Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Introducción.
Como hemos aprendido a lo largo de las clases y practicas de Taller
Automotriz, un automóvil necesita de procesos muy específicos para su
funcionamiento, según el tipo de función que cumplan estos procesos en el
automóvil, se clasifican y efectúan por un determinado sistema, por lo tanto,
podemos decir que un sistema automotriz es un conjunto de procesos coordinados
con una función especifica en el automóvil.
Sin duda que cada uno de los sistemas en los automóviles son de vital importancia,
pues la implementación de muchos de ellos hacen que haya un mejor y seguro
manejo del automóvil, como el sistema de frenado o el sistema de suspensión que
a lo largo del tiempo han sido mejorados, sin embargo, en los primeros automóviles
precedían de ellos o eran demasiado rudimentario, pero sistemas como el de
encendido del motor y el sistema de alimentación de combustible son
indispensables en los automóviles sin importar el tiempo en el que se haya
fabricado, su importancia radica que ambos proporcionan al motor de combustión
interna dos de los tres factores esenciales para su funcionamiento la chispa y el
combustible respectivamente, faltando el oxigeno o mezcla de aire que se
proporciona por el sistema de admisión, estos tres factores son los que generan la
combustión en el motor, y a su vez esta es la causante de la fuerza(movimiento) del
automóvil, esto también gracias a otros complejos procesos en el motor.
Los nuevos sistemas de alimentación de los motores modernos ya incorporan el
encendido y el combustible en un solo sistema, también conocido por gestión del
motor. En general utilizan una sola unidad de comando para controlar todo el
sistema de alimentación (chispa y combustible).
Sin embargo, antes de llegar a ese nivel, tuvimos por muchos años vehículos
equipados con el sistema de encendido convencional, compuesto de platino,
condensador, etc... A pesar de ser un sistema en extinción, es muy importante su
estudio, por lo cual en este reporte de practica de explica su funcionamiento y sus
componentes del sistema de encendido convencional.
Objetivos de la Practica.
1
Sistema de Ignición. Equipo 4. Taller Automotriz I.
Marco Teórico.
El motor de combustión interna funciona por una reacción química de la mezcla
estequiométrica de aire/combustible. Pero para inflamar esta mezcla se requiere de
una chispa o un arco voltaico. Aquí es donde entra el circuito de ignición o
encendido, que se encarga de transformar el voltaje de la batería en un alto voltaje
para producir el arco eléctrico o chispa necesaria para dar funcionamiento al motor.
El sistema de encendido de un motor es un sistema de distribución de chispa
necesaria para la realización de la combustión, son utilizados en motores de
gasolina o nafta de ciclo Otto y en versiones de 2 o 4 tiempos.
• Batería:
Es la fuente inicial de la corriente
eléctrica y actúa en todos los circuitos;
funciona por un proceso electroquímico que
produce corriente eléctrica, que permite
almacenar energía de forma química. La
batería está compuesta de varias celdas
conectadas entre sí en serie, la cuales
tienen unas placas positivas de (PbO2)
dióxido de plomo y unas placas negativas
de plomo esponjoso (PB), unas placas
aislantes intercalando las anteriores y se
encuentran sumergidas en un baño electrolítico de (H2SO4) ácido sulfúrico,
cada celda genera 2 voltios, por tanto si tiene tres celdas produce 6 voltios,
si tiene 6 celdas genera 12 voltios; en la parte superior se encuentran dos
postes o bornes, que son los puentes de unión entre las celdas y también
encontramos las tapas de llenado de los vasos. La carga de la batería
depende de la concentración del electrolito y la diferencia entre los materiales
de las placas.
• Llave de contacto:
Es la encargada de abrir o cerrar el
circuito de encendido. También realiza la
función del accionamiento del motor de
arranque.
2
Sistema de Ignición. Equipo 4. Taller Automotriz I.
• Bobina de Encendido:
1. Núcleo de Hierro.
2. Masa aislante.
3. Pata de Relleno.
4. Bobinado Secundario.
5. Bobinado Primario.
6. Lamina de recubrimiento.
7. Abrazadora de fijación.
8. Carcaza.
9. Contacto de muelle de alta tensión.
10. Tapa aislante.
11. Material Aislante.
12. Salida de Alta Tensión.
A. Borne 15.
B. Borne 4.
C. Borne 1.
3
Sistema de Ignición. Equipo 4. Taller Automotriz I.
