Está en la página 1de 13

Instituto de Economía y Empresa S.A.C.

AZ
DIRECTOR: Francisco Huerta Benites
-
Versiones anteriores podrán descargarse en: www.iee.edu.pe
Volumen 03 nº 73

Período de Publicación
01.04.2011 - 31.04.2011

Índice
Informalidad en el Perú. Un desafío pendiente 02,

www.iee.edu.pe Branding para sus productos agro-alimenticios 03

El servicio de diseño, las pymes y competitividad 04, 05

La rentabilidad empresarial y sus determinantes 06, 07

El Riesgo operativo en microcréditos 08, 09

Educación y Salud. Las cifras 10

Desarrollo territorial y proyectos 11

Formando capacidades empresariales y de desarrollo 12

Estudios de mercado 13

Libro de “MICROFINANZAS. Gestión y Desarrollo”,


puede verlo en: www.iee.edu.pe
Economía y Desarrollo
Pág. n.º 2 A-Z Volumen 03 / n.º 73

Informalidad en el Perú. Un desafío pendiente


El Perú es una de las economías más informales del mun- citos de costo-beneficio acerca de si deben o no cruzar el
do, ello es negativo por varias razones. margen pertinente hacia la formalidad, y con frecuencia,
deciden no cruzarlo.
De las numerosas perspectivas adoptadas para estudiar a
los trabajadores informales, la más influyente se ha centra- Según esta perspectiva, los altos niveles de informalidad
son una consecuencia de que un gran número de empre-
Se puede considerar a la informalidad como una ma- sas y personas optan por no pertenecer a las instituciones
nifestación de las relaciones entre los agentes econó- formales, lo cual implica un cuestionamiento de la socie-
micos y el Estado que, según la literatura económica, dad a la calidad de los servicios del Estado y a su capaci-
desempeña una función importante en cuanto a miti- dad para hacer cumplir las normas.
gar las fallas del mercado, asegurar el suministro de
bienes públicos, y mantener condiciones para la igual- Por otro lado, hay muchas cosas que se pueden hacer
dad de oportunidades. para cambiar el balance de los incentivos para aque-
llos trabajadores y empresas pequeñas cuyos cálculos
do en su exclusión de los beneficios cruciales otorgados implícitos de costo beneficio los colocan cerca del
por el Estado o de los circuitos de la economía moderna. margen entre la formalidad o la informalidad.
Puede considerarse que esta exclusión ocurre a lo largo Lo mismo puede decirse de las empresas más grandes
de tres márgenes, o fronteras, entre la formalidad y la in- que operan parcialmente en la informalidad.
formalidad (BM, 2006 y 2010):
Una larga tradición en la literatura laboral considera que ¿Qué hacer contra la informalidad?
la segmentación del mercado laboral impide que los tra- El logro de reducciones significativas en los niveles actua-
bajadores dejen su estado de inercia en la informalidad y les de informalidad exigirá, ante todo, medidas destinadas
se empleen en el sector formal que ofrece beneficios esti- a aumentar la productividad agregada en la economía.
pulados por el Estado. Un clima de inversión más favorable permitirá que las em-
En su trabajo De Soto (1989) arguye que las reglamenta- presas formales se expandan y paguen salarios más altos.
ciones complicadas impiden que las empresas pequeñas El aumento de los niveles del capital humano, especial-
crucen la frontera hacia la formalidad y prosperen. mente para los pobres, permitirá que un mayor número de
Es posible que algunas empresas grandes que deben trabajadores encuentre empleos remunerados en un sec-
hacer frente a cargas fiscales y regulaciones excesivas tor formal más dinámico.
operen parcialmente en la informalidad como una forma Para tener un efecto significativo, esas medidas suelen
de defenderse y, en consecuencia, dejan de alcanzar su requerir un buen balance de incentivos (reformas y medi-
potencial de crecimiento y una mayor eficiencia. das para facilitar, reducir los costos, y aumentar los benefi-
Otra perspectiva para abordar la informalidad. cios de la formalización) y de sanciones (fiscalización me-
jorada, más estricta de esas leyes y reglamentaciones me-
Esta perspectiva, se asemeja al concepto de escape
joradas).
(“exit”) de Hirschman (1970): muchos trabajadores, em-
presas y familias escogen su nivel óptimo de adherencia Lograr un cambio más profundo en los incentivos también

En resumen, exige crear un contrato social que sea efi-


Esta perspectiva (“exit”) conduce a divergencias im-
caz e incluyente en el cual la mayoría de las personas
portantes respecto a muchas de las concepciones
se sientan llamadas a participar y a acatar los manda-
convencionales del sector informal. Los propietarios de
tos del Estado. En el Perú ello es aún un desafío.
microempresas, con pocas intenciones o potencial
para crecer, pueden ver pocos beneficios en cumplir
con regulaciones e instituciones fiscales de poca utili- exige medidas para modificar la cultura generalizada de
dad. incumplimiento de la ley, debido a que esas normas son,
en parte, el resultado de la falta de confianza en la efica-
con los mandatos y las instituciones del Estado, depen- cia del Estado y en la equidad de sus acciones, es proba-
diendo del valor que asignen a los beneficios netos rela- ble que la superación de la cultura de la informalidad exi-
cionados con la formalidad y al esfuerzo y la capacidad ja mejoras importantes en la calidad y la justicia de las
de fiscalización del Estado. Es decir, realizan análisis implí- instituciones y las políticas del Estado. ¬

