortizaciones
de planilla ya incluida y mantenimiento de equipos (si está previsto que sea
requerido un mantenimiento para los equipos), compra de materia prima.
Gastos de administración menos depreciaciones y amortizaciones, gastos de

33
venta menos depreciaciones y amortizaciones, impuesto sobre renta, pago a
proveedores en el año, pago a proveedores año anterior, pago de intereses, y
abono a capital. Estos dos nuevos valores los encontramos con: total ingresos
y total egresos años siguiente. Así pues se restan para obtener el flujo de
efectivo al cual se suma el saldo inicial que era al final del año anterior, para
obtener el nuevo saldo final.

1.5.- Elaboración del Balance General Proyectado.


Con los datos obtenidos, se procede entonces a desarrollar el Balance General
Proyectado para el proyecto, para ello se establecerán:

Activos
Los activos corresponden al Capital con el que contará el proyecto tanto en
Efectivo (caja y bancos), como en inventario y cuentas por cobrar (ventas a
futuro). El Año 0 es igual al balance de apertura realizado. El activo circulante
lo componen; caja y banco que surge del saldo final del presupuesto de caja,
cuentas por cobrar, inventario. La suma de estos tres elementos da como
resultado el total de los activos circulantes.

Para el total de activo fijo del año 1 va a permanecer igual que el año 0, pero
en el año 1 se coloca la suma de todas las depreciaciones para ser restadas en
el total de activo fijo neto. En los años subsiguientes se va restando la parte
de depreciación correspondiente a cada activo. Para los activos nominales es
el mismo procedimiento pero con la variante que aquí se utiliza, la
amortización de estos activos. La suma de los totales de estos activos nos da
como resultado el total de activo en cada año respectivamente.

Pasivos
Los pasivos están asociados a las deudas del proyecto tanto a corto como a

ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN | Enero de 2012


largo plazo, y lo componen las compras de materia prima e insumos a crédito
como corto plazo, el financiamiento pre-operativo que se comporta como un
pasivo alargo plazo pagadero en un año y las deudas a largo plazo
(financiamiento del proyecto a mas de 3 años).

El pasivo circulante lo componen las sumas de las cuentas por pagar


equivalentes a la compra de materia prima en crédito pendiente de
cancelación o saldo del año, Los préstamos a corto plazo, que corresponde al
primer pago de abono capital hasta el año 3. Si el préstamo es a menos de 3
años

El pasivo a largo plazo es el préstamo a largo plazo que se calcula de la


siguiente forma para cuota nivelada: el saldo del año en evaluación menos
préstamo a corto plazo del balance general proyectado. Este procedimiento

34
se repite hasta el año 3 y en el año 4 no se coloca ningún valor para que el
balance cuadre.

Patrimonio
El patrimonio lo conforman la suma de: patrimonio que es el mismo del
balance de apertura en todos los años, utilidad a distribuir del estado de
resultados, reserva legal en el año 1, la reserva correspondiente a ese año. En
los sucesivos años se suma la utilidad que resultó en el año más la anterior. La
utilidad acumulada en caso de que no se haya descartado en el presupuesto
de efectivo; el año 2 sería la utilidad a distribuir del año 1. El año 3 la utilidad a
distribuir del año 2 más la utilidad acumulada año 2, y el año 4 la suma de
utilidad a distribuir año 3 y la utilidad acumulada año 3.

Es importante resaltar, que tal y como lo establecen los principios contables a


través de la ecuación fundamental, la suma de los Activos debe ser igual a la
suma de los pasivos más patrimonio.

1.6.- Calculo del Punto de Equilibrio del Proye cto.


El punto de equilibrio, corresponde a la condición fundamental de no ganar ni
perder, para algunos periodos bajo el concepto que el proyecto será rentable.
Su cálculo es el resultado de dividir los costos fijos de cada periodo entre el
margen unitario del producto. En los casos de múltiples productos, para
efecto de evaluación se deberá considerar el margen unitario promedio, que
es el resultado de restar al precio promedio, el costo variable promedio.

Es importante enfatizar que este valor solo es para efectos de análisis de


factibilidad en periodos donde las condiciones particulares de análisis
indiquen que los ingresos podrán verse afectados, y el ingreso nunca podrá
ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN | Enero de 2012

estar por deba del punto de equilibrio.

2.- Evaluar los indicadores financieros .