• Distribuidor:
▪ Platino:
4
Sistema de Ignición. Equipo 4. Taller Automotriz I.
▪ Leva:
▪ Condensador:
▪ Rotor:
5
Sistema de Ignición. Equipo 4. Taller Automotriz I.
▪ Tapa de Distribuidor:
La tapa del distribuidor tiene los electrodos que funcionan como puente para
la corriente entre los cables y el rotor, también contiene el electrodo central
donde el distribuidor recibe la alta tensión de la bobina.
• Avances de Encendido:
▪ Avance al vacío:
6
Sistema de Ignición. Equipo 4. Taller Automotriz I.
▪ Avance centrifugo:
• Cables:
7
Sistema de Ignición. Equipo 4. Taller Automotriz I.
• Bujías:
Hay muchas formas de clasificar las distintas clases de bujías que existen.
Atendiendo a su tipología, estas son algunas de las más comunes.
8
Sistema de Ignición. Equipo 4. Taller Automotriz I.
Clasificación de la Bujías:
• Por tipo de combustible:
Aunque damos por hecho que las bujías son propias de los vehículos a
gasolina, lo cierto es que también podemos encontrarlas en otras
motorizaciones bajo las siguientes condiciones:
▪ Bujías para gas: Suelen tener el voltaje de ignición más alto, puesto que
la mezcla para la combustión es en estos vehículos entre aire y gas, y
resulta más estable que la de gasolina. Van recubiertas en níquel para
soportar mejor la temperatura y evitar que la corrosión del gas desgaste
rápidamente los electrodos.
▪ Bujías para diésel: Son incandescentes o de precalentamiento y
consisten en tubos de calor que están en la culata y apuntan a la cámara
de combustión para calentar el aire, pudiendo superar los 1000ºC para
que la autoignición propia de los motores diésel que no cuenten con
inyección directa tenga lugar con facilidad incluso en frío.
• Según resistencia:
9
Sistema de Ignición. Equipo 4. Taller Automotriz I.
10
Sistema de Ignición. Equipo 4. Taller Automotriz I.
Sustituir las bujías por pequeños láseres es una idea que lleva años
madurándose en Japón, pero al final ha sido la estadounidense Princeton
Optronics la que lo ha puesto en marcha. Lleva funcionando desde
noviembre de 2014 y asegura un 27% más de eficiencia en el consumo, al
poderlo dirigir al centro exacto de la mezcla de carburante/aire y optimizar la
combustión.
11
Sistema de Ignición. Equipo 4. Taller Automotriz I.
Resultados Obtenidos.
Debido a que la practica fue verbal, omitimos la metodología, porque se resume a
la descripción de docente de cada uno de los componentes del sistema de ignición
o sistema de encendido convencional con su respectiva función de un automóvil
NISSAN modelo:Tsuru II. Por lo anterior entregamos como resultado final una
descripción del sistema de ignición.
Al momento que se coloca la llave en contacto y se da marcha al motor, el switch o
interruptor permite el paso de la corriente eléctrica de la batería a la bobina, cuando
empieza a girar el motor el platino se abre y se cierra gracias al movimiento de la
leva que está situada en el eje del distribuidor.
Cuando el platino se encuentra cerrado, entonces, fluye una corriente, de alrededor
unos 4 amperes, por el primario de la bobina.
Mientras el platino se encuentra cerrado se está produciendo un campo magnético
en el núcleo de hierro de la bobina.
En el momento que el platino se abre por acción de la leva, entonces la circulación
de corriente es interrumpida en el primario de la bobina.
Las líneas magnéticas del inducen tensión en el bobinado secundario. La tensión
producida es alta gracias a la cantidad de espiras del bobinado secundario. Esta
corriente de alto voltaje (El voltaje que necesita la bujía para que salte la chispa
entre sus electrodos es de unos 8.000 a 18.000 voltios.) sale por el cable de la
bobina hacia el distribuidor, pasando por el rotor y luego es distribuida a las distintas
bujías ubicadas en los cilindros correspondientes, según el orden de encendido del
motor. Finalmente, el alto voltaje sale del distribuidor por medio de un cable de alta
tensión hasta las bujías, donde entre sus electrodos se produce el salto de chispa.
12
Sistema de Ignición. Equipo 4. Taller Automotriz I.
Conclusión.
13