www.iee.edu.pe
Comercio exterior
Pág. n.º 3 A-Z Volumen 03 / n.º 73

Branding para sus productos agro-alimenticios


En este artículo nos referiremos brevemente a la “marca productos agro-alimenticios (TFO Canada, marzo 2011,
Perú” y enfatizaremos en la marca para el caso de pro- www.tfocanada.ca):
ductos agroalimenticios, que estimamos de interés para  Desarrolle un proyecto de branding para su organiza-
los exportadores (actuales y potenciales) ción: haciéndolo, usted identificará sus mercados obje-
Marca Perú tivos, las necesidades y expectativas de sus clientes, su
competencia y la promesa que ofrece su marca.
Recientemente se dio a conocer la “marca Perú”, la pri-
mera que tiene el país, luego de varios esfuerzos aislados  Busque comprometerse en todos los niveles de su com-
por promocionar el turismo, la gas- pañía: Para que una marca se posi-
tronomía y las inversiones. Con esta cione completamente en una em-
marca no solo se busca atraer turis- presa y gane ímpetu, usted necesita
tas, sino demostrar que somos una saber manejar todos los frentes de la
nación más que confiable. organización hasta la administración
superior. Utilice su proyecto de bran-
Como sostiene el Mincetur, contar
ding como base para las discusio-
con una marca propia permite a los
nes.
países construir una ventaja compe-
titiva global frente a otras naciones.  Integre su marca dentro de sus
Es un instrumento para posicionarnos planes de negocio y comunicacio-
en la mente de potenciales turistas, nes: construya su marca “con una
importadores e inversionistas. Gra- lista de cosas por hacer” en su plan
cias a nuestra marca podremos generar valor agregado empresarial. Establezca tiempos para llevar a cabo
al producto peruano, a través de una imagen o sello de mejoras a los sistemas e infraestructura de su compañ-
calidad internacional. ía. Para desarrollar las ventas y las herramientas de
marketing usted necesita apoyar a su marca.
En cuanto al comercio exterior, se espera que este año las
exportaciones no tradicionales se incrementen en 25%  Cultive su marca internamente: desde su personal en
impulsadas por el lanzamiento de la marca. Por el lado call center, su equipo de ventas y hasta el Director Ge-
del turismo, se ha previsto que este esfuerzo significará un neral, cada uno dentro de su organización es un em-
incremento mayor al 10% en la cifra de visitantes en el bajador de su marca. Edúquelos sobre la marca, co-
2011, con lo que se superarían los 2,5 millones que se es- munique sus esfuerzos, ofrezcas entrenamiento y apo-
timó inicialmente. Sin embargo, más yo. Cultivar la marca dentro de su
allá de los beneficios económicos a organización es siempre un proceso
corto plazo, la tarea de posicionar en curso.
al Perú es un trabajo de largo alien-  Comunique su marca: Desarrolle
to que no puede detenerse. El pri- sus mensajes y comunicaciones vi-
mer objetivo, indica el Mincetur, es suales conforme a las necesidades
que la marca Perú sea una de las específicas acorde a cada uno de
cinco marcas país más importantes sus mercados objetivos. Busque
del mundo. oportunidades para enviar su men-
Branding y productos agroalimenti- saje a los clientes en cada punto.
cios  El branding es un esfuerzo en
Si el mercadeo internacional de sus equipo. Cada uno dentro de su
productos agro-alimenticios consis- compañía debe esforzarse a fin de
te en promocionar su marca y logo, usted deberá de to- representar su marca. Vivir la marca significa demostrar
mar en cuenta que una marca es más que solo una iden- compromiso hacia los atributos de la misma, calidad
tidad visual o un lema. Es toda una experiencia, es la su- del producto, atención al cliente y la mejora continua.
ma total de la percepción, valores y sensaciones en rela- Finalmente, recuerde que su marca es una entidad viva.
ción a un producto por parte de los consumidores. Crecerá y se desarrollará en un cierto plazo. Evalúe sus
A continuación detallaremos como resaltar lo mejor de su esfuerzos de branding cada seis a 12 meses. ¬
marca a fin de maximizar su éxito como exportador de

www.iee.edu.pe
Empresas
Pág. n.º 4 A-Z Volumen 03 / n.º 73

El servicio de diseño, las pymes y competitividad (I)


El diseño y su componente creativo, son sin duda un de exteriores (“enviromental design”) y la organización
“assett” fundamental de la producción post‐industrial, de eventos y exposiciones.
donde la calidad y la singularidad del producto son las De acuerdo con la definición entregada por la ADI (la
variables con las cuales medir el grado de competitividad Asociación de Diseño Industrial nacida en Italia el año
en los mercados internacionales, como la tecnología y el 1956), el diseño es un sistema que relaciona a la produc-
precio. ción con los usuarios, tratando de investigación, innova-
Podríamos pensar en el diseño ción e ingeniería, dando funcionalidad, valor social, signifi-
cado cultural a bienes y servicios distribuidos en el merca-
Como una simple intervención estética que pretende dife-
do.
renciar un producto a través de la identificación de ca-
racterísticas que no afectan la funcionalidad del produc- Los diferentes tipos de diseño anteriormente identificados,
to, sino la modalidad que tiene el consumidor de probar- concurren en la realización de este objetivo, aunque re-
lo, es decir, los valores simbólicos y el mensaje evocador quiriendo habilidades diferentes, difíciles de encontrar en
que el proyecto de diseño puede transmitir. un sólo profesional que debe saber combinar las necesi-
dades del consumidor con los productos que ya están en
El diseño en este caso actúa como una herramienta de
el mercado (diseñadores de interiores), o saber interpretar
diferenciación de las producciones que, en contextos en
y resumir gráficamente el mensaje que quiere transmitir la
los cuales la competencia de precio resulta una estrate-
empresa con sus productos ( diseñadores de comunica-
gia perdente en el largo plazo (conduce a una reducción
ción), o ser capaz de anticipar las necesidades de los
progresiva de los márgenes de ganancia), contribuye a
consumidores y realizar bienes y servicios innovadores, no
identificar segmentos específicos del mercado y permite a
sólo en el aspecto sino también en las funciones del pro-
las empresas aumentar sus ingresos.
ducto, utilizando nuevos materiales y nuevas técnicas de
construcción (diseñador de producto).
Sin embargo, pensar al diseño sólo como una forma
La adquisición de este “know‐how” debe pasar necesaria-
de intervención en la imagen y en los servicios relacio-
nados con el producto, que se ocupan de lo intangi- mente por una formación adecuada, aunque a menudo

ble, no explica adecuadamente lo que entendemos es el resultado de la interacción entre diseñadores que
por “design”, término Anglo‐Sajón que en español trabajan en diferentes etapas del sistema‐producto, y de
la relación entre diseñadores y otros sujetos que participan
significa, proyectar (materialización concreta de un
producto), resultado de una actividad de proyecto, al proceso de producción y que, de manera consciente o

que se presta para la reproducción industrial en serie.