Los índices financieros constituyen la forma más común de análisis financiero. Se


conoce como índice, el resultado de establecer la relación numérica entre dos
cantidades. En el análisis financiero, estas dos cantidades son dos cuentas diferentes
del balance general y/o del estado de ganancias y pérdidas.

El análisis por índices o razones o indicadores o por ratios como también se reconoce,
señala los puntos fuertes y débiles de un negocio e indican probabilidades y
tendencias.

35
Los índices financieros deben compararse contra una base o estándar. Los estándares
de comparación pueden ser los siguientes:

 Criterio del analista.


 Diferentes años para la misma empresa.
 Mismo año con los competidores del ramo

Clase índices financieros


Los tipos de índices que se pueden utilizar para evaluar un proyecto de inversión, son
muy variados, sin embargo, no se necesita un gran número indicadores, sino más
bien una cantidad relativamente reducida con por lo que serán aplicados de acuerdo
con la clase de negocios y con el objetivo para el cual se elabora el análisis. De los
indicies financieros, analizaremos los más importantes, que a nuestro criterio son en
cuatro niveles:

I. Índices de Liquidez Financiera


II. Índices de Endeudamiento
III. Índices
IV. Índices

I. ÍNDICES DE LIQUIDEZ FINANCIERA


Capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones de vencimiento a
corto plazo. Dentro de esta Categoría encontramos:

ÍNDICE CORRIENTE O CIRCULANTE: Indica la capacidad del proyecto de


contraer obligaciones a corto plazo:
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN | Enero de 2012


Los resultados son expresados en “veces” y se interpreta “número de veces
que puede ser pagada la deuda a corto plazo con los recursos disponibles en
efectivo, inventario y cuentas por cobrar”.

ÍNDICE ÁCIDO: Indica la capacidad para cancelar las obligaciones a corto plazo
sin contar con los inventarios.
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 − 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 Á𝑐𝑖𝑑𝑜 =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
Los resultados son expresados en “veces” y se interpreta “número de veces
que puede ser pagada la deuda a corto plazo con los recursos disponibles en
efectivo y cuentas por cobrar”.

ÍNDICE SUPER ÁCIDO: Indica la capacidad para cancelar las obligaciones a


corto plazo solo con el efectivo disponible en cajas y bancos.

36
𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟 Á𝑐𝑖𝑑𝑜 =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
Los resultados son expresados en “veces” y se interpreta “número de veces
que puede ser pagada la deuda a corto plazo con los recursos disponibles en
efectivo de caja y bancos”.

II. ÍNDICES DE ENDEUDAMIENTO


Grado en que la empresa se ha financiado mediante deuda.

RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO: Porcentaje de fondos totales que han


proporcionado los acreedores.
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝐸𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
Los resultados son expresados como el nivel de participación de los
acreedores en los activos del proyecto. Este valor multiplicado por 100, se
interpreta como el porcentaje activos que ha sido financiado por los
acreedores.

ÍNDICE TOTAL DE PASIVOS Y PATRIMONIOS: Informa sobre la solidez y


credibilidad crediticia de la empresa.
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑦 𝑝𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 =
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜
Los resultados son expresados como el nivel de deuda por cada unidad
monetaria de patrimonio. Este valor multiplicado por 100, se interpreta como
el porcentaje de deuda asociado al patrimonio.

ÍNDICE INTERÉS OBTENIDO: Grado en que pueden declinar las ganancias


antes que la empresa pierda la capacidad de cubrir los costos de intereses.
ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN | Enero de 2012

𝐸𝐵𝐼𝑇
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 =
𝐼𝑁𝑇𝐸𝑅𝐸𝑆𝐸𝑆
Donde: EBIT = Utilidad antes de intereses e impuestos.

Los resultados son expresados como el número de veces que la utilidad


generada por el proyecto supera los intereses pagados por el mismo.

III. ÍNDICES DE ACTIVIDAD


Efectividad con que la empresa usa sus recursos.

ROTACIÓN DE INVENTARIOS: Compara el nivel de ventas con el inventario


de la empresa.
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 =
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜

37
Los resultados son expresados como el número de veces que rota el
inventario del proyecto.

𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠𝑑í𝑎𝑠 =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝐷𝑖𝑎𝑟𝑎𝑠
Los resultados son expresados como el número de días que rota el inventario
del proyecto.

PERIODO PROMEDIO DE COBRANZAS: Compara el nivel de ventas con las


cuentas por cobrar de la empresa.
𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑛𝑧𝑎𝑠𝑑í𝑎𝑠 =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝐷𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠
Los resultados son expresados como el número de días que el proyecto
tardará en recuperar sus deudas y está asociado a las ventas programadas a
crédito.