En el actual contexto internacional de alta competen-
cia comercial entre los países, para ganar posiciones
Este aporte en diseño no se refiere necesariamente al pro-
de “leadership” productivo, el diseño es un valor que
ducto en si mismo, sino puede expresarse en la campaña
debe ser protegido, dado a conocer, promovido co-
de comunicación que se hace por el producto y en las
mo elemento de diálogo y de contacto entre las dife-
actividades de servicio (accesorios, canales selecciona-
rentes sociedades y culturas.
dos de distribución).
Se distinguen tres categorías de diseño(“Ministero per i inconsciente contribuyen a la innovación, en la cual los
beni e le attivitá culturali” (“Libro bianco sulla creativitá” principales actores son el diseñador industrial y el diseña-
hecho por el Comité ministerial de la creatividad y de la dor de producto.
producción cultural en Italia)):
Los protagonistas del diseño son las empresas de diseño
 Diseño de producto, que incluye la ideación del pro- que históricamente han existido en una zona geográfica
ducto, sea industrial o artesanal; determinada y que se han distinguido especialmente en
 Diseño de comunicación, que incluye a los diseñado- la producción de artículos para el hogar y para las perso-
res gráficos que trabajan en la presentación gráfica de nas, además de maquinarias de todo tipo.
productos y documentos, incluyendo multimedia, Alrededor de estos productos el sistema del diseño ha
“web design” y aquellos que se preocupan de la publi- construido su universo de valores, desarrollando un amplio
cación de revistas especializadas de diseño; repertorio de contenidos estético‐formales, comunicati-
 Diseño de servicios, que incluye la actividad de consul- vos, simbólicos, de relación, de significado. Lo anterior, se
toría para interiores (“interior design”), la organización ha formado gracias al esfuerzo de profesionales de diver-

www.iee.edu.pe
Empresas
Pág. n.º 5 A-Z Volumen 03 / n.º 73

El servicio de diseño, las pymes y competitividad (II)


sas formaciones profesionales, tales como arquitectos, de productos con mayor valor agregado. Para esto, es
diseñadores, comunicadores y directores de proyecto. La necesario aumentar la formación de personas, modificar
relación entre las empresas y el diseño ha crecido con el el proceso de diseño y mejorar los sistemas de producción
tiempo y se ha transformado en un reflejo social y cultural, y articulación productiva, para que permitan la realiza-
que lo identifica con una realidad singular. ción de productos más competitivos.
Descripción del diseño en Perú Esquema de acciones para la promoción del diseño
Dentro de las empresas de manufactura, las PYMEs corres- Dentro de los muchos factores que pueden favorecer la
ponden al sector más afectado en el proceso de integra- difusión del diseño, es apropiado identificar dos líneas de
ción del Perú a la economía mundial, debido, principal- acción para la promoción del diseño en el Perú.
mente, a la falta de competitividad que ellas presentan. Las acciones que se consideran son:
Un ejemplo claro de este hecho es la buena cantidad de
 La formación, incluyendo en esta categoría todo lo
PYMEs peruanas que se ven obligadas a salir del mercado
relacionado con el contacto, la sensibilización, la co-
internacional cada año (véase, PromPerú 2010).
Una de las principales causas para esta falta de compe- Se hacen necesarias reducciones sustanciales, tanto
tencia es, sin duda, el desconocimiento, por parte de los en costos como tiempo de desarrollo, que sean capa-
empresarios, de ciertos datos relevantes a la hora de in- ces de posicionar a la empresa en un mercado global
vertir. Las empresas compiten por precios y, por consi- más amplio, exigente y cambiante, donde haya ma-
guiente, cuando realizan esfuerzos innovadores, éstos yores proyecciones en el mercado interno y menos
están orientados a la reducción en el uso y costo de ma- sensibilidad a los vaivenes del mercado externo.
teriales y a la optimización de procesos de producción.
Los antecedentes recopilados de la experiencia interna- municación y el conocimiento de la cultura y de las
cional señalan que el costo de los materiales y de los pro- herramientas del diseño por parte de las empresas y
cesos corresponde a un 95% del costo de producción de de los clientes;
un producto manufacturado; sin embargo, incide sola-  La relación, que incluye los efectos multiplicadores so-
mente en un 30% del precio final. Mientras tanto, el costo bre la adopción de la cultura del diseño que tienen
del diseño del producto corresponde hasta el 5% del de vínculos con el territorio y la capacidad de crear redes
entre las empresas “design oriented”.
las PYMEs pueden beneficiarse enormemente de los
procesos de innovación, mejorando su competitividad Con este enfoque se pueden identificar algunas acciones
y el valor agregado de sus productos. Una de las áreas específicas: difusión; capacitación (seminarios y
que se vislumbran como de interés desde el punto de “workshop” técnicos); y, comunicación (excelencia, iden-
vista de la innovación, por su gran incidencia en el pre- tidad, trazabilidad). Veamos sobre la comunicación
cio final de los productos, es la de diseño industrial. La comunicación
El producto/servicio realizado a través de un enfoque de
producción, pero incide en el 70% restante del precio final diseño representa sin duda un modelo de producción de
(ProChile 2011). bienes de calidad, cuyo valor es percibido inmediata-
Así, cualquier esfuerzo focalizado hacia el mejoramiento mente por el comprador. Desde su punto de vista, hay tres
del diseño tiene un bajo costo relativo y una muy alta inci- factores que apoyan la percepción de esta calidad, y
dencia sobre el valor agregado o margen y, por consi- que podrán convertirse en objetos de acciones específi-
guiente, en la competitividad del producto final. cas de comunicación:

A pesar que proceso exportador peruano está mostrando  Excelencia: reconocimiento y certificación de la cali-
éxitos, éste registra una concentración muy alta en mate- dad de las materias primas y de los procesos de elabo-
rias primas y productos intermedios, cuyo precio es un fac- ración del producto/servicio.
tor muy variable (el 2010 el 77% del valor exportado perua-  Identidad: conjunto de calidades y característica que
no fue de exportaciones tradicionales, PromPerú 2011) hacen el producto/ servicio reconocible y diferente de
Una de las soluciones a este problema consiste en identifi- otros;
car nichos de mercado que permitan el desarrollo de ven-  Trazabilidad: posibilidad de trazar la cadena de pro-
tajas competitivas, consolidando así la venta al extranjero ducción y identificar la origen de las materias primas. ¬

www.iee.edu.pe
Empresas y economía
Pág. n.º 6 A-Z Volumen 03 / n.º 73

La rentabilidad empresarial y sus determinantes (I)


Los factores que determinan las diferencias de rentabili- A la fecha, un amplio número de estudios han intentado
dad de las empresas han sido desde hace largo tiempo cuantificar qué parte de la varianza de la rentabilidad de
objeto de estudio para la administración estratégica las empresas representa cada uno de los efectos antes
(AES). mencionados. Uno de los trabajos más importantes fue el
desarrollado por Rumelt quien estableció un estándar pa-
En este artículo, se sostendrá que la gran mayoría de los
ra los estudios futuros en esta área.
últimos trabajos realizados apoya la idea de que son los
recursos y capacidades específicos a la empresa quienes Tomando un panel de firmas norteamericanas para cua-
explican, en mayor medida, las diferencias entre el des- tro años, estimó la importancia de los efectos antes men-
empeño de las firmas. cionados a través de un análisis ANOVA y de descomposi-
ción de varianza.
Fuentes de rentabilidad
Sus resultados indicaron que principal causa de diferen-
La investigación dentro de la AES, ha postulado, principal-
cias se encontraba en las distintas capacidades y recursos
mente, tres posibles fuentes de variabilidad para las renta-
de las firmas, mientras que la importancia de la industria
bilidades observadas de las empresas (“Un enfoque multi-
era, en términos relativos, mucho menor. Los estudios que
nivel en las empresas”, en Administración y Economía 68,
siguieron a Rumelt llegaban a similares conclusiones
PUCCH, dic. 2010):
A pesar de que la evidencia apoyaba un efecto empresa
1. La pertenencia a una corporación o grupo económi-
mayor al efecto industria, no existía consenso entre los
co,
autores sobre la metodología que se debía utilizar para
2. La industria en la que la firma desarrolla su negocio y medir estos efectos. Aquí por su pertinencia nos referimos
3. El conjunto de recursos y capacidades que la empre- al análisis multinivel .
sa posee. Metodología: Análisis Multinivel
Los efectos corporativo, El análisis multinivel es una
industria y empresa metodología ampliamen-
La pertenencia a un gru- te utilizada en ciencias
po económico o corpora- sociales por la ventaja de
ción puede provocar dife- tomar en consideración
rencias en la rentabilidad los niveles jerárquicos pre-
de las empresas puesto sentes en los datos.
que la administración cor- El trabajo de Hough (2006)
porativa puede mejorar los mecanismos de monitoreo o fue uno de los primeros en utilizar esta forma de trabajo en
control, crear las condiciones para compartir recursos o el estudio de las diferencias de rentabilidad en firmas nor-
generar otro tipo de sinergias. teamericanas. En el caso específico de la muestra de em-
Las consecuencias que tiene lo anterior sobre la rentabili- presas usadas en el estudio, la jerarquía identificada se
dad de las empresas es a lo que se ha llamado efecto muestra a continuación:
corporativo. Una empresa pertenece a una industria y, a su vez, a una
El efecto industria, por su lado, viene determinado por corporación. Ahora, tal cómo se puede apreciar en la
impactos específicos que afectan a todas las empresas Ilustración en esta página , el primer nivel de la jerarquía
que participan en un mismo sector industrial. se compone de las empresas (que corresponde a las uni-
Puesto que las empresas cuentan con conjuntos disímiles dades con mayor grado de detalle), mientras que el se-
de habilidades y recursos, las diferencias persistentes de gundo nivel se ve compuesto por dos tipos de unidades
rentabilidad entre las firmas debidas al hecho anterior es diferentes: industrias y corporaciones.
lo que se ha llamado efecto empresa (en la literatura prin- Este es un caso especial que en la literatura se ha llamado
cipalmente para EE.UU., se habla de un efecto “negocio” clasificación cruzada y denota la pertenencia de una
y no de un efecto “empresa” por disponer de información unidad de estudio (empresa) a dos unidades superiores
de segmentos de negocio de la actividad de la firma, emplazadas en un mismo nivel jerárquico.
que en países como el Perú no existe a ese nivel). La presencia de unidades anidadas dentro de una jerar-
Las investigaciones apoyan al efecto empresa quía avala el uso del análisis multinivel, pues permite tra-

www.iee.edu.pe
Empresas y economía
Pág. n.º 7 A-Z Volumen 03 / n.º 73

La rentabilidad empresarial y sus determinantes (II)