ROTACIÓN DE CUENTAS POR PAGAR: Compara el nivel compras con las


cuentas por pagar de la empresa.
𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑃𝑎𝑔𝑎𝑟
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑟𝑑í𝑎𝑠 =
𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠 𝐷𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠
Los resultados son expresados como el número de días que el proyecto
tardará en pagar sus deudas a los proveedores y está asociado a las compras
programadas a crédito.

ROTACIÓN DE DEL ACTIVO FIJO: Mide la rotación de la planta y equipo.

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑜 𝐹𝑖𝑗𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜

ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN | Enero de 2012


Los resultados son expresados como el número de veces que el activo fijo
soporto las vetas del proyecto.

ROTACIÓN DE DEL ACTIVO TOTAL: Mide la rotación de todos los activos de


la empresa.
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝐑𝐨𝐭𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐝𝐞𝐥 𝐚𝐜𝐭𝐢𝐯𝐨 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
Los resultados son expresados como el número de veces que el activo total
soporto las vetas del proyecto.

IV. ÍNDICES DE RENTABILIDAD


Efectividad general de la gerencia de acuerdo a los rendimientos generados
sobre ventas, inversión y patrimonio.

38
MARGEN DE UTILIDAD SOBRE VENTAS (ROS): Informa la rentabilidad por
unidad monetaria de ventas.
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎
𝑅𝑂𝑆 =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
Los resultados representan el rendimiento de las ventas expresado en tanto
por 1. Este valor multiplicado por 100 expresa el porcentaje de rentabilidad
neta. El termino ROS proviene de sus siglas en ingles “Rotation over Sales”.

RENDIMIENTO SOBRE ACTIVOS TOTALES (ROI): : Informa la rentabilidad


sobre la inversión de la empresa.
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎
𝑅𝑂𝐼 =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
Los resultados representan el rendimiento de la inversión o el rendimiento
de la inversión expresado en tanto por 1. Este valor multiplicado por 100
expresa el porcentaje de rentabilidad asociada a los activos totales. El
termino ROI proviene de sus siglas en ingles “Return On Investmen”.

RENDIMIENTO SOBRE EL PATRIMONIO (ROE): : Informa la rentabilidad


sobre la inversión propia al proyecto.
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎
𝑅𝑂𝐸 =
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜
Los resultados representan el rendimiento de la inversión Propia expresado
en tanto por 1. Este valor multiplicado por 100 expresa el porcentaje de
rentabilidad asociada a los recursos propios aportados al proyecto. El
termino ROE proviene de sus siglas en ingles “Return On Equity”.

RENDIMIENTO SOBRE EL CAPITAL EMPLEADO (ROCE): : Informa la


rentabilidad sobre el Capital de Trabajo o Capital Empleado en el proyecto.
ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN | Enero de 2012

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎
𝑅𝑂𝐶𝐸 =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 − 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒
Los resultados representan el rendimiento del Capital Empleado expresado
en tanto por 1. Este valor multiplicado por 100 expresa el porcentaje de
rentabilidad asociada al Capital de trabajo o Capital empleado aportados al
proyecto. El termino ROCE proviene de sus siglas en ingles “Return on capital
employed”.

39
COMENTARIOS FINALES A LOS USUARIOS DE ESTA GUIA

Tal y como fue manifestado en la introducción, esta guía no prende ser un best seller, todo
lo contrario, es un material de trabajo para estudiantes de materias como Ingeniería
Económica Avanzada e Ingeniería Financiera, sirviéndoles de guía para el Análisis de
proyectos de Inversión, mostrando en forma simple pero sistemática a su vez, los pasos
mínimos necesarios para abordar proyectos destinados a valorar la factibilidad de
incursionar en nuevos productos o nuevas inversiones o proyectos generadores de bienes o
servicios.

Es importante que la información aquí presentada, que es el resultado de la experiencia del


autor, complementada con aportes de autores de obras especializadas de las áreas
financieras y económicas involucradas, sea complementada con material bibliográfico, asi
como material practico que permita al lector ampliar sus conocimientos sobre los tópicos
aquí abordados.