bajar evitando los problemas de falta de independencia y Edad, intensidad de exportaciones, razón corriente y ta-
la pérdida de información al agregar los datos a niveles maño
jerárquicos superiores. Tomando el reto de identificar algún potencial conductor
Al modelar cada uno de los niveles, el análisis multinivel da de los efectos corporativo, industria y empresa, estudio
cuenta que las unidades pertenecientes a un grupo son consideró el impacto de las siguientes variables sobre la
más similares entre ellas que si se compararan con unida- rentabilidad de las empresas:
des de diferentes grupos.  Edad: número de años que la firma lleva en operación.
Resultados aplicando análisis multinivel  Intensidad de Exportaciones: valor total de exportacio-
Un estudio aplicando la metodología para empresas chi- nes sobre las ventas de un período.
lenas, buscó responder qué parte de la varianza total de  Razón Corriente: resultado de la división de los activos
los retornos correspondía a los efectos corporativo, indus- circulantes por los pasivos circulantes de la empresa, y
tria y empresa. Así, los resultados encontrados fueron
 Tamaño: logaritmo del total de activos identificables
(véase cuadro en esta página):
de la firma.
Casi el 50% del total de la varianza de los retornos se debe
Los resultados mostraron que los coeficientes asociados a
al efecto empresa, es decir, al conjunto de recursos y ca-
la edad y a la razón corriente no ayudaban a mejorar el
pacidades que cada firma posee.
ajuste del modelo ni se encontraban vinculados con nin-
El segundo efecto más importante es el corporativo (o guno de los efectos bajo estudio. De esta forma:
pertenencia a un grupo económico), que se halla cerca-
 El número de años que una empresa lleva operando
no al 14%. Ahora, a pesar de que el efecto industria esti-
no significan a priori una menor o mayor rentabilidad
mado no alcanza a representar el 11% del total de la va-
para una firma, y
rianza de los retornos, es superior al encontrado por Hough
(2006) para su muestra de empresas norteamericanas.  La escasez o exceso relativo de recursos de corto pla-
zo tampoco se relaciona
El término de error repre-
con la rentabilidad de
senta las variaciones en
las empresas.
los retornos operaciona-
les de las empresas debi- Por otro lado, el tamaño
dos a situaciones especí- de la empresa sí ayudó a
ficas al año de medición mejorar el ajuste del mo-
(que no tienen relación delo. Su coeficiente re-
con las características de sultó ser significativo y
la industria ni corporación). estar positivamente correlacionado con la rentabilidad de
la empresa. Es decir, para empresas (chilenas y de otros
Los resultados anteriores pueden ser interpretados
países), la estimación anterior podría ser evidencia de la
Como nueva evidencia a favor de la teoría de los recursos existencia de economías de escala o del desarrollo de
y en contra de los determinantes de la rentabilidad enun- procesos más eficientes en las empresas más grandes.
ciados por Michael Porter.
Conclusiones
De este modo, lo que explica la rentabilidad de las em-
La gran mayoría de los últimos trabajos realizados apoya
presas no es la industria en la que se ubica la firma, sino
la idea de que son los recursos y capacidades específicos
sus dotaciones de recursos y el desarrollo de sus capaci-
a la empresa quienes explican, en mayor medida, las dife-
dades. Adicionalmente, las estimaciones de la importan-
rencias entre el desempeño de las firmas.
cia relativa de los efectos se mantuvieron prácticamente
inalteradas al utilizar submuestras y retornos corregidos por En el análisis se vio diversas variables explicativas (edad,
inflación. intensidad de exportaciones, razón corriente y tamaño),
pero la varianza relacionada con el nivel empresa casi no
Hasta este punto se replicó alguno de los estudios que
se vio disminuida. Otra de las enseñanzas es que si en ver-
han sido llevados a cabo en EE.UU., dónde se ha identifi-
dad queremos encontrar los conductores de diferencias
cado la importancia relativa de distintos efectos. El desaf-
de rentabilidad entre empresas debemos buscar en di-
ío siguiente fue identificar los conductores (o causas) de
mensiones más allá de las cuentas contables. ¬
los efectos bajo estudio.

www.iee.edu.pe
Microfinanzas
Pág. n.º 8 A-Z Volumen 03 / n.º 72

El Riesgo operativo en microcréditos (I)


Recientemente (marzo 21, 2011) se presentó en la Cáma- c. la transferencia y el compartimiento de responsabilida-
ra de Comercio de Lima (CCL) el libro “Gestión integral de des, y
riesgos operativos en el proceso de créditos microfinancie- d. la diversificación o eliminación del proceso (SBS, 2006).
ros” (190 páginas) de César Fuentes e Isaac Zúñiga
En la segunda etapa, con la finalidad de demostrar la
(ediciones ESAN, Nov. 2010), por su pertinencia haremos
objetividad de la metodología COSO, se implementó este
una breve reseña.
método tanto en la agencia más exitosa en cuanto a mo-
Objetivo y enfoque ras y colocaciones como en algunas de las principales
Tal como señalan los autores, el principal objetivo es pro- agencias de la IMF. Posteriormente se realizó la evalua-
poner la implementación de la gestión integral de riesgos ción, la medición y la valoración de los riesgos absolutos,
operativos en el proceso de créditos microfinancieros a los riesgos con controles y el riesgo residual o de exposi-
través de la aplicación de metodología proporcionada ción. Ello ha permitido establecer un benchmarking inter-
por Committee of Sponsoring Organizations of the Tread- no de la IMF.
way Commission (COSO). Fases de la metodología COSO
Este enfoque de aplicación metodológica tiene por finali- La implementación de la metodología COSO consta de
dad la identificación de los eventos que originan los ries- seis fases (Ob. cit. pág. 47):
gos, tomando en cuenta como marco referencial los fac-
 Fase I: Análisis de las áreas de impacto.
tores de personal, los procesos internos, las tecnologías de
información, el aspecto legal y aspectos externos, todos  Fase II: Identificación de los riesgos absolutos.
contenidos en el Regla- MATRIZ DE FUENTES Y ÁREAS DE IMPACTO DE LA METODOLOGÍA COSO  Fase III: Medición y eva-
mento para la gestión del luación.
Área de impacto
riesgo operacional y en el
Factores de riesgo

Área de Área de Área de  Fase IV: Valoración del


Reglamento de la gestión créditos riesgos administración
riesgo absoluto.
integral de riesgos de la Procesos internos
 Fase V: Valoración del
SBS. Empleados
Tecnologías de información riesgo con control y del
Asimismo, con el fin de Factores externos riesgo residual.
hacer evidentes los riesgos
 Fase VI: Monitoreo.
operativos que surgen en el proceso de créditos, se consi-
deró como objeto de la investigación a una institución El objetivo de la gestión integral de riesgos operativos es
microfinanciera (IMF) que brinda servicios de ahorro y identificar, evaluar, controlar y tratar los riesgos originados
créditos microfinancieros, comerciales, de consumo e por la influencia de factores externos e internos en los pro-
hipotecarios y está regulada por la SBS. cesos críticos de la IMF. Según el proceso que se analice,
la metodología definida para la gestión del riesgo opera-
Las dos etapas
cional se enfoca en la totalidad de la IMF, una línea de
El desarrollo de la investigación se dividió en dos etapas. negocio, un proceso operativo o una unidad organizativa.
En la primera parte se abordan aspectos conceptuales,
A continuación veremos cada uno de las fases:
los antecedentes y el contexto del Activo Ponderado por
Riesgo Operativo, así como la normatividad legal sobre la Fase I: Análisis de las áreas de impacto
regulación del riesgo operativo. También se reseña el mo- La fase del análisis de las áreas de impacto comprende la
delo de negocio de la IMF y se describe la metodología evaluación del ambiente interno de control, donde se
de investigación en sus diferentes fases de análisis, lo que determinan los procesos críticos y las áreas de impacto de
permitió identificar todo el proceso de créditos microfinan- los riesgos, a través de la matriz mostrada en la figura en
cieros. esta página.
Es decir, desde analizar todas las áreas de impacto hasta Fase II: Identificación de los riesgos absolutos
definir el esquema o plan de mitigación de riesgos, el cual
Luego de definir el proceso crítico y las áreas de impacto,
consiste en determinar el nivel de impacto, la probabili-
en esta fase se realizan los registros de los factores origina-
dad de ocurrencia y las acciones estratégicas según:
rios del riesgo operativo, como: procesos internos, perso-
a. la aceptación, nal, tecnologías de información y factores externos. Des-
b. el control y el límite de exposición, pués se realiza un mapeo al proceso de créditos microfi-

www.iee.edu.pe
Microfinanzas
Pág. n.º 09 A-Z Volumen 03 / n.º 73

El Riesgo operativo en microcréditos (II)


nancieros para identificar eventos probables de ocurren- Como se observa en la figura, por ejemplo, el escenario
cia de pérdidas. donde se debe aplicar la acción estratégica de acepta-
Fase III: Medición y evaluación de eventos de riesgo ción (I) responde a la combinación de un bajo nivel de
impacto o pérdida y una baja probabilidad de ocurren-
En esta fase, con los datos obtenidos de cada cuestiona-
cia, por lo que se considera que el riesgo es bajo. Si se
rio, se procede a registrar la matriz de consecuencias y
tiene en cuenta que el riesgo es inherente al proceso, en-
probabilidades en donde se evalúa el nivel de severidad
tonces mitigarlo o pasarlo a una categoría inferior no signi-
de los eventos de riesgo sobre la base de los criterios de
fica por completo eliminarlo del proceso.
medición establecidos por la institución para el cálculo de
las pérdidas (tabla de consecuencias) y el nivel de ocu- Por otra parte, la acción estratégica de controlar/limitar la
rrencia (tabla de probabilidades). Estos criterios de medi- exposición (II) responde a la combinación de un bajo im-
ción o valoración han sido elaborados por expertos de la pacto o pérdida y un alto nivel de probabilidad de ocu-
institución en función de su experiencia. rrencia, por lo que se considera que el riesgo es medio. La
contribución de la eficiencia de los controles en estos es-
Fase IV: Valoración del riesgo absoluto
cenarios son determinantes para la mitigación de los ries-
En la fase de valoración del riesgo absoluto se registra una gos.
matriz de consecuencias y probabilidades por cada una
Del mismo modo, la acción estratégica de transfe-
de las diez agencias. Se procede a valorar los eventos de
rir/compartir responsabilidades (III) responde a la combi-
riesgo operativo, valoraciones que se obtienen multipli-
nación de un alto impacto o pérdida y una baja probabi-
cando las consecuencias por las probabilidades y luego
lidad de ocurrencia, por lo que se considera que el riesgo
se las ordena de mayor a menor.
es medio. Para ello hay que transferir y compartir los ries-
La calificación de la valo- gos entre las unidades de
ración de cada evento de
ESTRATEGIAS SEGÚN LA MATRIZ DE RIESGOS
negocio, uniendo partes
riesgo operativo se deno- Vectores de Procesos del proceso que no tienen
Impacto
Cualquier evento de riesgo
mina severidad y permitirá se mide en dos ejes: controles con áreas donde
III IV
ubicar los riesgos absolutos § Probabilidad de se centraliza el control.
ocurrencia
en el mapa de severidad. § Severidad de impacto Asimismo, la acción es-
Fase V: Valoración del ries- tratégica de diversifica-
Matriz de Riesgo
go con control y del riesgo I - Aceptar
I II ción/eliminación del pro-
residual II - Controlar
ceso (IV) responde a la
III - Transferir
Después de identificar el IV - Eliminar del proceso combinación de un alto
Probabilidad
riesgo absoluto, en esta impacto y una alta proba-
fase se calcula la eficiencia de los controles que existen bilidad de ocurrencia, por
en los subprocesos y las áreas de impacto del proceso de lo que se considera que el riesgo es alto. Para ello hay que
créditos microfinancieros, con la finalidad de determinar eliminar del proceso el riesgo alto a través de cambios en
los riesgos con control. Entonces, como resultado de la los factores originarios del riesgo operativo.
diferencia entre el riesgo absoluto y el riesgo con control Finalmente
se determina el riesgo residual o de exposición.
Los autores sugieren implementar un programa de adap-
Para calcular la eficiencia de los controles de cada etapa tación de normativas, enfocado en la adaptación de ga-
del proceso se analizarán, sobre la base de los criterios rantías a cada sector microfinanciero donde la IMF brinda
proporcionados por la metodología, los aspectos que ca- el servicio de arrendamiento de créditos microfinancieros.
racterizan al control en cada fase y su respectiva valoriza- Del mismo modo, se recomienda especificar en el Manual
ción. de aprobación de créditos las condiciones mediante las
Fase VI: Monitoreo a través de un esquema de mitigación cuales se debe aprobar un crédito recurrente, con la fina-
lidad de evitar eventos futuros de pérdidas.
Consiste en la implementación de medidas para mitigar el
nivel de exposición de los riesgos operativos, los cuales Aún cuando en la investigación no considera los riesgos
han sido identificados y valorados dentro de la IMF según estratégico, crediticio, de mercado ni el de reputación, es
su ubicación en los cuadrantes de la matriz de riesgos. de suma utilidad para los agentes que operan directa-
Véase la figura en esta página. mente e indirectamente en el negocio de intermediación
financiera. ¬
www.iee.edu.pe
Perspectivas Económicas
Pág. n.º 10 A-Z Volumen 03 / n.º 73