Dentro de las sugerencias del autor sobre tópicos que deben ser abordados para abordar el
análisis se encuentran:

1. Análisis del Valor del Dinero. Intereses simples y compuesto. Tasa de Interés
efectiva. Comparación de Interés. Tabla de Amortización. Calculo de Depreciación.
2. Valor Económico del Dinero. Valor presente. Valor presente de una serié uniforme.
Valor Futuro.
3. Contabilidad de Costos Básica. Ingresos. Costos de producción. Costo según su
asignación al producto (directo e Indirecto). Costos asociados a los volúmenes de
producción (fijos y variables). Costos del producto (Mano de Obra, Materiales y
Costos Indirectos de Fabricación). Egresos. Gastos de venta. Gastos Administrativos.
Gastos financieros. Costos de Inversión.

ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN | Enero de 2012


4. Indicadores Económicos. Indicadores que no consideran el valor del dinero en el
tiempo. Tiempo de retorno de la inversión. Costo Anual Uniforme Equivalente.
Indicadores que consideran el valor del dinero en el tiempo. Valor Presente Neto.
Tasa Interna de Retorno.
5. Evaluaciones Económicas de Proyecto. Definición, Estructuración de una evaluación.
Desarrollo y calculo. Estudio de Sensibilidad y el Árbol de Decisiones. Ejercicios
Prácticos.
6. Análisis de Riesgos. Análisis de Montecarlo. Ejemplos Prácticos.
7. Estudios Costos Beneficios para proyectos de Responsabilidad Social.

ESTA GUIA ESTA DISEÑADA POR EL ING. GERARDO GUERRA CON FINES ACADEMICOS. SU USO ESTA PARCIAL O TOTAL
DEBE SER REALIZADO CITANDO LA FUENTE, COMO PROTOLO INCLUDO EN LAS NORMAS DE DERECHO DE AUTOR.
© ING. GERARDO GUERRA R – ENERO 2012

40
BIBLIOGRAFIA

1. Álvarez, I. (2006). Planificación y Desarrollo de Proyectos Sociales y Educativos. Editorial


LIMUSA, Noriega Editores, México, D.F., primera edición.
2. Baca, G. (2006). Formulación y evaluación de proyectos informáticos. McGraw-Hill,
México, primera edición.
3. Baca Urbina, Gabriel. FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA ECONÓMICA. McGrawHill. 4°
Edición.
4.
5. Blank, L. y Tarquin, A. (2000). Ingeniera Económica. McGraw Hill, 6° Edición.
6. Dasgupta, P., Sen, A., y Marglin, S. (1972). Pautas para la evaluación de proyectos.
Naciones Unidas, Viena, primera edición.
7. De Lara Haro, Alfonso. Medición y Control de riesgos Financieros. Editorial Limusa.
Noriega Editores. 3ª. Edición
8. De la Torre Joaquín Arturo. EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. Editorial
Pearson. 1° edición
9. Grant, E. y Ireson, W. (1976). Principles of Engineering Economy. Ronald Press Company,
10. New York, sexta edición.
11. Haynes, L. (1979). Apuntes y Casos de Ingeniera Económica. Facultad de Ingeniera de la
Universidad de Los Andes, Mérida, primera edición.
12. Laurence J. Gitman. FUNDAMENTOS DE INVERSIÓN. Editorial Pearson. 10° Edición.
13. Nassir Sapag Chain; Reinaldo Sapag Chain; "Preparación y Evaluación de Proyectos";
Cuarta Edición.
14. Oropeza, H. (2003). Costos. Curso Básico. Trillas, Madrid, primera edición.
15. Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2002). Economía. McGraw Hill, Madrid, decimoséptima
edici´on.
16. Sapag, N. y Sapag, R. (2000). Preparación y Evaluación de Proyectos. McGraw-Hill,
Santiago de Chile, cuarta edición.
17. Schuschny, A. (2005). Tópicos sobre el Modelo de Insumo-Producto: teoría y
aplicaciones. Estudios Estadísticos y prospectivos, Publicación de las Naciones Unidas,
ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN | Enero de 2012

primera edición.
18. Villalobos José Luis. MATEMÁTICAS FINANCIERAS Editorial Pearson. 3° Edición.
19. White, Case y otros. INGENIERÍA ECONÓMICA. Limusa Wiley. 2° Ediciión
20. William Sullivan, E. Paul DeGarmo y otros. INGENIERÍA ECONÓMICA DeGARMO. Editorial
Pearson. 12° Edición.
21. Zulueta, G. (2000). Evaluación de Proyectos y Desarrollo Sustentable. CENDES UCV,
Caracas, primera edición.

41

También podría gustarte