Educación y Salud
EDUCACIÓN
Asistencia a educación inicial (3 a 5 años de edad)
La educación inicial constituye el primer nivel de la educación formal peruana. En este nivel los niños y las niñas de 3
a 5 años de edad reciben aprestamiento para la lecto-escritura, para su mejor inserción en los siguientes niveles
educativos.
Los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) señalan que en el trimestre octubre-noviembre-
diciembre del 2010, el 64,3% de la población de 3 a 5 años de edad asistió a educación inicial.
En el Área Urbana del país, la tasa de asistencia escolar a educación inicial de la población de 3 a 5 años de edad
fue de 67,6%, siendo superior en 3,3 puntos porcentuales al promedio nacional. En el Área Rural, en educación inicial
se ha registrado una tasa de asistencia escolar de 57,4% siendo inferior en 6,9 puntos porcentuales al promedio na-
cional (64,3%). ¬

SALUD
Cobertura de Seguro de Salud
Según resultados de la ENAHO continua correspondiente al trimestre octubre/diciembre 2010, el 64,7% de la pobla-
ción del país se encuentra afiliada a algún seguro de salud. Al analizar por tipo de seguro de salud con el que
cuenta, se observa que el 39,3% accede en mayor proporción al Seguro Integral de Salud (SIS), seguido de aquellos
que acceden al Seguro Social ESSALUD (20,7%) y a Otros seguros que incluye (seguro privado de salud, seguro de
las Fuerzas Armadas y Policiales, seguro universitario, seguro escolar privado, etc.) accede el 4,7%. ¬

Fuente: “Condiciones de vida en el Perú. Octubre - noviembre y diciembre de 2010”, Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Marzo 2011.

www.iee.edu.pe
Desarrollo territorial y proyectos
Pág. n.º 11 A-Z Volumen 03 / n.º 73

DIPLOMADO INTEGRAL A NIVEL DE POST GRADO


Desarrollo territorial. Un enfoque de proyectos y negocios
(No presencial con taller presencial final)
INSTITUTO DE ECONOMÍA Y EMPRESA
(IEE)
Consultoría y asesoría
INSTITUTO DE ECONOMÍA Y EMPRESA Desarrollo de capacidades
www.iee.edu.pe Publicaciones especializadas

I. Antecedentes

Por un lado, los estudios territoriales (y sub territoriales) son generalmente de carácter macroregional, que son útiles sólo para efectos
referenciales, y por otro, hay iniciativas individuales orientado a aplicar proyectos o negocios concretos, por ende no hay un instrumento
(plan de inversión) que articule adecuadamente esos niveles, y que permita desarrollar potencialidades y enfrente desafíos e dichos
espacios.

II. Objetivo

Presentar en forma metodológica y práctica la elaboración de un plan de desarrollo territorial (DT), que sea un instrumento de inversión que
haga posible potenciar el desarrollo productivo y social en forma sostenible en subterritorios con deficiencias, en particular de inversión en
infraestructura.

III. Metodología

Se mostrará el detalle la propuesta metodológica con casos reales y prácticos, habrá una evaluación mensual de comprensión y un trabajo
sobre un aspectos específico de la temática desarrollada.

IV. Dirigido a

Directivos, funcionarios y personal técnico de las agencias públicas de nivel nacional y subnacional, así como de organizaciones de
desarrollo, con responsabilidades de contribuir a desarrollar de manera eficiente y eficaz los territorios y subterritorios del país.

V. Temario

1. Sobre el plan marco de desarrollo territorial (DT) con Etapa 3. Definición de la cartera del plan de DT, evaluación
enfoque de proyectos y negocios en un territorio y privada y social.
subterritorio(s)
§ Paso 5. Identificación y formulación de la cartera preliminar del
2. Identificación y selección de subterritorios. Objetivo, plan de DT del subterritorio.
metodología, desarrollo metodológico y productos. Las
dimensiones: productiva - ambiental, social y político- § Paso 6. Evaluación privada de las oportunidades de negocio.
institucional. Objetivo, metodologías, desarrollo metodológico, y productos.

3. Validación técnica y política de la propuesta de los § Paso 7. Evaluación social de la cartera del plan de DT.
subterritorios. Objetivo, metodología, desarrollo Objetivo, metodologías, desarrollo metodológico, y productos.
metodológico y productos. Etapa 4. Matriz de marco lógico y validación del plan de DT.
4. Formulación y evaluación del plan de DT de un subterritorio: § Paso 8. Matriz de Marco Lógico (MML) y definición de la línea
Etapa 1. Diagnóstico de la situación actual del subterritorio base para el plan de DT. Objetivo, metodologías, desarrollo
metodológico, y productos.
§ Paso 1. Identificación y análisis de los ejes productivos del
subterritorio y las oportunidades de negocios asociadas. § Paso 9. Validación del plan de DT propuesto y elaboración del
documento del plan de DT validado para el subterritorio.
§ Paso 2. Diagnóstico del capital social e institucional. Objetivo, metodologías, desarrollo metodológico, y productos
Etapa 2. Planificación estratégica: visión compartida y situación 5. Tópicos especiales de profundización
deseada. § Las cadenas productivas. Análisis de los puntos críticos e
identificación si hay "fallas de mercado" (o distorsiones).
§ Paso 3. Generación de una visión compartida del subterritorio. Enfoque de proyectos de inversión
§ Paso 4. Definición de la situación deseada del (los) negocio(s) § Tipologías de sectores y procesos de producción.
productivo(s) seleccionado(s) para el subterritorio e § Competitividad del subterritorio
identificación de brechas. § Enfoque de planificación estratégica.

§ Métodos FODA y PEST

VI. Duración
Se inicia el lunes 25 de abril del 2011 y culmina el lunes 25 de julio. El taller intensivo presencial de 8 horas será el sábado 6 de agosto en
Lima (Parque Hernán Velarde Nº 8 - Santa Beatriz), en donde se entregará un dossier (de orientación para el desarrollo del taller) y el
certificado a participantes. La duración de 3 meses calendario, de acuerdo a estándares internacionales tendrá una carga horaria de 158
horas

VII. Inversión
Es de 275 soles mensuales con matrícula de 30 soles por única vez, incluye material, certificado y el taller presencial. Se considera tarifas
corporativas (inscripción de 3 o más participantes) con un descuento del 10% sobre la tarifa señalada

VIII. Facilitador. Francisco Huerta Benites. Presidente del IEE

IX. Informes e Inscripciones


Correos: institutoeconomia@iee.edu.pe - ggeneral@iee.edu.pe - gsistemas@iee.edu.pe - 044 280932 / 996074455 / 945122230 ; #874422 /
*619230 ; 602*1555, www.iee.edu.pe

www.iee.edu.pe
Eventos de interés
Pág. n.º 12 A-Z Volumen 03 / n.º 73

Formando capacidades empresariales y de desarrollo

1. Gestión basada en resultados: P S y E


La especialización se está aplicando en dos cursos en forma integral, y aplicada. La modalidad
es no presencial con un taller intensivo presencial de 4 horas para cada curso.
Curso A: “Planificación y seguimiento de proyectos”
La siguiente edición se iniciará el jueves 28 de abril y culminará el jueves 26 de mayo.
Curso B: “Evaluación y medición de impacto en proyectos”
La siguiente edición se iniciará el sábado 30 de abril y culminará el viernes 27 de mayo.
Para ambos cursos, el taller presencial será en Lima (Parque Hernán Velarde Nº 8 - Santa
Beatriz), el sábado 28 de mayo de 9:00 a 1.00 p.m. y 3:00 a 7:00 p.m., respectivamente.
Inversión: 275 soles por curso, incluye material, dossier para en reunión presencial, certifi-
cado y participación en taller. Tarifas corporativas (3 o más inscritos) con 10% de descuento.

2. Desarrollo territorial y proyectos


La formación a través de este diplomado, estimamos es un instrumento poderoso y práctico
para el desarrollo regional y local, Como se explicita en esta publicación (pág. 11). La forma-
ción también se puede aplicar in house a solicitud de gobiernos regionales, locales, agencias
de desarrollo y/o equipos de trabajo, con responsabilidades de contribuir al desarrollo.

3. Evaluación económica de proyectos


Este diplomado muestra en forma rigurosa y práctica todos los aspectos de la evaluación de
proyectos, en particular aplicado a actividad del transporte no muy desarrollado en Perú. Se
inicia el viernes 27 de mayo y culmina el lunes 26 de setiembre. Se aplicará en modalidad no
presencial con un taller presencial de 8 horas el sábado 1 de octubre en Lima

4. Otros eventos de formación


Diplomados de similar modalidad en.
 “Administración de proyectos” (04 meses). Inicio 31 de mayo
 “Marketing e investigación de mercados” (5 meses). Inicio 27 de junio
 “Negocios internacionales” (4 meses). Inicio 30 de junio
 “Microfinanzas” (4 meses). Inicio 25 de julio

Para mayor información sobre los diplomados: institutoeconomia@iee.edu.pe, ggeneral@iee.edu.pe; #874422 - *619230 -
996074455 / 945122230 / 602 *1555 - www.iee.edu.pe

Se autoriza la reproducción del material, sólo citar la fuente

Instituto de Economía y Empresa S.A.C.


www.iee.edu.pe

Servicios a sectores privado y público en:

* Consultoría y asesoría empresarial y en desarrollo.

* Desarrollo de capacidades por competencias

* Publicaciones y suplementos especializadas.


Libro de “MICROFINANZAS”
* Elaboración de estudios sectoriales y estratégicos Puede verlo en: www.iee.edu.pe
Solicitarlo: publicaciones@iee.edu.pe

www.iee.edu.pe
Consultoría
Pág. n.º 13 A-Z Volumen 03 / n.º 73

ESTUDIOS DE MERCADOS
Nacional e Internacional

El “Estudio de Mercado Internacional” entrega al exportador (actual y potencial) información relevante sobre el
potencial de mercado para su producto en el extranjero.

A través de un análisis estratégico que integra información referente a las importaciones del producto a nivel
mundial, las exportaciones peruanas del mismo y un mapa con los aranceles a pagar por el bien en los princi-
pales países importadores, el exportador se encontrará en condiciones de poder tomar la decisión sobre cuáles
serán los próximos mercados de destino para su producto.

El estudio detalla por un período de cinco años, la estructura y evolución de las importaciones del producto en
los mercados más relevantes. Al mismo tiempo, monitorea el desarrollo de las exportaciones peruanas del pro-
ducto, enfatizando en los mercados de destino, y, en las cantidades y valores exportados. Además, el estudio
entrega el arancel definitivo a pagar por el bien en los mercados de importación más relevantes.

También el estudio explicita principales mayoristas y minoristas en el país de destino y contactos con potencia-
les compradores.

Para mayor información concertar una cita a: C. 996074455, rpm # 874422; institutoeconomia@iee.edu.pe

Bloque Económico FOB 2009 Peso Neto 2009 FOB 2010 Peso Neto 2010 Var.% 2010 / Contrib.% 2010
2009

NAFTA 7,325.04 4,182,975 9,325.56 5,706,639 27.31 % 26.59 %

ASIA 6,905.26 12,999,119 9,092.57 13,547,819 31.68 % 25.92 %


OTROS MERCADOS 5,746.19 2,751,161 6,773.63 3,599,654 17.88 % 19.31 %

UNION EUROPEA 4,324.72 2,600,338 6,249.25 3,390,824 44.50 % 17.82 %

CAN 2,160.71 1,643,841 2,504.83 1,984,737 15.93 % 7.14 %


MERCOSUR 611.53 372,442 1,127.41 821,258 84.36 % 3.21 %
TOTAL 27,073.45 24,549,876 35,073.25 29,050,931 29.55 % 100.00 %

Fuente: SUNAT
Elaboración: PROMPERU

Oficina principal en Trujillo: Las Pomarrosas 329-333 Urb. el Golf - 044- 280932
#874422 - *619230 - 996074455 / 949194238 / 602 *1555
institutoeconomia@iee.edu.pe, ggeneral@iee.edu.pe, institutoeconomia@yahoo.com

www.iee.edu.pe

También podría gustarte